pág. 11252
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA
EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA COMPRENSIVA EN LOS ESTUDIANTES
DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
INNOVATIVE STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT
OF LEARNING READING COMPREHENSION IN
SEVENTH-YEAR STUDENTS OF BASIC EDUCATION
Guadalupe Del Rocío Toro Paredes
Unidad Educativa John F. Kennedy, Ecuador
Sandra Janneth Toro Paredes
Unidad Educativa Pedro Carbo, Ecuador
Ligia Elena Panata Paredes
Unidad Educativa Flor María Infante, Ecuador
María Alexandra Segura Tacle
Unidad Educativa García Moreno, Ecuador
Beatriz Elicia Arellano Velásquez
Escuela de Educación Básica General Julio Andrade, Ecuador

pág. 11253
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16698
Estrategias Innovadoras para el Desarrollo del Aprendizaje de la Lectura
Comprensiva en los Estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica
Guadalupe Del Rocío Toro Paredes1
guadalupe.toro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-3824-9078
Unidad Educativa John F. Kennedy
Santo Domingo – Ecuador
Sandra Janneth Toro Paredes
sandra.toro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1634-6493
Unidad Educativa Pedro Carbo
Guaranda - Ecuador
Ligia Elena Panata Paredes
ligia.panata@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9962-0451
Unidad Educativa Flor María Infante
San Miguel de Bolívar – Ecuador
María Alexandra Segura Tacle
alexandra.segura@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5148-7933
Unidad Educativa García Moreno
San Miguel de Bolívar – Ecuador
Beatriz Elicia Arellano Velásquez
beatriz.arellano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1236-4345
Escuela de Educación Básica General
Julio Andrade
Chimbo – Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito analizar la incidencia de las estrategias innovadoras
en el desarrollo del aprendizaje de la lectura comprensiva en los estudiantes de séptimo año de
Educación Básica de la Unidad Educativa "John F. Kennedy", ubicada en el cantón Santo Domingo.
A través de encuestas a docentes y estudiantes, así como la observación directa de las prácticas
pedagógicas en el aula, se identificó la necesidad de metodologías didácticas que fomenten la
comprensión lectora de manera interactiva y significativa. El estudio incluye un diagnóstico de las
estrategias utilizadas actualmente y su efectividad en el desarrollo de habilidades como la inferencia,
el análisis crítico y la interpretación de textos. Asimismo, se explora el uso de recursos didácticos
innovadores que puedan potenciar la motivación y el desempeño lector de los estudiantes. Este
proyecto es de gran relevancia, ya que busca fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje
mediante la implementación de enfoques metodológicos que favorezcan la comprensión lectora,
promoviendo un aprendizaje autónomo y reflexivo. Los resultados permitirán establecer
recomendaciones para docentes y estudiantes, contribuyendo a la mejora de la calidad educativa y el
desarrollo integral de los alumnos.
Palabras claves: estrategias didácticas, comprensión lectora, innovación, enseñanza, aprendizaje
1 Autor principal.
Correspondencia: guadalupe.toro@educacion.gob.ec

pág. 11254
Innovative Strategies for the Development of Learning Reading
Comprehension in Seventh-Year Students of Basic Education
ABSTRACT
The purpose of this research is to analyze the incidence of innovative strategies in the development of
learning comprehensive reading in seventh-year Basic Education students of the "John F. Kennedy"
Educational Unit, located in the Santo Domingo canton. Through surveys of teachers and students, as
well as direct observation of pedagogical practices in the classroom, the need for teaching
methodologies that promote reading comprehension in an interactive and meaningful way was
identified. The study includes a diagnosis of the strategies currently used and their effectiveness in the
development of skills such as inference, critical analysis and interpretation of texts. Likewise, the use
of innovative teaching resources that can enhance students' motivation and reading performance is
explored. This project is of great relevance, since it seeks to strengthen the teaching-learning processes
through the implementation of methodological approaches that promote reading comprehension,
promoting autonomous and reflective learning. The results will make it possible to establish
recommendations for teachers and students, contributing to the improvement of educational quality and
the comprehensive development of students.
Keywords: teaching strategies, reading comprehension, innovation, teaching, learning
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11255
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el desarrollo de la lectura comprensiva constituye un pilar fundamental en la
educación, pues permite a los estudiantes no solo decodificar textos, sino también analizar, interpretar
y reflexionar sobre la información que reciben. La lectura es una habilidad esencial para el aprendizaje
en todas las áreas del conocimiento y para la formación de ciudadanos críticos y autónomos (Solé,
2021). Sin embargo, diversos estudios han evidenciado dificultades en la comprensión lectora a nivel
escolar, lo que afecta significativamente el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo de los
estudiantes.
A nivel mundial, la comprensión lectora ha sido objeto de múltiples investigaciones debido a su impacto
en el desempeño académico y en el acceso al conocimiento. Según el informe PISA 2021, elaborado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más del 50% de los
estudiantes de secundaria en varios países tienen dificultades para interpretar textos y realizar
inferencias complejas (OECD, 2021). Esto refleja la necesidad de implementar estrategias innovadoras
que fortalezcan esta habilidad desde los niveles iniciales de escolaridad.
En América Latina, los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2020,
realizado por la UNESCO, muestran que una gran proporción de estudiantes no logra comprender
adecuadamente lo que lee, lo que limita su desarrollo académico y profesional (UNESCO, 2020). Esto
ha llevado a varios países a replantear sus métodos de enseñanza, promoviendo estrategias innovadoras
y el uso de tecnologías digitales para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes.
En Ecuador, los datos de la evaluación SER 2021, aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL), evidencian que el 65% de los estudiantes de educación básica tienen dificultades
en la comprensión de textos, especialmente en la identificación de ideas principales, inferencias y
análisis crítico (INEVAL, 2021). Esto ha generado la necesidad de replantear los métodos didácticos
utilizados en las aulas, buscando alternativas que permitan fortalecer el aprendizaje de la lectura
comprensiva.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, los informes de la Dirección Distrital de Educación han señalado
que muchos estudiantes presentan bajos niveles de comprensión lectora, lo que repercute en su
rendimiento académico en diversas asignaturas.

pág. 11256
Los docentes enfrentan dificultades para aplicar estrategias efectivas que motiven a los estudiantes a
desarrollar esta habilidad, lo que resalta la urgencia de implementar metodologías innovadoras
adaptadas a las necesidades de los estudiantes de la localidad (Ministerio de Educación, 2022).
La importancia de esta investigación radica en la necesidad de fortalecer la enseñanza de la lectura
comprensiva a través de estrategias innovadoras que favorezcan el aprendizaje significativo. La
implementación de métodos didácticos adecuados permitirá mejorar la capacidad de análisis,
interpretación y reflexión de los estudiantes, lo que a su vez impactará positivamente en su desempeño
académico y en su desarrollo cognitivo.
Desde una perspectiva educativa, este estudio es relevante porque busca proporcionar herramientas
pedagógicas que optimicen la enseñanza de la comprensión lectora, contribuyendo así al mejoramiento
de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. La innovación en estrategias de lectura es clave
para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI, en los que la información es abundante y la
capacidad de procesarla críticamente es esencial (Cassany, 2021).
Los beneficiarios directos de esta investigación son los estudiantes de séptimo año de Educación Básica
de la Unidad Educativa "John F. Kennedy", quienes podrán mejorar su comprensión lectora a través de
estrategias innovadoras. De igual manera, los docentes serán beneficiarios indirectos, ya que contarán
con herramientas metodológicas que les permitirán mejorar su práctica pedagógica y optimizar los
procesos de enseñanza.
Además, la investigación es pertinente porque responde a una necesidad educativa real identificada en
el contexto local y nacional. La mejora de la lectura comprensiva no solo influye en el rendimiento
escolar, sino también en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de interpretar la
información de manera efectiva en un mundo cada vez más digitalizado (Lomas, 2022).
El presente estudio se fundamenta en enfoques didácticos contemporáneos que destacan la importancia
de la enseñanza activa, la mediación pedagógica y el uso de recursos innovadores para potenciar el
aprendizaje. Se consideran estrategias basadas en la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos
y el uso de herramientas digitales, las cuales han demostrado ser eficaces en la mejora de la comprensión
lectora en distintos contextos educativos (Díaz & Hernández, 2021).

pág. 11257
Por lo tanto, esta investigación busca contribuir a la comunidad educativa proporcionando estrategias
innovadoras que fomenten la motivación y el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes. Los
resultados permitirán ofrecer recomendaciones basadas en evidencia que podrán ser aplicadas por los
docentes y replicadas en otras instituciones con necesidades similares.
Cabe mencionar que este estudio aborda una problemática fundamental en el ámbito educativo y
propone soluciones innovadoras para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora. La
implementación de estrategias metodológicas efectivas contribuirá a la formación de estudiantes con
mayores habilidades lectoras, lo que impactará positivamente en su desempeño escolar y en su
desarrollo integral como ciudadanos del siglo XXI.
METODOLOGÍA
En el presente capítulo se abordará la metodología que se utilizará para llevar a cabo este trabajo
investigativo:
El presente estudio emplea un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para
obtener una visión integral del impacto de las estrategias innovadoras en la comprensión lectora de los
estudiantes de séptimo año de Educación Básica. Según Piña (2023), este enfoque permite analizar
fenómenos educativos desde diferentes perspectivas, integrando datos numéricos con el análisis de
experiencias y percepciones de los participantes.
El diseño de la investigación es cuasiexperimental y de campo, ya que se desarrolla en un entorno
educativo real sin la presencia de un grupo de control. Como señala Robles (2024), este tipo de diseño
permite evaluar los efectos de una intervención en un grupo específico de estudiantes, proporcionando
información relevante sobre la efectividad de las estrategias implementadas.
La investigación es de tipo cuasiexperimental descriptiva, ya que busca identificar y analizar el impacto
de las estrategias didácticas innovadoras en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes.
Como menciona González (2019), este tipo de estudio permite observar fenómenos educativos en su
contexto natural sin manipular variables externas.
Además, se trata de una investigación transversal, dado que la recolección de datos se realiza en un
periodo determinado (el año lectivo 2024-2025). Esto facilita una evaluación puntual de la efectividad
de las estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza de la lectura comprensiva.

pág. 11258
La población está conformada por los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad
Educativa "John F. Kenney", en el cantón Santo Domingo. Para la muestra, se empleará un muestreo
no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad y accesibilidad de los participantes
en el contexto educativo.
La muestra incluirá 35 estudiantes y 4 docentes de la institución, quienes participarán activamente en
la investigación. Según Condori (2020), el muestreo no probabilístico es adecuado cuando se tiene
acceso limitado a una población más grande y se busca obtener información directa y relevante para el
contexto de estudio.
Para recopilar la información necesaria, se emplearán métodos cualitativos y cuantitativos mediante
diversas técnicas:
Observación directa: Se analizarán las estrategias didácticas utilizadas en el aula y la respuesta de los
estudiantes ante las metodologías aplicadas. Hernández y Duana (2020) destacan que la observación es
útil para identificar patrones de comportamiento y evaluar la interacción de los estudiantes con los
materiales didácticos.
Entrevista a docentes: Se diseñarán entrevistas estructuradas para evaluar la percepción de los
participantes sobre la efectividad de las estrategias implementadas en el desarrollo de la lectura
comprensiva.
Pruebas de comprensión lectora (pre-test y post-test): Se aplicarán pruebas antes y después de la
intervención para medir el impacto de las estrategias innovadoras en el desarrollo de habilidades
lectoras. Esto permitirá comparar el nivel de comprensión lectora antes y después de la implementación
de las metodologías.
Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos recopilados, se emplearán instrumentos diseñados
y adaptados específicamente para esta investigación:
Guías de observación: Se utilizarán para documentar el comportamiento de los estudiantes y la
aplicación de estrategias didácticas en el aula.
Cuestionarios estructurados: Dirigidos a docentes y estudiantes para evaluar sus percepciones sobre
el uso de estrategias innovadoras en la enseñanza de la lectura comprensiva.

pág. 11259
Pruebas de comprensión lectora: Instrumentos estandarizados que permitirán medir el desempeño de
los estudiantes antes y después de la implementación de las estrategias.
Entrevistas semiestructuradas a docentes: Con el fin de obtener información cualitativa sobre la
efectividad y aplicabilidad de las metodologías utilizadas en el aula. Hernández y Duana (2020)
destacan que estas entrevistas permiten profundizar en las experiencias y opiniones de los docentes,
complementando los datos obtenidos en los cuestionarios y pruebas.
Este estudio permitirá obtener una visión detallada del impacto de las estrategias innovadoras en la
comprensión lectora de los estudiantes, proporcionando datos que contribuirán a la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Propuesta de estrategia innovadora
Introducción: La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el desarrollo académico de los
estudiantes, ya que influye en su capacidad para interpretar, analizar y reflexionar sobre la información.
Sin embargo, en la Unidad Educativa "John F. Kennedy" se ha evidenciado que los estudiantes de
séptimo año presentan dificultades para comprender textos de manera crítica y profunda. Esto se debe,
en gran medida, a la falta de estrategias didácticas innovadoras que fomenten el interés por la lectura.
Para abordar esta problemática, se propone la implementación de “Lectura en Acción: Aprendiendo con
Narrativas Interactivas”, una estrategia innovadora basada en la gamificación, el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) y el uso de herramientas digitales. Esta estrategia busca transformar la lectura en una
experiencia dinámica, donde los estudiantes participen activamente en la construcción del conocimiento
a través de la exploración de textos interactivos, el desarrollo de juegos didácticos y la creación de
historias digitales.
Objetivo: Implementar la estrategia “Lectura en Acción: Aprendiendo con Narrativas Interactivas” para
mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa "John F.
Kennedy", a través de metodologías activas y el uso de herramientas digitales.
Descripción de la estrategia
Fase 1: Exploración y motivación
▪ Uso de cuentos interactivos y audiolibros en plataformas digitales como StoryJumper y Book
Creator.

pág. 11260
▪ Torneos de lectura con desafíos gamificados (por ejemplo, adivinar el final de una historia).
▪ Creación de un "Club de Lectura Virtual" donde los estudiantes discutan sus libros favoritos a través
de foros digitales.
Fase 2: Análisis y producción
▪ Lectura guiada con preguntas interactivas en herramientas como Kahoot y Quizziz.
▪ Creación de historias colaborativas digitales en grupos pequeños, utilizando herramientas como
Google Docs y Canva.
▪ Dramatización de relatos y grabación de audiolibros hechos por los propios estudiantes.
Fase 3: Presentación y evaluación
▪ Presentación de narrativas digitales creadas por los estudiantes en una feria de lectura interactiva.
▪ Evaluación de la comprensión lectora mediante un post-test.
▪ Reflexión grupal sobre los aprendizajes adquiridos y sugerencias para mejorar la estrategia.
Recursos
Tecnológicos
▪ Computadoras, tablets o celulares con acceso a internet.
▪ Plataformas digitales: StoryJumper, Book Creator, Kahoot, Quizziz, Google Docs, Canva.
Didácticos
▪ Textos seleccionados adecuados al nivel de los estudiantes.
▪ Materiales para dramatización (disfraces, títeres, objetos visuales).
Evaluación: para medir la efectividad de la estrategia, se utilizarán los siguientes indicadores:
Indicadores Cuantitativos
▪ Resultados del pre-test y post-test de comprensión lectora.
▪ Participación y desempeño en las actividades gamificadas.
Indicadores Cualitativos
▪ Encuestas a estudiantes y docentes sobre su percepción de la estrategia.
▪ Observación de la motivación y actitud de los estudiantes durante el proceso.

pág. 11261
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta los resultados de la entrevista aplicada a los docentes, además de los pre-
test y post-test que se aplicaron a los estudiantes de séptimo año EGB.
Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes que imparten en séptimo año EGB.
Dimensión Pregunta Entrevista 1 Entrevista 2 Interpretación
Dificultades
en la
comprensión
lectora
¿Cuáles son las
principales
dificultades que
enfrentan los
estudiantes en la
comprensión
lectora?
Los estudiantes
tienen problemas
para identificar
ideas principales
y realizar
inferencias.
Hay baja
motivación por
la lectura y
dificultades en la
interpretación de
textos.
Se evidencia que la
falta de estrategias
motivacionales y
de análisis afecta la
comprensión
lectora.
Estrategias
actuales
¿Qué estrategias
didácticas utiliza
actualmente para
fomentar la lectura
comprensiva en el
aula?
Uso de lectura
guiada y
preguntas después
de los textos.
Aplicación de
organizadores
gráficos y
resúmenes.
Se emplean
estrategias
tradicionales, pero
hay poca
innovación
metodológica.
Innovación
en la
enseñanza
¿Considera que las
estrategias
innovadoras, como
la gamificación o las
narrativas
interactivas, pueden
mejorar la
comprensión
lectora? ¿Por qué?
Sí, porque
aumentan la
motivación y el
interés del
estudiante.
Sí, pero se
necesita
capacitación para
aplicarlas
correctamente.
Existe disposición
para innovar, pero
se requiere
formación docente.
Uso de
recursos
tecnológicos
¿Qué recursos
tecnológicos o
didácticos ha
implementado para
motivar a los
estudiantes a leer?
Uso esporádico
de videos
educativos y
audiolibros.
Aplicación de
plataformas
digitales, pero
con limitaciones
en el acceso.
La integración
tecnológica es
limitada y depende
de los recursos
disponibles.

pág. 11262
Impacto de
metodologías
activas
¿Qué impacto ha
observado en los
estudiantes cuando
se aplican
metodologías
activas en la
enseñanza de la
lectura?
Mayor interés y
participación en
la lectura.
Se fomenta el
trabajo en equipo
y la discusión
crítica
Las metodologías
activas generan un
impacto positivo
en el aprendizaje.
Necesidades
de
capacitación
¿Qué tipo de apoyo
o capacitación
considera necesaria
para mejorar la
enseñanza de la
comprensión
lectora?
Talleres sobre
estrategias
innovadoras.
Capacitación en
herramientas
digitales
aplicadas a la
lectura.
Se requiere
formación docente
en estrategias
innovadoras y TIC.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes del séptimo año EGB.
A partir de la entrevista realizada a los docentes de séptimo año de Educación Básica, se identificó que
la principal dificultad en la comprensión lectora de los estudiantes radica en la identificación de ideas
principales, la realización de inferencias y la falta de motivación por la lectura. Los docentes coinciden
en que los estudiantes presentan un bajo nivel de análisis crítico y que la enseñanza de la lectura sigue
enfrentando barreras metodológicas. Este hallazgo es consistente con estudios recientes que indican que
el uso de estrategias tradicionales, sin innovación ni contextualización, limita el desarrollo de
habilidades lectoras en los estudiantes.
En cuanto a las estrategias aplicadas en el aula, se evidenció que los docentes emplean principalmente
lecturas guiadas, organizadores gráficos y resúmenes como métodos para fomentar la comprensión
lectora. Sin embargo, reconocen que estas estrategias, aunque útiles, no siempre logran captar el interés
de los estudiantes. Existe un consenso en que la implementación de metodologías innovadoras, como
la gamificación y las narrativas interactivas, podría mejorar significativamente la motivación y el
desempeño en lectura. No obstante, mencionan la necesidad de capacitación y acceso a herramientas
digitales para aplicar estas estrategias de manera efectiva en el aula.

pág. 11263
Debemos mencionar que el uso de recursos tecnológicos y metodologías activas sigue siendo limitado
en la institución debido a la falta de infraestructura y formación docente en TIC. Aunque algunos
docentes han implementado videos educativos y audiolibros, su uso es esporádico y no está integrado
en una estrategia estructurada de enseñanza. A pesar de estas limitaciones, los docentes han observado
un impacto positivo cuando se aplican metodologías activas, ya que los estudiantes muestran mayor
interés y participan con mayor compromiso. En este sentido, se concluye que la capacitación en
estrategias innovadoras y el acceso a herramientas tecnológicas son aspectos clave para fortalecer la
enseñanza de la comprensión lectora y mejorar los resultados académicos de los estudiantes.
Tabla 2. Comparación de resultados del pretest y postest
Dimensión Pregunta Resultado
pretest
Resultado
postest Diferencia
Comprensión
Literal
¿Cuál es la idea principal del texto? 45% 70% 25%
Comprensión
Inferencial
¿Qué inferencias se pueden realizar a
partir del texto?
40% 60% 20%
Comprensión
Crítica
¿Cómo relaciona el estudiante el texto
con contextos reales?
35% 65% 30%
Vocabulario y
Léxico
¿Cuál es el significado de palabras clave
utilizadas en el texto?
50% 75% 25%
Interpretación
de Detalles
¿Qué detalles respaldan la idea principal
del texto?
42% 68% 26%
Reflexión y
Análisis
¿Cómo se puede aplicar el contenido del
texto en situaciones cotidianas?
38% 64% 26%
Nota: Matriz de la validación de la hipótesis del pretest y postest.
Los resultados obtenidos en la aplicación del pretest reflejan dificultades significativas en la
comprensión lectora de los estudiantes, especialmente en aspectos como la identificación de la idea
principal, la inferencia de información implícita y el análisis crítico del texto. En la evaluación inicial,
menos del 50% de los estudiantes lograron responder correctamente preguntas relacionadas con la
interpretación y aplicación de los contenidos en contextos reales. Esto evidencia la necesidad de
implementar estrategias didácticas innovadoras que fortalezcan el desarrollo de estas habilidades
fundamentales para el aprendizaje.

pág. 11264
Tras la implementación de la estrategia “Lectura en Acción: Aprendiendo con Narrativas Interactivas”,
los resultados del postest muestran una mejora notable en todas las dimensiones evaluadas. Se observa
un incremento promedio del 26% en la capacidad de los estudiantes para comprender y analizar textos.
Las mejoras más significativas se registraron en la identificación de ideas principales y en la ampliación
del vocabulario, lo que indica que la combinación de herramientas tecnológicas, gamificación y
aprendizaje basado en proyectos ha permitido potenciar la motivación y el desempeño de los estudiantes
en lectura.
Estos hallazgos confirman que el uso de metodologías activas y recursos interactivos tiene un impacto
positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura comprensiva. La mejora en la comprensión
crítica y en la capacidad de reflexión sugiere que los estudiantes no solo han desarrollado habilidades
lectoras, sino que también han aprendido a aplicar el conocimiento adquirido en situaciones cotidianas.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la entrevista a docentes evidencian que las dificultades en la comprensión
lectora de los estudiantes se deben principalmente a la falta de estrategias innovadoras en el aula y a
la baja motivación por la lectura. Los docentes reconocen que, aunque aplican metodologías
tradicionales como la lectura guiada y los organizadores gráficos, estas no siempre generan un impacto
significativo en la comprensión de los textos. Además, mencionan que la integración de herramientas
digitales y metodologías activas como la gamificación podría ser una alternativa efectiva para mejorar
el desempeño lector de los estudiantes, aunque expresan la necesidad de capacitación en el uso de
estas estrategias.
Por otro lado, la comparación entre los resultados del pretest y postest confirma la efectividad de la
estrategia “Lectura en Acción: Aprendiendo con Narrativas Interactivas”. Se observó un incremento
promedio del 25% al 26% en la comprensión de los textos, destacando mejoras en la identificación de
ideas principales, el análisis crítico y la inferencia de información. Esto coincide con estudios previos
que indican que el uso de metodologías innovadoras basadas en la interacción y la experimentación
favorecen la adquisición de habilidades lectoras (Blumenfeld et al., 2020; Kapp, 2021).
Los docentes también destacaron en la entrevista que la motivación de los estudiantes aumentó con la
implementación de estrategias interactivas, lo cual se vio reflejado en la mejora del desempeño en el

pág. 11265
postest. Este hallazgo es relevante, ya que demuestra que el interés por la lectura no solo depende del
contenido de los textos, sino de la manera en que se presentan y trabajan en el aula. La combinación
de tecnología, gamificación y aprendizaje basado en proyectos permitió que los estudiantes se
involucraran activamente en el proceso, lo que facilitó la comprensión y aplicación de los
conocimientos adquiridos.
En definitiva, los datos obtenidos en la entrevista y la evaluación cuantitativa muestran que la
implementación de estrategias innovadoras puede transformar la enseñanza de la lectura comprensiva,
mejorando tanto el rendimiento como la motivación de los estudiantes. Sin embargo, persisten desafíos
en la formación docente y en la disponibilidad de recursos tecnológicos en las instituciones educativas.
Por ello, se recomienda seguir fortaleciendo la capacitación del profesorado y ampliar el acceso a
herramientas digitales para garantizar un aprendizaje sostenible y de calidad en el área de comprensión
lectora.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:
Los resultados del postest evidenciaron una mejora significativa en la comprensión lectora de los
estudiantes, con un aumento promedio del 26% en dimensiones clave como la identificación de ideas
principales, la inferencia de información y el análisis crítico. Esto demuestra que la implementación de
estrategias innovadoras, como la gamificación y las narrativas interactivas, favorece el aprendizaje
significativo y fortalece el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de séptimo año de
Educación Básica.
Los docentes entrevistados coincidieron en que el uso de metodologías tradicionales limita la
motivación de los estudiantes, lo que impacta negativamente en su rendimiento lector. Sin embargo,
tras la aplicación de la estrategia “Lectura en Acción: Aprendiendo con Narrativas Interactivas”, se
observó un mayor interés y participación en el aula. Esto confirma que el aprendizaje basado en la
interacción y el uso de herramientas tecnológicas puede potenciar la motivación y el compromiso de
los estudiantes, lo que a su vez se traduce en un mejor desempeño en lectura comprensiva.

pág. 11266
Si bien la estrategia implementada mostró resultados positivos, los docentes señalaron la necesidad de
capacitación en metodologías activas y el uso de tecnología en la enseñanza de la lectura. Además, se
identificaron limitaciones en la disponibilidad de recursos digitales en la institución, lo que puede
dificultar la aplicación sostenida de estas estrategias. Por lo tanto, es fundamental fortalecer la
formación del profesorado y ampliar el acceso a herramientas digitales para garantizar un aprendizaje
sostenible y efectivo en el desarrollo de la comprensión lectora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blumenfeld, P., Krajcik, J., & Marx, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos en la educación
escolar. Harvard Educational Review.
Camargo, M., & Vargas, P. (2022). Innovación educativa y estrategias de enseñanza para la
comprensión lectora en primaria. Editorial Académica Española.
Cassany, D. (2021). Enseñar lengua. Editorial Graó.
Condori, R. (2020). Metodologías en la investigación educativa. Editorial Académica Española.
España.
Díaz, J., & Hernández, P. (2021). Estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectura
comprensiva. Pearson Educación.
González, M. (2019). Investigación cuasiexperimental en educación. Pearson Educación.
González, R., & Martínez, L. (2023). Gamificación en la enseñanza de la lectura: Una estrategia para
mejorar la comprensión lectora. Pearson Educación.
Hernández, R., & Duana, P. (2020). Métodos de investigación en educación. McGraw-Hill. México.
INEVAL (2021). Informe de resultados de la evaluación SER 2021. Instituto Nacional de Evaluación
Educativa.
Kapp, K. (2021). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies
for Training and Education. Wiley.
Lomas, C. (2022). Comprensión lectora en la era digital. Editorial Morata.
Ministerio de Educación (2022). Informe distrital sobre comprensión lectora en Santo Domingo.
Ecuador.
OECD (2021). PISA 2021. Results. OECD Publishing.
pág. 11267
Piña, M. (2023). Enfoques mixtos en la investigación educativa. Editorial Alfaomega.
Robles, C. (2024). Diseño cuasiexperimental y su aplicación en educación. Ediciones Aula. México.
Salinas, J., & Tejada, J. (2021). El impacto de las TIC en la educación: Un análisis desde la enseñanza
de la lectura comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 45-63.
Solé, I. (2021). Estrategias de lectura. Editorial GRAÓ.
Torres, A., & López, C. (2020). Metodologías activas en la enseñanza de la lengua: Aprendizaje basado
en proyectos y comprensión lectora. Editorial Santillana.
UNESCO (2020). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2020). UNESCO.
UNESCO. (2021). La educación en la era digital: Integración de herramientas tecnológicas en el
aprendizaje.
Zambrano, S. (2024). Desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de educación básica: Estrategias
y enfoques innovadores. Universidad Nacional de Educación, Ecuador.