LA MOLA GUNA COMO HERRAMIENTA
PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA
EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO
THE GUNA MOLA AS A TOOL FOR LEARNING GEOMETRY
IN SEVENTH-GRADE STUDENTS
Carmen Rodríguez Poveda
Universidad de Panamá
Darwin Peña-González
Universidad del Magdalena
Iselgis De Diego Vásquez
Universidad de Panamá
Edilma Diaz Bonilla
Universidad de Panamá
Daniel Sánchez Díaz
Universidad de Panamá

pág. 11595
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16737
La Mola Guna como herramienta para el aprendizaje de la geometría en
estudiantes de séptimo grado
Carmen Rodríguez Poveda 1
carmen.rodriguezp@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-0540-0607
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá
Darwin Peña-González
ddpenag@unimagdalena.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4721-5418
Universidad del Magdalena
Colombia, Santa Marta
Iselgis De Diego Vásquez
iselgis.dediego@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-9651-7324
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá
Edilma Diaz Bonilla
edilma.diaz@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-3949-9462
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá
Daniel Sánchez Díaz
daniel-a.sanchez@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-4326-5734
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá
RESUMEN
Este artículo explora la utilización de la Mola Guna, un textil tradicional del pueblo indígena Guna de
Panamá, como una herramienta pedagógica innovadora para el aprendizaje de la geometría. Integrando
patrones geométricos complejos y colores vibrantes, las molas no solo capturan la estética cultural, sino
que también encarnan principios matemáticos aplicables en el aula. Este enfoque etnomatemático no solo
facilita la comprensión de conceptos abstractos a través de medios tangibles y culturalmente ricos, sino que
también promueve la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en la educación matemática.
Al implementar metodologías como la investigación-acción y estrategias didácticas diversificadas, este
estudio muestra cómo la Mola Guna puede enriquecer significativamente la enseñanza de la geometría,
haciendo el aprendizaje más interactivo, relevante y motivador para los estudiantes.
Palabras clave: etnomatemática, geometría cultural, mola guna, educación matemática, patrones
geométricos
1 Autor principal.
Correspondencia: carmen.rodriguezp@up.ac.pa

pág. 11596
The Guna Mola as a tool for learning geometry in seventh-grade students
ABSTRACT
This article explores the use of the Mola Guna, a traditional textile from the indigenous Guna people of
Panama, as an innovative pedagogical tool for learning geometry. Incorporating complex geometric
patterns and vibrant colors, the molas not only capture cultural aesthetics but also embody mathematical
principles that are applicable in the classroom. This ethnomathematical approach not only facilitates the
understanding of abstract concepts through tangible and culturally rich media but also promotes inclusion
and the recognition of cultural diversity in mathematics education. By implementing methodologies such
as action research and diversified teaching strategies, this study demonstrates how the Mola Guna can
significantly enrich geometry teaching, making learning more interactive, relevant, and motivating for
students.
Keywords: ethnomathematics, cultural geometry, mola guna, mathematics education, geometric patterns
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025

pág. 11597
INTRODUCCIÓN
La intersección entre la matemática y la cultura a menudo revela perspectivas únicas sobre cómo los grupos
culturales interpretan y aplican conceptos matemáticos en sus tradiciones y prácticas diarias. Esta
interacción se destaca significativamente en el arte de la Mola Guna, un textil tradicional del pueblo
indígena Guna de Panamá, que emplea formas geométricas complejas y vibrantes colores en sus diseños.
El pueblo Guna tiene un rico patrimonio cultural, con sus patrones textiles tradicionales que sirven como
fuente de identidad cultural y expresión creativa (Ayranpınar, 2018). Estos diseños no solo son
estéticamente agradables, sino que también tienen un importante valor cultural, ya que representan los
orígenes étnicos y la identidad tradicional del pueblo Guna (Ayranpınar, 2018). Algunos estudios han
explorado la adaptación del arte tribal al diseño textil mediante herramientas digitales, creando un puente
entre tradición y modernidad (Choudhary, 2023). Mantener los principios tradicionales al tiempo que se
incorporan las tecnologías modernas es crucial para desarrollar técnicas de fabricación asequibles que
preserven la esencia de los diseños culturales tradicionales (Shin y Westland, 2017).
En los últimos años, ha habido un creciente interés en explorar el potencial educativo de los textiles
tradicionales como Mola Guna como herramientas pedagógicas para el aprendizaje de la geometría. Al
integrar estos textiles en entornos educativos, los estudiantes pueden interactuar con patrones y formas
geométricas en un contexto culturalmente rico, mejorando su comprensión de los conceptos matemáticos
(Faulkner y Mohan, 2021). El uso de textiles tradicionales en la educación no solo proporciona una
experiencia de aprendizaje práctica y visualmente estimulante, sino que también fomenta la apreciación de
las culturas indígenas y sus tradiciones artísticas (Faulkner y Mohan, 2021). Además, la incorporación de
textiles tradicionales en las prácticas educativas se alinea con la tendencia más amplia de utilizar el
patrimonio cultural como un medio para promover el aprendizaje y la creatividad. Al integrar elementos
del arte y la artesanía indígenas en los programas educativos, los estudiantes están expuestos a diversas
perspectivas y modos de expresión, lo que enriquece su experiencia educativa (Choudhary, 2023). Este
enfoque no solo beneficia a los estudiantes al hacer que el aprendizaje sea más atractivo y culturalmente
relevante, sino que también contribuye a la preservación y promoción de las formas de arte tradicionales
(Choudhary, 2023). También, la evolución de los textiles tradicionales hacia los textiles electrónicos
presenta nuevas oportunidades para combinar la artesanía tradicional con la tecnología moderna. El

pág. 11598
desarrollo de los textiles electrónicos, que combinan estructuras textiles tradicionales con componentes
electrónicos, abre posibilidades para crear herramientas de aprendizaje interactivas e innovadoras (Kafai et
al., 2019). Al incorporar elementos electrónicos a los textiles tradicionales como el Mola Guna, los
educadores pueden mejorar el valor educativo de estos materiales, haciendo que el aprendizaje de la
geometría sea más dinámico y atractivo para los estudiantes (Kafai et al., 2019).
De acuerdo con lo anterior, la utilización de la Mola como herramienta pedagógica para el aprendizaje de
la geometría no solo es un testimonio de la riqueza de la cultura Guna, sino que también sirve como un
ejemplo perfecto de etnomatemática en acción, un campo de estudio que explora la relación entre la
matemática y la cultura (Albanese & Perales, 2015; Shahbari y Daher, 2020). En este sentido, la enseñanza
de la geometría en el contexto escolar a menudo enfrenta desafíos relacionados con la percepción de su
aplicabilidad y relevancia (Ida, 2023; Nst, 2024). Los estudiantes pueden ver la geometría como un área
abstracta y desconectada de la realidad. Sin embargo, al integrar elementos de la Mola Guna en el currículo
matemático, los educadores pueden proporcionar un contexto rico y culturalmente significativo que
demuestra la aplicación práctica de la geometría en la vida cotidiana y el arte (Faqih et al., 2021; Yuliana
et al., 2022). La Mola encarna una variedad de principios geométricos, incluyendo simetría, patrones, y la
exploración de figuras tanto bidimensionales como tridimensionales. Estos principios no son solo
estéticamente placenteros, sino que también poseen profundas conexiones con las tradiciones, la
espiritualidad y la cosmovisión del pueblo Guna. Este enlace cultural puede ayudar a profundizar la
comprensión y apreciación de los estudiantes por la geometría al verla a través de un lente culturalmente
relevante y vibrante.
Por otra parte, la etnomatemática, como lo define D'Ambrosio (1985), proporciona un marco para explorar
cómo diferentes culturas entienden y utilizan la matemática. Este enfoque no solo enriquece la enseñanza
de la geometría, sino que también fomenta una mayor inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural
en el aula. A través del estudio de la Mola Guna, los estudiantes pueden explorar conceptos de geometría
que son directamente aplicables a objetos y prácticas culturales, facilitando así un aprendizaje más
contextualizado y significativo (Ambrosio, 1985). Además, investigaciones recientes han destacado cómo
la etnomatemática puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes al aprender matemática,
proporcionando un contexto que relaciona la matemática con elementos tangibles y culturalmente

pág. 11599
pertinentes (Faqih et al., 2021; Yandani y Agustika, 2022; Fonataba, 2023). Al examinar las Molas, los
estudiantes no solo aprenden sobre geometría, sino que también adquieren habilidades en el análisis crítico
y la apreciación de cómo la matemática se integra en diversas expresiones artísticas y culturales.
El problema particular en este estudio se centró en que la enseñanza de la geometría durante la pandemia
del año 2020 enfrentó desafíos sin precedentes, principalmente debido a la transición abrupta hacia la
educación a distancia. Esta modalidad impuso limitaciones significativas para una disciplina que a menudo
depende de la interacción directa y la manipulación física de objetos para facilitar la comprensión de
conceptos abstractos. Los estudiantes se encontraron intentando aprender principios geométricos sin el
acceso habitual a herramientas tangibles como compases, reglas y modelos tridimensionales, lo cual es
esencial para visualizar y entender las propiedades espaciales y las dimensiones de los objetos. Este
escenario resaltó la necesidad crítica de adaptar los métodos de enseñanza de la geometría para superar las
barreras del aprendizaje virtual y asegurar la efectividad educativa en tiempos de crisis. Por esta razón, el
uso de la Mola Guna como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la geometría representa una
fusión de conocimiento matemático y sensibilidad cultural, ofreciendo una metodología de enseñanza que
es tanto educativamente robusta como culturalmente resonante. A través de este enfoque en este estudio,
los estudiantes no solo obtuvieron una mejor comprensión de la geometría tales como, los conceptos de
líneas y diferentes figuras geométricas básicas como triángulo, cuadrilátero, hexágonos y figuras circulares,
sino también un aprecio por la riqueza y diversidad de las perspectivas culturales en la matemática.
METODOLOGÍA
En esta actividad para la enseñanza de la geometría mediante la Mola Guna, se utilizaron varios recursos y
herramientas esenciales para facilitar un aprendizaje integral y efectivo. Comenzamos con la utilización de
Molas Gunas originales, que son textiles tradicionales de la cultura Guna conocidos por sus complejos
patrones geométricos y su colorido vibrante. Estos textiles no solo se analizaron, sino que también sirvieron
como ejemplos primarios durante las sesiones de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes observar
directamente la aplicación de conceptos geométricos en contextos culturales reales.
La actividad se llevó a cabo con una muestra intencional de 40 estudiantes de Séptimo Grado de educación
premedia de un colegio público de la región de Panamá Centro. Aunque la entrega fue individual, el
desarrollo y apoyo se realizaron en equipos, fomentando la colaboración entre los estudiantes. Para apoyar

pág. 11600
la exploración y recreación de los patrones geométricos, se proporcionaron materiales de apoyo visual
(imágenes de molas) y herramientas de dibujo y medición, como reglas y escuadras. Estas herramientas
fueron esenciales para que los estudiantes pudieran trazar y entender las formas y simetrías presentes en las
molas.
La documentación y el análisis del proceso de aprendizaje fueron apoyados por cámaras y equipos de video.
Este material no solo ayudará a registrar las actividades en el aula, sino que también servirá para crear
contenido audiovisual que pueda ser utilizado como recurso didáctico tanto presencialmente como en
plataformas de aprendizaje en línea. Esta estrategia fue vital para la revisión y la mejora de las metodologías
de enseñanza basadas en la observación directa de las interacciones de los estudiantes con el material de
aprendizaje. En la actividad realizada se desarrolló la metodología de investigación-acción participativa
(Alcocer, 1998) para evaluar de manera continua la eficacia de las estrategias de enseñanza empleadas y el
aprendizaje logrado a través de las molas. Esta aproximación posibilitará realizar ajustes metodológicos
fundamentados en el feedback directo de los estudiantes y en los resultados de aprendizaje observados,
asegurando una adaptación y mejora constantes del proceso educativo.
Las estrategias didácticas fueron variadas para abordar varios aspectos del aprendizaje geométrico:
• Observación y Remarcación de Líneas: Los estudiantes dedicaron tiempo a observar y trazar las líneas
y formas geométricas presentes en las molas, identificando patrones y simetrías clave.
• Identificación de Figuras Geométricas: Participaron en actividades de reconocimiento y clasificación
de formas geométricas tales como círculos, triángulos, cuadrados, y formas más complejas como
hexágonos, todas encontradas dentro de los diseños de las molas.
• Creación de Bocetos y Modelos: Utilizaron herramientas de dibujo para recrear y crear nuevos
patrones basados en los observados, aplicando los principios geométricos aprendidos en un contexto
creativo y práctico.
• Análisis y Reflexión Crítica: Se promovió la discusión y reflexión sobre cómo los patrones
observados en las molas reflejan conceptos matemáticos y culturales, y cómo estos conceptos pueden ser
aplicados en otros contextos, enriqueciendo así el aprendizaje y fomentando una comprensión crítica y
significativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

pág. 11601
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de las actividades realizadas para integrar las Molas
Guna en la enseñanza de la geometría, complementadas por un análisis detallado de cada actividad,
ilustraciones y cuadros comparativos que permiten una mejor comprensión de los hallazgos. Además, se
discutirán las implicaciones de estos resultados en relación con la teoría educativa y con investigaciones
previas.
Tabla 1: Actividades y Logros de Aprendizaje
Actividad Descripción Resultados Obtenidos Análisis
Observación y
Remarcación de Líneas
Los estudiantes
identificaron y
remarcaron diferentes
tipos de líneas (rectas,
curvas, mixtas,
quebradas) en las
Molas.
Los estudiantes
pudieron identificar las
líneas con mayor
precisión y utilizar
colores para remarcar
diferentes tipos de
líneas.
El uso de colores y
líneas en la Mola
permitió a los
estudiantes conectar la
geometría con el arte y
la cultura.
Identificación de
Figuras Geométricas
Identificación y
remarcado de figuras
geométricas, como
triángulos,
cuadriláteros,
circunferencias, etc.
Los estudiantes
reforzaron su
comprensión de figuras
geométricas y su
clasificación.
La conexión de las
figuras geométricas con
los patrones culturales
permitió que los
estudiantes
comprendieran mejor su
aplicación.
Creación de Bosquejos Los estudiantes crearon
diseños inspirados en
las Molas, usando los
conceptos geométricos
aprendidos.
Los estudiantes
aplicaron las figuras
geométricas en sus
propios diseños con
creatividad.
La creación de los
bosquejos permitió a los
estudiantes aplicar lo
aprendido de forma
práctica y visual.
Nota: Fuente propia
Para contextualizar las siguientes figuras y su discusión, es importante destacar cómo las actividades
facilitaron la conexión de los estudiantes con los conceptos geométricos mediante la observación y el uso
de los patrones de las Molas. Estas actividades no solo promovieron un aprendizaje teórico, sino que
también permitieron a los estudiantes visualizar las formas y figuras geométricas de manera concreta y
significativa.

pág. 11602
Figura 1: Identificación y Remarcación de Líneas en la Mola. Imagen Proporcionada vs Producto Final
Nota: En esta figura, se ilustra cómo los estudiantes marcaron las líneas de acuerdo con los colores asignados para cada tipo de
línea.
Interpretación:
La primera actividad facilitó la comprensión de las líneas geométricas, utilizando un enfoque visual y
culturalmente relevante. Los estudiantes no solo aprendieron a identificar y clasificar líneas, sino que
también establecieron una conexión entre la geometría y el arte de su propia cultura. Este enfoque
interdisciplinario permitió a los estudiantes visualizar cómo la geometría se integra en patrones artísticos,
reforzando tanto su comprensión matemática como su apreciación cultural.
Figura 2: Identificación de Figuras Geométricas en la Mola. Imagen Proporcionada vs Producto Final
Nota: Se muestra cómo los estudiantes identificaron y remarcaron figuras geométricas en los diseños de la Mola, usando los
colores específicos para cada figura.
Interpretación:
La segunda actividad permitió a los estudiantes trabajar con figuras geométricas más complejas, lo que
fortaleció su capacidad para reconocer y clasificar formas. Además, al aplicar estos conceptos en un
contexto cultural, los estudiantes no solo comprendieron mejor las figuras geométricas, sino que también
vieron su aplicabilidad en el arte. Este enfoque refuerza la idea de que la enseñanza de la geometría debe
estar conectada con el contexto cultural del estudiante para hacerla más significativa.

pág. 11603
Figura 3: Bosquejo Inspirado en la Mola. Imagen Proporcionada vs Producto Final
Nota: Este bosquejo muestra cómo los estudiantes incorporaron líneas rectas, curvas, mixtas y figuras geométricas como
triángulos y circunferencias en sus propios diseños, inspirados en las Molas.
Interpretación:
En la actividad final de creación de bosquejos, los estudiantes aplicaron creativamente los conceptos
geométricos aprendidos, utilizando los colores y formas características de las Molas. Este ejercicio no solo
consolidó el aprendizaje de la geometría, sino que también fomentó la creatividad y el pensamiento crítico,
habilidades esenciales en la resolución de problemas matemáticos y artísticos. Los estudiantes pudieron ver
la geometría no solo como una abstracción matemática, sino como una herramienta que puede ser utilizada
para crear arte significativo.
DISCUSIÓN
El análisis de las actividades realizadas, centradas en la observación y manipulación de formas geométricas
dentro del contexto cultural de las Molas Guna, revela varios puntos clave que son esenciales para
comprender la intersección entre la matemática y la cultura en el ambiente educativo. En este sentido, la
integración de elementos culturales significativos, como las Molas Guna, en el estudio de la geometría
permite a los estudiantes no solo aprender sobre formas y líneas desde una perspectiva técnica sino también
apreciar cómo estas formas se utilizan en contextos reales y significativos. Este enfoque puede aumentar la
motivación de los estudiantes, como se observó en la entusiasta participación y en las reflexiones profundas
durante las actividades. La conexión entre los conceptos geométricos y su aplicación práctica en el arte
Guna subraya la importancia de un aprendizaje matemático que no es abstracto, sino arraigado en la vida
real y la expresión cultural. También, las actividades exigieron que los estudiantes no solo identificaran y
clasificaran elementos geométricos, sino que también crearan sus propios diseños, aplicando lo aprendido
en un formato creativo. Este proceso no solo reforzó su comprensión geométrica, sino que también
promovió habilidades de pensamiento crítico y creativo. Los estudiantes debían tomar decisiones sobre
cómo representar visualmente los conceptos aprendidos, lo que implica un nivel de análisis y síntesis que

pág. 11604
va más allá de la memorización de formas y propiedades. Por otra parte, estas actividades sugieren que la
incorporación de componentes culturales en la enseñanza de conceptos matemáticos puede ser una
estrategia valiosa para los educadores. No solo se abordan los estándares curriculares para la geometría,
sino que también se enriquece la experiencia de aprendizaje con elementos que son relevantes y
significativos para los estudiantes. Finalmente, si bien los resultados fueron positivos, es crucial considerar
las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la posible variabilidad en la implementación
de las actividades. Investigaciones futuras podrían explorar cómo diferentes enfoques culturales en la
enseñanza de la geometría afectan el aprendizaje en diversos grupos demográficos. Además, sería útil
examinar cómo estas prácticas educativas pueden ser implementadas a largo plazo y su impacto en la
retención de conocimiento matemático y el desarrollo de habilidades analíticas y creativas.
Novedad Científica y Pertinencia del Trabajo
La novedad científica de este estudio radica en su enfoque interdisciplinario que integra la cultura Guna
con la enseñanza de la geometría, un campo tradicionalmente abstracto. Esta propuesta pedagógica no solo
ofrece una nueva manera de enseñar matemáticas, sino que también promueve la valoración de la diversidad
cultural y la comprensión de las matemáticas en un contexto más humano y accesible. Al incorporar
elementos culturales, este estudio ofrece una vía para crear una educación más inclusiva y contextualizada,
lo que es fundamental para estudiantes en contextos culturales ricos y diversos.
Lo controversial de este enfoque es su implementación en contextos educativos que aún no han adoptado
métodos interculturales o en los que los docentes no están preparados para integrar recursos culturales en
su enseñanza. Sin embargo, este trabajo también muestra que la utilización de patrones culturales en el aula
puede ser transformadora, proporcionando a los estudiantes una experiencia educativa significativa y
enriquecedora.
Las perspectivas y prospectivas teóricas que surgen de este estudio abren la puerta a una línea de
investigación sobre el impacto de la integración de arte y cultura en el aprendizaje de las matemáticas. Se
pueden explorar nuevos métodos pedagógicos que combinen disciplinas artísticas y matemáticas, lo cual
podría redefinir cómo se enseñan los conceptos abstractos en la educación básica y media.
Las aplicaciones prácticas son amplias. Este enfoque puede ser utilizado no solo para la enseñanza de la
geometría, sino también para otras ramas de las matemáticas y ciencias, integrando elementos culturales de

pág. 11605
diversas comunidades. Además, ofrece un modelo que puede ser adoptado por educadores para motivar y
conectar a los estudiantes con los contenidos académicos.
En términos de pertinencia, este trabajo se inserta dentro de la creciente necesidad de adaptar la enseñanza
a las realidades culturales de los estudiantes. Este enfoque es relevante en contextos educativos que buscan
una educación más inclusiva y representativa, como el que se encuentra en muchas comunidades indígenas
y rurales en América Latina.
CONCLUSIONES
El análisis de las actividades realizadas, centradas en la observación y manipulación de formas geométricas
dentro del contexto cultural de las Molas Guna, revela varios puntos clave que son esenciales para
comprender la intersección entre la matemática y la cultura en el ambiente educativo. En este sentido, la
integración de elementos culturales significativos, como las Molas Guna, en el estudio de la geometría
permite a los estudiantes no solo aprender sobre formas y líneas desde una perspectiva técnica sino también
apreciar cómo estas formas se utilizan en contextos reales y significativos. Este enfoque puede aumentar la
motivación de los estudiantes, como se observó en la entusiasta participación y en las reflexiones profundas
durante las actividades. La conexión entre los conceptos geométricos y su aplicación práctica en el arte
Guna subraya la importancia de un aprendizaje matemático que no es abstracto, sino arraigado en la vida
real y la expresión cultural. También, las actividades exigieron que los estudiantes no solo identificaran y
clasificaran elementos geométricos, sino que también crearan sus propios diseños, aplicando lo aprendido
en un formato creativo. Este proceso no solo reforzó su comprensión geométrica, sino que también
promovió habilidades de pensamiento crítico y creativo. Los estudiantes debían tomar decisiones sobre
cómo representar visualmente los conceptos aprendidos, lo que implica un nivel de análisis y síntesis que
va más allá de la memorización de formas y propiedades. Por otra parte, estas actividades sugieren que la
incorporación de componentes culturales en la enseñanza de conceptos matemáticos puede ser una
estrategia valiosa para los educadores. No solo se abordan los estándares curriculares para la geometría,
sino que también se enriquece la experiencia de aprendizaje con elementos que son relevantes y
significativos para los estudiantes. Finalmente, si bien los resultados fueron positivos, es crucial considerar
las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la posible variabilidad en la implementación
de las actividades. Investigaciones futuras podrían explorar cómo diferentes enfoques culturales en la

pág. 11606
enseñanza de la geometría afectan el aprendizaje en diversos grupos demográficos. Además, sería útil
examinar cómo estas prácticas educativas pueden ser implementadas a largo plazo y su impacto en la
retención de conocimiento matemático y el desarrollo de habilidades analíticas y creativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En: J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación
en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-441). México: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes/Addison Wesley Longman de México.
Albanese, V., & Perales Palacios, F. J. (2015). Enculturation with ethnomathematical microprojects: From
culture to mathematics. Journal of Mathematics and Culture, 9(1), 1-11.
http://hdl.handle.net/10481/35285
Ayranpınar, S. (2018). Giyim modasında kültürel kimliğin ö rneklerinden; mola aplikeleri. Anadolu
Üniversitesi Sanat & Tasarım Dergisi, 8(2). https://doi.org/10.20488/sanattasarim.529203
Choudhary, A. (2023). Adaptation of tribal art of central western india for development of textile product
using digital design software. Shodhkosh Journal of Visual and Performing Arts, 4(2).
https://doi.org/10.29121/shodhkosh.v4.i2.2023.726
D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For
the Learning of Mathematics, 5, 44-48. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:141770319
Faqih, A., Nurdiawan, O., & Setiawan, A. (2021). Ethnomathematics: Utilization of crock, ladle, and
chopping board for learning material of geometry at the elementary school. Indomath: Indonesia
Mathematics Education, 4(1), 46-55. https://jurnal.ustjogja.ac.id/index.php/indomath
Faulkner, S. and Mohan, K. (2021). Mayel lyang embodied: ‘tradition’ and contemporary lepcha textiles.
Himalaya, 40(2), 97-107. https://doi.org/10.2218/himalaya.2021.6595
Fonataba, Y. (2023). Etnomatemática en tifa yapen como fuente para el aprendizaje de las matemáticas.
Hipotenusa Journal of Mathematical Society, 5(2), 132-146.
https://doi.org/10.18326/hipotenusa.v5i2.536
Ida, I. (2023). Aprendizaje de las matemáticas basado en la etnomatemática del batik pandeglang hacia
materiales de aprendizaje de transformación de la geometría. Jurnal Visi Ilmu Pendidikan, 15(1),
1. https://doi.org/10.26418/jvip.v15i1.54919

pág. 11607
Kafai, Y., Fields, D., Lui, D., Walker, J., Shaw, M., Jayathirtha, G., … & Giang, M. (2019). Stitching the
loop with electronic textiles. https://doi.org/10.1145/3287324.3287426
Nst, M. (2024). La importancia de las etnomatemáticas en la educación: una revisión sistemática de la
literatura. Actas del ICE, 2(1), 552-557. https://doi.org/10.32672/pice.v2i1.1412
Shahbari, J. y Daher, W. (2020). Aprendizaje de triángulos congruentes a través de las etnomatemáticas:
el caso de estudiantes con dificultades en matemáticas. Applied Sciences, 10(14), 4950.
https://doi.org/10.3390/app10144950
Shin, M. and Westland, S. (2017). Digitizing traditional cultural designs. The Design Journal, 20(5), 639-
658. https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1349725
Yandani, P. y Agustika, G. (2022). Implementación de las etnomatemáticas en videos de aprendizaje de
matemáticas para el primer grado de la escuela primaria. Mimbar PGSD Undiksha, 10(2), 326-
336. Español: https://doi.org/10.23887/jjpgsd.v10i2.47683
Yuliana, Y., Usodo, B. y Riyadi, R. (2022). La nueva forma de mejorar la alfabetización matemática en la
escuela primaria: módulo de etnomatemáticas con educación matemática realista. Al-Ishlah Jurnal
Pendidikan, 15(1), 33-44. https://doi.org/10.35445/alishlah.v15i1.2591