TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA
EDUCACIÓN RURAL ECUATORIANA:
OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES

EFFECTIVE INTEGRATION OF ICT IN RURAL EDUCATION: AN

ANALYSIS OF THE CONTEXT IN ECUADOR

Johanna Elizabeth Guarnizo Cajamarca

Docente Ministerio de Educación

Tatiana del Cisne Andrade Salazar

Escuela de Educación Básica Particular Miguel Ángel Suárez

Valeria Alexandra Sánchez Cuenca

Docente de la Escuela de Educación Básica Particular Miguel Ángel Suárez

Alexandra del Carmen Quichimbo Agila

Escuela de Educación Básica Particular Miguel Ángel Suárez

Stefani Juliana Bravo Valdivieso

Docente Universidad Nacional de Loja
pág. 11640
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746
Transformación digital en la educación rural ecuatoriana: Obstáculos y
oportunidades

Johanna Elizabeth Guarnizo Cajamarca
1
johanna.guarnizo@educacion.goc.ec

https://orcid.org/0000-0003-4386-8953

Docente Ministerio de Educación

Tatiana del Cisne Andrade Salazar

tatiana20andrades@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-8823-8356

Escuela de Educación Básica Particular
Miguel Ángel Suárez

Valeria Alexandra Sánchez Cuenca

valito.sanchz@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-6239-6773

Docente de la Escuela de Educación Básica
Particular Miguel Ángel Suárez

Alexandra del Carmen Quichimbo Agila

alexandra.quichimbo.uevaar@gmail.com

http://orcid.org/0009-0007-1192-4507

Docente de la Unidad Educativa Particular
Vicente Agustín Aguirre Ruiz

Stefani Juliana Bravo Valdivieso

Stefani.bravo.v@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7298-6313

Docente Universidad Nacional de Loja

RESUMEN

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha sido
reconocida como un elemento clave para mejorar la calidad del aprendizaje y reducir las desigualdades en
el acceso al conocimiento (UNESCO, 2022). A nivel global, las TIC han permitido nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje, fomentando metodologías activas, el acceso a recursos digitales y el desarrollo de
competencias digitales esenciales para el siglo XXI (Banco Mundial, 2021). Sin embargo, en los entornos
rurales, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos estructurales que limitan su impacto,
generando brechas significativas en comparación con los contextos urbanos. En Ecuador, la educación rural
se caracteriza por una infraestructura tecnológica limitada, una conectividad deficiente y la falta de
formación docente para el uso pedagógico de las TIC (CEPAL, 2021). A pesar de los esfuerzos
gubernamentales por promover la digitalización de la educación, muchas instituciones rurales aún carecen
de acceso estable a internet y a dispositivos adecuados, lo que restringe el aprovechamiento de las
herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (UNESCO, 2021). Además, la escasez de
contenidos educativos contextualizados y adaptados a la realida d sociocultural de las comunidades rurales
reduce la efectividad de las TIC en el desarrollo de competencias en los estudiantes (OEI, 2022). Este
estudio analiza el estado actual de la integración de las TIC en la educación rural ecuatoriana, identificando
los principales desafíos y explorando estrategias efectivas para su implementación. A través de una revisión
de literatura y el análisis de datos obtenidos mediante encuestas, se busca aportar soluciones viables que
permitan fortalecer el acceso y uso de la tecnología en las comunidades rurales. Se plantea que, para
garantizar una educación más equitativa e inclusiva, es fundamental el desarrollo de estrategias integrales
que combinen inversión en infraestructura, capacitación docente continua y la producción de contenidos
digitales pertinentes para la realidad de los estudiantes rurales.

Palabras clave: TIC, educación, ruralidad, tecnología, docencia

1
Autor principal
Correspondencia:
johanna.guarnizo@educacion.goc.ec
pág. 11641
Effective integration of ICT in rural Education: An analysis of the context in
Ecuador

ABSTRACT

The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in education has been recognized
as a key element for improving learning quality and reducing inequalities in access to knowledge
(UNESCO, 2022). Globally, ICT has enabled new forms of teaching and learning, fostering active
methodologies, access to digital resources, and the development of essential digital skills for the 21st
century (World Bank, 2021). However, in rural environments, the implementation of these technologies
faces structural challenges that limit their impact, creating significant gaps compared to urban contexts.

In Ecuador, rural education is characterized by limited technological infrastructure, poor connectivity, and
a lack of teacher training for the pedagogical use of ICT (CEPAL, 2021). Despite government efforts to
promote the digitalization of education, many rural institutions still lack stable internet access and adequate
devices, restricting the use of digital tools in teaching and learning processes (UNESCO, 2021).
Furthermore, the shortage of educational content that is contextualized and adapted to the sociocultural
reality of rural communities reduces the effectiveness of ICT in developing students' competencies (OEI,
2022). This study analyzes the current state of ICT integration in Ecuadorian rural education, identifying
key challenges and exploring effective strategies for its implementation. Through a literature review and
data analysis obtained from surveys, the study seeks to provide viable solutions that strengthen access to
and use of technology in rural communities. It is proposed that, to ensure a more equitable and inclusive
education, it is essential to develop comprehensive strategies that combine investment in infrastructure,
continuous teacher training, and the production of digital content relevant to the reality of rural students.

Keywords: Ict, education, rurality, technology, teaching

Artículo recibido 10 enero 2025

Aceptado para publicación: 27 febrero 2025
pág. 11642
INTRODUCCIÓN

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha sido
reconocida como un elemento clave para mejorar la calidad del aprendizaje y reducir las desigualdades en
el acceso al conocimiento (UNESCO, 2022). A nivel global, las TIC han permitido nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje, fomentando metodologías activas, el acceso a recursos digitales y el desarrollo de
competencias digitales esenciales para el siglo XXI (Banco Mundial, 2021). Sin embargo, en los entornos
rurales, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos estructurales que limitan su impacto,
generando brechas significativas en comparación con los contextos urbanos.

En Ecuador, la educación rural se caracteriza por una infraestructura tecnológica limitada, una conectividad
deficiente y la falta de formación docente para el uso pedagógico de las TIC (CEPAL, 2021). A pesar de
los esfuerzos gubernamentales por promover la digitalización de la educación, muchas instituciones rurales
aún carecen de acceso estable a internet y a dispositivos adecuados, lo que restringe el aprovechamiento de
las herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (UNESCO, 2021). Además, la escasez
de contenidos educativos contextualizados y adaptados a la realidad sociocultural de las comunidades
rurales reduce la efectividad de las TIC en el desarrollo de competencias en los estudiantes (OEI, 2022).

Este estudio analiza el estado actual de la integración de las TIC en la educación rural ecuatoriana,
identificando los principales desafíos y explorando estrategias efectivas para su implementación. A través
de una revisión de literatura y el análisis de datos obtenidos mediante encuestas, se busca aportar soluciones
viables que permitan fortalecer el acceso y uso de la tecnología en las comunidades rurales. Se plantea que,
para garantizar una educación más equitativa e inclusiva, es fundamental el desarrollo de estrategias
integrales que combinen inversión en infraestructura, capacitación docente continua y la producción de
contenidos digitales pertinentes para la realidad de los estudiantes rurales.

METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo descriptivo, pues permitió realizar una observación sistemática de la realidad
educativa sin manipular las variables. Su objetivo fue analizar la situación actual de la integración de las
TIC en la educación rural, identificando tanto las barreras como las oportunidades en este contexto. A través
de este enfoque, se logró registrar y analizar fenómenos educativos en un momento determinado,
pág. 11643
proporcionando información clave sobre el acceso a la tecnología, la capacitación docente y el apoyo
gubernamental en las escuelas rurales ecuatorianas.

Para alcanzar este propósito, se adoptó un diseño mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos.
La metodología cualitativa permitió describir y comprender la percepción de los participantes, identificando
sus experiencias y realidades en torno a las TIC en la educación. Paralelamente, la metodología cuantitativa
posibilitó el análisis numérico de los datos obtenidos a través de encuestas, lo que facilitó la identificación
de tendencias y patrones clave en la implementación de estas tecnologías. La combinación de ambos
enfoques fortaleció la validez y confiabilidad del estudio, proporcionando un análisis integral de la
problemática.

El diseño de la investigación se basó en un modelo cuali-cuantitativo, ya que combinó la observación del
contexto educativo con la aplicación de encuestas estructuradas a docentes y estudiantes. Esta estrategia
permitió no solo describir la realidad educativa rural, sino también obtener datos medibles que
enriquecieron la interpretación de los hallazgos. De este modo, se abordó la problemática desde una
perspectiva integral, asegurando una triangulación efectiva de la información y evitando sesgos en la
recopilación de datos.

Para la recolección de información, se emplearon diversos métodos de investigación. El método
observacional permitió identificar la problemática y obtener información directa del contexto educativo. El
método científico guió el proceso de estructuración de la investigación, desde la formulación del problema
hasta la generación de conclusiones. Se utilizó el método sintético para organizar e interpretar la
información recolectada, extrayendo los aspectos más relevantes del estudio, mientras que el método
inductivo permitió obtener conclusiones a partir del análisis de los datos obtenidos. Además, el método
descriptivo facilitó la caracterización detallada del fenómeno sin alterarlo, y el método estadístico posibilitó
la tabulación y representación gráfica de los resultados, asegurando un análisis riguroso y objetivo.

Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos incluyeron la observación y la encuesta.
La observación se realizó mediante una ficha estructurada que permitió registrar aspectos clave como el
uso de TIC en el aula, la infraestructura disponible y las estrategias pedagógicas implementadas por los
docentes. Por su parte, la encuesta, diseñada con preguntas estructuradas de opción múltiple y escala de
pág. 11644
Likert, permitió medir la percepción de los estudiantes y docentes sobre la integración de TIC en su entorno
educativo.

El cuestionario dirigido a los estudiantes incluyó preguntas sobre su acceso a recursos tecnológicos, sus
preferencias en el uso de herramientas digitales, su percepción sobre la enseñanza con TIC y la frecuencia
con la que estas herramientas son utilizadas en el aula. Mientras tanto, el cuestionario dirigido a los docentes
abordó aspectos como su formación en TIC, los recursos tecnológicos disponibles en su institución, las
estrategias pedagógicas utilizadas para integrar la tecnología y su percepción sobre el impacto de estas
herramientas en el aprendizaje de los estudiantes.

El procedimiento de investigación se desarrolló en varias fases. En primer lugar, se llevó a cabo la fase de
observación, en la cual se visitaron instituciones rurales para analizar el nivel de implementación de TIC y
las dificultades existentes. Posteriormente, se aplicaron encuestas a estudiantes y docentes con el propósito
de recolectar información cuantitativa y cualitativa sobre el uso y percepción de la tecnología en la
educación. Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis estadístico para interpretar los resultados,
identificar tendencias y formular conclusiones. Finalmente, con base en los hallazgos obtenidos, se
establecieron recomendaciones orientadas a mejorar la integración de TIC en contextos rurales.

La población y muestra de la investigación estuvo conformada por estudiantes universitarios de diversas
regiones del Ecuador, quienes, por su experiencia académica y conocimiento del contexto educativo rural,
proporcionaron información relevante sobre la implementación de TIC. La muestra fue seleccionada
mediante un muestreo intencional no probabilístico, incluyendo a 34 estudiantes. A pesar de ser una muestra
reducida, los datos obtenidos permiten establecer una visión preliminar sobre la problemática, sentando las
bases para futuras investigaciones con muestras más amplias y enfoques comparativos.
pág. 11645
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1.

¿Tiene acceso a internet de alta velocidad en su institución educativa?

Los resultados obtenidos revelan que solo un 30% de los encuestados cuenta con acceso a internet de alta
velocidad en su institución educativa, mientras que el 70% restante enfrenta limitaciones en la conectividad.
Esta brecha digital representa un obstáculo significativo para la integración de las TIC en la educación rural,
ya que el acceso deficiente a internet restringe el uso de plataformas de aprendizaje en línea, herramientas
interactivas y recursos educativos digitales. La CEPAL (2021) advierte que, en América Latina, solo el
34% de los hogares rurales tienen acceso a internet, en comparación con el 71% de los hogares urbanos, lo
que refleja una desigualdad estructural en la infraestructura tecnológica y su impacto en la educación.

Desde un enfoque pedagógico, la falta de acceso estable a internet limita la implementación de
metodologías innovadoras basadas en la tecnología, como el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
o el uso de simulaciones interactivas. Investigaciones de la UNESCO (2021) han demostrado que, en
Ecuador, solo el 40% de los docentes en zonas rurales han recibido capacitación específica para la
enseñanza con herramientas digitales, lo que impide la integración efectiva de TIC en la enseñanza.
Asimismo, el Banco Mundial (2021) señala que la infraestructura tecnológica es un pilar fundamental para
la educación digital, pero su efectividad depende de la accesibilidad equitativa a la red, especialmente en
contextos de bajos recursos.

Ante esta problemática, es imprescindible fortalecer las políticas públicas que prioricen la mejora de la
conectividad en zonas rurales, asegurando acceso estable y de calidad. La UNESCO (2022) enfatiza la
necesidad de estrategias gubernamentales sostenibles para cerrar la brecha digital en educación, lo que
incluye inversión en infraestructura tecnológica, desarrollo de redes comunitarias y adopción de tecnologías
alternativas, como la conectividad satelital. En conclusión, sin una conexión a internet eficiente y accesible,
pág. 11646
la integración de las TIC en la educación rural continuará siendo un desafío, limitando las oportunidades
de aprendizaje y la equidad educativa en Ecuador.

Figura 2.

¿Considera que la capacitación recibida es suficiente para utilizar las TIC de manera efectiva en el aula?

Los resultados muestran que un 80% de los encuestados considera insuficiente la capacitación recibida para
integrar las TIC en sus prácticas pedagógicas, mientras que solo un 20% la percibe como adecuada. Esto
coincide con los hallazgos de la UNESCO (2021), que indican que en Ecuador solo el 40% de los docentes
en zonas rurales han recibido formación específica en el uso de herramientas digitales para la enseñanza,
lo que limita su capacidad para implementar estrategias pedagógicas innovadoras.

Desde un enfoque teórico, la formación docente en TIC es un elemento clave para mejorar la calidad
educativa. Según el Banco Mundial (2021), el acceso a tecnología en las aulas no garantiza un impacto
positivo en el aprendizaje si los maestros no cuentan con capacitación adecuada. Además, la CEPAL (2021)
advierte que la falta de formación continua en el uso de TIC agrava la brecha digital, ya que los docentes
con escasas competencias digitales tienden a utilizar la tecnología de manera tradicional y poco interactiva.

Para abordar esta problemática, es necesario fortalecer las iniciativas de formación docente, asegurando
programas accesibles y adaptados a las necesidades del contexto rural. La UNESCO (2022) enfatiza la
importancia de estrategias gubernamentales que prioricen la capacitación continua de los educadores,
fomentando metodologías activas que permitan la integración efectiva de herramientas digitales en la
enseñanza. Sin estos esfuerzos, la brecha en el uso de TIC en la educación rural seguirá ampliándose,
afectando la equidad y calidad del aprendizaje en estas comunidades.
pág. 11647
Figura 3.

¿Cree que el apoyo gubernamental en términos de recursos y políticas es suficiente para la integración de
las TIC en las escuelas?

Los resultados indican que un 90% de los encuestados percibe que el apoyo gubernamental en términos de
recursos y políticas es insuficiente o inconstante, mientras que solo un 10% lo considera adecuado. Este
hallazgo evidencia la falta de estrategias sostenibles para la integración de TIC en la educación rural, lo que
limita la continuidad y efectividad de los programas tecnológicos en las escuelas. De acuerdo con la
UNESCO (2022), el financiamiento público en educación digital en América Latina sigue siendo desigual,
y en muchos países los programas gubernamentales de integración de TIC carecen de continuidad y
evaluación de impacto.

Desde una perspectiva teórica, el éxito de la educación digital no depende únicamente de la dotación de
infraestructura tecnológica, sino también de políticas públicas que garanticen formación docente,
conectividad estable y mantenimiento de los recursos tecnológicos. Según la CEPAL (2021), la falta de
inversión sostenida en la digitalización educativa ha generado una implementación fragmentada de TIC en
las escuelas rurales, dejando a muchas instituciones con equipos obsoletos o sin soporte técnico adecuado.

Para mejorar esta situación, es fundamental que los gobiernos diseñen políticas educativas con un enfoque
integral, asegurando recursos a largo plazo y estableciendo mecanismos de monitoreo y evaluación de
impacto. La UNESCO (2021) enfatiza que la integración de TIC en la educación rural requiere un
compromiso institucional que contemple no solo la entrega de dispositivos, sino también estrategias de
formación, acceso equitativo a la conectividad y producción de contenidos digitales contextualizados. Sin
un compromiso gubernamental sólido, la brecha digital persistirá, afectando el derecho a una educación de
calidad para los estudiantes en contextos rurales.
pág. 11648
Figura 4.

¿En qué medida los contenidos educativos digitales están adaptados a las necesidades culturales y
contextuales de las comunidades rurales?

Los resultados evidencian que un 85% de los encuestados considera que los contenidos educativos digitales
no están adaptados a las realidades socioculturales de las comunidades rurales, mientras que solo un 15%
percibe una adecuación parcial. Esta brecha en la contextualización de los materiales digitales limita su
impacto en el aprendizaje, ya que los estudiantes no se sienten identificados con los recursos
proporcionados, lo que reduce su motivación y compromiso con el proceso educativo. Según la UNESCO
(2022), el diseño de contenidos digitales en América Latina sigue respondiendo a modelos educativos
estandarizados, sin considerar la diversidad cultural y lingüística de las comunidades rurales, lo que
disminuye su efectividad pedagógica.

Desde un enfoque teórico, la contextualización de los materiales digitales es clave para la apropiación del
aprendizaje. La CEPAL (2021) señala que los contenidos educativos deben adaptarse a la identidad cultural
y los conocimientos ancestrales de cada comunidad, promoviendo una educación más inclusiva y
pertinente. Además, la OEI (2022) destaca que la educación digital debe ir más allá de la simple traducción
de contenidos, incorporando metodologías pedagógicas interculturales que fomenten la participación de los
estudiantes en la creación y apropiación del conocimiento.

Para solucionar esta problemática, es fundamental desarrollar materiales digitales contextualizados,
diseñados en colaboración con docentes y comunidades locales. La UNESCO (2021) enfatiza la
importancia de generar recursos educativos en lenguas originarias, incluir narrativas propias de cada
comunidad y fomentar el uso de tecnologías que respeten la cosmovisión y valores culturales de los pueblos
rurales. Sin esta adecuación, la educación mediada por TIC seguirá reproduciendo modelos ajenos a la
realidad de estas comunidades, perpetuando la desigualdad en el acceso a una enseñanza significativa.
pág. 11649
Figura 5.

¿Qué barreras considera que afectan la implementación efectiva de las TIC en la educación rural?
(Seleccione la opción más relevante)

La brecha digital en la educación rural no se limita únicamente al acceso a dispositivos tecnológicos, sino
que también abarca desigualdades en la conectividad, capacitación docente y uso efectivo de herramientas
digitales. Según la CEPAL (2021), solo el 34% de los hogares rurales en América Latina tienen acceso a
internet, en comparación con el 71% en zonas urbanas, lo que profundiza la desigualdad en oportunidades
de aprendizaje. En Ecuador, esta situación se ve agravada por la falta de estrategias de inclusión digital que
garanticen acceso equitativo a tecnologías educativas en comunidades rurales (UNESCO, 2021).

Además de las limitaciones en infraestructura, la UNESCO (2022) advierte que la exclusión digital también
se debe a la insuficiente formación docente en competencias digitales. Sin una capacitación adecuada, los
docentes rurales no pueden aprovechar plenamente las herramientas tecnológicas, lo que reduce la
efectividad de la enseñanza mediada por TIC. El Banco Mundial (2021) enfatiza que la calidad educativa
no mejora solo con la entrega de dispositivos, sino con estrategias de formación continua y metodologías
adaptadas al contexto rural.

Para reducir la brecha digital y evitar la exclusión educativa, es fundamental que los gobiernos implementen
políticas que prioricen el acceso a tecnologías, capacitación docente y desarrollo de contenidos
contextualizados. La CEPAL (2021) resalta la importancia de iniciativas de conectividad satelital y
programas de formación docente adaptados a comunidades rurales, los cuales pueden contribuir a cerrar la
brecha digital en la educación y garantizar una enseñanza más equitativa.

CONCLUSIONES

La integración de las TIC en la educación rural en Ecuador enfrenta barreras estructurales que limitan su
efectividad. La insuficiencia de infraestructura tecnológica y conectividad, evidenciada en el 70% de las
pág. 11650
instituciones, impide la implementación de estrategias pedagógicas digitales. Asimismo, la falta de
capacitación docente afecta el uso adecuado de estas herramientas, ya que el 80% de los encuestados
considera insuficiente su formación en TIC, lo que resalta la necesidad de programas de capacitación
continua adaptados al contexto rural.

Desde el ámbito de las políticas públicas, el 90% de los participantes percibe el apoyo gubernamental como
inconstante, lo que compromete la sostenibilidad de los programas tecnológicos en la educación. Además,
la escasa contextualización de los contenidos digitales, señalada por el 85%, limita su impacto en el
aprendizaje, evidenciando la urgencia de diseñar recursos educativos adaptados a la identidad cultural y
social de las comunidades rurales.

La integración efectiva de TIC en la educación rural requiere un enfoque integral que articule infraestructura
adecuada, formación docente pertinente, políticas públicas sostenibles y materiales educativos
contextualizados. Sin una estrategia coordinada entre el Estado, la comunidad educativa y otros actores, la
brecha digital persistirá, afectando la equidad y calidad del aprendizaje en estas comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNESCO. (2022). Educación y tecnologías digitales. Recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic

Banco Mundial. (2021). Las TIC han permitido nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Referencia en
el documento

CEPAL. (2021). La educación rural se caracteriza por una infraestructura tecnológica limitada. Referencia
en el documento

UNESCO. (2021). Situación de la educación rural en Ecuador. Recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1602/situacion-educacion-rural-ecuador

OEI. (2022). Educación y tecnología en América Latina: Un diagnóstico sobre la digitalización educativa.
Referencia en el documento

CEPAL. (2021). Solo el 34% de los hogares rurales tienen acceso a internet. Referencia en el documento

UNESCO. (2021). En Ecuador, solo el 40% de los docentes en zonas rurales han recibido capacitación
específica para la enseñanza con herramientas digitales. Referencia en el documento

Banco Mundial. (2021). Infraestructura tecnológica y educación digital. Referencia en el documento
pág. 11651
CEPAL. (2021). Implementación de TIC en la educación rural. Referencia en el documento

BID. (2018). Internet para todos: Disminuyendo la brecha digital en América Latina. Recuperado de

https://www.iadb.org/es/historia/internet-para-todos-disminuyendo-la-brecha-digital-en-america-
latina

IICA. (2019). Reducción de brecha digital en las zonas rurales de América Latina y el Caribe. Recuperado
de

https://iica.int/es/events/reduccion-de-brecha-digital-en-las-zonas-rurales-de-america-latina-y-el-
caribe-hacia/

UNESCO. (2020). Ruralidades, educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas educativas en
América Latina. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371033

OEI. (2022). Educación digital y su impacto en las comunidades rurales. Referencia en el documento

CEPAL. (2013). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América
Latina. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35382/S2012809_es.pdf

UNESCO. (2021). Sociedad digital: Brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe.
Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860

UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: Los actores no estatales
en la educación. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957