VIABILIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LA ACTUALIDAD
FEASIBILITY OF THE NURSING CARE PROCESS TODAY
Lic. María de los Ángeles Moreno Cobos, Mg
Universidad Técnica de Manabí
Lic. Carmen Marlene Padilla Urrea, Mg
Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Dia IESSS Santo Domingo
Lic. Shirley Agustina Sánchez, Mg
Universidad Técnica del Manabí
Lic. Sandra Jacqueline Hernández Macias, Mg
Autor independiente
Lic. Angelica Adriana Alcázar Marcillo, Mg
Universidad Estatal del Sur de Manabí

pág. 2
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16706
Viabilidad del Proceso de Atención de Enfermería en la actualidad
Lic. María de los Ángeles Moreno Cobos, Mg1
maria.moreno01@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6976-7870
Universidad Técnica de Manabí
Lic. Carmen Marlene Padilla Urrea, Mg
marle_padilla30@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0003-1495-792X
Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital
del Dia IESSS Santo Domingo
Lic. Shirley Agustina Sánchez, Mg
shirley.sanchez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6054-872X
Universidad Técnica del Manabí
Lic. Sandra Jacqueline Hernández Macias, Mg
biosherorganic@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3851-1328
Autor independiente
Lic. Angelica Adriana Alcázar Marcillo, Mg
angie_alma_12@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0619-2301
Universidad Estatal del Sur de Manabí
RESUMEN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una metodología fundamental en la práctica de enfermería,
basada en el método científico, que busca brindar cuidados sistemáticos y personalizados a los pacientes.
Sin embargo, en la actualidad, su aplicación enfrenta desafíos como la sobrecarga laboral, la falta de
capacitación y la resistencia al cambio tecnológico. Este estudio analiza la viabilidad del PAE en el contexto
actual, evaluando sus fortalezas y limitaciones, el objetivo es demostrar si su evolución garantiza su
viabilidad en un mundo moderno. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como SciELO,
NIH y Science Direct, seleccionando estudios publicados en los últimos 10 años que abordaran aspectos
teóricos y prácticos del PAE. Se analizaron documentos que evaluaban su aplicación en diversos entornos,
con énfasis en la relevancia actual y la integración de factores cognitivos, emocionales y tecnológicos.
Como resultados se obtuvo que, el PAE sigue siendo una herramienta esencial en enfermería, pero su
aplicación se ve limitada por la falta de habilidades cognitivas, la sobrecarga laboral y la resistencia a la
tecnología. Estudios en países como España, Estados Unidos, Irán y Latinoamérica destacan la necesidad
de mejorar la formación en taxonomías y terminologías específicas, concluyendo que, el PAE mantiene su
vigencia, pero requiere adaptaciones para superar sus limitaciones.
Palabras clave: enfermería, proceso, paciente, metodología, cuidad, actualidad
1 Autor principal
Correspondencia: maria.moreno01@utm.edu.ec

pág. 3
Feasibility of the Nursing Care Process today
ABSTRACT
The Nursing Care Process (PAE) is a fundamental methodology in nursing practice, based on the scientific
method, which seeks to provide systematic and personalized care to patients. However, at present, its
application faces challenges such as work overload, lack of training and resistance to technological change.
This study analyzes the viability of the PAE in the current context, evaluating its strengths and limitations,
the objective is to demonstrate whether its evolution guarantees its viability in a modern world. A
bibliographic review was carried out in databases such as SciELO, NIH and Science Direct, selecting
studies published in the last 10 years that addressed theoretical and practical aspects of the PAE. Documents
evaluating its application in various settings were analyzed, with emphasis on current relevance and the
integration of cognitive, emotional, and technological factors. As a result, the PAE continues to be an
essential tool in nursing, but its application is limited by the lack of cognitive skills, work overload and
resistance to technology. Studies in countries such as Spain, the United States, Iran and Latin America
highlight the need to improve training in taxonomies and specific terminologies, concluding that the PAE
remains valid, but requires adaptations to overcome its limitations.
Keywords: nursing; process; patient; methodology; care; present
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025

pág. 4
INTRODUCCIÓN
El área de salud se encuentra comprendida y atendida por un número reducido de profesiones que necesitan
interactuar, comunicarse y colaborar entre ellas con un fin similar que es promover la salud o alcanzar la
misma a través de procesos de intervención a varias escalas y en varios contextos. Como una de estos
valiosos puestos, los profesionales de enfermería se encuentran bajo la responsabilidad y deber constante
de encontrar las alternativas más eficientes para poder brindar apoyo, soluciones y curación a los pacientes.
Ante una tarea tan ardua y compleja, a lo largo de la historia de la enfermería se han establecido estrategias
que buscan optimizar las rutas de conocimiento y análisis a fin de brindarle a los profesionales de esta área
una amplia gama de herramientas para diversas situaciones, entre las cuales se encuentra al proceso de
atención de enfermería (PAE). Como expresa Trejo García (1) el PAE se define como la aplicación propia
del método científico dentro del área práctica del profesional de enfermería, de esta manera brinda de forma
sistemática, organizada y lógica todos los cuidados necesarios al paciente, su familia y la comunidad en
general.
En general, el PAE sirve como una tecnología de logística en cuidado que guía la secuencia del
razonamiento clínico y a su vez corrige y mejora la calidad de dicho cuidado. Integra, organiza y asegura
la correcta continuidad y fluidez de la información, permitiendo al personal de enfermería evaluar la
efectividad y eficiencia del rendimiento, así como realizar cambios al mismo según el caso individuo del
paciente, su contexto e incluso su evolución. (2) Para aplicar de forma correcta el PAE es necesario que los
enfermeros cuenten con habilidades y capacidades especiales entre las que destacan una cognición
desarrollada, destreza práctica e inteligencia psico-moral. (3)
Al mismo tiempo que se describe como un proceso de gran utilidad, su complejidad, así como el perfil
básico para su dominio puede resultar en sí mismo un obstáculo. En el marco actual se enfrenta a problemas
como el consumo masivo de tiempo para la evaluación individual de cada paciente o situación, así como
convirtiéndose en un proceso complicado para casas de salud en la que existen pocos profesionales y un
volumen considerable de pacientes. (4)
El marco actual de enfermería se enfrenta a una situación complicada, por un lado, apoyada por los diversos
avances tecnológicos, así como por la comunicación global que permite a profesionales de todo el mundo
en participar en casos de alto grado de especificidad; por otro lado, una actualidad en la que el conocimiento

pág. 5
y avances científicos solo incrementan es posible encontrarse con casos de sobre carga, o incluso pérdida
de la identidad de la profesión o del PAE en sí.
De esta manera, el objetivo de este estudio consiste en recolectar la mayor cantidad de información
proveniente de investigaciones vinculadas al PAE como centro de conocimiento o variable problema, para
de forma posterior comparar las indagaciones y estudios realizados en varios sectores del mundo, pudiendo
así identificar patrones en retroalimentación positiva y negativa, mientras a su vez se examina la vigencia
del PAE como concepto y discutir posibles cambios que podrían mantenerlo como la metodología central
de esta profesión.
Materiales y métodos
La recolección de información se logró a través de una revisión bibliográfica en base de datos como Scielo,
National Library of Medicine (NIH) y Science Direct. De manera posterior a la investigación se continuó
con lectura y análisis prudentes de los abstractos y resultados, haciendo énfasis en la necesidad de contar
con documentos que emitan juicios críticos a favor o en contra del PAE, sin dejar de lado tanto el sustento
bibliográfico como la relevancia en la actualidad.
Se efectuó un segundo análisis de la información recopilada a fin de elaborar una síntesis que formó parte
de una conclusión apropiados. Dentro de los pasos vitales en la elaboración de este trabajo destacó la
búsqueda constante de argumentos con una base práctica y teórica, de esta forma se evita caer en sesgos
específicos de situaciones en las que uno de los factores se vuelve el limitante del propio PAE, y no siendo
el PAE el factor limitante del conocimiento y la praxis de los profesionales. Por otra parte, se optó por
incluir trabajos en los que la profesión de enfermería era tratada junto a otra disciplina de salud siempre y
cuando se evitó la generalización de estas y se trató cada rama de la salud y sus metodologías como objetos
individuales.
Previo al inicio de la discusión es ineludible instaurar un apropiado sistema de búsqueda que permita hallar
trabajos relevantes a nuestra temática. Para ello, se creó un simple proceso de filtración de los trabajos que
cumplen con criterios que los vuelven relevantes al trabajo de aquellos que no.
Criterios de inclusión
• El área de estudio: Debe estar centrado en la disciplina de enfermería, cualquier otra área resulta
irrelevante a este trabajo.

pág. 6
• Incluye factores teóricos y factores prácticos: Es obligatorio hacer mención a ambos factores
independientemente de si se habla de limitaciones o ventajas, si no aporta uno es posible caer en
un sesgo parcial de uno de los factores y no en la viabilidad propia del PAE.
• Relevancia actual: Se optó por usar documentos que no tengan más de 10 años de haberse
publicado.
Gráfico 1: Proceso de filtrado
Una vez recopilada un conjunto notable de trabajos, se procedió a comparar profundamente sus textos,
interpretar argumentos y conclusiones que mostraron y se sintetizaron las propias ideas obtenidas del
proceso. Durante la elaboración de este trabajo resultó evidente lo complicado que resulta interpretar si la
ejecución del PEA es adecuada o no, estudios con datos cuantitativos y cualitativos apuntan sobre todo al
uso de herramientas de tipo cuestionario, y en menos proporción por revisiones de diagnósticos y
evaluación de expedientes, así como los respectivos documentos centrados en recolección bibliográficas.
Ante tal situación se llegó a la conclusión de que la propia naturaleza del concepto metodológico analizado
en este trabajo puede resultar en un proceso complejo de no segmentarse. Por esta razón, la decisión tomada
fue elaborar un estudio que mida la viabilidad del PEA desde un punto de vista general y con cuidado de
no caer en la profundidad de las etapas del proceso, cuidados generales y específicos, y procedimientos
administrativos. De esta forma se garantizó abordar tantos contextos al PEA como sea posible, sin embargo,
debe alentarse a la comunidad científica a extender el tema en segmentos más específicos a fin de encontrar
elementos que presenten falencia tanto en la educación como en la práctica de los procesos de enfermería.
Primera búsqueda
808 000
Publicados hace 10
años o menos
89 000
Trata correctamente
los factores teórico-
práctico
50 700
Tras eliminción de
duplicados o
inaccesibles
19 800
Cumplen motivos de
inclusión
2 950
Selección
19

pág. 7
De manera similar, se anima a que este estudio sirva como lo que es un análisis alrededor del PEA más no
como un estudio estadístico de carácter estricto o específico de alguno de sus componentes.
DISCUSIÓN
El PAE como instrumento metodológico a acompañado a la profesión desde sus inicios como disciplina en
1950, presentó cambios y modificaciones no obstante ¿Sigue siendo un método viable para brindar cuidados
de salud? Resulta complicado dar una respuesta certera a una interrogante tan contundente. Si se considera
al PAE como una extensión más del método científico resulta imposible quitarle mérito pues sin él dejaría
de existir la enfermería como ciencia. Se trata de una estructura teórica que brinda al profesional un camino
claro y seguro a seguir, se adapta a cada paciente por separado y por si fuera poco consiste en un ciclo
constante que como todo método científico busca llegar a una solución del problema inicial. (5)
No obstante, como tal el PAE es solo uno de varios procesos en los que se apoyan los y las enfermeros del
mundo. Sin entrar en profundidad, el propio hecho de que sea parte y no el todo simboliza una posibilidad
de rutas cognitivas y diagnósticas alternativas. Por si fuera poco, este concepto de PAE dejaría muchos
vacíos en la disciplina, si se busca dar un alcance mayor es necesario mencionar tanto su carácter crítico
como su esencia social, entendiéndose tanto las ramas espirituales como las psicoemocionales, volviéndose
visible que ante un concepto con tantas formas es normal que aspectos del mismo se apliquen con
regularidad y otros que no. (6)
Por lógica, es asumible que el PAE se vio envuelto en todas las áreas en la que se involucra la disciplina de
enfermería y por ende habrá un número considerable de elementos que lejos de desaparecer han sido
fusionados con la naturaleza de esta noble ciencia. Es por esto mismo que no sorprende que como parte de
los cuidados brindados a pacientes de todos los tipos, las enfermeras se caracterizan por la amabilidad y
cercanía incluso en situaciones de emergencia y riesgo. (7) Con mayor trasfondo, es posible destacar la
empatía y la moralidad del profesional de enfermería, creando un vínculo con el paciente que no
precisamente siga involucrando al PAE en la actualidad.
Desde una perspectiva más práctica el PAE es una herramienta no solo difícil de considerar inviable, sino
incluso imposible. Si bien los avances en técnicas y equipos del cuidado en la salud son innegables, la
propia naturaleza de procedimiento y lo que simboliza como acciones ha provocado que el PAE, más
específicamente las maniobras motoras y conocimiento básico que lo caracterizan se volvieron parte de los

pág. 8
syllabus y mallas de la disciplina en todo el mundo. Esta globalización de la esencia del proceso de
enfermería fue un descubrimiento colateral en esta investigación retratado por la presencia de estudios
realizados en España (13), Estados Unidos (10, 12), Irán (4) y Turquía (11), con una participación de tres
contienes, mientras que de la región latinoamericana están textos de Brasil (5, 7, 16), Chile (6,8) y Ecuador
(9). Además, todos los estudios comparten la premisa de que las habilidades motoras no son limitantes de
la aplicación del método científico, esto puede interpretarse como una correcta integración del mismo ante
la disciplina de manera global, sea bien por requerimientos muy generales al inicio del PAE y su posterior
evolución.
Por otro lado, los estudios involucrados comparten un hecho preocupante. Al rededor del mundo el limitante
principal para la aplicación del PAE viene de la mano de la falta de habilidad cognitiva, así como de la
carencia de experiencia en su ejecución. En su estudio a estudiantes de la carrera de Enfermería en la
Universidad Industrial de Santander, Mangano y Mercado concluyen que se presentó mayor dificultad en
el PAE en etapas de formulación de diagnósticos reales y potenciales, en identificación de factores de riesgo
junto a falencias al momento de priorizar necesidades alteradas y planificar actividades de cuidados que no
presentan una secuencia lógica de acuerdo con las necesidades que se plasman en el caso clínico, con un
desempeño menor al 70% en estos apartados. (6)
Siguiendo el hilo, el estudio estadístico con herramienta cuestionario de la mano de Caballero Erika et al.
a cerca de 200 profesionales de enfermería demostró que carecían de un correcto uso de taxonomías y
terminología vinculada al proceso de enfermería (8), algo similar ocurre con la investigación de carácter
evaluativo hecho por Chamba, Paccha y Aguilar donde se evaluó a 80 individuos del personal de enfermería
en un hospital obstétrico donde el 64% refirió conocer el PAE, y existieron varias versiones en relación a
las etapas del mismo pese a trabajar en una misma institución. (9)
Como conjunto en estos textos se concluyó que la ejecución del PAE se ve obstaculizada principalmente
por sobrecarga laboral y poca disponibilidad de tiempo. Dada la cercanía geográfica de estos trabajos, así
como elementos culturales y sociales en común una conclusión rápida es la proporción pacientes enfermeras
que termina con casos extremos en los que un número muy reducido profesionales se ven obligado a tratar
decenas de personas. En estos casos una ejecución de un PAE y seguimientos adecuados puede resultar no

pág. 9
solo tedioso, pero complicado, hay tantas variables y situaciones específicas, así como una evaluación
individual que resulta contraproducente en la gran mayoría de los casos.
Pese a que parezca así, el status de país de desarrollo no tiene mucho que ver precisamente. De hecho, el
análisis escrito por Toney y Thayer de la Universidad de Sur Florida, hace referencia a estudios en los que
el 90% de los participantes consideraban no contar con la experiencia necesaria para aplicar el PAE en casas
de salud de Washington DC, también se mencionó la sobrecarga laboral producto de ratios paciente-
enfermera muy altos (10). En general estas declaraciones entre otras cosas dejan entrever dos situaciones
problemáticas carencia de exigencia en las enseñanzas vinculadas a la práctica y estudio del PAE, y una
inherente necesidad de personal de enfermería. Ambos aspectos pueden afectar la percepción que se tiene
en los estudios en relación al uso del PAE, así como poner en duda su vigencia y viabilidad.
Queda claro que las habilidades necesarias para una adecuada aplicación del proceso de enfermería deberían
ser desarrolladas a lo largo de la formación de los profesionales. Juicio crítico, priorización, calma y control
del pánico, intuición y seguridad son algunas de las tantas destrezas que deberían formar parte de una
segunda naturaleza para este tipo de profesionales. (11) Estudios a largo plazos, en ambientes con mayor
rigurosidad y control de estos agentes podrían dar a conocer la verdadera utilidad del PAE a estos niveles.
(12)
Además, de todo lo hablado se debe considerar que las nuevas tecnologías benefician el uso de procesos
sistematizados como lo es el proceso de enfermería. Materias que involucren tanto dominio de ordenadores
fijos y portátiles, capacitaciones de carácter tecnológico, salas y equipo disponibles. Pese a esto como
demuestra Pérez et al. en su texto de análisis bibliográfico los profesionales pueden presentar rechazo inicial
a los añadidos tecnológicos haciendo referencia a que los registros en papel resultan menos organizados, y
aunque se contase con ordenadores o software en dispositivos móviles, se tiende a mantener el uso de
registro físico, lo que resulta en un consumo similar o igual de papel, así de como un aumento de trabajo
por la necesidad de transcripción a medio virtual (13). Las ventajas a nivel de interrelación y comunicación
con médicos, auxiliares, personal administrativo y gerentes son muchas como para seguir fomentando el
uso de papel y pluma sobre todo en Hospitales y Clínicas con un volumen de ingresos considerable.
Para finalizar, debe mencionarse que, si bien es posible considerar al PAE como un proceso intuitivo e
innecesariamente estructurado, resulta ser una herramienta vital para enfermeras inexpertas. La comunidad

pág. 10
científica reconoce en general la importancia de su aplicación, no obstante, existen muchas debilidades a
nivel práctico alrededor del mundo. A nivel psico-emocional, muchos estudiantes y egresados están
relacionados con los procesos básicos y suelen demostrar una actitud positiva frente al mismo, pero carecen
de proactividad y presentan excesivo temor ante la falta de experiencia (14)(15)(16).
CONCLUSIÓN
En la realización de este trabajo se obtuvo una respuesta concisa, el PAE y su relación con la enfermería
sigue vigente hasta los últimos 10 años. No obstante, se encontró otro tipo de situaciones que evidentemente
afecta a la percepción del proceso de enfermería.
De manera transparente se identificaron falencias generales alrededor de los procesos teóricos y
psicoemocionales. Mientras que el factor práctico demostró mantenerse a niveles correctos.
El puesto laboral general parece estar vinculado a una sobrecarga relacionada a un volumen de pacientes
atendidos por enfermera mayor al adecuado. Esto no solo afecta al rendimiento del profesional y aumenta
los riesgos de mala praxis, sino que también limita el tiempo con el que cuenta el enfermero, a menudo
resultando en cuidados más directos a síntomas actuales o a corto plazo, y no a la planeación necesaria.
Fortalecer los programas educativos a fin de desarrollar habilidades y actitudes que aumenten el
rendimiento del profesional, así como garantizar la correcta ejecución del proceso de enfermería y brindarle
inteligencia psicoemocional al profesional puede ser una propuesta interesante para mejor la calidad de los
cuidades de enfermería. De la misma forma, se anima a las instituciones, universidades y casas de salud a
incentivar el uso de equipos virtuales que permitan agilizar y ordenar los registros y diagnósticos, así como
favorecer la comunicación con otros profesionales de salud.
Limitaciones encontradas
Es considerablemente difícil estimar la vigencia de un sistema metodológico en base a todos los aspectos
posibles, estudios que involucren varias regiones e instituciones, junto a la existencia de un régimen de
control de tantas variables como sea posible podría arrojar resultados interesantes.
En los últimos diez años no existe mucho interés en la temática hablada por parte de la comunidad científica.
Esto puede deberse a la amplia estandarización, así como a la coexistencia de otros procesos.

pág. 11
Estudios centrados en caracteres académicos dentro de la carrera deberían optar por usar grupos de varios
semestres a fin de establecer un tipo de sistema que ayude a corroborar las debilidades en las mallas
curriculares o incluso en syllabus específicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Trejo García C, Maldonado Muñiz G, Nolasco López B, Camacho y López S, Rodríguez Valdez J.
Proceso de Enfermería. xikua [Internet]. 2015 [citado en 2023 Mar 11];3(6). Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1310
2. González Marrero A, Álvarez Porben S, Izquierdo Machín E, Rodríguez Mancebo G, Oliva Oliva
E, Arrdondo Naite OF, Corrales Fernández Nd, Gutiérrez Reyes Zd, et al. Taxonomías NANDA,
NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2022
[citado 15 Ene 2025]; 23 (2) . Disponible
en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/273
3. Ramírez Elías A. Proceso de enfermería; lo que sí es y lo que no es. Enferm Univ [Internet]. 2016
[citado en 2023 Mar 11];13(2):71–2. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632016000200071&script=sci_arttext
4. Zamanzadeh V, Valizadeh L, Tabrizi FJ, Behshid M, Lotfi M. Challenges associated with the
implementation of the nursing process: A systematic review. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet].
2015 [citado en 2023 Mar 11];20(4):411–9. Disponible en:
https://www.ijnmrjournal.net/article.asp?issn=1735-
9066;year=2015;volume=20;issue=4;spage=411;epage=419;aulast=Zamanzadeh
5. Rabelo-Silva ER, Dantas Cavalcanti AC, Ramos Goulart Caldas MC, Lucena A de F, Almeida M
de A, Linch GF da C, et al. Advanced nursing process quality: Comparing the International
Classification for Nursing Practice (ICNP) with the NANDA-International (NANDA-I) and
Nursing Interventions Classification (NIC). J Clin Nurs [Internet]. 2017;26(3–4):379–87.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.13387
6. Mangano, M. A., & Mercado, S. L. (2024). Evaluación de la formulación del proceso de enfermería
en estudiantes de segundo año de una institución universitaria estatal. Revista Chilena De
Enfermería, 6, 72566. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.72566

pág. 12
7. Almeida SLP, Primo CC, Almeida MV de S, Freitas P de SS, Lucena A de F, Lima E de FA, et al.
Guide for Systematization of Care and Nursing Process: educational technology for professional
practice. Rev Bras Enferm [Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 15];76(suppl 4):e20210975. Disponible
en: https://www.scielo.br/j/reben/a/sbF6TgYLdFyphK3hRLnNXdn/?lang=pt
8. Caballero E, Aguiar N, Alegria M, Díaz I, Chacón C, Hernández A, et al. NIVEL DE USO DEL
LENGUAJE ESTANDARIZADO EN EL PROCESO DE ENFERMERÍA. Enferm Cuid Humaniz
[Internet]. 2015 [citado en 2023 Mar 14];4(1):39–45. Disponible en:
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/530
9. Chamba M, Paccha C, Aguilar M. Evaluación del Proceso de Atención de Enfermerí-a en un
Hospital Obstétrico [Internet]. Dominiodelasciencias.com. 2021 [cited 2025 Jan 15]. Disponible
en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2115/html
10. Toney-Butler TJ, Thayer JM. Nursing Process. StatPearls Publishing; 2022.
11. Kestel S. Teaching the Nursing Process-based care plan in turkey. Ege Üniversitesi Hemşirelik
Fakültesi Dergisi [Internet]. 2024;40(3):499–503. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.53490/egehemsire.1252217
12. Melin-Johansson C, Palmqvist R, Rönnberg L. Clinical intuition in the nursing process and
decision-making-A mixed-studies review. J Clin Nurs [Internet]. 2017;26(23–24):3936–49.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.13814
13. Pérez Rivas FJ, Martín-Iglesias S, Pacheco del Cerro JL, Minguet Arenas C, García López M,
Beamud Lagos M. Effectiveness of nursing process use in primary care: Effectiveness of nursing
process use in primary care. Int J Nurs Knowl [Internet]. 2016;27(1):43–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/2047-3095.12073
14. Adamy EK, Zocche DA de A, Almeida M de A. Contribution of the nursing process for the
construction of the identity of nursing professionals. Rev Gaucha Enferm [Internet]. 2020 [citado
en 2023 Mar 14];41(spe): e20190143. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rgenf/a/rSCZDNvkbNkjhwCr3F6RZFN/
15. Lynn PB. Taylor’s clinical nursing skills. 6th ed. Baltimore, MD: Wolters Kluwer Health; 2022.
pág. 13
16. Benedet SA, Gelbcke FL, Amante LN, Padilha MI de S, Pires DP de. Processo de Enfermagem:
instrumento da Sistematização da Assistência de enfermagem na percepção dos enfermeiros
Nursing process: systematization of the nursing care instrument in the perception of nurses. Rev
Pesqui Cuid é Fundam Online [Internet]. 2016;8(3):4780–8. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5057/505754106019.pdf