pág. 11354
ESTRATEGIAS SOCIOECONÓMICAS
ASOCIADAS A UNIDADES
MICROEMPRESARIALES – TIENDAS DE
BARRIO DE LAS LOCALIDADES DE ENGATIVÁ
Y BOSA -BOGOTÁ: UNA CARACTERIZACIÓN
DESDE LA ECONOMÍA NARANJA.
SOCIOECONOMIC STRATEGIES ASSOCIATED WITH MICRO-
BUSINESS UNITS – NEIGHBORHOOD STORES IN THE TOWNS
OF ENGATIVÁ AND BOSA, BOGOTÁ: A CHARACTERIZATION
FROM THE PERSPECTIVE OF THE ORANGE ECONOMY
Nubia Stella Carreño Amaya
Fundación universitaria Cafam
Héctor Andrés Chipamocha Centeno
Fundación universitaria Cafam

pág. 11355
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16704
Estrategias socioeconómicas asociadas a unidades microempresariales –
tiendas de barrio de las localidades de Engativá y Bosa -Bogotá: una
caracterización desde la economía naranja.
Nubia Stella Carreño Amaya1
nubia.carreno@unicafam.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5524-1512
Fundación universitaria Cafam
Colombia
Héctor Andrés Chipamocha Centeno
hector.cipamocha@unicafam.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-9294-6649
Fundación universitaria Cafam
Colombia
RESUMEN
Este estudio investigativo se centra en el desarrollo de estrategias socioeconómicas enfocadas en
economía naranja que fortalezcan el posicionamiento de las tiendas de barrio de las localidades de Bosa y
Engativá de Bogotá, D.C., y que contribuyan en procesos de mejoramiento socioambiental de estas
microempresas denominadas retail; siendo una investigación de tipo cualitativo con un enfoque
probabilístico por conglomerados, en donde se combina el diseño documental y de campo, con la
utilización de herramientas descriptivas y de análisis categórico que centran la información en la
identificación de actores y entornos socioambientales involucrados en el comercio de las tiendas de
barrio, analizando problemáticas socioeconómicas y comerciales y que permitan establecer acciones
pertinentes en la gestión organizacional de las microempresas objeto de estudio y de esta manera logar un
posicionamiento comercial en los sectores de influencia y aportar al desarrollo socioambiental del
entorno.
Palabras claves: economía naranja, medio ambiente, gestión organizacional, tenderos, canasta familiar
1 Autor principal
Correspondencia: nscarrenoa@gmail.com

pág. 11356
Socioeconomic strategies associated with micro-business units – neighborhood
stores in the towns of Engativá and Bosa, Bogotá: a characterization from the
perspective of the orange economy
ABSTRACT
This investigative study focuses on the development of socioeconomic strategies focused on the orange
economy that strengthen the positioning of neighborhood stores in the towns of Bosa and Engativá in
Bogotá, D.C., and that contribute to processes of socio-environmental improvement of these
microenterprises called retail; being a qualitative research with a probabilistic approach by clusters, where
documentary and field design is combined, with the use of descriptive tools and categorical analysis that
focus the information on the identification of actors and socio-environmental environments involved in
trade. of neighborhood stores, analyzing socioeconomic and commercial problems and allowing pertinent
actions to be established in the organizational management of the microenterprises under study.
Keywords: orange economy, environment, organizational management, shopkeepers, family basket
Artículo recibido 16 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025

pág. 11357
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la investigación, estrategias socioeconómicas asociadas a unidades microempresariales –
tiendas de barrio de las localidades de Engativá y Bosa -Bogotá: una caracterización desde la economía
naranja, presenta un bosquejo del estado actual de estas microempresas o retail y de cómo la poca gestión
en prácticas organizacionales e innovación comercial dificultan el posicionamiento local frente a
almacenes de cadena y grandes Fruver ubicados en los sectores populares de la ciudad, dejando entrever
la necesidad de generar acciones básicas concebidas de manera directa desde la gestión financiera,
administrativa y comercial y que logren afianzar la productividad microempresarial desde la
transversalidad socioambiental en las tiendas de barrio objeto de estudio.
Entendiendo desde la normativa que las tiendas de barrio son establecimientos comerciales, atendido por
una o más personas detrás de un mostrador en donde el consumidor puede encontrar abarrotes,
comestibles, pulpería, abasto y variedad de productos alimenticios, por lo que más del 50% de las ventas
son para consumir fuera del establecimiento; cuya clasificación según cámara y comercio corresponde a
código CIIU 4711 que comprende comercio al por menor en establecimientos no especializados, (DIAN,
2024) brindando la oportunidad al consumidor de escoger y comprar artículos de la canasta familiar cerca
de su lugar de residencia o lugar de paso.
Por otro lado, las tiendas de barrio se consideran como organizaciones económicas unipersonales, de
economía familiar y como agrupaciones financieras para un grupo de personas asociadas con el fin común
en la venta al por menor de productos de primera necesidad y abarrotes. En Colombia este sector
constituye el 52% del abastecimiento de víveres en general a nivel nacional (Portafolio, 2019), aportando
aproximadamente 21 billones de pesos al PIB (DANE, 2018), lo que determina uno de los servicios
comerciales predilectos de los colombianos para el suministro de productos de primera necesidad.
Así mismo desde la perspectiva social las tiendas de barrio son sitios físicos en donde se reúnen vecinos,
amigos y familias en torno a la compra y venta de víveres en general, siendo conglomerados de reuniones
sociales y culturales en torno a temas de finanzas personales, relaciones entre proveedores y
consumidores, manejo de la economía familiar, conocimiento en ventas y estructuras comerciales e
innovación en productos y su transformación productiva y comercial, creando lazos de confianza,
fidelidad y en muchos casos de amistad. (Palacios, 2020).

pág. 11358
De igual manera las tiendas de barrio tienen que ver con entornos seguros, agradables a la vista, aseados y
cómodos tanto en desplazamiento como en la consecución de los víveres, asumiéndose desde la postura
de la responsabilidad social ambiental y el compromiso social que representa el comercio al por menor de
alimentos, bebidas y demás artículos necesarios en los hogares y población en general. Esta
responsabilidad debe estar reflejada en alternativas de gestión organizacional, el cumplimiento de normas
y la toma de conciencia del cuidado del entorno, asociado a la gestión ambiental y las buenas prácticas
socioambientales que aborde el tendero en su establecimiento comercial. (Pineda, 2019)
En concordancia con los conceptos anteriormente expuestos sobre que es una tienda de barrio y de cómo
puede ser concebida como un sector comercial de suma importancia en la economía local, regional y
nacional, es necesario establecer acciones que promuevan el desarrollo comercial, ligadas a iniciativas de
innovación acordes al manejo operativo de los establecimientos y de esta manera generar nuevas ideas
sociales enmarcadas en la economía naranja y su valor intelectual y social que aporten a la gestión
económica de los retail de venta al por menor o tiendas de barrio.
En este contexto, la investigación presenta un accionar metodológico cualitativo con enfoque
probabilístico por conglomerados, en donde se combina el diseño documental y de campo, con la
utilización de herramientas descriptivas de recolección de datos asociados encuestas, entrevistas
semiestructuradas y de análisis categórico que centran la información en la identificación de
características socioeconómicas de las tiendas de barrio a través de instrumentos asociados a las matrices
Mic – Mac, Mactor y Goffin y que permiten establecer las acciones organizacionales en aspectos
económicos, sociales y ambientales como propósito de la economía naranja.
Los hallazgos encontrados argumentan el diseño de estrategias socioeconómicas asociadas a unidades
microempresariales – tiendas de barrio de las localidades de Engativá y Bosa -Bogotá, con el enfoque en
economía naranja y la gestión de acciones sociales comunitarias, que fortalezcan las prácticas socio-
ambientales acordes a los procesos operacionales y administrativos de los retail objeto de estudio; esto
mediante el diseño las estrategias en interacción y participación de actores comerciales, sociales y
productivos inmersos la gestión organizacional microempresarial, el desarrollo de competencias
ambientales en cuanto al cuidado de bienes y servicios naturales y su aprovechamiento en el entorno
comunitario, además del desarrollo de las competencias administrativas el accionar económico en su

pág. 11359
quehacer diario, concluyendo con el fortalecimiento de las competencias sociales en donde se
correlaciona el uso de tecnologías, la diversificación en ventas y la potenciación del uso de mercados en
entornos físicos y virtuales, posicionando los establecimientos comerciales objeto de estudio.
Estado del arte y revisión de la literatura
La base documental de este estudio investigativo se realiza a través de la revisión bibliográfica en
plataformas de datos de revistas indexadas tipo scopus Q1, Q2, Q3, estudios investigativos de doctorado,
maestría y pregrado, revisando la normativa vigente asociada a los retail, estructura organizacional,
socioambiental y de economía naranja, en el contexto comercial de las tiendas de barrio. La construcción
del estado del arte se establece mediante la búsqueda de información en bases académicas como Redaluy,
Web of Science y Google Scholar, o la europea Scopus, con las palabras claves Economía naranja, medio
ambiente, gestión organizacional, tenderos, canasta familiar; de donde se visibilizan tres estructuras
categóricas que permiten el abordaje de la investigación a saber: estructura organizacional y
posicionamiento comercial, interrelación de actores y estructura socioeconómica y apropiación social,
cultural y ambiental de las tiendas de barrio asociadas a economía naranja.
Estructura organizacional y posicionamiento comercial
Abordada desde la mirada del posicionamiento organizacional y la conformación administrativa que
busca alternativas comerciales y productivas como unidades de negocio, las tiendas de barrio nacen como
una respuesta a la necesidad de generar ingresos para el sostenimiento familiar y como solución a la falta
de oportunidades laborales en diversos sectores económicos, (Gutiérrez, 2019) convirtiendo al llamado
tendero en el eje central de la economía en el hogar, apoyado por el núcleo familiar, que en muchas
ocasiones es el soporte administrativo, financiero y comercial de la organización.
Siendo microempresas de menos de 10 trabajadores, “que desde la época de la colonia se conocían como
las punterías, donde se conseguía toda clase de artículos” (Murillo, 2024) atendidas por sus dueños y
ubicada en el local o garaje de la casa, evitando el pago de arriendo en muchos casos, con horarios de
atención desde las 6 de la mañana hasta altas horas de la noche, esto dependiendo de lo que se venda en el
día; si se vende leche, pan, chocolate, huevos o insumos para el desayuno su venta inicia muy temprano y
si existe venta de bebidas energizantes, licores y productos empacados por lo general el horario se
extiende a altas horas de la noche.

pág. 11360
De estas condiciones se desprende la estructura organizacional de las tiendas de barrio, dado que, si la
venta se centra en líchigo, verduras, hortalizas, frutas, granos y tubérculos, indica que se debe ir a la plaza
de mercado o contratar a algún repartidor de mercado, lo que implica el pago a diario o día de por medio
de estos insumos, priorizando estos recursos económicos en la venta diaria y entregando productos de
buena calidad, frescos y con precios competitivos. (Chuquimarca, et al., 2024)
Así mismo, si se prioriza la venta de comida preparada, administrativamente es necesario organizar los
proveedores que suministran estos alimentos, los horarios en que se reciben estos insumos y la forma de
pago que se tiene con cada uno, además de tener en cuenta la cantidad de producto que se vende al día
para evitar la pérdida de alimento (Alba y Valle, 2019), lo que presupone que el tendero debe ser
organizar sus finanzas para no endeudarse y tener el sustento diario.
De allí que las finanzas del micronegocio son manejadas por el mismo propietario y en su defecto por
alguien de la familia, por lo que su actividad económica y administrativa la realizan de manera empírica,
(Vargas, et al., 2021) generalmente se lleva el registro financiero en un cuaderno de cuentas por pagar e
insumos por comprar, siendo equivalente a un libro contable que solo para el tendero es entendible. Este
conocimiento contable se va adquiriendo con el tiempo y experiencia en el manejo de la tienda y de su
posicionamiento comercial como es el caso de la tienda de abarrotes Geremyaz, abierta en 1819,
constituyéndose en uno de los locales comerciales más antiguos de la ciudad de Bogotá, ubicada en el
centro de la ciudad en el barrio la Candelaria, el establecimiento fue restaurado en 1905 y su propiedad ha
estado en las manos de seis personas, que han conservado su estructura original, que inicialmente era una
tienda de abarrotes y amasijos, luego pasa a ser una tienda de líchigo y que en este momento conserva la
venta de amasijos y productos alimenticios de la cultura bogotana, (Murillo, 2024) pero con la convicción
de estar a la vanguardia según condiciones del entorno.
Este posicionamiento comercial es validado por la ubicación o sector en donde se encuentra el
establecimiento, dado que, en sectores populares, en barrios de estratos 1,2, y 3 son más comunes las
tiendas o retail al por menor, cuyos clientes son familias asentadas alrededor del local, que logran
encontrar alimentos, bebidas y elementos de aseo accesibles a su economía sin tener que desplazarse a
otros lugares; clientes regulares que buscan suplir sus necesidades a bajo costo, que encuentran en el
tendero un consejero económico, un financista y proveedor de productos de primera necesidad, (Albán y

pág. 11361
Valle, 2019) mientras que en sectores de estratos 4,5 y 6 son más comunes los almacenes de cadena y
grandes supermercados localizados casi siempre en centros comerciales o amplias zonas comerciales;
logrando que las tiendas se posicionen en los barrios populares.
Sin embargo, las tiendas de barrio afrontan dificultades significativas, en cuanto al aumento de la
inflación, el pago de impuestos, el aumento de gastos en logística y transporte de insumos y la
disminución del poder adquisitivo de los consumidores, afectando las ventas y por ende la disminución de
ingresos de estos establecimientos. “Además, la competencia de los “hard discounts” u outlets que
ofrecen precios bajos y descuentos significativos ha puesto presión sobre estos pequeños comercios”,
(Palacios, K. 2024) lo que sugiere establecer acciones que permitan el sostenimiento de estos
establecimientos, dando una mirada a la gestión financiera, el fortalecimiento económico y el
posicionamiento que puede generar la economía naranja.
Interrelación de actores, estructura socioeconómica y apropiación social
De acuerdo a la estructura organizacional y normativa colombiana, la Cámara de Comercio de Bogotá
clasifica las tiendas de barrio como retail (comercio al por menor) con asignación de código CIIU 471;
siendo micronegocios unipersonales, de economía familiar o de asociatividad de dos o tres personas,
catalogados en muchas ocasiones como emprendimientos de gestión inmediata con solvencia diaria, que
brindan una solución al desempleo o falta de oportunidades laborales en los diferentes sectores
económicos, (Contreras, et al., 2021) dando un soporte económico al núcleo familiar del tendero y
aportando al desarrollo socioeconómico local; esto en contraposición a los requerimientos y
cumplimiento normativo que establece el gobierno colombiano para el funcionamiento de las tiendas de
barrio o retail de ventas al por menor, que minimizan los ingresos y generan angustia económica a los
individuos involucrados en el negocio, (Portafolio, 2017) algunos de estos requerimientos son:
1. La reforma tributaria: El IVA para algunos artículos de la canasta familiar resulta negativo, ya que
incrementa el precio de los productos y por ende la disminución de su venta.
2. Código de Policía: Que según actualización de algunos de sus artículos, prohíbe el consumo de
sustancias alcohólicas al interior de las tiendas de barrio o en espacios públicos cercanos a ellas, práctica
común en tiendas de sectores populares.

pág. 11362
3. Competidores con nuevas perspectivas comerciales: La proliferación de sitios de comidas rápidas,
tiendas especializadas y comercio al por mayor afectan la gestión económica de las tiendas comunes.
4. Situación de inseguridad: La ocupación de lugares públicos por grupos migrantes, población flotante y
grupos fuera de la ley, intimidan a los tenderos que optan por tomar medidas como acortar el horario de
atención, colocar rejas, no permitir la entrada al local a consumir alimentos y bebidas, es una
preocupación que viene en aumento y que se refleja en la disminución de ingresos por bajas ventas en los
establecimientos.
5. Poca asociatividad: La rivalidad comercial genera que los tenderos del mismo sector no apropien
actividades de asociatividad, cooperativismo y apoyo común que favorezcan la productividad local y el
cuidado del entorno.
En este sentido, en estas dificultades se encuentran unos roles específicos que involucran diversos actores
cumpliendo diferentes funciones para beneficio propio y de su entorno, que si se interrelacionaran
generarían una apropiación social y cultural a través del tiempo, lo que se vería reflejado en las relaciones
interpersonales, el apoyo financiero, la gestión administrativa y el fortalecimiento comercial de las tiendas
de barrio, como lo manifiesta el estudio negocios, relaciones familiares y redes comerciales en las tiendas
de barrio del caribe colombiano, “la intención de transferir la empresa a las generaciones venideras se
define en relación al deseo de mantener en el futuro la participación de la familia, manteniendo el control
sobre la gestión o propiedad de la empresa”, (Contreras, et al.,2021, p.51) sin dejar de lado los empleados
o personal de confianza que no es de la familia, que reciben un salario acorde a su desempeño o labor
dentro de la tienda.
Interrelación cultural y ambiental de las tiendas de barrio asociadas a economía naranja.
Las tiendas de barrio lograron sortear los obstáculos de la pandemia, siendo los lugares de mayor
accesibilidad en tiempo de cuarentena, especialmente en los sectores populares o barrios de estratos 1,2, y
3; estos establecimientos fueron el lugar de encuentro en momentos difíciles, lugares de desahogo para
muchas personas y sitios de apoyo económico para familias enteras que a través del crédito personal, de
la cuenta abierta en un cuaderno o libreta para cada cliente, lograron apoyar a muchos núcleos familiares
en tiempos de aislamiento, y que a pesar de su poca experiencia organizacional, implementaron el pago

pág. 11363
por plataformas digitales, propaganda virtual y acceso a un mundo digital poco conocido por los tenderos.
(González, 2020)
Es por ello, que se ve la necesidad de implementar actividades innovadoras, creativas y asociativas desde
la economía naranja, que promueve la conservación de los recursos a través del desarrollo económico
basado en la creatividad comercial, asociado a la diversidad cultural que impulsa la producción, creación
y distribución de bienes y servicios en el ámbito organizacional, que no solo se centra en la estructura
operativa y de gestión de recursos financieros de las organizaciones, sino también en los interactuantes
externos (stakeholders), bien sean proveedores, consumidores, asociados, clientes, cocreadores y familias,
los cuales observan y visibilizan las problemáticas económicas, sociales y ambientales que impactan el
entorno de los retail o tiendas de barrio como organizaciones empresariales o micronegocios (Cortés,
2018), en donde la interculturalidad permea la gestión comercial, generando una correlación entre los
actores privados, la sociedad y la empresa como parte de la comunidad.
De allí que la estructuración de estrategias sociales promueve el posicionamiento económico y productivo
de organizaciones empresariales tales como los retail al por menor, además de incentivar el desarrollo de
acciones ambientales como “una apuesta a la valorización de la naturaleza, a través de la bioética en
función ambiental”, (Calvo, 2014, p. 204) articulando dichas propuestas con la normativa vigente en
educación ambiental, gestión ambiental y responsabilidad social, mediante los saberes y conceptos
socioambientales y culturales desde la perspectiva comercial, asociados al cuidado ambiental inmerso en
la evaluación ambiental, la formación ambiental y el compromiso social individual y grupal en las
diversas actividades económicas, apoyando cada una de las actividades corporativas. (Vásquez, et al.,
2020)
METODOLOGÍA
Este desarrollo investigativo hace referencia al tipo de investigación cualitativa, que se fundamenta en el
concepto emitido por Hernández, et. al., (2011)
una investigación de tipo formativo que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo a
cerca de lo que las personas piensan. Las técnicas cualitativas se utilizan para contestar preguntas de “por
qué”, siendo un proceso de descubrimiento, de índole interpretativo. (p.231).

pág. 11364
Con un enfoque probabilístico por conglomerados o racimos, definido como “un estudio con base en las
posibilidades de ocurrencia de una acción o evento, en donde la muestra poblacional cualquier elemento
tiene la posibilidad de ser elegido” (Hernández, et. al. 2011, p 175); estableciendo dos etapas de elección
de la muestra poblacional que corresponden a la unidad de análisis, la cual indica quienes van a ser
medidos y a la unidad muestral que corresponden a los racimos o conglomerados por medio de los cuales
se llega a la unidad de análisis; adicionalmente está metodología puede ser aplicada a cualquier situación
simple o compleja de una organización o grupo poblacional que implique un alto componente social,
político, humano o administrativo, siendo una metodología interdisciplinar, (Pérez, 2019) en donde se
combina el diseño documental y de campo, con la utilización de herramientas descriptivas y de análisis
categórico que centran la información en la identificación de actores y entornos socioambientales
involucrados en el comercio de las tiendas de barrio, para el cumplimiento del objetivo general que se
describe como establecer estrategias socioeconómicas enfocadas en la economía naranja que fortalezcan
el posicionamiento de las tiendas de barrio de las localidades de Bosa y Engativá de Bogotá, D.C.
Para esta ejecución metodológica se establecen tres fases que dan cuenta de la correlación de información
pertinente en la investigación, ellas son: Fase I. Diagnóstica: enfocado en el desarrollo del primer
objetivo específico que se describe como caracterizar la población de tenderos de las localidades de Bosa
y Engativá de Bogotá, D.C., en aspectos educativos, socioeconómicos y culturales relacionados con la
situación comercial de las tiendas de barrio, en donde se aplica una lista de chequeo, que describe las
acciones operativas relacionadas con puesto de trabajo, consecución de insumos, relacionamiento con
proveedores y clientes y manejo organizacional de las entidades objeto de estudio; así como la aplicación
de una encuesta semiestructurada, que se argumenta desde un ámbito poblacional, un ámbito
sociocultural, un ámbito relacionado con el manejo de recursos y un ámbito que visibiliza el espacio,
identificando condiciones de trabajo, manejo de equipos y herramientas, espacios de trabajo y
condiciones de salubridad, roles de trabajo, uso de recursos naturales, actividad administrativa y
financiera y posicionamiento comercial. Fase II. Análisis: en donde se desarrolla el segundo objetivo
específico que se enfoca en analizar las problemáticas socio-económicas que enfrentan los tenderos de
barrio ubicados en las localidades de Bosa y Engativá de Bogotá D.C., esto mediante la implementación
de la matriz de Goffin, que caracteriza información en aspectos relacionados con espacio, sociedad,

pág. 11365
recursos y población, que analizada y comparada con los actores inmersos en la gestión operativa y
administrativa de las tiendas de barrio identificados a través de la matriz Mic-Mac y Mactor, permiten
analizar la importancia socioeconómica y cultura de la población objeto de estudio. Fase III. Diseño: En
cumplimiento del tercer objetivo específico que corresponden a diseñar estrategias socioeconómicas
enfocadas en la economía naranja que fortalezcan el posicionamiento de las tiendas de barrio de las
localidades de Bosa y Engativá de Bogotá, D.C., por medio de la cual se plantean estrategias
organizativas, comerciales y socioambientales orientadas a través de la conceptualización de la economía
naranja, que permitan establecer perspectivas para el posicionamiento comercial, el uso adecuado de
recursos ambientales y el aporte sociocultural a la comunidad que aportan las tiendas de barrio a la
estructura productiva en los barrios de Bosa y Engativá. Con una muestra poblacional de 370 tiendas de
barrio o retail al por menor, situados en la zona de Bosa y Engativá en la ciudad de Bogotá.
Observando que la muestra poblacional se encuentra dispersa en diferentes zonas y ubicada en edificios,
casas o locales sectorizados específicos, en donde dicha población no se puede desplazar, se elige tomar
la muestra mediante el enfoque probabilístico por conglomerado, utilizando el software STATS para el
cálculo de la muestra, obteniendo los siguientes datos como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Determinación de muestra poblacional.
Muestra Universal 99999
Porcentaje máximo de error 5%
Nivel porcentual estimado 50%
Nivel de confianza deseado 95%
El tamaño de la muestra debe ser 370
Nota: Datos establecidos mediante software Stats, Fuente propia.
De allí, que la muestra poblacional por conglomerado o racimos es de 370 tiendas de barrio o retail al por
menor, situados en la zona de Bosa y Engativá en la ciudad de Bogotá.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según los resultados establecidos en el estudio investigativo, se exponen inicialmente la caracterización
de la población de tenderos de las localidades de Bosa y Engativá, esto a través de la aplicación de los
instrumentos lista de chequeo y encuesta semiestructurada que arroja un coeficiente alfa de Cronbach de

pág. 11366
0,838, demostrando ser instrumentos de medición fiables en la recolección de información en cada
aspecto laboral observado, alineado con la actividad económica establecida, analizando el perfil de puesto
de trabajo, seguridad industrial, saneamiento básico, uso de recursos, datos administrativos y financieros,
estructura sociocultural, que muestran la realidad de las tiendas de barrio como organizaciones
empresariales, como lo muestra la figura 1.
Figura 1. Caracterización de problemáticas según encuesta semiestructurada. Fuente propia.
En este análisis se observa que las tiendas de barrio son un potencial económico para un gran porcentaje
de familias, fomentando el emprendimiento y la gestión empresarial desde el núcleo familiar, sin
embargo, a sus ventas se han visto afectadas por la competencia con almacenes de cadena y el comercio
focalizado en centros comerciales, lo que genera problemáticas tanto para el tendero como para quienes
se benefician de estos establecimientos, como se indica en la tabla 2.
Tabla 2.
Identificación de problemáticas de afectación el posicionamiento de las tiendas de barrio.
Problemáticas sociales Problemáticas por manejo de recursos
Desconocimiento de los lineamientos de;
- - Reforma tributaria
- - Ley General ambiental colombiana (ley 99
de 1979)
- - Código de policía
- - Uso de espacio público
- - Manejo de datos.
- - Deficiencia en el uso del recurso agua.
- - Generación de lixiviados y basura no clasificada.
- - Poco control en el uso de servicios públicos
- - Contaminación por residuos sólidos
- - Contaminación de aire por producción de polvo y
humos producto de procesos comerciales
- - Uso de productos químicos en procesos

pág. 11367
- - Plan de educación financiera
- - Políticas de créditos y microcréditos
- - Población en condiciones de vulnerabilidad
comerciales
- - Generación de gases y vapores en procesos
comerciales
- - Déficit de recurso humano en atención al público
- - Perdida de alimentos o productos por
descomposición.
Problemáticas en espacio Problemáticas en población
- - Inadecuado uso del espacio público.
- - Manejo inadecuado del suelo para desarrollo
de actividades comerciales.
- - Falta de planeación en la distribución de
espacios al interior del establecimiento.
- - Baja densidad poblacional en la zona
comercial.
- - Inadecuado manejo de bienes naturales del
entorno geográfico del local o establecimiento
- - Deficiencia en la utilización del agua en el
local o establecimiento.
- - Desconocimiento de la normativa para
manejo y uso de recursos naturales.
- - Rotación de población en sector aledaño al local
comercial.
- - Poco apoyo de la comunidad.
- - Cambio de propietario de los establecimientos
comerciales.
- - Pocos ingresos económicos de clientes habituales
de los establecimientos.
- - Condiciones de trabajo inadecuadas para los
tenderos.
- - Afectación de la salud por acciones laborales de
los tenderos y su núcleo familiar.
- - Inseguridad en la zona de localización del
establecimiento.
- - Proliferación de población vulnerable en la zona.
Nota: Fuente propia
De acuerdo a las problemáticas identificadas en el carácter de dependencia de la economía respecto al
medio ambiente para la comercialización de productos de la canasta familiar, se pone de manifiesto el
inadecuado manejo de los recursos naturales que presupone mayores costos de comercialización de
algunos productos; en procura de obtener la eficiencia en el uso de recursos frente a la venta y
comercialización de productos de la canasta familiar es necesario fomentar iniciativas de mercados verdes
frente a la innovación; aumentar el uso razonable de tecnologías verdes en relación a puestos de trabajo;
rentabilidad y estabilidad para el inversionista, afectando las externalidades en las corporaciones (OCDE,
2015), esto refleja la necesidad de incentivar estrategias socioeconómicas con el accionar operativo y
administrativo de las tiendas de barrio que favorezcan la estructura organizacional y promuevan la gestión
ambiental en el entorno social donde se ubican las tiendas de barrio o retail, apoyando esta gestión con los
lineamientos de la economía naranja, como lo muestra la matriz de Goffin. (Figura 2).
Figura 2. Matriz de Goffin enfocada en las tiendas de Barrio.

pág. 11368
Fuente Propia.
Por lo que respecta a lo establecido en la matriz de Goffin se realiza la identificación de impactos
cruzados utilizando la matriz Mic-Mac, cuya estructura arroja datos fiables de dependencia –
independencia de las variables presentes en el análisis de las problemáticas de posicionamiento
organizacional de las tiendas de barrio, dando como resultado el potencial de influencia directa entre las
variables, en la gráfica 3 se aprecia que las variables comercialización y venta, problemática interpersonal
y problemática económica, se asocian de manera dependiente entre ellas conformando la estructura de
acciones en economía naranja, que es permeado por la innovación económica, impacta directamente las
microempresas denominadas tiendas de barrio o retails objeto de estudio. Por otro lado, la gestión
administrativa y financiera y la economía se relacionan con las entidades organizacionales, pero no entre
ellas, lo que representa que no se manifiesta la triangulación de mutua dependencia.

pág. 11369
Figura 3. Dependencia e independencia de las variables identificadas.
Según el análisis de la gráfica, la potencial interacción en acciones de economía naranja con los actores
interactuantes en las tiendas de barrio, se encuentra una relación de dependencia y asociatividad fuerte
(color rojo), que pueden ser optimizadas para el beneficio económico individual y colectivo y la puesta en
común de acciones ambientales y bioéticas en las microempresas denominadas retails al por menor.
Además, en la gráfica se encuentran acciones de influencia indirecta relacionadas con el posicionamiento
comercial como son economía solidaria, desarrollo local, contexto social, (color azul), que por su
prevalencia es necesario tenerlas en cuenta en el momento de plantear estrategias de posicionamiento
comercial.
Respecto a la influencia indirecta, los actores involucrados en la aplicabilidad de estrategias de
posicionamiento socioeconómico en tiendas de barrio de las localidades de Bosa y Engativá son pieza
clave, estos actores son:
Tabla 3.
Relación entre variables y actores inmersos en la comercialización de tiendas de barrio.
Variable Actores
Comercialización Tendero, consumidor, proveedor
Problemática interpersonal Núcleo familiar, empleados, comunidad
Problemática económica Deudores, acreedores, financiador
Economía solidaria Cliente, proveedor, operario (tendero)
Desarrollo local Prov. Administradores, comunidad, sector privado, sector público
Contexto social Sector productivo, sector comercial, sujetos externos
Nota: Descripción de actores según software Mic-Mac. Fuente propia
De acuerdo a esta información se realiza la interacción entre los datos que indican la influencia directa e
indirecta de los interactuantes consigo mismos y con los demás. Entre mayor sea importancia en la cifra
mayor la influencia de un actor sobre el otro, como lo muestra la tabla 4.

pág. 11370
Tabla 4.
Determinación de Influencias Directas e Indirectas según (MIDI)
MIDI
Client
es
Proveedor
es
Tender
os
Administraci
ón
Comunida
d.
Sec.
Productivo
Sec.
comerci
al
M
I
Clientes 21 16 18 18 20 14 16
12
3
Proveedores 15 11 15 15 15 13 13 97
Tenderos 16 14 16 16 12 12 14
10
0
Administrati
vos 12 9 12 11 11 11 12 78
Comunidad 161 8 11 10 11 11 10 72
Sec.
productivo 17 15 18 14 14 16 14
10
8
Sect.
comercial 17 15 18 14 14 16 14
10
8
DI 109 88 108 98 97 93 93
68
6
Nota: Descripción de influencias de correlación según software Mic-mac
Estos datos calculados automáticamente por el software Mactor, evidencian que el sector productivo,
sector comercial, la comunidad, son dependientes entre sí; en este mismo nivel se conforma un subgrupo
de la comunidad y los clientes, que muestran asociación de índole social. Por otro lado, los tenderos y los
administrativos que, aunque están en el mismo nivel están alejados entre sí y aún más lejos se ubica el
sector productivo que refleja independencia, con una interacción nula. Este comportamiento de las
variables y los actores facilita la aplicación de estrategias socioeconómicas asociadas a la economía
naranja, generando una posibilidad de posicionamiento comercial de las tiendas de barrio de las
localidades de Bosa y Engativá en la ciudad de Bogotá.
De la correlación establecida por los componentes de la matriz de Goffin en la gestión socio-ambiental,
del análisis de las variables según Mic-Mac y de la interrelación de los actores según Mactor en las
tiendas de barrio objeto de estudio, se desglosa la valoración en el componente sociocultural, tal como se
muestra en la Tabla 5.

pág. 11371
Tabla 5.
Interacción económica con el componente social
Correlación
cción Valoración
Valoración interna Valoración externa
Interacción
Identificación de interactuantes inmersos
en la comercialización de víveres en
tiendas de barrio y sus impactos
socioambientales en el espacio temporal y
la gestión económica local.
Caracterización de la población objeto de
estudio. Identificación de impactos
ecosistémicos. Análisis de aspectos
económicos, financieros, ambientales y
culturales.
Relación Actividades definidas de economía,
administración, finanzas y aporte social
relacionadas con el comercio al por menor
de elementos de la canasta familiar.
Promoción de acciones socioeconómicas que
fortalezcan el comercio a nivel local y el uso
adecuado de recursos naturales.
Integración Realización de actividades encaminadas al
manejo de saneamiento básico,
manipulación de alimentos, manejo de
residuos, utilización de material orgánico
y depósito adecuado de basuras actual en
las tiendas de barrio.
Integración de actividades individuales y
comunitarias en la minimización de
impactos ambientales según la legislación
Fundamentación Visibilización de acciones asociadas al
contexto cultural, tecnológico y ecológico
que favorezcan las finanzas personales de
los tenderos y su núcleo familiar.
Valoración de acciones socioeconómicas y
ambientales, asociados a la bioética
ecológica y el posicionamiento de las tiendas
de barrio como comercio formal y
organizacional.
Nota: Fuente propia
Siendo que la economía naranja reconoce el valor de la diversidad cultural y conservación del patrimonio,
“aportando a la vida social e impulsando la industria cultural y creativa como motor de desarrollo
económico, generación de riqueza y empleo, además de mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades y territorios” (Superintendencia de Sociedades, 2019, p. 8), es necesario realizar una
discusión dialogante entre los componentes sociales y las competencias comunicativas integradas,
ambientales, administrativas y productivas de los tenderos y de sus negocios; esto mediante la valoración
interna y externa y su correlación con los actores y las problemáticas existentes en el medio, para ellos se
describen dichas competencias y su interacción con las actividades en economía naranja.

pág. 11372
Competencias comunicativas: En el entorno organizacional la interacción comunicativa incluye la
participación de actores sociales, grupo administrativo, grupo familiar, proveedores, clientes y
consumidores, involucrando la gestión en desarrollo sostenible, mediante las siguientes acciones:
Tabla 6.
Correlación de competencias comunicativas
Comunicación integrada Gestión social, económica, política y ambiental en aspectos
administrativos y financieros de las tiendas de barrio.
Comunicación Sostenida Interacción con los actores sociales en la atención al cliente, la
comunicación asertiva entre empleados y administrativos, el desarrollo
de actividades individuales y grupales en la prestación del servicio
según actividad económica.
Comunicación Sostenible Relacionamiento del tendero con su entorno familiar, social y cultural,
buscando la aplicabilidad de las acciones realizadas cotidianamente
dentro y fuera del lugar de trabajo como operario, administrativo o
como cliente o externo a la organización empresarial.
Nota: Fuente propia
Competencias Ambientales:
En este componente se genera una reflexión del entorno familiar, social y cultural, frente a las acciones
ambientales y el uso adecuado de bienes naturales y su aprovechamiento en el entorno comercial, a través
de acciones como:
Tabla 7.
Relacionamiento entre competencias ambientales
Interacción Entender y apropiar el impacto que el ser humano tiene en su entorno, en su
medio ambiente y su relación con los otros. La interacción sistémica y
ecosistémica de las acciones que tiene el individuo a nivel personal y colectivo
en su proyecto de vida, en su gestión como propietario y ente social
organizacional.
Relacionamiento con
la Bioética
Permite dar respuesta a la necesidad social y cultural en el seguimiento y
resolución de problemáticas éticas que se generan en el entorno comercial, en
atención al cliente, servicio adecuado a proveedores, operarios, administrativos

pág. 11373
y clientes asociados a tiendas de barrio.
Autogestión Manifiesta la posibilidad de capacitar a los individuos en competencias
socioambientales que les permitan actuar como sujetos activos en las
organizaciones. Para ello, las organizaciones buscan introducir en la inducción
y perfil del cargo el autocontrol en la actuación, manejo de recursos, la buena
atención, la fidelización de bienes y servicios ofertados con el fin del
posicionamiento organizacional.
Nota: Fuente propia
Competencias administrativas: Hace referencia a los conocimientos propios del proceso administrativo,
la gestión organizacional, la educación financiera; en donde se identifican las competencias cognitivas y
metacognitivas en el lenguaje interpersonal, intelectual y práctico, así como de los valores éticos (Pineda,
2019), que sustentan la actuación de operar las tiendas de barrio como propietarios o como
administradores. Dentro de estas acciones se encuentran:
Tabla 8.
Relacionamiento de acciones administrativas
Dominio en un contexto habitual para
la persona
Habilidad de aplicar las ideas, resolver problemas y tomar
decisiones (Actavia et al., 2019) que contribuyan al desarrollo
organizacional a nivel laboral.
Demostración del buen uso de técnicas
y formas propias del actuar
competente
Habilidades propias y el manejo de técnicas se hace referencia
a las habilidades no técnicas en el ámbito laboral, asociadas al
pensamiento sociocrítico, comunicación afectiva, asertividad
en resolución de problemas, curiosidad intelectual y sentido
de negociación.
Nota: Fuente propia
Desde la correlación y transdisciplinariedad de las competencias sociales, comunicativas, ambientales y
administrativas sugeridas en la gestión organizacional de las tiendas de barrio y según la caracterización y
análisis de la muestra investigativa, se requiere la ejecución de estrategias socioeconómicas que
incentiven la utilización de tecnologías de la información, comunicación y de la planeación estratégica
(Barrero, et al., 2020), que permitan el posicionamiento comercial de las entidades objeto de estudio; esto
a través de los principios de la economía naranja.

pág. 11374
En este sentido, la economía naranja se establece como una tendencia global que se debe permitir o por lo
menos evaluar el costo – beneficio al cual está expuesto el medio ambiente, el patrimonio cultural, el
aporte social, la creatividad e innovación organizacional, por acciones socioeconómicas de la comunidad
empresarial y productiva, estableciendo estrategias que fomenten la socioculturalidad en beneficio
económico de quienes las apliquen. Para este desarrollo investigativo se diseñan las siguientes estrategias
socioeconómicas relacionadas con la economía naranja para las tiendas de barrio de las localidades de
Bosa y Engativá, dando cumplimiento al objetivo general de la investigación, estas son:
Estrategias de generación de información: “Estrategias para generar información y conocimiento
sectorial que fortalezcan el diálogo entre la cultura, la economía, la creatividad y el desarrollo sostenible”.
(Superintendencias de Sociedades, 2019, p. 13)
➢ Capacitarse en el manejo de datos a través de medios tecnológicos (digitales y transmedia), en
aspectos económicos, financieros y planes de negocio.
➢ Consultar oferta y demanda de productos de la canasta familiar y productos que están en oferta en
las grandes centrales alimenticias.
➢ Comparar precios de oferta y demanda en el sector de ubicación y localidades cercanas.
➢ Informar a empleados y grupo familiar de las actividades económicas y financieras que se pueden
aplicar en la entidad organizacional.
➢ Conocer datos de las ofertas de proveedores para garantizar un mejor precio en productos.
➢ Conocer y apropiar la normatividad vigente relacionada con las organizaciones empresariales
denominadas retail al por menor o tiendas de barrio codificadas por la cámara y comercio como CIIU
4711.
➢ Reconocer los aspectos legales, impuestos y prebendas que tiene el comerciar con productos de la
canasta familiar, esto con el fin de no incurrir en el pago de multas o cierre del establecimiento.
Estrategias de fortalecimiento del entorno organizacional: “Estrategias para generar escenarios de
articulación, formas de financiamiento e incentivos para mitigar el riesgo de los agentes del sector
cultural y creativo”. (Superintendencias de Sociedades, 2019, p. 13)
➢ Realizar alianzas con entidades de financiamiento enfocadas en el comercio al por menor.

pág. 11375
➢ Conformar grupos de trabajo con la comunidad en el fortalecimiento de la localidad o sector
impactado.
➢ Competir con precios justos para el consumidor.
➢ Promover actividades de recreación y culturales en el sector promoviendo la fidelización de la
tienda o retail.
➢ Fomentar la creación de redes sociales para promocionar productos de primera necesidad con
precios justos.
➢ Reconocer el patrimonio cultural del sector o zona de influencia y fomentar su cuidado.
➢ Fomentar campañas de gestión ambiental con el fin de minimizar impactos ambientales y evitar
sobre costos en el pago de servicios e impuestos.
Estrategias en desarrollo de industrias creativas: “Estrategias para fortalecer la ruta del
emprendimiento y generar un ecosistema creativo sostenible”. (Superintendencias de Sociedades, 2019, p.
13)
➢ Participación en eventos de tipo social o cultural, con el fin de comercializar productos de venta
propia.
➢ Apoyar emprendimientos de productos alimenticios de otras personas comercializando en el
establecimiento.
➢ Generar redes de apoyo y divulgación de nuevos emprendimientos.
➢ Divulgar promociones de productos a través de medios digitales y el voz a voz con clientes y
consumidores habituales
➢ Cocrear eventos que promuevan mayores ventas en el sector de localización geográfica.
Estrategias de generación de infraestructura: “Estrategias para el fortalecimiento de los bienes
públicos e infraestructuras para la sostenibilidad”. (Superintendencias de Sociedades, 2019, p. 13)
➢ Conservación de inmuebles establecidos como patrimonio público.
➢ Cuidar y dar buen uso a los espacios públicos, respetando el estado original y cumpliendo con la
normatividad vigente según código de policía y demás actos jurídicos.
➢ Promover acciones del cuidado de recursos naturales, recursos públicos y bienes comunes, de
manera individual y colectiva.

pág. 11376
➢ Realizar campañas de aseo y protección en espacios públicos.
Estrategias de promoción de la propiedad intelectual como soporte a la inspiración creativa:
“Estrategias para estimular la producción de contenidos y productos culturales y creativos innovadores y
de calidad”. Superintendencias de Sociedades, 2019, p. 13)
➢ Generar páginas web de divulgación y mercadeo de las tiendas de barrio, ofertando productos y
servicios a consumidores específicos.
➢ Ofertar productos de consumo diario mediante grupos de WhatsApp o páginas comerciales.
➢ Participar en capacitaciones de fomento comercial y apropiación de nuevas tecnologías.
➢ Socializar con el grupo familiar y los empleados conocimientos adquiridos y experiencias
exitosas en aspectos financieros, contables y de servicio al cliente.
➢ Mejorar las prácticas comerciales a través de capacitación, formación y apoyo comunitario.
CONCLUSIONES
En concordancia con el desarrollo de los objetivos específicos, tanto en la caracterización de la población
objeto de estudio y del análisis de datos arrojados por los instrumentos aplicados (lista de chequeo y
matrices), se establecen los parámetros y principios de la economía naranja, correlacionando aspectos
culturales, sociales, económicos y ambientales para las microempresas objeto de estudio, fortaleciendo el
interés hacia el cuidado y uso de recursos naturales, públicos y patrimoniales del sector y de esta manera
aportar al posicionamiento de los micronegocios denominados retail al por menor o tiendas de barrio; esto
sin descuidar la responsabilidad ambiental y de esta manera contribuir con la gestión organizacional en
procesos de calidad y el cumplimiento de la normativa vigente en la comercialización de productos de la
canasta familiar, víveres y abarrotes propios en la venta de las tiendas de barrio, y cumpliendo con el
desarrollo del objetivo general de esta investigación que corresponde al establecimiento de estrategias
socioeconómicas enfocadas en la economía naranja que fortalezcan el posicionamiento de las tiendas de
barrio de las localidades de Bosa y Engativá de Bogotá, D.C., esto mediante aspectos como:
- Al caracterizar la población objeto de estudio, se identifican problemáticas asociadas al autocuidado, la
operatividad y el conocimiento de acciones comerciales en las tiendas de barrio.

pág. 11377
- La evaluación de la gestión empresarial promueve el desarrollo de actividades socio ambientales
amigables con medio ambiente, fomentando la cultura ambiental al interior de la entidad y en su contexto
sociodemográfico.
- La gestión de actividades asociadas a economía naranja en el ambiente laboral genera condiciones
seguras para los actores involucrados en las microempresas de la muestra poblacional involucrada en la
investigación.
- A partir de la implementación de estrategias relacionadas con la economía naranja incentiva el uso
adecuado de recursos, la autogestión por el bien común y la participación comunitaria, lo que permite
establecer acciones sociales en pro del posicionamiento organizacional, con un posible valor agregado en
la reducción de impuestos que favorecería financieramente las organizaciones involucradas en el presente
estudio.
- Con el establecimiento de estrategias enfocadas en los ejes de economía naranja se incentiva la
reducción de costes ambientales y de esta manera contribuir con la eficacia y eficiencia de la actividad
económica de las tiendas de barrio o retail de las localidades de Bosa y Engativá en la ciudad de Bogotá.
- A través de las estrategias enfocadas en la economía naranja, se fomenta el uso moderado y ecuánime de
recursos, que conlleva a la implementación de acciones en higiene y seguridad y salud en el trabajo en las
tiendas de barrio o retail de las zonas priorizadas en este desarrollo investigativo, según la normatividad
colombiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actavia María Leonela, Chaves Jorge Arturo y otros (2019). Economía Solidaria y
Economía Humana: para enriquecer al análisis económico.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9114/1/economia-solidaria-economia-
humana.pdf
Albán, J. y Valle, F. (2019): Estrategias de marketing para la mejora en la atención en las
tiendas de barrio de la ciudadela Abel Gilbert Pontón del Cantón Durán. Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/atencion-tiendas-barrio.html
Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato

pág. 11378
social posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica
General José María Córdova, 18(29), 113-137
Calvo, Patricia. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos.
Tópicos, Revista de Filosofía 47, 199-232
Chuquimarca J., Santamaria, G. (2024). Diseño modelo de estrategias de marketing digital
en redes sociales para las tiendas de barrio en el cantón Santa Elena 2024. 593 digital Publisher CEIT,
9(3), 618-630, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2458
Contreras, Y., Rojano, A., y Galindo, M. (2021). Negocios, relaciones familiares y redes
comerciales en las tiendas de barrio del caribe colombiano. Revista Mundo Fesc. 11 [81]. Pp. 49-63.
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/884
Cortés, J. (2018). La economía naranja, un sector que le deja a Bogotá 4 billones de pesos
anuales. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota
DANE. (2018). Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2018. Boletín Técnico, 1–36.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2024). Abecé actividad económica
Comercio al por Menor. https://dian-rut.com/codigo-ciiu/4711/
González, A. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias
Sociales. 26. [4]. pp. 450-464. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/html/
Gutiérrez, N. (2019). Cambios en la logística de abastecimiento y de distribución en los
formatos de tiendas detallistas (tiendas de barrio). Book. DOI: 10.13140/RG.2.2.10338.34248
Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento
jurídico colombiano. Revista de Derecho. (41), 51-82 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85131029003
Murillo, J. (2024). Geremyaz: esta es la historia de la tienda de barrio más antigua del país.
Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/la-tienda-de-barrio-mas-antigua-del-colombia-
fue-fundada-en-1819-611332
Estudios económicos de la OCDE COLOMBIA ENERO 2015. OCDE (2015).
https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf

pág. 11379
Palacios, K. (2020). Puntored encontró a los tenderos más innovadores del país.
https://www.america-retail.com/colombia/puntored-encontro-a-tenderos-mas-innovadores-del-
pis/
Palacios, K. (2024). La resiliencia de las tiendas de barrio, cómo se adaptan y crecen en
tiempos de crisis. América Retail & Maill. Julio 30 de 2024. https://america-
retail.com/paises/colombia/la-resiliencia-de-las-tiendas-de-barrio-como-se-adaptan-y-crecen-en-
tiempos-de-crisis/
Pineda, D. (2019). Tendencias en la producción de artículos científicos en innovación en el
campo de las ciencias administrativas. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales. Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. (29), (72), 117-130
Portafolio. (2017). Código de policía, impuestos y competencia digital: las preocupaciones
de los tenderos. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/tiendas-de-barrio-enfrentan-
impuestos-inseguridad-y-competencia-509381
Portafolio. (2019). Las tiendas de barrio representan el 52% del mercado de consumo
masivo. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/tiendas-de-barrio-representan-el-52-del-
mercado-de-consumo-masivo-532791
Superintendencia de Sociedades.(2019). Guía jurídica y societaria para sociedades de
economía naranja. Bogotá-D.C. 2019.
Vargas, A. , Urueña, J. Romero, M., Rojas, L., Rodríguez, P. , Rico, B., y Cortés, L. (2021).
La economía de las tiendas de barrio en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/
bitstreams/757cee9f-c61b-4bee-a1d8-04ceef0f7a2e/content
Vasquez, O., Ruiz, L., Torres, N. El Cotidiano (2020). Una mirada paisajista a procesos
productivos con un enfoque socioambiental. Revista el Cotidiano. 36 (223) 63-70.