ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS
RECAUDATORIAS Y LAS CONTRIBUCIONES
EN MÉXICO

RECAUDATORY TENDENCIES OF THE PUBLIC
CONTRIBUTIONS IN MEXICO

Gerardo Flores Ortega

Universidad de Guadalajara, México
pág. 11513
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16731
Análisis de las Tendencias Recaudatorias y las Contribuciones en México

Gerardo Flores Ortega
1
gyg2210@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6934-1204

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo

Universidad de Guadalajara

México

RESUMEN

Las contribuciones públicas en México se rigen por el marco constitucional, que establece la obligación
a los ciudadanos a contribuir proporcional y equitativamente al gasto público. Durante 2024, el
Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS) fueron las principales fuentes de recaudación, con aumentos en el IVA
y el IEPS. Este estudio realiza un análisis descriptivo y de tendencias sobre la evolución de las
contribuciones públicas en México, empleando una metodología mixta, con el analisis de datos de
fuentes secundarias. Los resultados proyectan un incremento en impuestos federales, aportaciones de
seguridad social y derechos hacia el año 2031, mientras que otros ingresos y la disponibilidad inicial
tienden a disminuir. La estrategia ABCD del Servicio de Administración Tributaria (SAT), orientada a
optimizar la recaudación y reducir la evasión fiscal, generó un aumento de 92 mil 808 millones de pesos
en el primer trimestre de 2024 respecto a 2023. No obstante, persisten desafíos, como ampliar la base
de contribuyentes. Estos hallazgos subrayan la importancia de la recaudación fiscal para el desarrollo
social y económico del país.

Palabras Claves contribuciones, recaudación, contribuyentes

1
Autor principal
Correspondencia:
gyg2210@hotmail.com
pág. 11514
Recaudatory Tendencies of the Public Contributions in Mexico

ABSTRACT

Public contributions in Mexico are governed by the constitutional framework, which mandates citizens

to contribute proportionally and equitably to public spending. In 2024, the primary sources of tax

revenue were the Income Tax (ISR), the Value Added Tax (
IVA), and the Special Tax on Production
and Services (IEPS), with increases observed in IVA and IEPS collections. This study presents a

descriptive and trend analysis of the evolution of public contributions in Mexico, employing a mixed
-
method approach bas
ed on secondary data sources. The results project an increase in federal taxes,
social security contributions, and fees by 2031, while other revenue streams and initial availability are

expected to decline. The ABCD strategy implemented by the Servicio de
Administración Tributaria
(SAT), aimed at optimizing tax collection and reducing tax evasion, led to an increase of 92.8 billion

pesos in the first quarter of 2024 compared to 2023. However, challenges remain, particularly in

expanding the taxpayer base. T
hese findings highlight the crucial role of tax collection in sustaining
Mexico’s social and economic development.

Keywords contributions, collection, contributors

Artículo recibido 05 febrero 2025

Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 11515
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), las
contribuciones públicas establecidas por la ley imponen gravámenes a las personas que tienen el
carácter de contribuyentes o sujetos pasivos, en conformidad con las disposiciones legales (CEFP,
2021).

Se debe de tener en cuenta que las contribuciones publicas deben de ser realizadas por un contribuyente,
y este es aquella persona física o moral que realiza el pago de sus impuestos de conformidad con las
leyes fiscales vigentes (CEFP, 2024). A través de la responsabilidad recaudatoria, de los impuestos o
derechos, se busca hacer la captación de recursos municipales y federales para atender las demandas de
los ciudadanos con responsabilidad (Alcantar-López, et al, 2019)

En México, se realiza por mandato constitucional, se encuentra establecido en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en el Articulo 31 en la fracción IV. En la que establece que es
obligación de los mexicanos contribuir de manera proporcional y equitativa a los gastos públicos del
país (SAT, 2024). Independientemente del municipio en el que recidan los contribuyentes. En México
96 % de los contribuyetes activos con obligaciones fiscales son personas físcas, 4 % morales, de los
cuales el 0.02 % son Grandes Contribuyentes (SAT, 2023).

Entre las contribuciones fiscales, destaca la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por sueldos y
salarios de personas morales, que fue el rubro con mayor crecimiento durante la primera mitad de 2023
(SAT, 2023). En el informe Tributario y de Gestión correspondiente al primer trimestre de 2024, se
observó que el ISR fue la principal fuente de recaudación tributaria, seguido por el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Los valores recaudados
en 2023 se pueden consultar en la tabla 1, donde se muestra que los sueldos y salarios fueron el tipo de
contribuyente que más aportó, con un total de 581,536 millones de pesos (SAT, 2023). Un
comportamiento similar se reflejó en el primer trimestre de 2024 (enero-marzo), cuando la recaudación
por sueldos y salarios alcanzó los 324,503 millones de pesos (Informe Tributario y de Gestión, 2024).
De enero a septiembre de 2024, la recaudación del ISR sumó 2 billones 38 mil 11 millones de pesos, lo
que representa un incremento de 114 mil 865 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2023,
equivalente a un aumento del 1.1 % (Comunicado SAT 058-2024).
pág. 11516
Tabla 1. Recaudaciones de impuestos del 2023

Tipo de Contribuyente
Contribuyente Porcentaje del
total (%)

Recaudación
(mdp)

Porcentaje
del total

Total
62,942,315 100 2,275,086 100
Sueldos y Salarios
49,094,076 78 581,546 26
Personas físcas
11,348,987 18 64,477 3
Personas morales
2,398,063 4 509,019 22
Grandes contribuyentes
12,857 0.02 1,120,045 49
mdp: millones de pesos

Tomada y modificada de
https://www.gob.mx/sat/prensa
A través del manejo del presupuesto público, se permite la actuación del sector público, estas
recaudaciones son herramientas fiscales flexibles que van cambiando con el tiempo de acuerdo a los
requerimientos y evolución social, adaptado a las necesidades medioambientales, sociales, económicas
y políticas públicas (Ashiabor, 2020; López-Peréz & Vence, 2021). Es importante señalar que el sistema
fiscal mexicano presenta deficiciencas en la capacidad recaudatoria. En 2018, México ocupo el nivel
más bajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico (OCDE). Sin embargo, es
importante mencionar que en los datos publicados en el 2022 de acuerdo al Producto Interno Bruto
(PIB), la OCDE no incluye los ingresos no tributarios como los derivados del petroleo y empresas
productivas del estado, lo que establecería un incremento en el PIB (Comunicado 38-2024 SAT)

Sin embargo, este compartamiento, no se observo en el ingreso del ISR, el cual durante el primer
trimestre del 2023 se tuvo un ingreso de 722,833, en comparación de 716,128 mdp del 2024, menor 5.3
% durante el periodo el 2024 (Informe Tributario y de Gestión, 2024). El SAT informó que de enero a
septiembre del 2024, la recaudación tributaría acanzó 3 billones 697 mil 533 millones de pesos, lo que
muestra un incremento de 346 mil 254 millones de pesos en comparación con el periodo de los meses
correspondientes del 2023, lo que indica un incremento del 5.3 por ciento (comunicado SAT 058- 2024).

Según las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Banco Mundial, para la región de América Latina y el Caribe se preveía un
incremento del 1.9% y 1.5%, respectivamente, para el año 2023. Sin embargo, el crecimiento real fue
superior, alcanzando aproximadamente el 2.3% (FMI, 2023; Banco Mundial, 2023). Este desempeño
sugiere que el pronóstico para México podría ser favorable.
pág. 11517
El pronóstico para el año 2024 se estimó con un crecimiento del 1.8 % y para el 2025 un 2.3 %en la
región de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024).

En México, la recaudación de los ingresos de los ciudadanos permite que sean destinados a las
necesidades colectivas como impartición de justicia, educación pública, servicios de salud pública,
hospitales públicos seguridad, servicios e infraestructura de vías públicas, programas y proyectos de
apoyo al desarrollo social y económico permite que sean destinados a la satisfacción, situaciones que
por sí solas cada persona no podría pagarlo, pero con las aportaciones de todos los ciudadanos se pueden
cubrir (Servicio de Administración Tributario, 2024)

En el primer trimestre del 2024, del total de contribuyentes activos con obligaciones fiscales, el 96 %
correspondea personas fisícas, lo que desglosa el 78 % en sueldos y salarios, 18 % a los otros regímenes
fiscales y 4 % a personas morales. Los grandes contribuyentes, que se componen de personas morales
representan el 0.02 % del padrón de contribuyentes. La aportación del segmento de Grandes
Contribuyentes incrementó a 630 mil 463 millones de pesos, lo que equivale al 51% de los ingresos
tributarios totales (Informe Tributario y de Gestión. Primer trimestre 2024). Debe de ser señalado que
los Grandes Contribuyentes captan el IVA de los bienes y servicios gravados que venden, y este es
pagado por los consumidores, que posteriormente se transfiere al SAT. A principios del 2024, Mauricio
Massud Martínez, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de
México, mencionó que solo cuatro de cada diez mexicanos paga impuestos (infobae, 2024)

Respecto al financiamiento del Gobierno Federal, la recaudación tributaria es la principal fuente de
ingreso, es por ello el interes de realizar una recaudación eficiente, y la busqueda de erradicación de las
prácticas de evasión y evitación del pago de sus impuestos, por lo que se han mejorado y propuesto
mejores estrategias que le faciliten el proceso al contribuyente (Servicio de Administración Tributario,
primer trimestre 2024).

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) clasifica los ingresos en 11
capítulos, que incluyen los siguientes conceptos: impuestos, cuotas y aportaciones a la seguridad social,
contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones federales,
aportaciones federales, financiamiento, disponibilidad inicial y otros ingresos (INEGI, 2009)
pág. 11518
Los impuestos son la contribución (pago) en dinero o especie de carácter obligatorio, en la que la
sociedad coopera y esto a su vez fortalece la economía de México (SAT, 2024). Los impuestos permiten
que los sistemas económicos de los paises, puedan proveer de recursos al gobierno y cumplir los
objetivos propuestos con la finalidad de satisfacción de necesidades de carácter colectivo para el
desarrollo social y económico (infobae, 2024).

En México, las personas fisicas, de acuerdo con la Secretará de Economía son aquellas que realizan
cualquier actividad económica en distintos regímenes fiscales; puede ser un vendedor, comerciante,
empleado, profesionista, etc. Existen once diferentes regímenes para las personas físcas y se clasifican
de acuerdo a la actividad que desempeñan y su nivel de ingresos (SAT, 2024). El SAT, describe a un
régimen fiscal, como el conjunto de derechos y obligaciones que tiene un ciudadano, cuando
desempeña una actividad económica en algún ambito específico (SAT, 2016)

Los regímenes de las personas físicas se clasifican en once, régimen simplificado de confianza, sueldos
y salarios e ingresos asimilados a salarios, régimen de actividades empresariales y profesionales,
régimen de incorporación fiscal, enajenación de bienes, régimen de actividades empresariales con
ingresos a través de plataformas tecnológicas, régimen de arrendamiento, intereses, obtención de
premios, dividendos y demás ingresos.

Persona moral, se le denomina al conjunto de personas físicas, que se unen para la creación de un fin
colectivo, son entes creados por el derecho, y este no tiene una realidad corporal o material, no obstante,
la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones (SAT, 2024). De acuerdo a los
informes del 2023 y primer trimestre 2024, las personas morales concentraban el 96 % (78 % al ISR
por sueldos y salarios y 18 % al resto de los regímenes fiscales) de la recaudación total y 4 % a personas
fisicas, sin régimen y sin obligaciones fiscales (Informe segundo trimestre SAT 2023; primer trimestre
SAT, 2024).

Las aportaciones de seguridad social son partidas existentes al inicio del ejercicio fiscal, que
representan bienes que pueden destinarse de modo inmediato. Contribuciones establecidas por la ley a
cargo de personas, el pago lo realiza el Estado para cubrir las obligaciones establecidas por la ley de
servicios de seguridad social que proporciona el mismo Estado y se benefician en forma especial por
servicios de seguridad social (Código Fiscal de la Federación, s/f)
pág. 11519
Se define como disponibilidad inicial, a las partidas existentes al inicio del ejercicio fiscal, que
representan bienes que pueden destinarse de modo inmediato hacer frente a las obligaciones de los
estados y municipios. Por ejemplo: efectivo en caja y bancos, y los documentos de cobro inmediato
(INEGI, 2009). Las contribuciones de mejoras estan establecidas por la Ley para que las personas físicas
y morales se beneficien con obras públicas (INEGI, 2009) y los productos como las contraprestaciones
por los servicios prestados por el Estado en sus funciones de derecho privado, como aprovechamiento
o enajenación de bienes del dominio privado (SAT, 2025)

Los derechos, en el codigo Fiscal de la Federación, en el titulo primero, capitulo I, Articulo primero
Contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de dominio público, y recibir los
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, a excepción cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado (Diario Oficial de la Federación, 2021)

Los aprovechamientos, se denominan como los ingresos que recibe el Estado por funciones de derecho
público diferentes a las contribuciones de ingresos derivados de financiamientos y de los que se
obtengan de organismoas descentralizados y empresas de participación estatal (INEGI, 2009). Por otra
parte, las participaciones federales son los recursos fiscales que se asignan por el Gobierno Federal a
las entidades federativas y municipios, por medio de Fondos de participaciones definidas por la Ley de
Coordinación Fiscal (Ley de Coordinación Fiscal, 2024). Se le denomina aportaciones federales a los
recursos que son suministrados por la Administración Pública Federal a las entidades federativas y
municipios. Su gasto condicionan de acuerdo al cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de
aportación establece la Ley de Coordinación Fiscal y Conveios con la Federación. Se encaminan a
través de los Ramos Generales 23, 25 y 33, aunado a los términos de los Convenios que se llevan a cabo
con la Federación (Ley de Coordinación Fiscal, 2024).

Por otra parte, otros ingresos son las percepciones que por sus caracteristicas no pueden ser agrupadas
en algún otro capítulo de ingresos y el financiamiento, el proceso en el que se proporciona capital a una
empresa o persona para utilizar en un negocio o proyecto, recursos como crédito y dinero para que
pág. 11520
pueda ejecutar sus actividades planificadas. Suelen ser préstamos o recursos aportados por sus
inversionistas. No obstante, los ingresos derivados de financiamientos, se e denomina a los ingresos
obtenidos por la celebración de empréstitos internos con entes públicos o privados, autorizados o
ratificados por los Congresos de los Estados y Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Diario Oficial
de la Federación, 2009).

Antecedentes

Valdez, menciona en su estudio la necesidad de realizar una mejora en la regulación en la perspectiva,
recaudatoria ya que aún teniendo, las contribuciones descritas y trabajando con cada tesoreria
municipal, que se encarga de su recaudación, se encuentra corta la posibilidad de atender las demandas
de servicios de la ciudadania, teniendo en cuenta la complejidad de las necesidades de México, con
comunidades tanto urbanas como rurales (Valdez, 2023)

Ojeda, Rodríguez & Preciado, en su analisis de la recuadación en México, encuentrán la relación a un
modelo tributario con una recaudación deficiente, en el que mencionan que los paises en desarrollo, han
demostrado la necesidad de un sistema tributario eficiente y progresivo, que permita tener mayor
sustento en el ambito financiero e impulse la distribución de la riqueza a través del gasto social (Ojeda,
Rodríguez & Preciado, 2022)

Planteamiento del problema

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) plantea diversos tipos de
contribuciones, sobre los cuales se han implementado estrategias para incrementar la recaudación. La
meta es destinar estos recursos a satisfacer las necesidades colectivas de la población en los 32 estados
del país, con especial énfasis en áreas como salud, educación e infraestructura. Aunque no todas las
personas en México son contribuyentes, todas se benefician de estos recursos colectivos generados por
quienes aportan a las contribuciones fiscales. Por ello, es importante realizar un análisis de las
contribuciones y los rubros correspondientes. A futuro, se espera no solo un aumento en los ingresos
por estas contribuciones, sino también un mayor número de personas que se incorporen como
contribuyentes. Aunque se ha observado un incremento en la recaudación, los porcentajes de personas
físicas y morales contribuyentes han aumentado ligeramente, según los informes del Servicio de
pág. 11521
Administración Tributaria (SAT). Sin embargo, el aumento en los ingresos indica que los contribuyentes
están realizando aportaciones mayores.

Justificación del estudio

Esta investigación es relevante porque permite predecir el comportamiento de las contribuciones en
México mediante el análisis de tendencias, con base en los datos documentados por las instituciones
responsables de la recaudación. Al identificar estas tendencias, es posible proyectar escenarios futuros
y evaluar el impacto de las estrategias fiscales en curso. Esto, a su vez, facilita el diseño de propuestas
y mejoras en las políticas de recaudación, con el objetivo de ampliar la base de contribuyentes y
fomentar una mayor formalidad en el cumplimiento fiscal. Asimismo, una gestión más eficiente de los
recursos contribuye al desarrollo y bienestar de la sociedad mexicana.

Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo y de las
tendencias de las contribuciones públicas en México, haciendo un análisis retrospectivo en el periodo
del 2011 al 2021, y un análisis de tendencias del 2021 al 2031 en las contribuciones públicas en México.

METODOLOGÍA

Este trabajo se basa en una metodología mixta; cualitativa, por la búsqueda bibliografica y el análisis
reflexivo de articulos cientificos, sitios de internet, tesis y libros; cuantitativa, por el analisis de
tendencias, con la obtención de datos de fuentes secundarias que incluyó una búsqueda bibliográfica y
la consulta de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023) y los
Informes Tributarios y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT, 2023), hasta el
primer trimestre de 2024. Posteriormente, se identificaron las contribuciones realizadas en los diferentes
rubros de los 32 estados de México y se recopilaron los datos correspondientes. A continuación, se
analizó el comportamiento de estas recaudaciones durante el periodo de 2011 a 2021, presentando la
media de los ingresos compilados de cada estado en ese periodo.

Además, se realizó un análisis de tendencias a partir de los datos de 2021, con proyecciones para el año
2031. Los datos fueron recopilados en una hoja de Excel y, posteriormente, se llevó a cabo el análisis
estadístico utilizando el programa SPSS® v.26.0 (IBM Corp.©, Armonk, NY, EUA). Las gráficas se
elaboraron en Excel.
pág. 11522
RESULTADOS

En este apartado se presentan, los hallazgos obtenidos y sus descripciones, en la primera sección es
posible observar los resultados descriptivos de los comportamientos de las contribuciones del 2011 al
2021. En la segunda parte se pueden observar los analisis de tendencias de las contribuciones y el
comportamiento que se espera en el periodo del 2021 al 2031.

En la figura 1 se puede observar, el incremento en la recaudación de los Impuestos Federales, la cual
alcanzó tres veces más su cantidad inical del 2011 al 2021.

Figura 1. Impuestos Federales 2011- 2021

Media de los Impuestos Federales 104,949,402,048 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En el rubro de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social, los datos que se proyectan fueron a partir
del 2014 se puede observar un crecimiento lineal entre el 2014 a 2020. Sin embargo, en el 2020 ocurré
un descenso en las contribuciones de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social, esto podría tener una
relación a la etapa de la Pandemia de COVID-19.

0
20
40
60
80
100
120
140
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Impuestos Federales
pág. 11523
Figura 2. Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social 2014- 2021

Media de las Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social 20,047,286,925 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la figura 3 se puede observar un comportamiento, no constante en las contribuciones de mejoras en
las que su punto menor se encontró en el año 2015 y el más elevado durante el 2021. Con una media
durante los diez años de
20,047,286,925 miles de millones de pesos mexicanos.
Figura 3. Contribuciones de mejoras 2011- 2021

Media de contribuciones de mejoras 1,357,115,226 M.N

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
5
10
15
20
25
30
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social

0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Contribuciones de mejoras
pág. 11524
En el rubro de derechos, se puede observar un incremento lineal, hasta el año de 2019 en el que
incrementa un poco más, sin embargo, en 2020 se puede observar una caida de casi 10 miles de millones
de pesos mexicanos y un incremento, cercano a los 70 miles de millones de pesos en el 2021.

Figura 4. Derechos 2011-2021

Media de los derechos 61,238,778,300 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la figura 5 se puede observar el comportamiento de la contribución de productos en la que en 2011
fue su nivel más bajo y durante 2012 a 2016 mantuvo un comportamiento similar, su mayor incremento
sucede entre el 2016 a 2017 y tiene un periodo de mantenimiento entre 2017 a 2019, teniendo un
descenso de este rubro, en el año al 2021, con una media de
61,238,778,300 M.N.
Figura 5. Productos 2011-2021

Media de los productos 6,860,119,199 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
10
20
30
40
50
60
70
80
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Derechos

0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Productos
pág. 11525
En los aprovechamientos se puede observar un comportamiento inestable en el que en el periodo de
2011 a 2012 se observa una disminución, incrementando, del 2012 al 2014, en la que se observa
disminución durante los siguientes años, en excepción del 2017 en el que se observa un ligero
incremento de 20 a 22.5 miles de millones de pesos mexicanos.

Figura 6. Aprovechamientos 2011-2021

Media de los aprovechamientos 27,302,165,246 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En las participaciones federales se puede observar un comportamiento de incremento lineal del 2011en
la que hasta el 2019 en que dismunuye, en el periodo del 2020 y en el 2021 incrementa, la media de las
participaciones federales en el periodo del 2011 al 2021 fue de 619,162,429,904 M.N.

Figura 7. Participaciones federales 2011-2021

Media de las Participaciones Federales 619,162,429,904 M.N.

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
5
10
15
20
25
30
35
40
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Aprovechamientos

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Participaciones Federales
pág. 11526
En la figura 8, se observa un incremento en las aportaciones federales del 2011 al 2014, un periodo de
mantenimiento entre 2015 al 2017, una ligera decaida en el 2019 y finalmente del 2020 al 2021 se
observa unadisminución. Con una media del 2011 al 2021 de 895,004,142,473 miles de millones de
pesos.

Figura 8. Aportaciones Federales 2011-2021

Media de las Aportaciones Federales
895,004,142,473 M.N.
Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la figura 9 se muestra el comportamiento de otros ingresos en el que del 2011 a 2012 se observa el
mayor incremento, del 2012 al 2015, una disminución continua en esta contribución, del 2015 al 2017
un ligero incremento y consecutivamente se observa una disminución del 2018 al 2020, un
comportamiento similar entre 2020 y 2021. Con una media en el periodo e 2011 al 2021 de

43,459,555,736 miles de millones de pesos mexicanos.

Figura 9. Otros Ingresos

Media de Otros Ingresos
43,459,555,736
Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
200
400
600
800
1.000
1.200
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Aportaciones Federales

0
10
20
30
40
50
60
70
80
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Miles de millones de pesos mexicanos
Otros Ingresos
pág. 11527
Análisis de tendencia

De acuerdo a las diferentes contribuciones que se llevan a cabo en México, se realizó un análisis de
tendencias para identificar los patrones y cambios de comportamiento en los datos a lo largo del tiempo,
en este caso el análisis se realizó por una década, en el periodo del 2021 al 2031. A continuación, se
describen estos análisis de tendencia.
Los impuestos federales muestran una tendencia de incremento
linea en que se esperá un incremento de 120 a 190 miles de millones de pesos, para el año 2031

Figura 10. Analisis de tendencia de Impuestos Federales

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la figura 11 se observa la contribución de las cuotas y aportaciones de seguridad social, se observa
un incremento lineal de 22,762,859,000 del 2021 a 34,696,818,650 miles de millones para el 2031.

Figura 11. Analisis de tendencia de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social

Datos tomados de INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2021 2031
Miles de millones
Impuestos Federales

0
5
10
15
20
25
30
35
40
2021 2031
Miles de millones
Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
pág. 11528
Se observa una tendencia a la baja en las contribuciones de mejoras, del 2021 al 2031, esto se puede
ver con más detalle en la figura 12.

Figura 12. Analisis de tendencia de Contribuciones de Mejoras

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la contribución de derechos se muestra una tendencia al alza, en el 2021 con 68,158,776,713 a
100,153,060,175 miles de millones de pesos, para 2031. Véase en la figura 13.

Figura 13. Análisis de tendencia de Derechos

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2021 2031
Millones
Contribuciones de Mejoras

0
20
40
60
80
100
120
2021 2031
Miles de millones
Derechos
pág. 11529
En la figura 14, en la contribución de productos, hay una tendencia al alza en el que se espera que para
el 2031 incremente más del doble.

Figura 14. Analisis de tendencia de Productos

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

Se observá en los aprovechamientos una tendencia en el incremento de más de 4 miles de millones de
pesos en esta contribución en México, los detalles se pueden observar en la figura 15.

Figura 15. Analisis de tendencia de Aprovechamientos

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
2
4
6
8
10
12
14
2021 2031
Miles de millones
Productos

0
5
10
15
20
25
30
2021 2031
Miles de millones
Aprovechamientos
pág. 11530
En las aportaciones federales se observan una tendencia al alza en la que se espera un incremento de
más de 100 miles de millones de pesos del 2021 al 2031. Ver figura 16.

Figura 16. Analisis de tendencia de Aportaciones Federales

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

Respecto, a las participaciones federales, se puede observar un comportamiento similar al
comportamiento de las contribuciones previamente descritas en el que presenta una tendencia al alza en
este rubro, los datos se muestran en la figura 17.

Figura 17. Analisis de tendencia de Participaciones Federales

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

0
50
100
150
200
250
Miles de millones
2021 2031
Aportaciones Federales

0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
2021 2031
Miles de millones
Participaciones Federales
pág. 11531
En otros ingresos se puede observar una tendencia a la baja, en el transcurso del 2021 al 2031, los datos
se muestran en la figura 18.

Figura 18. Analisis de tendencia de otros ingresos

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

En la figura 19 se muestra un incremento en los financiamientos en la década del 2021 al 2031 en que
esta tendencia al alza es mayor a 100 miles de millones de pesos, estos suelen
ser préstamos o recursos
aportados por sus inversionistas.

Figura 19. Analisis de tendencia de Financiamiento

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
2021 2031
Miles de millones
Otros Ingresos

0
50
100
150
200
250
2021 2031
Miles de millones
Financiamiento
pág. 11532
En el análisis de tendencia se observa un panorama poco favorecedor en la disponibilidad inicial en el
que se ve una tendencia a la baja a lo largo de la década del 2021 al 2031.

Figura 20. Analisis de tendencia de Disponibilidad Inicial

Datos tomados del INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales.

Fuente: elaboración propia

DISCUSIÓN

De acuerdo con el análisis de tendencias, es importante destacar que los impuestos federales, las cuotas
y aportaciones a la seguridad social, los derechos, los productos y las aportaciones federales son los
rubros con mayor tendencia al alza. Por lo tanto, se espera que estos capítulos de ingreso generen la
mayor recaudación en los próximos años.

Durante 2024, la estrategia para el cumplimiento de la recaudación ha seguido el modelo ABCD, cuyo
objetivo se basa en: Aumentar la eficacia en la recaudación, Bajar la evasión y elusión fiscal, Combatir
la corrupción y Dar la mejor atención al contribuyente. La implementación de esta estrategia permitió
que, en el primer trimestre de 2024, la recaudación aumentara en 92,808 millones de pesos en
comparación con el mismo periodo de 2023. Además, el costo de recaudación fue de 24 centavos por
cada 100 pesos recaudados, lo que representa una reducción de 4 centavos respecto al primer trimestre
de 2023 (Informe Tributario y de Gestión, 2024). Esto sugiere que la aplicación de esta estrategia podría
garantizar una mayor eficiencia en la recaudación de contribuciones en los próximos años.

-3.000
-2.500
-2.000
-1.500
-1.000
-500
0
500
1.000
1.500
2021 2031
Millones de pesos
Disponibilidad Inicial
pág. 11533
En cuanto a la recaudación del primer trimestre (enero-marzo) de 2023 y 2024, se registró un incremento
del 3.3 % real anual, equivalente a 92,808 millones de pesos adicionales en 2024 en comparación con
2023. Los ingresos tributarios derivados del IVA y el IEPS fueron las principales fuentes de
crecimiento. En el caso del IVA, la recaudación ascendió a 319,354 millones de pesos en el primer
trimestre de 2024, frente a 293,356 millones de pesos en 2023, lo que representa un aumento de 25,998
millones de pesos (4.1 % más). En cuanto al IEPS, la recaudación pasó de 90,870 millones de pesos en
2023 a 158,088 millones de pesos en 2024, con un incremento real anual de 67,218 millones de
pesos (66.4 % más respecto a 2023) (Informe Tributario y de Gestión, 2024). Estos resultados reflejan
una tendencia creciente en la recaudación de ingresos tributarios.

No obstante, es relevante considerar lo señalado por López y Vence (2021), quienes describen el sistema
fiscal mexicano como deficiente en términos de recaudación, ubicándolo entre los más bajos en
comparación con los promedios de la OCDE, América Latina y el Caribe. A pesar de los esfuerzos por
mejorar el sistema recaudatorio mediante evaluaciones y estrategias, esta situación se traduce en una
limitación del presupuesto destinado al financiamiento del gasto público (López & Vence, 2021). Como
se observa en el análisis de tendencias, los impuestos federales, las cuotas y aportaciones de seguridad
social representan los principales ingresos, por lo que es fundamental fortalecer las estrategias fiscales
para garantizar la sostenibilidad del financiamiento público y la atención de las necesidades sociales.

CONCLUSIÓN

En este estudio, se analizaron los datos públicos de la recaudación en México con el objetivo de
comprender su comportamiento durante la década de 2011 a 2021. Los resultados muestran que los
impuestos federales presentaron un crecimiento lineal constante, con la excepción del año 2020, cuando
se registró una caída, seguida de una recuperación en 2021. En contraste, las cuotas y aportaciones de
seguridad social alcanzaron su punto más alto de recaudación en 2020. Por otro lado, las contribuciones
de mejoras mostraron un comportamiento inestable a lo largo de la década, aunque en 2021 la
recaudación fue mayor en comparación con años anteriores.

En cuanto a los derechos, productos, aprovechamientos y participaciones federales, se observó una
disminución en la recaudación durante el período de la pandemia de COVID-19.
pág. 11534
Asimismo, en el rubro de aportaciones federales, entre 2013 y 2017 se registró un comportamiento
superior a lo esperado. Por otro lado, los ingresos por otros conceptos alcanzaron su punto máximo en
2012, mientras que su declive más pronunciado se presentó entre 2020 y 2021.

Desde un análisis retrospectivo y de proyección hacia 2031, se espera que los impuestos federales sigan
siendo la principal fuente de recaudación. La implementación de estrategias eficaces en este ámbito
podría incluso superar las expectativas actuales. Además, se prevé un incremento en la recaudación de
cuotas y aportaciones de seguridad social, derechos, productos, aportaciones federales, participaciones
federales y financiamiento.

Estos hallazgos brindan un panorama valioso para que los especialistas en el área fiscal desarrollen
estrategias que optimicen la recaudación y maximicen su impacto en el bienestar social. Asimismo,
resulta fundamental fortalecer los mecanismos de recaudación en las contribuciones de mejoras y otros
ingresos, con el fin de mejorar su desempeño en los próximos años. Finalmente, se destaca la
importancia de prestar especial atención a la disponibilidad inicial de recursos, dado que su proyección
a futuro indica un comportamiento desfavorable.

Los análisis retrospectivos del período 2011-2021 y las proyecciones de tendencias para 2021-2031
indican un aumento en la recaudación de la mayoría de los rubros de ingreso. No obstante, los conceptos
de "otros ingresos" y "disponibilidad inicial" muestran una tendencia a la baja. A pesar de esta
reducción, el análisis de tendencias sugiere una disminución en la percepción de riesgo asociada a las
contribuciones tributarias entre los contribuyentes mexicanos. Estos hallazgos indican que el
desempeño económico podría superar las expectativas, lo que potencialmente derivaría en un
incremento de los ingresos por aprovechamientos. En consecuencia, una mayor recaudación permitiría
fortalecer la inversión en infraestructura, educación y atención médica, beneficiando directamente a la
sociedad mexicana

Declaración de conflictos de interés.

El autor declara no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

Financiamiento

No se recibió ningún tipo de financiamiento.
pág. 11535
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcantar López, C. O., Palos Sosa, M. E., & Flores Ortega, G. (2019). Propuesta de política pública
transversal para el cumplimiento de la corresponsabilidad recaudatoria. Retos de la
Dirección, 13(1), 145-
169.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tendencias+recaudatorias+en
+mexico&btnG=

Ashiabor, H. (2020).
Tax Expenditures and Environmental Policy. Edward Elgar Publishing.
CLASIFICADOR POR RUBROS DE INGRESOS. Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre
de 2009. Consultado 01 de diciembre 2024

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. (s/f).

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo56.html

Código Fiscal de la Federación. Última reforms publicada DOF 12 de noviembre 2021

Comunicado 38-2024 SAT. (s/f).

http://omawww.sat.gob.mx/normatividad_rmf_rgce/Paginas/documentos2024/rmf/rmf/RMF_
2024-29122023.pdf

Comunicado SAT 058-2024, Servicio de Administración Tributaria. 21 de octubre de 2024.
Comunicado. Consultado 5 de enero 2025.
https://www.gob.mx/sat/prensa/recaudacion-
tributaria-crecio-5-3-en-el-tercer-trimestre-de-2024-058-2024?idiom=es

Diario Oficial de la Federación. (2021).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf
INFOBAE, Consultado el 05 de noviembre 2024
https://www.infobae.com/mexico/2024/10/27/solo-
cuatro-de-cada-10-mexicanos-pagan-impuestos-asi-afecta-al-pais/

Informe Tributario y de Gestión, 2024. Primer trimestre 2024. Consultado 13 de septiembre 2024.
Disponible en:
http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2024_1T.pdf
Informe Tributario y de Gestión Segundo trimestre 2023. Consultado 16 de diciembre 2024.

http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2023_2T.pdf

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL. (2024).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCF.pdf
pág. 11536
López Pérez, S. de J., Vence, X. (2021). Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios
fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de
2014. El trimestre económico, 88(350), 373417.
https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104
Manual De Contabilidad Gubernamental Del Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. (2009).

https://sc.inegi.org.mx/repositorioNormateca/Mrf_19Dic23.pdf

Nuevo de ingresos tributarios del 2022
https://www.gob.mx/sat/prensa/ingresos-del-gobierno-federal-
representan-24-5-del-pib-038-2024?idiom=es

Ojeda, F., Preciado, F., & Rodríguez, A. (2022). La recaudación del Impuesto al Valor Agregado en
México: 2012-2021. Actualidad Contable FACES, 1(45), 127146.

https://doi.org/10.53766/ACCON/2022.01.45.07

Personas físicas. Consultado 02 de diciembre 2024

https://www.sat.gob.mx/consulta/09788/emprendedor,-conoce-los-regimenes-fiscales-de-las-
personas-fisicas

Productos. (2025).
http://www.consar.gob.mx/gobmx/Aplicativo/e5cinco/e5cinco-productos.aspx
Proyección 2024 para América Latina y el Caribe. 04 de octubre 2024. Consultado el 10 de diciembre
2024
https://www.cepal.org/es/notas/proyeccion-2024-america-latina-
caribe#:~:text=Bajo%20crecimiento%20económico%20en%20América%20Latina%20y%20
el%20Caribe&text=Para%202024%2C%20se%20proyecta%20que,expansión%20del%202%
2C3%25
.
Servicio de Administración Tributaria. 21 de agosto de 2023. Comunicado. Consultado 14 de octubre
2024. Disponible en:
https://www.gob.mx/sat/prensa/fiscalizacion-a-grandes-contribuyentes-
recaudo-165-mil-120-mdp-en-el-primer-semestre-de-2023-042-
2023?idiom=es#:~:text=Cabe%20mencionar%20que%20del%20total,representan%20el%200
.02%25%20del%20padrón
.
Servicio de Administración Tributaria. Conceptos Tributarios. Consultado 17 de octubre 2024.

https://www.sat.gob.mx/consulta/61977/conceptos-tributarios

Servicio de Administración Tributaria. Tu contribución ayuda a México. ¿por qué debemos contribuir?
Consultado 18 de octubre 204
https://www.sat.gob.mx/consulta/61977/conceptos-
pág. 11537
tributarios#:~:text=La%20recaudación%20de%20los%20impuestos,al%20desarrollo%20soci
al%20y%20económico%2C

Tributaria, S. de A. (s/f). Fiscalización a Grandes Contribuyentes recaudó 165 mil 120 mdp en el
primer semestre de 2023. gob.mx. Recuperado el 23 de enero de 2025, de

http://www.gob.mx/sat/prensa/fiscalizacion-a-grandes-contribuyentes-recaudo-165-mil-120-
mdp-en-el-primer-semestre-de-2023-042-2023?idiom=es

Valdez, M. C. (2023). La mejora regulatoria como instrumento para el aumento de las fuentes propias
de ingresos de los municipios en México. DE IURE, 5(3), 22-22.