TENDENCIAS INVESTIGATIVAS SOBRE USO DE
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES (TIC) EN EL APRENDIZAJE Y
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN SANTA CRUZ DE
LORICA, CÓRDOBA, COLOMBIA
RESEARCH TRENDS ON THE USE OF ICT IN THE LEARNING
AND TEACHING OF SOCIAL SCIENCES IN BASIC
EDUCATION IN SANTA CRUZ DE LORICA, CÓRDOBA,
COLOMBIA
Merlys Vanessa Martínez Garrido
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, Colombia
Carolina Solarte Gómez
Universidad Católica Luis Amigó
pág. 11147
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16692
Tendencias Investigativas sobre uso de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Ciencias
Sociales en la Educación Básica en Santa Cruz de Lorica, Córdoba,
Colombia
Merlys Vanessa Martínez Garrido 1
merlys.martinezg2024@uted.us
https://orcid.org/0009-0009-4028-1349
Universidad Tecnológica en Educación UTE
Institución Educativa Las Flores
Universidad de Investigación y Desarrollo
UDI
Colombia
Carolina Solarte Gómez
https://orcid.org/0000-0002-5673-7963
Universidad Católica Luis Amigó
Universidad del Valle, Administradora de
Empresas
Secretaria de Educación de Antioquia.
University of Technology and Education
RESUMEN
El artículo como resultado de un análisis en el marco del Doctorando en Ciencias de la Educación de la
universidad tecnológica en educación UTE, analiza la incorporación de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) en la enseñanza de las Ciencias Sociales en
educación básica en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia, destacando su impacto en la formación
ciudadana y el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en los estudiantes. En la introducción, se
plantea la necesidad de integrar las TIC en el aula para potenciar el aprendizaje y fomentar la
alfabetización mediática en un mundo globalizado. La metodología utilizada se basa en una revisión
sistemática de la literatura, con un enfoque cualitativo que permite analizar tendencias y enfoques en la
enseñanza de las Ciencias Sociales. Se realizó un proceso riguroso de selección de fuentes académicas
recientes, utilizando bases de datos especializadas para garantizar la validez de los hallazgos. Se
identificaron patrones y diferencias en las investigaciones revisadas, lo que permitió una interpretación
integral del tema. En los resultados y discusión, se destacan diversas formas de integración de las TIC
en la enseñanza de las Ciencias Sociales, incluyendo su uso en la formación ciudadana, el desarrollo de
habilidades de búsqueda y análisis de información, y la creación de ambientes de aprendizaje autónomo
e interactivo. También se señala la brecha digital como un desafío que puede afectar la equidad educativa
y se analizan diferentes metodologías de investigación sobre el tema, evidenciando la prevalencia de
enfoques cuantitativos y la creciente exploración de metodologías mixtas. Las conclusiones enfatizan la
necesidad de una integración estratégica de las TIC en los currículos educativos, con un enfoque que
combine lo técnico, lo pedagógico y lo social. Además, se resalta la importancia de garantizar el acceso
equitativo a las TIC, formar a los docentes en su uso y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras
que fomenten la participación activa de los estudiantes.
Palabras clave: TIC en educación, ciencias sociales, aprendizaje crítico, brecha digital
1
Autor principal
Correspondencia: merlys.martinezg2024@uted.us
pág. 11148
Research Trends on the Use of ICT in the Learning and Teaching of Social
Sciences in Basic Education in Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia
ABSTRACT
The article as a result of an analysis within the framework of the PhD student in Education Sciences of
the technological university in education UTE, analyzes the incorporation of ICT in the teaching of
Social Sciences in basic education in Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia, highlighting its impact
on citizenship training and the development of critical and reflective skills in students. In the
introduction, the need to integrate ICT in the classroom to enhance learning and promote media literacy
in a globalized world is raised. The methodology used is based on a systematic review of the literature,
with a qualitative approach that allows analyzing trends and approaches in the teaching of Social
Sciences. A rigorous selection process of recent academic sources was carried out, using specialized
databases to ensure the validity of the findings. Patterns and differences were identified in the reviewed
research, which allowed a comprehensive interpretation of the topic. In the results and discussion,
various forms of integration of ICT in the teaching of Social Sciences are highlighted, including its use
in citizenship training, the development of information search and analysis skills, and the creation of
autonomous and interactive learning environments. The digital divide is also pointed out as a challenge
that can affect educational equity and different research methodologies on the subject are analyzed,
evidencing the prevalence of quantitative approaches and the growing exploration of mixed
methodologies. The conclusions emphasize the need for a strategic integration of ICT in educational
curricula, with an approach that combines the technical, the pedagogical and the social. The importance
of ensuring equitable access to ICTs, training teachers in their use, and developing innovative
pedagogical strategies that encourage active student participation is highlighted.
Keywords: TIC in education, social sciences, critical learning, digital divide
Artículo recibido 11 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 11149
INTRODUCCIÓN
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, en el aula ha resultado
ser un medio significativo que podría potenciar de múltiples formas el aprendizaje en los estudiantes de
educación básica. Desde la Ley General de educación (Ley 115/1994), en su objeto plantea la educación
como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En
consideración, se interpreta como necesario que desde los primeros años de escolaridad los estudiantes
experimenten un trabajo activo que los lleve a reflexionar, expresar y construir concepciones personales
frente a sus pares, ya que es en estos niveles donde las áreas consideradas especialmente discursivas,
entre estas están la Historia y la Geografía, deben ser transmitidas y adquiridas (Muñoz, 2020). En este
sentido, el estudio de las ciencias sociales en los estudiantes de educación básica enfrenta problemas
agregados debido a que requiere el desarrollo de habilidades para diferenciar lo relevante de lo accesorio,
la síntesis y organización compleja.
También, los nuevos entornos sociales y culturales, marcados por la creciente presencia de las
tecnologías de la información y comunicación, imponen la necesidad de reconsiderar el concepto
tradicional de alfabetización en la educación del siglo XXI (Ramírez y Valdés, 2018).
En este orden de ideas, Villanueva y Castro (2016) orientan que el aprendizaje va más allá de la
adquisición de los datos de la narración o su fecha, con la creación de un espacio reflexivo que permite
el análisis crítico del alumnado. Se trata de formar ciudadanos críticos para una sociedad plural, diversa
e inclusiva. Además, que aprendan a conocer, a saber hacer y a vivir juntos con iniciativa y espíritu
emprendedor.
De igual forma, la era de la información y la globalización brindan la posibilidad de procesar
información proveniente de fuentes diversas y múltiples, así como establecer comunicaciones
simultáneas entre personas ubicadas en diferentes espacios geográficos. Estas realidades han
condicionado el mundo del trabajo y, por tanto, las habilidades ya no son suficientes para orientar el
mundo formativo por una demanda cuyo contexto puede cambiar inesperadamente (Parra, 2021).
La vida de los estudiantes dentro de la institución educativa se irá construyendo fuera de ella y será el
texto, entendido como un mensaje (que puede ser oral o escrito, y en la actualidad incluir gráficos,
pág. 11150
imágenes, audio, animación, etc.), su principal medio de relación con el medio ambiente, la sociedad y
su entorno físico y cultural y, por otra parte, el texto, entendido como estudios, se constituirán en uno
de los principales temas del contexto (Paredes y Rivera, 2023).
Se ha pasado de vivir en un mundo "local" y cerrado a estar inmersos en un mundo "global" y abierto
que exige la comprensión de una cultura mediática como competencia básica para que los individuos
puedan insertarse en y colaborar con la sociedad. Por tanto, la necesidad de integrar las TIC en las
prácticas educativas se convierte en un aspecto prioritario a abordar dentro de la formación docente
(Rivera & Tamayo, 2021).
Así mismo, (Rubio et al., 2024) asumen que el incremento del uso de las TIC en el ámbito educativo ha
suscitado un gran interés tanto en el medio educativo como en el mundo de las TIC, generando multitud
de proyectos de inversión para la dotación de equipamientos y recursos TIC en los centros, formación
del profesorado. Existe en la literatura numerosas propuestas que justifican la incorporación de las TIC
en la enseñanza: fomentan la adquisición de conocimiento de la asignatura; facilitan el aprendizaje
autónomo, atractivo, motivador y significativo; inciden en el desarrollo de las habilidades cognitivas de
los estudiantes; ofrecen la posibilidad de enseñar a los estudiantes a utilizar las herramientas de las TIC;
ayudan a preparar a los estudiantes para la futura vida profesional; inciden en la mejora de otras áreas y
materias transversales mediante el razonamiento y la búsqueda formativa a través de actividades;
permiten que los estudiantes desarrollen la capacidad creativa; permiten la globalización y aumento de
la cooperación e interacción con estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo; preservan el
medio ambiente reduciendo el consumo de papel en los exámenes y tareas del aula.
Por su parte, Samboní & Emiro (2020) afirman que la formación de los educandos en el área de las
Ciencias Sociales desempeña un papel muy significativo, pues pone a disposición del estudiante un
acercamiento al entorno en el que convive y a la sociedad en general. Se pretende, a través de la
construcción progresiva de narraciones históricas, que permitan orientar, a modo de guía, a los
estudiantes para que, en un momento dado, estos puedan tener un decir o una interpretación crítica de la
realidad que los rodea.
Generalmente, los niños al llegar a la escuela poseen un saber sobre la realidad que los rodea, por eso
consideramos básico trabajar de manera significativa, adaptándonos a los niveles de comprensión de
pág. 11151
cada alumno. Se busca formar personas reflexivas, que realicen un análisis de la sociedad, sean capaces
de afirmar, dudar y buscar explicaciones y alternativas ante las distintas situaciones. Es necesaria una
educación de calidad para que el alumnado pueda asumir la sociedad en la que vive, pueda vivir en ella
y ser partícipe del progreso que se vaya produciendo, entendiendo la educación social como una
formación crítica para las sociedades actuales (González et al, 2023). Las ciencias sociales aportan a la
formación de la personalidad con unos valores éticos que sean capaces de desenvolverse en un mundo
diverso y dinámico. Las ciencias sociales no tienen una forma de conocimiento homogénea, es
importante, al trabajar en el aula, favorecer una coherencia entre los saberes que los estudiantes van
construyendo.
Además, las ciencias sociales constituyen un campo problemático, polifacético y de marcada
importancia en toda concepción educativa, dada su vinculación a distintas disciplinas, prácticas,
intereses, valores, ideologías, tradiciones institucionales y, en general, a la cultura de una sociedad.
Fuentes y Carrera, (2021) asumen que a lo largo de la historia ha prevalecido en el currículo escolar
diversas concepciones en torno a lo que estas deberían ser, particularmente las visiones orientadas hacia
la formación ciudadana, dependientes del modelo político dominante en diferentes momentos históricos
y sociedades, las cuales han influido en las estructuras curriculares y en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
De acuerdo con la revisión, las ventajas del uso de las TIC para la enseñanza de las ciencias sociales son
diversas, muchas veces el profesorado se siente reticente a comenzar a utilizarlas en sus propuestas
didácticas. (González et al., 2023) exponen que las ventajas que valoran los alumnos, que destacan por
su carácter emocional, son varias; estas les sirven de conversaciones para recordar las explicaciones
verbales. Para alumnos con dificultades de comprensión del lenguaje oral, les resulta de gran ayuda,
favoreciendo la accesibilidad al currículum. Suponiendo, a su vez, un carácter innovador en la enseñanza
y ocasionando una variedad en los tipos de presentación de información, lo que posibilita a los alumnos
el empleo de diversas estrategias cognitivas que le conducen al aprendizaje.
El hecho de transmitir a los alumnos la idea de que están utilizando un medio moderno les puede resultar
atractivo y emocionante. Las ventajas más importantes que afirman los docentes con respecto a las TIC
en ciencias sociales son las que se refieren al carácter motivador que estas tienen en los estudiantes. Por
pág. 11152
lo que respecta a los alumnos en la enseñanza de las ciencias sociales, diversas evidencias e
investigaciones avalan el uso de las TIC en la educación. Por este motivo, es preciso formar a los
alumnos en el uso de las nuevas tecnologías, esta formación puede entremezclarse de manera
significativa en el currículum, siendo imperativa la formación en todas las áreas y asignaturas del
currículum.
METODOLOGÍA
Metodológicamente este artículo se fundamentó en una revisión sistemática de la literatura, un enfoque
cualitativo que simplifica el estudio y la consolidación del conocimiento existente acerca de la
articulación de las TIC en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación básica. La
revisión constante se caracterizó por adherirse a un proceso riguroso y ordenado, garantizando la
selección y análisis de fuentes relevantes y actualizadas. Para lograrlo, se establecieron criterios de
inclusión y exclusión que orientaron la identificación de documentos pertinentes, otorgando preferencia
a investigaciones académicas, publicaciones científicas y libros especializados que abordaran el asunto
desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Este método aseguró la validez y fiabilidad de los
datos obtenidos, permitiendo una aproximación integral al tema de estudio.
La recolección de información en bases de datos con rigor científico, como Scopus, Web of Science,
SciELO y Google Académico, represento un pilar para alcanzar el objetivo, se utilizaron términos clave
y operadores booleanos que simplificaron el filtrado de los documentos más relevantes en relación con
la articulación de las TIC en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación básica. El
estudio abarcó conceptos como TIC, ciencias sociales, enseñanza, aprendizaje. Se estableció un lapso
que abarcó los últimos diez años, con la finalidad de analizar investigaciones recientes que reflejen las
tendencias presentes en el sector educativo.
Posteriormente, se realizó la selección y clasificación de las investigaciones de acuerdo a su relevancia
para el análisis propuesto. Para lograr este objetivo, se utilizó una matriz de sistematización de la
información, en la que se anotaron aspectos esenciales como el enfoque teórico, la metodología
empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones de cada investigación analizada. Este método
permitió identificar patrones reiterativos, diferencias conceptuales y metodológicas, así como posibles
brechas en la bibliografía existente sobre el tema. Además, la tabla 1 evidencia que la organización de
pág. 11153
los datos facilitó la comparación entre los estudios, posibilitando una interpretación más exhaustiva y
fundamentada en pruebas de los hallazgos.
Tabla 1. Matriz de sistematización de información
Investigación
Enfoque
Teórico
Metodología
Empleada
Conclusiones
Aveiga (2022)
Uso de TIC para
el aprendizaje
significativo
Estudio descriptivo en
instituciones
educativas
Se requiere una
integración
pedagógica más
estratégica de las
TIC en el aula
Blanc & País
(2021)
TIC y
aprendizaje
significativo en
pandemia
Investigación
cualitativa con análisis
de casos
Es necesario
capacitar docentes
en el uso efectivo
de TIC
Cevallos
(2021)
TIC como
mediadores
socioculturales
Revisión teórica sobre
aprendizaje situado
Se deben
promover entornos
digitales inclusivos
y participativos
Chacón &
Salas (2019)
Integración de
TIC desde la
perspectiva
docente
Encuestas y
entrevistas a docentes
Se debe mejorar la
capacitación
docente y reducir
la brecha digital
Chapa &
Cedillo (2022)
Impacto de las
TIC en Ciencias
Sociales
Análisis experimental
con pruebas pre y post-
test
Es importante un
diseño
instruccional
basado en
evidencia
Fuente: Elaboración propia a partir de aportes de autores
El estudio sistemático de la literatura también implicó un análisis crítico de las fuentes seleccionadas,
lo que simplificó la evaluación de la validez y pertinencia de las aportaciones de cada investigación. En
este sentido, se consideraron aspectos como la rigurosidad metodológica de los estudios, la exactitud en
la descripción de conceptos y la coherencia entre las propuestas teóricas y las conclusiones obtenidas.
Este enfoque resultó crucial para determinar la robustez del conocimiento analizado y para construir
conexiones entre las diversas perspectivas que los autores han expuesto.
pág. 11154
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación se sistematizan en la siguiente gráfica con el objetivo de presentar la
incorporación de las TIC en la educación y formación ciudadana, con el impacto en la enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Sociales, a su vez evidenciar las metodologías de Investigación en el Uso de
TIC en Educación y los desafíos y consideraciones en la integración de TIC.
Gráfica 1. Sistematización de resultados
Fuente: elaboración propia.
A partir de las investigaciones revisadas se identificó que las formas en que pueden incorporarse las TIC
al proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales se dirigen a varios planos. El primero
tiene que ver con la formación a la ciudadanía en general, gracias a la e-administración, la
reglamentación y la monitorización de los riesgos sociales en Internet, la oferta de información cultural
a través de emisoras y televisiones públicas, o la institución de webs no escolares que tributen recursos
e ideas para el aprendizaje social (Aveiga, 2022). El segundo nivel administrativo distingue la formación
sistemática y reglada dirigida a los jóvenes con edad escolar. Barahona, (2022) orienta que, en el ámbito
de la educación media, la adopción de las TIC presenta tres aspectos importantes: a) capacitación a la
Incorporación de las TIC en la
Educación y Formación Ciudadana
Uso de TIC en e-administración,
monitoreo de riesgos sociales e
información cultural.
Creación de entornos digitales que
favorecen el aprendizaje
colaborativo y crítico.
Diversificación de actividades
pedagógicas mediante tecnología.
Metodologías de Investigación en el
Uso de TIC en Educación
Predominancia de estudios
descriptivos, interpretativos y
experimentales.
Uso de métodos cuantitativos (test,
cuestionarios, análisis de variables).
Críticas a enfoques cuantitativos por
limitaciones interpretativas.
Evaluación de impacto de TIC en la
adquisición de conocimientos.
Desafíos y Consideraciones en la
Integración de TIC
Necesidad de un marco conceptual sólido
en su implementación.
Problemas de equidad en el acceso y uso
de las TIC.
Brecha digital por factores
socioeconómicos y falta de recursos
escolares.
Importancia de la formación docente en
TIC para una enseñanza efectiva.
Impacto en la Enseñanza y
Aprendizaje de las Ciencias Sociales
Desarrollo de competencias digitales
en estudiantes y docentes.
Promoción del aprendizaje autónomo
y contextualizado.
Aplicación de modelos teóricos como
el aprendizaje situado.
Expansión del concepto de
multialfabetización en un mundo
digitalizado.
pág. 11155
población estudiantil en habilidades y destrezas de búsqueda y tratamiento de información; b) la
implementación de ambientes de aprendizaje para que el estudiante alcance conocimiento específico
disciplinario y comprenda cómo la sociedad en conjunto se comporta producto de lo aprendido; c) como
orientador hacia el aprendizaje autónomo.
Blanc & País (2021) sustentan que en el ámbito de las TIC en el aprendizaje está en constante cambio,
por tal motivo, es necesario para la innovación incorporarse en las investigaciones educativas y se
desprende del dominio de las ciencias que brinden más reflexiones, teorías, modelos, estrategias y
políticas aprehendidas al análisis de las TIC en el área de las ciencias sociales en la educación básica.
En el marco de esta reinterpretación de la práctica pedagógica, uno de los avances que más ha convocado
la atención en la comunidad educativa es el referido al potencial de diversificar las formas de actividad
de los estudiantes y maestros basadas en el uso de las TIC.
Esta diversificación debe ser estratégica al ir sistemáticamente relacionada con los resultados de los
procesos en que se insertan. (Caamaño et al., 2021) destacan que la investigación respecto al uso de las
TIC en las escuelas de educación básica es una doble problemática, porque pertenece al ámbito de las
ciencias de la educación pedagógicas y porque el objetivo de la educación básica es el desarrollo de
diferentes competencias disciplinares, comunicativas, matemáticas y cívicas de acuerdo con los aspectos
y enfoques curriculares.
En la ciencia de enseñar y aprender ciencias sociales se han abandonado ciertos aspectos encargados de
la complejidad y riqueza que despliega esta disciplina durante su interacción con la realidad social; se
ha ensimismado en un número reducido de teorías maltratadas, dejando al docente en la dinámica del
quehacer de dinamizar. Se pueden citar como hechos probatorios la investigación en ciencias sociales y
la metáfora del empollamiento de conocimientos con parcial acceso y manejo de los procedimientos
comunicativos y argumentativos inherentes a esta área del saber, lo que conlleva a una enseñanza para
la mera recepción e imposición del conocimiento y no para la constructividad, es decir, con escasos
componentes creativos e imaginativos.
Los fundamentos teóricos recogidos en trabajos recientes sobre el uso educativo de las TIC en el área
de Ciencias Sociales ilustran la diversidad de enfoques sobre la misma cuestión, así como el interés
renovado que despierta. (Cevallos, 2021) expone que, en las dos últimas décadas, han surgido propuestas
pág. 11156
teóricas que sugieren considerar el papel de las tecnologías y los entornos digitales como mediadores
sociales y culturales, y que proponen entornos de aprendizaje que sitúan en el centro de la experiencia
formativa a los propios estudiantes, pero no como individuos aislados sino como seres sociales que
construyen su conocimiento compartiendo saberes, aprendizajes y experiencias con otros.
En este sentido, uno de los referentes más influyentes ha sido la teoría del aprendizaje situado (Chacón
& Salas (2019)), que se refiere a la participación de los aprendices en sitios, tradiciones, redes y
comunidades de práctica, donde se implican en una naturaleza de prácticas socioculturales, cimentadas
en la colaboración social, el significado y la identidad social. Espacios de aprendizaje, como los entornos
virtuales, que favorecen la participación, la actividad crítica y reflexiva y el ejercicio de una ciudadanía
plena, responsable y solidaria.
Entre los estudios analizados coinciden en que la tecnología digital ha propiciado la aparición del
concepto de multialfabetización. En un mundo hiperconectado se suceden las convergencias mediáticas,
además de que las TIC favorecen que muchas personas lean y escriban con frecuencia. En esta
perspectiva, se han utilizado distintos términos para referirse a la formación multimedial: nuevos
alfabetismos, alfabetización digital, multialfabetización y alfabetización multisemiotica, mediática y
narrativa, así como alfabetización mediática e informacional y literacidad.
Algunos fundamentos relevantes para el estudio investigador y la formación de docentes de Ciencias
Sociales en áreas como la destinada a chicos y chicas o de enseñanza en sociedad sobre los medios.
Toda propuesta de enseñanza integra supuestos epistemológicos de cómo se enseña. En términos de la
educación debe contemplar tres perspectivas: dimensión cognitiva, dimensión dialógica y dimensión
social. Estas tendencias vienen dadas por la tesitura cognitivista, constructivista, fenomenológica,
hermenéutica, sociocultural y educación estética.
El análisis de las tendencias investigativas genera la siguiente interrogante ¿Cuáles son las principales
metodologías de investigación que se utilizan actualmente en la investigación educativa vinculada con
el uso de las TIC en el aula de ciencias sociales? El análisis bibliográfico ha mostrado que,
mayoritariamente, predominan los estudios descriptivos e interpretativos. También se ha observado que
se están utilizando cada vez más los estudios experimentales, solos o en fase de investigación y
desarrollo.
pág. 11157
Realmente no existe una metodología específica sobre el uso de las TIC en la enseñanza, es decir, no
hay una metodología diferente, pero que, en la mayoría de los estudios sobre el uso de las TIC en la
enseñanza, ya sea en la educación básica como se verá más adelante o también en otras etapas
educativas, se suele buscar evidencias cuantitativas a partir de la validación de cuestionarios, pruebas
tipo test o controles sobre variables igualmente cuantitativas. En este sentido, destaca el elevado
porcentaje de estudios comparativos con grupos pre y/o post tests, es decir, más de la mitad de las
investigaciones estudiadas buscan demostrar si existen diferencias estadísticas significativas entre dos
o más propuestas metodológicas cuando se utilizan las TIC.
De igual manera, (Chacón & Salas, 2019) generan críticas a los enfoques cuantitativos, la cual radica en
los seguidores de paradigmas subjetivistas, como el interpretativismo, los cuales argumentan que el
paradigma cuantitativo es "insincero, inconsistente, poco fiel a las cuestiones subyacentes, estudiando
solo la superficie". A su juicio, la cuantificación sacrifica intencionalmente riqueza y potencia
explicativa en beneficio de la precisión en predicciones triviales.
La facilidad con la que los estudiantes acceden a la información mediante Internet ha llevado las últimas
décadas a una profunda reflexión en torno a las metodologías de enseñanza y éstas, a su vez, a
replantearse sobre las actividades en el aula. Hoy es cuestionable que los contenidos que aportan los
libros de texto sean transmitidos de la misma forma que se hace a través de éstos. En este sentido, son
muchos los autores que abogan por trasladar el esfuerzo de memorización de detalles desde el alumno
al autor o conferenciante; el acento debería hacerse -afirman- en la formación de la capacidad de análisis
de los datos, a través de la resolución de problemas u otras actividades de descubrimiento guiado del
conocimiento.
Cada vez es mayor la aceptación y opción de que los estudios de impacto sobre la introducción de las
TIC en la enseñanza y formación sean realizados utilizando el enfoque de la metodología cuantitativa.
(Chapa & Cedillo, 2022) definen que, en el caso de estudios de impacto en la adquisición de
conocimientos, se recurre a técnicas de investigación experimental y, en el caso de la eficacia y
efectividad en la enseñanza, a los instrumentos estadísticos. La finalidad de este tipo de estudios es
demostrar la efectividad de estas herramientas a través de la comprobación empírica de las hipótesis
formuladas en anteriores estudios de tipo teórico y normativo, diseñados a partir de la definición y
pág. 11158
racionalización de los métodos y técnicas que deben ser utilizados en el proceso de enseñanza y
formación.
Dentro de las estrategias de integración de las TIC, según los autores analizados, el aprendizaje móvil
surge de la convergencia de la movilidad en la generación y distribución de la información, la capacidad
de conectarse a información o personas ubicadas en cualquier lugar, y la cultura de formación de
comunidades sociales a través del uso del dispositivo. Las diferentes posibilidades que abre (conectar,
organizar, crear) están en gran medida vinculadas a la multiplicidad de aplicaciones que se desarrollan
para cada vez mayor variedad de procesos y situaciones de enseñanza-aprendizaje. (Escobar et al., 2022)
expresan que, en el caso de la presente revisión, el análisis de las publicaciones se enfoca en las
tendencias relativas a los estudios de las Ciencias Sociales entendida como categoría analítica que se
refiere a las prácticas que se llevan a cabo con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
para la enseñanza y el aprendizaje.
Respecto a la variedad temática sobre las TIC, en la literatura se encuentran informes correlacionales;
también se presentan estudios que analizan con el marco teórico que permite formular y evaluar la
interrelación entre la actitud del alumno y la eficacia cognitiva en pruebas de análisis, síntesis y
evaluación a través de las aplicaciones didácticas; se encuentran también estudios que presentan
relaciones causales interpretando la influencia que ejercen las aplicaciones didácticas sobre el
rendimiento cognitivo del alumno; por último, la revisión de la literatura ha permitido conocer informes
de investigación que defienden la aplicación del llamado “Computador como instrumento cognitivo”
que combina, además de la presentación de la información al alumno, el procesamiento inmediato y
automático de la respuesta, además de otras preocupaciones de carácter pedagógico que no vamos a
abordar ahora.
A la luz de lo expuesto, lo primero que se hace necesario resaltar es que la forma de uso de las TIC se
enmarca en una particular visión pedagógica de quienes las implementan. Así, por ejemplo, algunos
maestros las utilizan como simples herramientas indispensables en la enseñanza, por lo que solo las usan
para que los estudiantes adquieran y practiquen nuevas destrezas como el manejo de los diferentes
programas de ofimática, así como la navegación y el uso eficiente de Internet. Otras las usan para que
el estudiante se apropie de los múltiples saberes que la red le puede brindar; así prefieren explorar con
pág. 11159
el estudiante las posibilidades que estas contienen en cuanto a información, actividades lúdicas,
colaborativas y multimediales.
De ahí la importancia de problematizar qué aportan las TIC a la enseñanza y al aprendizaje,
cuestionándonos sobre cuáles tecnologías utilizar, para qué y cómo hacerlo, respondiendo a esa triada
donde se ponen en marcha las dimensiones: lo técnico, lo pedagógico y lo social. Con el ánimo de
abordar la complejidad de la implementación de las TIC en la enseñanza, su uso no puede ser abordado
únicamente desde una visión tecnofílica que se centra en la dotación y utilización de equipos cada vez
más modernos, sofisticados y dotados de nuevos programas o aplicaciones. Su implementación debe
responder a la existencia de un marco conceptual consistente y pertinente respecto a su integración en
la pedagogía del aula; a la otorgación de la prioridad necesaria al factor humano y, en particular, al
profesorado, sin una formación específica y orientada hacia una práctica reflexiva y colaborativa en la
que el alumno juegue un papel activo mediante la utilización de las propias TIC.
En relación con tendencias investigativas sobre el uso de las TIC en el aprendizaje y la enseñanza de las
ciencias sociales en la educación básica, se abordó desde el análisis documental el interés que hay en
formar docentes en las TIC, analizando el cambio que han experimentado los proyectos de formación.
Además, se examinó la formación docente estableciendo cuatro nodos en función de su génesis y
desarrollo: la formación bajo el enfoque de destrezas en la utilización de los equipos existentes, la de
habilidades en el procesamiento y producción de la información, la de competencias en la selección y
diseño de situaciones de aprendizaje que comprometen el uso de un conjunto de TIC, además de la
utilización de producciones generadas con ellas para el estudio, y la de capacidades para reflexionar
sobre la institución, el currículum, el aula, la ciencia y la tecnología.
Fernández, (2022) menciona que algunos estudios coinciden en indicar que cambiar las creencias de los
docentes no solo es complicado por su arraigo, sino también porque no se toma en cuenta la ideología
de los maestros con la que enfrentan los ambientes institucionales. Además, no han identificado las
estrategias teóricas o metodológicas que permitan indagarlos en forma apropiada y efectiva para
cambiarlas. Indican que el método experimental para probar nuevas enseñanzas que critican el
paradigma no sustentador tiene un linaje largo, y la formación inicial y continua de profesores sigue
apoyándose en el aprendizaje basado en la propia enseñanza, por lo que se tornan inconvenientes, en lo
pág. 11160
medular, los supuestos de la manera recomendada para diseñar los ambientes de aprendizaje de los
docentes.
Figura 1. Integración de las TIC en la enseñanza de ciencias sociales.
Fuente: elaboración propia.
En este hilo conductor, el acceso no garantiza la equidad, es indudable que la integración de las TIC en
la enseñanza y el aprendizaje aporta numerosas ventajas para alumnos y alumnas en general, pero si no
se hace con un criterio equilibrado, se puede incrementar la brecha digital. La sombra del fracaso escolar
planeará más sobre quienes encuentren mayores obstaculizaciones debido a su situación personal,
familiar, social o cultural. De este modo, las diferencias previas entre el alumnado irán en aumento. Aún
no se ha logrado una penetración equitativa, puesto que factores como la condición socioeconómica de
las familias y la procedencia de éstas, especialmente de medios rurales o urbanos, aún suponen grandes
diferencias a la hora de usar las TIC.
Por tanto, es fundamental establecer un equilibrio y garantizar una integración acorde a las posibilidades
y necesidades de todos los estudiantes tal y como se indica en la figura 1, independientemente de su
medio de procedencia. En muchos de los casos, las carencias a la hora de acceder a las TIC y manejarlas
en igualdad de condiciones a sus homólogos proceden de la escuela, como por ejemplo: limitar el acceso
a los equipos del aula TIC, colas para usos individuales, limitación de horarios de apertura, carencia de
pág. 11161
conexión a Internet o contenido limitado o inexistente, bloqueo de determinadas aplicaciones o páginas,
escasez de formación del profesorado o nula planificación en el uso educativo, entre otros, que aminoren
la brecha y disminuyan las desigualdades.
CONCLUSIONES
La incorporación de las TIC en la enseñanza de las ciencias sociales abre un abanico de posibilidades
en distintos niveles educativos y sociales. Este proceso trasciende de la simple implementación de
tecnologías, exigiendo una reflexión profunda sobre su propósito y alcance. En el contexto de la
formación ciudadana, las TIC facilitan la generación de conocimiento colectivo a través de la e-
administración, la difusión cultural y la monitorización de riesgos sociales, lo que posiciona a las
tecnologías como mediadoras esenciales para el fortalecimiento del aprendizaje social y la construcción
de una ciudadanía crítica y responsable. Sin embargo, es crucial que estos procesos estén alineados con
políticas educativas coherentes y adaptadas a las realidades sociales.
En la educación básica, las TIC son presentadas como herramientas estratégicas para el desarrollo de
competencias disciplinares y transversales. La formación en habilidades de búsqueda, análisis y
procesamiento de información constituye un pilar fundamental para que los estudiantes comprendan
fenómenos sociales complejos y sean capaces de participar activamente en su entorno. Además, estas
tecnologías impulsan el aprendizaje autónomo y la capacidad de los estudiantes para construir
conocimiento de manera creativa e innovadora, transformando al aula en un espacio de interacción
activa y crítica. No obstante, este enfoque requiere un replanteamiento de las prácticas pedagógicas
tradicionales, dejando atrás metodologías pasivas para adoptar estrategias que fomenten la participación
y el pensamiento crítico.
El potencial de las TIC para diversificar las actividades educativas demanda una integración estratégica
en los currículos escolares, especialmente en ciencias sociales. Este proceso implica superar las
limitaciones derivadas de enfoques metodológicos tradicionales y abrir paso a modelos pedagógicos
constructivistas que valoren el aprendizaje situado y la colaboración social. Los entornos digitales, en
este contexto, no solo facilitan el acceso a la información, sino que también promueven prácticas
socioculturales significativas, cimentadas en la interacción y el aprendizaje compartido. Para ello, se
hace necesario fortalecer la formación docente en aspectos técnicos, pedagógicos y sociales, asegurando
pág. 11162
que los maestros estén preparados para diseñar y gestionar ambientes de aprendizaje efectivos y
equitativos.
A pesar de los avances, las investigaciones señalan desafíos importantes en la implementación de las
TIC en las aulas. Uno de los problemas recurrentes es la persistente brecha digital, que exacerba las
desigualdades entre estudiantes según su origen socioeconómico o contexto geográfico. Aunque las TIC
tienen el potencial de ser un factor democratizador, la falta de acceso equitativo, las limitaciones en
infraestructura escolar y la escasa formación del profesorado son barreras significativas. Este panorama
subraya la necesidad de políticas educativas integrales que garanticen un acceso equitativo a las
tecnologías y promuevan su uso inclusivo, para que todos los estudiantes puedan beneficiarse de las
oportunidades que ofrecen.
Otro aspecto destacado es la evolución de las metodologías de investigación educativa relacionadas con
las TIC. Aunque los enfoques cuantitativos han predominado históricamente, se observa un creciente
interés por estudios experimentales y metodologías mixtas que combinen análisis cualitativos y
cuantitativos. Esta tendencia refleja una necesidad de comprender de manera más integral cómo las TIC
impactan en el aprendizaje, considerando no solo resultados medibles, sino también las experiencias y
perspectivas de los actores educativos. Este enfoque más amplio puede contribuir a un diseño más
efectivo de estrategias pedagógicas basadas en tecnologías.
El análisis enfatiza que el éxito en la integración de las TIC depende de un marco conceptual sólido que
combine aspectos técnicos, pedagógicos y sociales. Las TIC no deben ser vistas como un fin en
mismas, sino como herramientas al servicio de objetivos educativos claros y pertinentes. Esto implica,
por un lado, fomentar la capacidad analítica de los estudiantes mediante actividades prácticas y
exploratorias, y, por otro, garantizar que el profesorado esté equipado no solo con competencias técnicas,
sino también con una visión crítica y reflexiva sobre el uso de las tecnologías en el aula. De esta manera,
se podrá construir un sistema educativo más inclusivo, dinámico y acorde a las demandas de la sociedad
contemporánea.
pág. 11163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aveiga, J. (2022). Uso de tecnologías de la información y comunicaciones para el aprendizaje
significativo de estudiantes. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1),
932-937.
Barahona, M. (2022). Programa de habilidades sociales para mejorar la autoestima en estudiantes de
Educación Básica Media. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8, 27-44.
Blanc, M., & Pais, E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en
tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI.
Caamaño, R., Cuenca, D. T., Romero, A. S., & Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales didácticos en
la escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad,
13(2), 318-329.
Cevallos, M. (2021). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica
docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Chacón, M., & Salas, P. (2019). Integración de las TIC en la educación básica: Un análisis desde la
perspectiva docente. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.23-
2.7
Chapa, C. E., & Cedillo, D. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales en la Enseñanza General Básica. Ciencia y Sociedad, 2(1), 34-45.
https://doi.org/10.22206/cys.2022.v2i1.pp34-45
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la ley general de
educación. Diario Oficial No. 41.214.
Escobar, B., Salazar, C., Samekash, M., & Medina, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), (5), 48-62.
Fernández, L. (2022). Las TIC en el área de ciencias sociales: Uso y opinión de los docentes de
Educación Primaria. Revista UNES, 12, 1-15. https://doi.org/10.30827/unes.i12.24013.
pág. 11164
Fuentes, Y., & Carrera, H. (2021). Informe descriptivo sobre programa Chile Crece Contigo análisis
sobre los indicadores más relevantes en la población migratoria de la comuna de estación
central.
González Velandia, L. C., Gómez, A. V., & Rodríguez Parrado, A. L. (2023). Posturas sobre la
implementación de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales. SIFORÉD, 7, 1-10.
https://doi.org/10.21158/sifored.v7i0.1773.
Muñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas.
Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502.
Parra, D. (2021). Las TIC y la educación científica en la ruralidad: Una revisión documental. Revista de
Investigación Educativa de la Universidad de La Salle, 23(1), 123-140.
https://doi.org/10.19052/rie.7285
Paredes-Aguila, J. A., & Rivera-Vargas, P. (2023). La política de inclusión de tecnologías digitales en
el sistema escolar chileno. Una revisión sistemática. Pensamiento educativo.
Ramírez, M. A., & Valdés, M. (2018). Percepción docente sobre el uso de las TIC en la enseñanza de
las ciencias sociales en México. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 123-142.
https://doi.org/10.35362/rie761294
Rivera, L. D. F., & Tamayo, C. F. M. (2021). Análisis comparativo del b-learning y e-learning en
competencias TIC para la docencia en educación superior. Revista Innova Educación.
Rubio, S., Balda, M. A., & Muñoz, D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57),
170-185.
Samboní, A., & Emiro, G. (2020). Para el desarrollo de competencias ciudadanas dentro del entorno
social de los estudiantes de la sede el Carmen, perteneciente a la institución educativa municipal.
Villanueva, M., & Castro, R. (2016). Uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en zonas
rurales de Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(2), 45-60.