ESTABLECER ALTERNATIVAS SOSTENIBLES
PARA UN ADECUADO MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN EL PROCESO DE LA
INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA.

ESTABLISH SUSTAINABLE ALTERNATIVES FOR ADEQUATE

MANAGEMENT AND
DISPOSAL OF SOLID WASTE GENERATED
BY THE CAUCA LIQUOR INDUSTRY

Fabian Alberto Larrea Fernandez

Centro Universitario UAEM Amecameca, México

Leidy Amparo Grisales Muñoz

Fundaciòn Universitaria de Popayàn

Jaime Humberto Mendoza Chacòn

Fundaciòn Universitaria de Popayàn
pág. 11432
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16709
Establecer alternativas sostenibles para un adecuado manejo y disposición de
los residuos sólidos generados en el proceso de la Industria Licorera Del Cauca.

Fabian Alberto Larrea Fernandez
1
falarrea2905
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6134-453X

Fundaciòn Universitaria de Popayàn

Colombia

Leidy Amparo Grisales Muñoz

leidygri123@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-8103-4361

Fundaciòn Universitaria de Popayàn

Colombia

Jaime Humberto Mendoza Chacòn

Jaime.mendoza@docente.fup.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5052-2307

Fundaciòn Universitaria de Popayàn

Colombia

RESUMEN

La Industria Licorera del Cauca, reconocida como una de las empresas más importantes del departamento
del Cauca (Colombia), enfrenta retos significativos en la gestión de los residuos sólidos generados durante
su proceso de producción. Los residuos que genera este proceso incluyen una variedad de materiales como
plásticos, cartones, pegamentos, etiquetas y zuncho (cintas plàsticas de amarre de los palets de envase de
vidrio), cuya acumulación está comenzando a causar inconvenientes operativos y ambientales para la
empresa. En busca de soluciones, la empresa propuso establecer alternativas sostenibles para el manejo y
disposición adecuada de estos residuos con el fin de minimizar su impacto ambiental y mejorar la eficiencia
de sus procesos. En este trabajo, se recolectò información para dar alternativas como la reutilización de
cartón, reciclaje de etiquetas, y reincorporación de plásticos y pegamentos en nuevos productos. La
investigación destacó que el zuncho es el residuo más silencioso, debido a que no se tiene en cuenta en la
cadena de producción, pero genera gran cantidad de desperdicio, aprovechando que tiene mayor potencial
de reutilización, con aproximadamente 8.000 metros desperdiciados mensualmente. Se propuso
implementar estrategias para reutilizar el zuncho, como la creación de canastas y otros productos a partir
del material reciclado. La adopción de estas prácticas contribu a mejorar la gestión de residuos, la
sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los recursos en la empresa.

Palabras clave: zuncho, plástico, etiquetas, residuos sólidos, sostenibilidad

1
Autor principal
Correspondencia:
falarrea2905@gmail.com
pág. 11433
Establish sustainable alternatives for adequate management and disposal of

solid waste generated by the Cauca Liquor Industry

ABSTRACT

La Industria Licorera del Cauca
, recognized as one of the most important companies in the department of
Cauca (Colombia), faces significant challenges in the management of solid waste generated during its

production process. The waste generated by this process includes a variety of materials such as plastics,

cardboard, glues,
labels and bands (plastic ties tapes of glass pallets ), the accumulation of which is
beginning to cause operational and environmental problems for the company. In search of solutions, the

company propose
d establishe sustainable alternatives for the proper management and disposal of this waste
in order to minimize its environmental impact and improve the efficiency of its processes.
In this paper,
Information
was collected to provide alternatives such as reusing cardboard, recycling labels, and
reincorporating plastics and glues into new products.
The research highlighted that the band is the quietest
waste, because it is not taken into account in the production chain, but it generates a large amount of waste,

which can be used since it has greater
potential for reuse, with approximately 8.000 meters wasted monthly.
It is proposed to implement strategies to reuse the strap, such as the creation of baskets and other products

from recycled material. The adoption of these practices will contribute
d to improving waste management,
environmental sustainability and resource efficiency in the company.

Keywords
: band, plastic, labels, solid waste, sustainability
Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 11434
INTRODUCCIÓN

El impacto ambiental, se ha convertido en un factor crucial, en el desarrollo de productos industriales, dado
que la fabricación de estos productos requiere el uso de materias primas, que generan desperdicios con alto
índice de contaminación. Estos desperdicios, en su mayoría, contribuyen significativamente a la
contaminación ambiental; por esta razón, las empresas han sido impulsadas a innovar en estrategias de
reutilización de desperdicios, buscando minimizar su impacto ambiental y agregar valor a sus procesos.

La generación y acumulación de residuos sólidos se ha convertido en un grave problema ambiental,
exacerbado por la falta de responsabilidad y educación ambiental, el crecimiento desmedido de la
población, el desarrollo tecnológico e industrial que introduce nuevos tipos de residuos, la carencia de
normativas estrictas y la inadecuada disposición final de estos residuos. Estos problemas contribuyen a los
desafíos ambientales globales, como el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desaparición
de los bosques tropicales y la regresión de los glaciares.

En este contexto, la búsqueda de materiales con alta maleabilidad y adaptabilidad a las exigencias del diseño
es fundamental para desarrollar soluciones innovadoras que minimicen el impacto ambiental.

La Industria Licorera del Cauca, una de las principales empresas del departamento, está comprometida con
la adopción de prácticas sostenibles para el manejo y disposición de residuos sólidos generados en su
proceso de producción. La acumulación de residuos como plástico, cartón, pegamento, etiquetas y zuncho
se ha convertido en una problemática significativa. En particular, se ha seleccionado el zuncho como
material prioritario para la reutilización, dado que es altamente contaminante. Este material, compuesto por
un 30% de polipropileno reciclado, 64% de polipropileno original, 3% de aditivo y 3% de poly-flexible, se
acumula en aproximadamente 8.000 metros mensuales en la industria, según investigaciones recientes. La
estrategia propuesta fue extender la vida útil del zuncho mediante su transformación en canastas y anchetas,
con el objetivo de reducir su impacto ambiental y aprovechar mejor este material.

METODOLOGÍA.

Establecer alternativas sostenibles para un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos generados
en el proceso de la Industria Licorera Del Cauca.

Metodología objetivo 1:

- Se observò en la planta de producción que materias primas estában generando desechos de residuos
pág. 11435
sólidos.

- Se Investigò qué tipos de residuos sólidos están generando esta acumulación.

- Se realizò una encuesta para recolección de información acerca de la acumulacion de los residuos sólidos
generados en el proceso de la industria licorera del Cauca.

Metodología objetivo 2:

- Se visitò la planta de producción y envasado de aguardiente.

- Se recolectaron de datos repecto a los residuos generados.

- Se procesaron los datos.

Metodología objetivo 3:

- Se realizò el análisis de datos recolectados.

- Se seleccionaron las mejores alternativa para la disposición de residuos sólidos.

- Se enfatizò en la fabricación de canastas de zuncho.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Dado que el estudio fue establecer las alternativas sostenibles para un adecuado manejo y

disposición de los residuos generados en el proceso de la Industria Licorera Del Cauca

se recorriò a un método experimental que se aplicara de manera trasversal, debido a que el tema

de investigación tuvo sustento teórico suficiente, basado en tres posibles alternativas para el

uso de estos residuos sólidos.

Objetivo #1: Diagnosticar el Proceso de Disposición y Manejo de Residuos Sólidos.

1.Se Observò en la planta de producción donde que materias primas están generando desechos de residuos

sólidos.

Visita a la Planta de Producción:

Al llegar a la planta de producción, se llevó a cabo una introducción formal con los responsables del área.
Se explicaron los objetivos de la observación y se obtuvieron los permisos necesarios para realizar el
seguimiento de los procesos. Se solicitó la colaboración del personal para asegurar un acceso completo a
todas las áreas relevantes.
pág. 11436
1.1 Etapas del Proceso Observadas:

Proceso de Sellado de Botellas:

Descripción: En esta etapa, las botellas de aguardiente se sellan utilizando tapas.

Observaciones: Se identificó que la principal generación de residuos sólidos en esta etapa proviene
de las tapas. Durante el proceso de sellado, se observó que algunas tapas se desperdician debido a defectos
en el proceso o mal ajuste, contribuyendo a la acumulación de residuos sólidos.

Proceso de Etiquetado:

Descripción: Las botellas se etiquetan a mitad del proceso de producción.

Observaciones: El etiquetado también produce residuos sólidos significativos. Se encontró que las
etiquetas que no se adhieren correctamente o se dañan generan desechos. Además, algunos recortes y
sobrantes de etiquetas contribuyen a la acumulación de residuos.

Línea de Producción Final:

Descripción: Al final de la línea de producción, las botellas, ya etiquetadas y selladas, se preparan
para el embalaje.

Observaciones: En esta etapa, se identificó una acumulación considerable de cartón, principalmente
debido al embalaje y al manejo de materiales de empaquetado. El cartón utilizado para empaquetar las
botellas, así como los desechos de embalaje, se acumulan en esta fase.

1.2 Análisis de Desperdicios de Zuncho:

Descripción: El zuncho es utilizado para asegurar las botellas en palets durante el almacenamiento y
transporte.

Observaciones: El zuncho se convirtió en uno de los mayores desperdicios observados. Al liberarse
las botellas de las estibas, el zuncho que asegura los palets se convierte en un residuo sólido significativo.
Se notó que el proceso de retiro del zuncho a menudo resulta en desperdicios considerables, ya que el
material se corta y se desecha en grandes cantidades.

La observación directa permitió identificar claramente los puntos críticos en el proceso de producción
donde se generan residuos sólidos:

Tapa: El proceso de sellado de botellas es una etapa crítica para la generación de residuos sólidos
debido al desperdicio de tapas que salen defectuosas.
pág. 11437
Etiqueta: El proceso de etiquetado genera residuos significativos por etiquetas defectuosas y
sobrantes.

Cartón: En la etapa final de la línea de producción, el cartón se acumula las unidades defectuosas
como residuo principal debido al embalaje.

Zuncho: El zuncho se convirtió en el mayor y silencioso residuo debido a la acumulación significativa
cuando se libera de las estibas. Entre otros.

2. Investigación de Tipos de Residuos: Identificación de los tipos específicos de residuos sólidos generados.

2.1. Cartón

Naturaleza del Residuo: El cartón es un material derivado de la pulpa de papel y es ampliamente
utilizado como embalaje debido a su resistencia y ligereza. Se emplea para cajas, empaques y otros tipos
de envoltorios.

Uso en la Industria: En una planta de producción, el cartón se usa para empaquetar botellas y otros
productos para el transporte y almacenamiento.

Clasificación:

Tipo de Residuo: No Peligroso (en condiciones normales).

Normativa Relevante: Según el Decreto 4741 de 2005, el cartón es clasificado como un residuo no
peligroso, a menos que esté contaminado con sustancias químicas o biológicas.

Impacto Ambiental:

Biodegradabilidad: El cartón es biodegradable y puede descomponerse naturalmente en el medio
ambiente si se maneja adecuadamente.

Reciclaje: Es altamente reciclable y se puede reutilizar para fabricar nuevos productos de papel y
cartón. El reciclaje del cartón ayuda a reducir la deforestación y el uso de nuevas materias primas.

Contaminación: Cuando el cartón está contaminado con residuos de alimentos, químicos o líquidos,
su reciclaje se vuelve más difícil y puede requerir tratamientos especiales.

Manejo:

Separación: Debe ser separado de otros tipos de residuos para evitar la contaminación.

Recolección: Se debe recolectar de manera limpia y seca para facilitar su reciclaje.

Reciclaje: Se procesa para fabricar papel reciclado o nuevos productos de cartón.
pág. 11438
2.2. Tapa

Naturaleza del Residuo: Las tapas son componentes de embalaje que sellan envases como botellas y
frascos. Pueden estar hechas de diversos materiales, incluyendo plástico (polietileno, polipropileno) o metal
(aluminio, acero).

Uso en la Industria: En la planta de producción, las tapas se utilizan para cerrar botellas de aguardiente
otros líquidos, asegurando su contenido.

Clasificación:

Tipo de Residuo: Generalmente no peligroso, aunque la clasificación puede variar según el material.

Normativa Relevante: Según el Decreto 4741 de 2005, las tapas de plástico o metal no se consideran
peligrosas a menos que estén contaminadas con sustancias químicas.

Impacto Ambiental:

Reciclaje: Las tapas de plástico y metal son reciclables, pero el reciclaje de las tapas de plástico puede
ser más complejo debido a la necesidad de separación y procesamiento especializado.

Contaminación: Las tapas que han estado en contacto con sustancias químicas o alimentos pueden
presentar desafíos adicionales para su reciclaje.

Manejo:

Separación: Las tapas deben separarse de otros residuos y clasificar por material (plástico o metal).

Recolección: Deben ser recogidas en contenedores adecuados para su reciclaje.

Reciclaje: Las tapas de plástico se pueden reciclar junto con otros plásticos, mientras que las de metal
se reciclan como chatarra metálica.

2.3. Etiqueta

Naturaleza del Residuo: Las etiquetas son adhesivos utilizados para proporcionar información sobre
el producto. Pueden estar hechas de papel, plástico o una combinación de ambos, con adhesivos para
adherirse a los envases.

Uso en la Industria: En el proceso de producción, las etiquetas se aplican a las botellas para identificar
el producto y proporcionar detalles sobre su contenido.

Clasificación:

Tipo de Residuo: Generalmente no peligroso, pero la clasificación puede depender de los
pág. 11439
componentes de las etiquetas.

Normativa Relevante: Las etiquetas se consideran residuos no peligrosos a menos que contengan
tintas, adhesivos o materiales peligrosos.

Impacto Ambiental:

Reciclaje: Las etiquetas de papel son reciclables, mientras que las de plástico pueden ser más difíciles
de reciclar debido a los adhesivos y tintas. Algunas etiquetas pueden ser compostables si están hechas de
materiales adecuados.

Contaminación: Las etiquetas que contienen tintas y adhesivos especiales pueden presentar
problemas en el proceso de reciclaje, por lo que es importante considerar el tipo de material al reciclar.

Manejo:

Separación: Las etiquetas deben ser separadas de otros residuos y clasificar por tipo de material.

Recolección: Deben ser recolectadas en contenedores apropiados para su reciclaje o disposición

Reciclaje: Las etiquetas de papel se pueden reciclar junto con otros papeles, mientras que las etiquetas
de plástico pueden requerir procesos especiales de reciclaje.

2.4. Zuncho

Naturaleza del Residuo: El zuncho es una banda o cinta utilizada para asegurar palets de botellas y
otros productos durante el transporte. Está hecho comúnmente de plástico o metal.

Uso en la Industria: Se utiliza para mantener las botellas y otros productos en su lugar durante el
almacenamiento y el transporte.

Clasificación:

Tipo de Residuo: Generalmente no peligroso, aunque el tipo de material puede influir en la
clasificación.

Normativa Relevante: Según el Decreto 4741 de 2005, el zuncho no se considera peligroso a menos
que esté contaminado con sustancias químicas o biológicas.

Impacto Ambiental:

Reciclaje: El zuncho de plástico (generalmente polipropileno) es reciclable, pero el reciclaje puede
ser complejo si está mezclado con otros materiales o contaminado. El zuncho de metal se recicla como
chatarra metálica.
pág. 11440
Contaminación: Los residuos de zuncho pueden acumularse y generar problemas si no se manejan
adecuadamente, pero son reciclables en su mayoría.

Manejo:

Separación: Debe ser separado por tipo de material (plástico o metal).

Recolección: Recolectar en contenedores específicos para plásticos o metales reciclables.

Reciclaje: El zuncho de plástico se puede procesar junto con otros plásticos reciclables, mientras que
el de metal se recicla con otros metales.

Luego de encontrar estas descripciones nos damos cuenta que:

Cartón: Residuo no peligroso, biodegradable y reciclable, utilizado principalmente como material de
embalaje.

Tapa: Residuo no peligroso, reciclable (plástico o metal), utilizado para sellar envases.

Etiqueta: Residuo no peligroso, reciclable o compostable según el material, utilizado para proporcionar
información en envases.

Zuncho: Residuo no peligroso, reciclable (plástico o metal), utilizado para asegurar palets durante el
transporte.

Cada uno de estos residuos tiene características específicas que determinan cómo deben ser manejados y
reciclados para minimizar su impacto ambiental y maximizar su reutilización.

3. Encuesta para recolección de información acerca de la acumulacion de los residuos sólidos generados en
el proceso de la industria licorera del cauca.

en el proceso de producción. Para recolectar la información se hicieron las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de residuos sólidos se generan en su área de producción?

Cartón,Tapa,Etiqueta, Zuncho, Entre otros.

¿En qué etapa del proceso de producción se generan principalmente estos residuos?

Etiquetado, Sellado, Embalaje

¿Cuál es el volumen estimado de residuos sólidos generados mensualmente en su área?

¿Cómo se gestionan actualmente los residuos sólidos en su área?

El cuarto de reciclaje está ubicado en una zona específica de la planta, de fácil acceso para los
equipos encargados de la gestión de residuos, pero separado de las áreas de producción para evitar la
pág. 11441
contaminación cruzada.

¿Existen procedimientos específicos para la separación y manejo de los diferentes tipos de residuos?

Si, Formatos de Control, Los datos sobre los residuos se registran en formatos estandarizados.

Objetivo #2: Identificar los Puntos Críticos en el Manejo de Residuos Sólidos

Recolección de Dato: se proced a solicitar todo tipo de formatos que maneje el personal de colaboradores
para el control de desperdicios en la Industria licorera del Cauca para así poder tener datos sobre el manejo
de residuos con los datos de los formatos facilitados por la Industria Licorera del Cauca. imagen #
FORMATO ¿

Procesamiento de Datos: Análisis de los datos recolectados para identificar puntos críticos. Se analizò que
la siguiente información suministrada por la industria licorera del cauca.

Análisis de Datos: El análisis de datos recolectados durante el primer semestre de 2024 proporcionò una
visión detallada de los residuos sólidos generados en la Industria Licorera del Cauca. Este análisis fue
fundamental para entender el volumen y tipo de residuos, así como para identificar áreas donde se pueden
implementar mejoras para reducir el impacto ambiental.

Datos Recolectados

Durante el primer semestre de 2024, se registraron los siguientes volúmenes de residuos sólidos en las
distintas categorías:

Tapas: 571 unidades.

Etiquetas: 1146 unidades.

Cajas de Cartón: 379 unidades.

Zuncho: 48,000 metros.

Comparando los diferentes tipos de residuos generados, es evidente que el zuncho representò el mayor
desafío en términos de volumen de desperdicio. Mientras que los otros residuos, como tapas, etiquetas y
cajas de cartón, también contribuyen al total de residuos, el zuncho destaca por su alta cantidad, lo que
puede requerir medidas más específicas para su manejo y reducción.

Objetivo #3: Determinar Alternativas para la Reutilización de Residuos.

1.Alternativa #1 Stand de cartón

Cartón Reciclado: La alternativa propuesta se basò en la utilización de cartón reciclado, obtenido a partir
pág. 11442
de residuos generados en el proceso de producción. Este material es procesado y reconfigurado para su
reutilización en la fabricación de nuevos productos, en este caso, stands publicitarios.

1.1Proceso de Fabricación

A. Recolección y Clasificación del Cartón:

Se recolecta el cartón generado como residuo durante la producción y se clasifica según su calidad y
tipo.

El cartón clasificado se limpia de contaminantes y se prepara para el reciclaje.

B. Procesamiento del Cartón:

El cartón se desmenuza y se convierte en pulpa a través de un proceso de trituración y mezclado con
agua.

La pulpa de cartón se seca y se prensa para formar hojas de cartón reciclado.

C. Diseño y Fabricación de Stands:

Se desarrollan diseños específicos para los stands publicitarios utilizando el cartón reciclado.

El cartón reciclado se corta y se pliega según los diseños para formar stands estructurales.

Se pueden agregar elementos adicionales, como impresiones y acabados, para personalizar los stands
según los requisitos publicitarios.

D. Montaje y Uso:

Los stands fabricados son ensamblados y listos para su uso en eventos, ferias y puntos de venta.

Estos stands pueden ser desmontados y reciclados nuevamente al final de su vida útil, cerrando el
ciclo de uso del cartón.

1.2 Ejemplos de Aplicación

Ferias y Eventos: Los stands publicitarios hechos de cartón reciclado pueden ser utilizados en ferias
comerciales y eventos para presentar productos y servicios de manera atractiva y ecológica.

Puntos de Venta: En el entorno de venta al por menor, los stands de cartón reciclado pueden ser
utilizados para exhibir productos de manera efectiva y con un enfoque sostenible.

2. Alternativa #2 marcos de gafas

2.1. Material Utilizado

Tapas de Botellas: Las tapas de botellas, comúnmente hechas de plástico como polipropileno, son
pág. 11443
recolectadas como residuos después del proceso de producción y envasado. Estas tapas son limpias y
adecuadas para la reutilización después de un proceso de reciclaje.

2.2. Proceso de Transformación

A. Recolección y Clasificación:

Recolección: Se recopilan las tapas de botellas generadas como residuos.

Clasificación: Se separan por tipo de plástico y color para asegurar una calidad uniforme del material
reciclado.

B. Limpieza y Preparación:

Limpieza: Las tapas se limpian para eliminar cualquier residuo o contaminante.

Trituración: Las tapas limpias se trituran en pequeños fragmentos o chips para facilitar su
procesamiento.

C. Proceso de Reciclaje:

Fusión y Moldeo: Los fragmentos de plástico triturado se funden y se moldean en forma de bloques
o placas, que luego pueden ser procesados en los siguientes pasos.

2.3 Fabricación de Marcos de Gafas:

Diseño y Corte: Se diseñan y cortan los marcos de gafas a partir de los bloques o placas de plástico
reciclado. Los diseños pueden variar en estilo y forma según las necesidades del mercado.

Acabado: Los marcos se someten a procesos de pulido, ajuste y ensamblaje para asegurar la calidad
y funcionalidad del producto final.

3. Alternativa #3 canastas para fruteros a base de zuncho

Fabricación de Canastas: La propuesta consiste en reciclar el zuncho residual para fabricar canastas. La
ilustracion 5 muestra el material de zuncho plástico antes de ser dispuesto como residuo sólido. Utilizando
este material reciclado, se puede crear canastas de manera que el 100% del producto final esté compuesto
por material reciclado.

3.2 Ventajas de la Propuesta

Sostenibilidad y Economía Circular: La reutilización del zuncho en la fabricación de canastas
fomenta la economía circular al mantener el material en uso dentro del ciclo productivo, en lugar de
descartarlo. Esto alinea a la Industria Licorera del Cauca con prácticas sostenibles y responsables.
pág. 11444
3.4. Consideraciones Técnicas

Calidad y Durabilidad: Se deben realizar pruebas para asegurar que las canastas fabricadas con
zuncho reciclado cumplan con los estándares de calidad y durabilidad necesarios para su uso previsto.

Proceso de Fabricación: La producción de canastas a partir de zuncho reciclado requerirá ajustes en
el proceso de manufactura para asegurar que el material reciclado se integre correctamente y mantenga las
propiedades necesarias para el producto final.

Toda esta investigacion tiene como valor agregado generar una oportunidad de trabajo a madres cabezas
de familia teniendo en cuenta que en el último censo realizado por el DANE (Ilustración # 6) de enero a
marzo del 2023 la ciudad de Popayán presenta un 11,5 % de desempleo imagen # siendo un 8% madres
cabeza de familia en estado de extrema pobreza según estadística del Sisbén
..
Tabla 1 Análisis de datos de desechos solidos

Ilustració
n 1 propuesta
de stand a
base de
carton

Ilustración 2 Propuesta de
Marcos de gafas a base de
tapas plasticas
pág. 11445
Ilustración 4 Formato de control de desperdicios

CONCLUSIONES

1. Diagnóstico del Proceso de Producción.

El diagnóstico realizado en la Industria Licorera del Cauca reveló que el proceso de producción genera un
porcentaje significativo de residuos sólidos, representando aproximadamente el 67% del total. Estos
residuos incluyen materiales como cartón, etiquetas, tapas, pegamento y zuncho, lo que señala una
oportunidad crítica para optimizar los procesos de gestión y disposición de estos elementos. Esta alta tasa
de residuos no solo implica un desafío ambiental, sino también una posible ineficiencia en la cadena de
producción. Es esencial que la empresa implemente estrategias para reducir estos desechos, como la mejora
en el diseño de los procesos de embalaje, la reutilización de materiales y la adopción de prácticas de
reciclaje más efectivas. De este modo, se podría minimizar el impacto ambiental y aumentar la
sostenibilidad operativa, contribuyendo tanto al bienestar ambiental como a la eficiencia económica de la
compañía.

2.
Identificación de Puntos Críticos.
El análisis realizado permitió identificar los puntos críticos en los que se generan los residuos sólidos a lo
largo del proceso de producción, desde la recepción de materiales hasta el envasado final. Estos puntos
clave son fundamentales para enfocar los esfuerzos de mejora, ya que concentran las áreas de mayor
generación de desechos. Con esta identificación precisa, es posible implementar estrategias específicas para
optimizar cada etapa, reduciendo significativamente la cantidad de residuos producidos. Además, se abre
la oportunidad para adoptar prácticas más eficientes en el manejo y disposición de los materiales, lo que no

Ilustración 5 propuesta de
canasta de zuncho a base de
zuncho plastico

Ilustración
3 encuesta de la
DANE
pág. 11446
solo contribuiría a una mayor sostenibilidad ambiental, sino también a la mejora continua de los procesos
productivos.

3. Alternativas para la Reutilización de Residuos Sólidos.

A partir del diagnóstico y la identificación de los puntos críticos en el proceso de producción, se han
determinado varias alternativas viables para la reutilización de los residuos sólidos generados,
particularmente cartón, etiquetas, tapas y pegamento. Una de las soluciones clave consiste en el reciclaje
de estos materiales, ya sea para crear nuevos productos o para reincorporarlos en etapas del mismo proceso
productivo, lo que les otorga una segunda vida útil. Implementar estas alternativas no solo reduciría
significativamente el volumen de residuos destinados a disposición final, sino que también contribuiría al
fortalecimiento de un modelo de economía circular dentro de la empresa. Esta transición hacia una mayor
reutilización de materiales no solo generaría beneficios ambientales, sino que también podría mejorar la
eficiencia operativa y reducir costos a largo plazo, alineándose con las mejores prácticas de sostenibilidad.

4. Propuesta para la Recuperación de Zuncho.

Una de las propuestas más destacadas de la investigación es la recuperación y reutilización del zuncho,
material que representa el mayor volumen de residuos generados en el proceso de producción. Se sugiere
transformar este material en canastas, una solución innovadora que no solo reduciría significativamente el
desperdicio de zuncho, sino que también ofrecería un producto útil y sostenible. Esta alternativa no solo
promovería una gestión de residuos más eficiente, sino que también contribuiría al desarrollo de un proceso
productivo más circular, en el que los residuos se reincorporan como insumos valiosos. Además, la
fabricación de canastas a partir de zuncho reciclado podría abrir nuevas oportunidades comerciales,
diversificando la oferta de productos y generando valor agregado para la empresa.

5.
Recomendaciones Finales.
Optimización de Procesos de Producción: Es fundamental revisar y optimizar los procesos productivos
para reducir la generación de residuos desde su origen. Implementar mejoras en las etapas críticas, como la
recepción y el envasado, puede disminuir significativamente la cantidad de residuos sólidos, mejorando
tanto la eficiencia operativa como el impacto ambiental.

Reutilización de Materiales Reciclables: Se recomienda adoptar las alternativas de reutilización de
materiales como cartón, etiquetas, tapas y pegamento, con el objetivo de maximizar su aprovechamiento y
pág. 11447
reducir el volumen de residuos enviados a disposición final. Esta medida promovería una gestión de
residuos más sostenible y alineada con los principios de la economía circular.

Desarrollo de Proyectos con Zuncho: Se sugiere iniciar proyectos de reciclaje del zuncho para la
fabricación de canastas u otros productos útiles, lo que contribuiría a reducir el desperdicio de este material
y a generar valor a partir de los residuos. Esta iniciativa fortalecería el modelo de economía circular en la
empresa y mitigaría el impacto ambiental asociado con el manejo de estos desechos.

Impacto esperado: La implementación de estas recomendaciones no solo optimizaría los procesos de
producción y mejoraría la gestión de residuos, sino que también posicionaría a la empresa como un referente
en sostenibilidad, reduciendo costos operativos y contribuyendo positivamente al medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce-Bastias, F. (2022). Beneficios ambientales del reciclaje de residuos plásticos posconsumo para
la producción de postes en Mendoza, Argentina. Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica, 25(SPE).

Landa Gutierrez, D. V., & Ocola Alvarez, V. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de
una planta productora de monturas de lentes a base de pellets de plástico reciclado con varillas
intercambiables.

Barbudo, A. Q. (2019). entrelazando lo artesanal y lo moderno por medio del zuncho. bogota: likan.

cauca, i. l. (2010). sistema de gestion de calidad. Popayàn : icontec.

Diana Marcela Garcia Díaz, C. A. (2022). Mobiliario Sostenible, el Cartón Corrugado como
Estrategia de Desarrollo.

LEITON RODRIGUEZ _ Natalia Vanessa, R. M. (2017). GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS.

Paula Camila Alonso Hernández, N. S. (2021). Obtención de material a base de polipropileno para
monturas de gafas. Universidad EAN, Bogotá D.C.

@article{ceron2016estudio, title={Estudio de factibilidad para la creaci{\'o}n de una empresa para
la fabricaci{\'o}n de monturas para gafas, a partir del reciclado de materiales pl{\'a}sticos},

author={Cer{\'o}n Pab{\'o}n, Jorge Iv{\'a}n and Eraso Quintero, Mario Alberto},

year={2016}, publisher={Pereira: Universidad Tecnol{\'o}gica de Pereira}
pág. 11448
@phdthesis{montoya2020diseno, title={DISE{\~N}O DE MONTURA DE GAFAS DE F{\'A}CIL
FABRICACI{\'O}N A PARTIR DE RESIDUOS PL{\'A}STICOS}, author={Montoya Vergara, Cristina},
year={2020}, school={Universitat Polit{\`e}cnica de Val{\`e}ncia}

@mastersthesis{solis2022importacion, title={Importaci{\'o}n de monturas de lentes desde China a
Ecuador para la Empresa Opti-lens Milagro}, author={Solis Ruiz, Rosa Stephania and S{\'a}nchez
Rend{\'o}n, Fabiola Katherine}, type={{B.S.} thesis}, year={2022}, school={Guayaquil: ULVR, 2022.}

@phdthesis{chamizo2013diseno, title={Dise{\~n}o de un stand de cart{\'o}n para feria y eventos
expositivos de productos de ocio}, author={Chamizo Samblas, Alexandra}, year={2013},
school={Universitat Polit{\`e}cnica de Val{\`e}ncia}

@phdthesis{aguilar2013diseno, title={Dise{\~n}o de un stand expositor de cart{\'o}n},
author={Aguilar Calatayud, Mar{\'\i}a del Pilar}, year={2013}, school={Universitat Polit{\`e}cnica de
Val{\`e}ncia}

Mayta Rivera, IA, Buleje Quispe, KJ, Silva Contrera, WA y Bacalla Portocarrero, WD (2020).
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de monturas de lentes a base de plástico
PET reciclado.

Martínez Pérez, C. E. (2022). Fabricación aditiva de armaduras para espejuelos.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia). (2005). Decreto 4741 de 2005:
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.