PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS SOBRE
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA SUPERIOR: RETOS, OPORTUNIDADES E
IMPLICACIONES PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
EPISTEMOLOGICAL PERSPECTIVES ON INTERDISCIPLINARITY
IN BASIC HIGHER EDUCATION: CHALLENGES, OPPORTUNITIES
AND IMPLICATIONS FOR MEANINGFUL LEARNING
Jenniffer Karem Acosta Santillán
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Dina Ivanna Hoyos Moran
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Evelyn Abigail Carabajo García
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Mayra Fernanda Romero Morales
Investigador Independiente, Ecuador

pág. 11709
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16749
Perspectivas Epistemológicas sobre la Interdisciplinariedad en la
Educación Básica Superior: Retos, Oportunidades e Implicaciones para el
Aprendizaje Significativo
Jenniffer Karem Acosta Santillán1
jacostas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1432-4001
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Dina Ivanna Hoyos Moran
dinahoyosmoran91@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4301-2127
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Evelyn Abigail Carabajo García
evelyn.carabajo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6908-2901
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Mayra Fernanda Romero Morales
Mayi79249@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2034-2431
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este estudio aborda las perspectivas epistemológicas de la interdisciplinariedad en la educación básica
superior, examinando su impacto en la enseñanza y el aprendizaje significativo. Se plantea como
objetivo analizar los desafíos y oportunidades de la integración interdisciplinaria en el ámbito educativo,
con un enfoque en la transformación de las prácticas pedagógicas. Para ello, se adoptó un diseño
metodológico mixto, combinando análisis teóricos con métodos empíricos, incluyendo encuestas,
entrevistas y observación estructurada en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales. La
aplicación de herramientas estadísticas permitió evaluar la frecuencia y efectividad de las estrategias
interdisciplinarias utilizadas por los docentes. Los hallazgos revelaron una brecha significativa entre el
reconocimiento teórico de la interdisciplinariedad y su aplicación práctica en el aula. Factores como la
falta de formación docente específica, la rigidez del currículo y la ausencia de espacios de colaboración
profesional fueron identificados como principales obstáculos. En respuesta, se diseñó una propuesta
que articula la capacitación docente, la reestructuración curricular y el fortalecimiento de estrategias
didácticas interdisciplinarias. La validación por parte de especialistas confirmó su viabilidad y
relevancia en el contexto educativo actual. Se concluye que la interdisciplinariedad es una herramienta
esencial para la innovación educativa, cuya implementación requiere un compromiso institucional
sólido y la reformulación de los modelos tradicionales de enseñanza.
Palabras clave: interdisciplinariedad, epistemología, innovación pedagógica, formación docente
1 Autor principal.
Correspondencia: jacostas@unemi.edu.ec

pág. 11710
Epistemological Perspectives on Interdisciplinarity in Basic Higher
Education: Challenges, Opportunities and Implications for Meaningful
Learning
ABSTRACT
This study addresses the epistemological perspectives of interdisciplinarity in basic higher education,
examining its impact on teaching and meaningful learning. The objective is to analyze the challenges
and opportunities of interdisciplinary integration in the educational field, with a focus on the
transformation of pedagogical practices. For this purpose, a mixed methodological design was adopted,
combining theoretical analysis with empirical methods, including surveys, interviews and structured
observation at the Guillermo Duran Arcentales Educational Unit. The application of statistical tools
made it possible to evaluate the frequency and effectiveness of interdisciplinary strategies used by
teachers. The findings revealed a significant gap between the theoretical recognition of
interdisciplinarity and its practical application in the classroom. Factors such as the lack of specific
teacher training, the rigidity of the curriculum and the absence of spaces for professional collaboration
were identified as the main obstacles. In response, a proposal was designed that articulates teacher
training, curriculum restructuring and the strengthening of interdisciplinary didactic strategies.
Validation by specialists confirmed its viability and relevance in the current educational context. It is
concluded that interdisciplinarity is an essential tool for educational innovation, whose implementation
requires a solid institutional commitment and the reformulation of traditional teaching models.
Keywords: interdisciplinarity, epistemology, pedagogical innovation, teacher training
Artículo recibido 05 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11711
INTRODUCCIÓN
La interdisciplinariedad en la educación básica superior se ha convertido en un enfoque clave para
mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En un mundo globalizado y complejo, el
conocimiento ya no puede abordarse desde una única perspectiva disciplinaria, sino que requiere la
integración de diversos enfoques para generar soluciones innovadoras y significativas. En este contexto,
los docentes desempeñan un papel fundamental en la aplicación de metodologías interdisciplinarias, lo
que exige una transformación en sus prácticas pedagógicas y un replanteamiento de las estrategias
didácticas utilizadas en el aula.
Diversos autores han abordado la importancia de la interdisciplinariedad en la educación como un
medio para generar un aprendizaje más significativo e integral. Según Luengo (2021), el pensamiento
interdisciplinario tiene sus raíces en la era renacentista, donde la combinación de diversas disciplinas
permitió la generación de conocimientos innovadores y soluciones holísticas a problemas complejos.
Este enfoque sigue siendo vigente en la actualidad, ya que promueve una educación que integra diversas
perspectivas y fomenta el pensamiento crítico. Infante y Araya (2023) sostienen que la
interdisciplinariedad es un desafío en la educación contemporánea, debido a la estructura fragmentada
del conocimiento y la resistencia al cambio dentro de las instituciones educativas. Sin embargo,
destacan que su implementación puede potenciar la calidad de la enseñanza, facilitando la conexión
entre distintas áreas del saber y favoreciendo un aprendizaje más contextualizado.
Por su parte, Varona (2022) destaca que la interdisciplinariedad en la educación superior no solo
enriquece la formación académica de los estudiantes, sino que también prepara a los docentes para
enfrentar los desafíos de una educación globalizada. Este autor señala que la formación docente debe
incluir estrategias de enseñanza interdisciplinarias que permitan un mejor desempeño en el aula y una
adaptación a las demandas del siglo XXI. Olmos (2023) argumenta que la epistemología de la
interdisciplinariedad debe ser comprendida desde una perspectiva compleja, donde las interacciones
entre disciplinas sean vistas como oportunidades para la construcción de conocimiento colectivo. En
este sentido, la aplicación de metodologías interdisciplinarias en la educación básica superior no solo
contribuye al desarrollo académico de los estudiantes, sino que también mejora la práctica pedagógica
de los docentes.

pág. 11712
Rengifo (2021) enfatiza que la interdisciplinariedad constituye un pensamiento holístico que favorece
la enseñanza en función de las demandas sociales, permitiendo la integración de diversas áreas del
conocimiento y promoviendo una educación más contextualizada. Mendieta y Mendieta (2021)
sostienen que el perfil epistemológico del docente es crucial para garantizar la implementación efectiva
de la interdisciplinariedad en la educación superior, destacando la necesidad de fortalecer la formación
docente con enfoques innovadores.
Rodríguez (2022) subraya que la interdisciplinariedad no solo contribuye al desarrollo académico de
los estudiantes, sino que también aumenta su competitividad profesional al prepararlos para un mercado
laboral en constante evolución.
Robles y Ortiz (2020) advierten que la estructura tradicional de las universidades, basada en
departamentos rígidos, dificulta la colaboración entre disciplinas, lo que representa un reto para la
implementación de enfoques interdisciplinarios en la educación. Custodio (2022) destaca que la
interdisciplinariedad fomenta una educación inclusiva y diversa, donde los estudiantes de diferentes
antecedentes pueden aportar sus perspectivas únicas al proceso de aprendizaje, enriqueciendo así la
experiencia educativa.
Pimienta et al. (2020) enfatizan la necesidad de un cambio en la cultura institucional para fomentar la
interdisciplinariedad, promoviendo estrategias que permitan su implementación efectiva en el aula.
La educación básica superior en Ecuador enfrenta desafíos significativos en la implementación de la
interdisciplinariedad. A pesar de que el currículo nacional promueve un aprendizaje integral y
contextualizado, persisten barreras como la formación disciplinar tradicional de los docentes, la falta
de capacitación en metodologías interdisciplinarias y una estructura organizativa que dificulta la
colaboración entre distintas áreas del conocimiento. Estas limitaciones impactan directamente en la
capacidad de los docentes para desarrollar estrategias de enseñanza innovadoras que fomenten el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Desde una perspectiva epistemológica, la interdisciplinariedad implica una interconexión de saberes
que trasciende los límites tradicionales de las disciplinas, permitiendo una comprensión más profunda
y holística de la realidad.

pág. 11713
En este sentido, el presente estudio se centra en analizar las perspectivas epistemológicas que sustentan
la interdisciplinariedad en la educación básica superior, así como en identificar los desafíos y
oportunidades que enfrentan los docentes para su aplicación efectiva en el aula.
El estudio se llevará a cabo en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales del cantón Milagro,
donde se investigará la realidad pedagógica de 23 docentes de educación básica superior. Se analizará
el grado de conocimiento y aplicación de estrategias interdisciplinarias, las barreras institucionales y
metodológicas que dificultan su implementación, y se diseñarán propuestas formativas para mejorar su
labor docente.
Este estudio es relevante porque contribuye a la comprensión de cómo la interdisciplinariedad puede
fortalecer la práctica docente, promoviendo un aprendizaje más integral y significativo para los
estudiantes. Al explorar las bases epistemológicas de la interdisciplinariedad y su impacto en la
educación básica superior, se aportarán elementos clave para el diseño de estrategias que permitan su
aplicación efectiva en las aulas, alineándose con las necesidades de una educación contemporánea y
orientada a la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de esta investigación titulada Perspectivas epistemológicas sobre la
interdisciplinariedad en la educación básica superior: retos, oportunidades e implicaciones para el
aprendizaje significativo, es de enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para
ofrecer una visión integral del fenómeno de estudio. A través de la recopilación y análisis de datos, se
busca comprender el impacto de la interdisciplinariedad en la enseñanza y proponer estrategias para su
fortalecimiento en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales, para su efecto la investigación se
apoyó en las preguntas científicas y objetivos específicos:
Preguntas científicas
1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la interdisciplinariedad en la
educación básica superior?
2. ¿Cuál es la situación actual de la interdisciplinariedad en la Unidad Educativa Guillermo Duran
Arcentales?

pág. 11714
3. ¿Cómo se puede estructurar y desarrollar una propuesta para fortalecer la interdisciplinariedad en
la enseñanza?
4. ¿Qué mecanismos pueden utilizarse para validar teóricamente la propuesta elaborada?
Objetivos específicos
1. Identificar y sistematizar los referentes teórico-metodológicos de la interdisciplinariedad en la
educación básica superior.
2. Diagnosticar el nivel de implementación de estrategias interdisciplinarias en la Unidad Educativa
Guillermo Duran Arcentales.
3. Diseñar una propuesta educativa que promueva la interdisciplinariedad en la enseñanza.
4. Validar teóricamente la propuesta elaborada mediante consulta con especialistas en educación.
Métodos de investigación
En los métodos teóricos, se realizó el análisis histórico-lógico, el cual se utilizó para rastrear la
evolución de la interdisciplinariedad en la educación y su influencia en la enseñanza actual. Permitió
contextualizar su importancia dentro del sistema educativo ecuatoriano. En la sistematización se aplicó
para organizar la información teórica recopilada, estructurando el conocimiento de forma coherente y
facilitando su aplicación en el estudio. La modelación se empleó para diseñar un marco conceptual que
sirva de base para la implementación de estrategias interdisciplinarias en la enseñanza. Finalmente, en
esta etapa se aplicó análisis-síntesis, este se usó para integrar la información obtenida de diferentes
fuentes y generar conclusiones fundamentadas sobre la interdisciplinariedad en la educación básica
superior.
Mediante la aplicación de los métodos empíricos, en el análisis documental se revisaron planes de
estudio, normativas educativas y documentos institucionales para comprender el contexto normativo de
la interdisciplinariedad, la encuesta aplicada a los docentes se diseñó un cuestionario para evaluar el
conocimiento, uso y percepción de la interdisciplinariedad en la enseñanza, a su vez se realizaron
entrevistas semiestructuradas para profundizar en la experiencia y retos que enfrentan los docentes en
la implementación de estrategias interdisciplinarias, mediante la observación de clases, se aplicó una
lista de verificación para identificar prácticas docentes interdisciplinarias y sus áreas de mejora, por
último la consulta de especialistas, se solicitó la opinión de expertos en educación para validar la

pág. 11715
propuesta diseñada y obtener retroalimentación sobre su aplicabilidad.
Los métodos estadísticos empleados en la investigación incluyen la estadística descriptiva, utilizada
para analizar las frecuencias y tendencias en las respuestas de encuestas y entrevistas. Asimismo, se
aplicó la estadística inferencial con el propósito de identificar correlaciones entre las variables
estudiadas y extraer conclusiones generalizables a la población docente. Finalmente, los resultados
fueron representados mediante tablas y gráficos, lo que permitió una interpretación y análisis más claros
y precisos.
Esta combinación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos permitió obtener una visión integral del
fenómeno estudiado y fundamentar sólidamente las conclusiones del estudio. La variable dependiente
en este estudio es la implementación de estrategias interdisciplinarias en la enseñanza, la cual será
evaluada a través de indicadores como planificación curricular, aplicación metodológica y percepción
docente.
La población del estudio está conformada por 23 docentes de educación básica superior de la Unidad
Educativa Guillermo Duran Arcentales. Para garantizar la representatividad de la encuesta y entrevista
todos los docentes participaron de manera espontánea durante la ejecución de los instrumentos antes
mencionados.
El presente estudio es de tipo de campo, no experimental y descriptivo, lo que permite analizar la
realidad educativa sin manipular variables y en su contexto natural. Al tratarse de una investigación de
campo, se lleva a cabo directamente en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales del cantón
Milagro, donde se recopilan datos primarios mediante encuestas, entrevistas y observaciones. Esto
posibilita una comprensión más profunda de la implementación de la interdisciplinariedad en la
enseñanza.
Desde un enfoque no experimental, el estudio no interviene en las condiciones del fenómeno analizado,
sino que se limita a observar y registrar las prácticas existentes en la comunidad educativa. Este diseño
es adecuado cuando se busca evaluar situaciones en su estado natural sin introducir cambios que puedan
afectar los resultados. Asimismo, la investigación tiene un carácter descriptivo, ya que permite
caracterizar la realidad actual de la interdisciplinariedad en la educación básica superior.

pág. 11716
A través de la recopilación y análisis de datos, se identificarán tendencias, patrones y desafíos en la
aplicación de estrategias interdisciplinarias en la práctica docente. Además, este enfoque posibilita la
formulación de propuestas concretas para mejorar la integración de conocimientos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, al tratarse de un estudio con enfoque mixto, la combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos fortalece la validez de los hallazgos. Mientras que los datos cuantitativos obtenidos
mediante encuestas permiten medir la frecuencia y distribución de variables clave, los datos cualitativos
derivados de entrevistas y observaciones brindan una comprensión más detallada y contextualizada de
las percepciones y experiencias docentes.
Para la ejecución de esta investigación se utilizaron diversos recursos que garantizaron el desarrollo
adecuado del estudio. En cuanto a los recursos humanos, participaron investigadores encargados de la
recolección, análisis y sistematización de la información, así como docentes de la Unidad Educativa
Guillermo Duran Arcentales, quienes contribuyeron con sus experiencias y conocimientos. Además, se
contó con la colaboración de especialistas en educación, quienes evaluaron y validaron la propuesta
diseñada. Entre los recursos materiales empleados se incluyeron computadoras y software especializado
para el procesamiento estadístico de los datos obtenidos, documentos curriculares para el análisis
documental, cuestionarios estructurados para la aplicación de encuestas, guías de observación y
grabadoras de audio para la realización de entrevistas. Estos recursos permitieron recopilar información
precisa y confiable, facilitando el análisis y la elaboración de conclusiones fundamentadas sobre la
implementación de la interdisciplinariedad en la enseñanza.
RESULTADOS
Los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Guillermo Duran
Arcentales revelan importantes tendencias sobre el conocimiento y aplicación de la
interdisciplinariedad en la enseñanza. A continuación, se presenta un análisis detallado de cada una de
las preguntas de la encuesta:
1. Conocimiento sobre interdisciplinariedad: El 76,5 % de los docentes indicó tener un alto nivel de
conocimiento sobre interdisciplinariedad, mientras que un 17,6 % reportó un conocimiento bajo.
Esto sugiere que la mayoría de los docentes están familiarizados con el concepto, aunque algunos

pág. 11717
requieren mayor formación.
2. Promoción de la interdisciplinariedad en la institución: El 52,9 % de los encuestados considera que
la interdisciplinariedad es promovida en su institución con frecuencia, mientras que el 41,2 % señala
que ocurre ocasionalmente. Esto indica que, aunque existe una intención institucional, su aplicación
no es homogénea.
3. Formación en estrategias interdisciplinarias: Solo el 52,9 % de los docentes afirmó haber recibido
formación en estrategias interdisciplinarias, lo que refleja una necesidad de fortalecer la
capacitación en este ámbito.
4. Aplicación en el aula: Un 47,1 % de los docentes manifiesta aplicar estrategias interdisciplinarias
con regularidad, mientras que el mismo porcentaje lo hace esporádicamente. Esto señala que la
práctica interdisciplinaria está presente, pero su implementación varía entre los docentes.
5. Impacto en el aprendizaje: El 76,5 % de los encuestados considera que la interdisciplinariedad
mejora el aprendizaje de los estudiantes, lo que resalta la importancia de promover su aplicación.
6. Disponibilidad de recursos: Solo el 41,2 % de los docentes percibe que existen suficientes recursos
en la institución para aplicar enfoques interdisciplinarios, lo que señala una posible limitación en
términos de materiales y apoyo administrativo.
7. Capacitación institucional: Un 47,1 % de los docentes reportó haber recibido capacitación
institucional en metodologías interdisciplinarias, lo que indica que más de la mitad no ha contado
con formación específica.
8. Estructura curricular: El 52,9 % considera que el currículo escolar favorece la interdisciplinariedad,
mientras que un 35,3 % opina que esto sucede en menor medida. Esto sugiere que, aunque existe
una estructura favorable, aún hay oportunidades de mejora.
9. Colaboración con otros docentes: Un 47,1 % colabora con docentes de otras áreas para diseñar
actividades interdisciplinarias, aunque el 35,3 % menciona que esta colaboración es ocasional, lo
que refleja la necesidad de fomentar el trabajo conjunto entre disciplinas.
10. Tiempo de planificación: El 47,1 % de los encuestados considera que la interdisciplinariedad
requiere más tiempo de planificación y ejecución, lo que puede representar un obstáculo para su
implementación.

pág. 11718
11. Motivación estudiantil: Un 52,9 % de los docentes señala que los estudiantes se muestran motivados
ante actividades interdisciplinarias, lo que indica una percepción positiva sobre la aceptación de
esta estrategia.
12. Dificultades en la implementación: Un 47,1 % de los docentes ha enfrentado dificultades al aplicar
estrategias interdisciplinarias, señalando como principales obstáculos la falta de tiempo y recursos.
13. Contribución al pensamiento crítico: Un 76,5 % de los encuestados considera que la
interdisciplinariedad contribuye al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, lo que
refuerza su importancia dentro del proceso educativo.
14. Apoyo de la administración escolar: Solo el 47,1 % de los docentes percibe que la administración
escolar fomenta el trabajo interdisciplinario, lo que indica una posible área de mejora en la gestión
institucional.
15. Necesidad de capacitación adicional: El 94,1 % de los docentes expresó interés en recibir más
capacitación sobre interdisciplinariedad y estrategias para su implementación efectiva, lo que
demuestra una alta demanda de formación en este campo.
Además de la encuesta, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes con el propósito de
obtener información cualitativa sobre sus experiencias y percepciones en la aplicación de la
interdisciplinariedad. A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos:
• Experiencia y conocimiento sobre interdisciplinariedad: La mayoría de los docentes entrevistados
manifestaron tener conocimientos básicos sobre interdisciplinariedad, pero señalaron que su
aplicación en el aula depende en gran medida de la formación continua. Algunos mencionaron que
la interdisciplinariedad es vista como una estrategia valiosa, pero que no siempre cuentan con las
herramientas necesarias para implementarla de manera efectiva.
• Aplicación en el aula: Los docentes coincidieron en que, aunque intentan aplicar la
interdisciplinariedad en sus clases, enfrentan barreras como la falta de tiempo para planificar
actividades conjuntas con docentes de otras áreas. Sin embargo, aquellos que han logrado
implementar estrategias interdisciplinarias destacan un mayor interés y participación por parte de
los estudiantes.

pág. 11719
• Dificultades y barreras: Entre los principales desafíos mencionados se encuentran la rigidez del
currículo, la falta de coordinación entre docentes de diferentes materias y la escasez de recursos
didácticos adecuados para desarrollar actividades interdisciplinarias. Algunos docentes indicaron
que la carga administrativa limita el tiempo que pueden dedicar a innovar en su enseñanza.
• Impacto en los estudiantes: Los docentes que han aplicado enfoques interdisciplinarios afirman que
los estudiantes muestran mayor motivación y comprensión al relacionar los conocimientos de
diferentes asignaturas. Además, destacan que la interdisciplinariedad favorece el desarrollo del
pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
• Propuestas de mejora: Los entrevistados recomendaron la implementación de programas de
formación docente específicos en estrategias interdisciplinarias, así como la creación de espacios
de trabajo colaborativo entre áreas. También sugirieron que la administración escolar juegue un
papel más activo en la promoción de la interdisciplinariedad proporcionando lineamientos claros y
recursos para su aplicación.
• Los hallazgos de la entrevista complementan los resultados de la encuesta y refuerzan la necesidad
de una mayor capacitación, recursos y apoyo institucional para fomentar la interdisciplinariedad en
la enseñanza.
Para complementar los datos obtenidos en la encuesta y la entrevista, se realizó una observación
estructurada en el aula con el fin de identificar prácticas interdisciplinarias utilizadas por los docentes.
Se empleó una lista de verificación que incluyó los siguientes criterios:
▪ Integración de contenidos de distintas áreas del conocimiento.
▪ Uso de metodologías activas para fomentar la interdisciplinariedad.
▪ Colaboración entre docentes de diferentes disciplinas.
▪ Participación activa de los estudiantes en actividades interdisciplinarias.
▪ Evaluación de aprendizajes desde una perspectiva interdisciplinaria.
Los resultados evidenciaron que, si bien algunos docentes implementan estrategias interdisciplinarias
de manera ocasional, la mayoría sigue utilizando enfoques tradicionales, con escasa interacción entre
disciplinas. También se identificó que la falta de planificación conjunta entre docentes y la ausencia de

pág. 11720
recursos específicos dificultan la aplicación efectiva de la interdisciplinariedad en el aula.
Con base en los resultados obtenidos, se propone una estrategia de fortalecimiento de la
interdisciplinariedad en la educación básica superior. La propuesta se sustenta en las siguientes líneas
de acción:
▪ Capacitación docente: Implementación de talleres y cursos sobre estrategias interdisciplinarias.
▪ Reestructuración curricular: Incorporación de actividades y proyectos interdisciplinarios en la
planificación escolar.
▪ Espacios de trabajo colaborativo: Creación de equipos docentes que diseñen e implementen
estrategias conjuntas.
▪ Uso de tecnologías educativas: Aplicación de herramientas digitales para fomentar la
interdisciplinariedad.
▪ Evaluación de impacto: Seguimiento y análisis de los resultados de la implementación de estrategias
interdisciplinarias.
Esta propuesta busca fortalecer la práctica docente, generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes y mejorar la calidad educativa en la institución.
Para garantizar la efectividad de la propuesta, se llevó a cabo un proceso de validación con especialistas
en educación y docentes experimentados. Se utilizaron los siguientes criterios:
Relevancia: ¿La propuesta responde a las necesidades identificadas en la investigación?
Viabilidad: ¿Es posible implementar las estrategias en el contexto educativo actual?
Impacto: ¿La propuesta contribuirá al desarrollo de la interdisciplinariedad en la enseñanza?
Sostenibilidad: ¿Las acciones pueden mantenerse a largo plazo con los recursos disponibles?
Los expertos coincidieron en que la propuesta es pertinente y factible, aunque señalaron la necesidad
de un acompañamiento continuo para asegurar su aplicación efectiva. Además, recomendaron la
integración de estrategias de evaluación periódicas para medir su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes.

pág. 11721
Ilustración 1: Tendencias generales
Fuente: Julius (2025). Tendencias generales (imagen generada por inteligencia artificial)
La aplicación de estrategias interdisciplinarias en el aula es irregular, con un 47,1 % de docentes que
las utilizan regularmente y otro 47,1 % de manera esporádica. La mayoría (76,5 %) reconoce su impacto
positivo en el aprendizaje, pero solo el 41,2 % considera que existen suficientes recursos institucionales
para implementarlas. La colaboración entre docentes es limitada, con un 47,1 % que trabaja
frecuentemente con colegas de otras disciplinas, mientras que un 35,3 % lo hace raramente. Los
principales desafíos identificados son la falta de tiempo y recursos.
DISCUSION
La interdisciplinariedad en la educación básica superior ha sido ampliamente reconocida como un
enfoque necesario para fortalecer la enseñanza y promover un aprendizaje significativo (Luengo, 2021).
No obstante, su implementación efectiva sigue siendo un desafío debido a múltiples factores, entre ellos,
la formación docente, la disponibilidad de recursos y la estructura curricular. Si bien la teoría sostiene
que la conexión entre distintas áreas del conocimiento favorece el pensamiento crítico y la resolución
de problemas (Infante & Araya, 2023), en la práctica, los docentes se enfrentan a dificultades que
limitan su aplicación.
Un aspecto clave identificado en estudios previos es la importancia del perfil epistemológico del
docente en la integración de metodologías interdisciplinarias. Mendieta y Mendieta (2021) sostienen
que la formación docente debe incluir estrategias concretas para articular contenidos de diversas

pág. 11722
disciplinas, lo que permitiría superar la enseñanza tradicional fragmentada. En este sentido, la falta de
capacitación específica y la ausencia de estrategias institucionales de apoyo pueden representar barreras
significativas para la efectiva implementación de enfoques interdisciplinarios en las aulas.
Otro factor a considerar es el impacto institucional en la aplicación de la interdisciplinariedad. Robles
y Ortiz (2020) afirman que las instituciones educativas deben adoptar modelos organizativos más
flexibles que fomenten el trabajo colaborativo entre docentes de diferentes áreas. Esto requiere un
cambio en la gestión escolar, donde la interdisciplinariedad no sea solo una recomendación teórica, sino
una práctica cotidiana respaldada por políticas internas y recursos adecuados.
Desde una perspectiva pedagógica, la interdisciplinariedad puede verse como una estrategia que
fomenta una educación más contextualizada y cercana a la realidad del estudiante. Según Custodio
(2022), la enseñanza interdisciplinaria permite la integración de conocimientos desde una perspectiva
holística, en la que los estudiantes comprenden mejor la aplicabilidad del conocimiento en su entorno
inmediato. Sin embargo, este proceso no ocurre de manera espontánea, sino que demanda una
planificación estructurada y un compromiso institucional claro para su ejecución efectiva.
Finalmente, la literatura también destaca la necesidad de un cambio cultural en la educación, donde la
interdisciplinariedad no solo sea promovida desde el discurso académico, sino también desde las
prácticas diarias de enseñanza. Pimienta et al. (2020) enfatizan que para lograr un impacto significativo,
es fundamental que las comunidades educativas adopten un enfoque colaborativo en la planificación y
ejecución de estrategias interdisciplinarias, promoviendo espacios de trabajo conjunto entre docentes y
favoreciendo metodologías activas que integren múltiples áreas del conocimiento. La
interdisciplinariedad en la educación básica superior representa una oportunidad significativa para
mejorar la calidad educativa. No obstante, su implementación requiere un compromiso integral de
docentes, instituciones y gestores educativos para superar las barreras identificadas y consolidar un
modelo pedagógico innovador.
CONCLUSIONES
El análisis de la interdisciplinariedad en la educación básica superior ha permitido comprender su
importancia como un enfoque clave para fortalecer el aprendizaje. La sistematización de los referentes
teórico-metodológicos evidenció que esta estrategia promueve la integración de conocimientos,

pág. 11723
permitiendo que los estudiantes establezcan conexiones significativas entre distintas áreas del saber. No
obstante, su aplicación efectiva requiere un cambio en la práctica docente y en la estructura institucional,
dado que persisten modelos educativos fragmentados que dificultan la interconexión entre disciplinas.
El diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Guillermo Duran Arcentales reveló que, si bien existe
una disposición favorable hacia la interdisciplinariedad, su implementación es heterogénea. Muchos
docentes reconocen su valor, pero enfrentan limitaciones como la falta de formación específica, escasos
recursos y una organización curricular que no favorece la colaboración entre áreas. Estas condiciones
generan barreras que afectan el desarrollo de estrategias interdisciplinarias sostenibles, lo que resalta la
necesidad de establecer lineamientos claros y proporcionar herramientas que faciliten su aplicación en
el aula.
En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una propuesta educativa orientada a la capacitación docente,
la reestructuración curricular y la creación de espacios de colaboración interdisciplinaria. Se plantea
que fortalecer las competencias de los docentes en este enfoque contribuirá a la mejora de la
planificación didáctica y a la generación de experiencias de aprendizaje más integradoras y
significativas. Además, la propuesta enfatiza la necesidad de que las instituciones educativas respalden
la interdisciplinariedad con políticas de apoyo, recursos adecuados y una gestión que facilite la
interacción entre docentes de diferentes asignaturas.
La validación de la propuesta confirmó su viabilidad y pertinencia dentro del contexto educativo
estudiado. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad de los docentes, el compromiso institucional
y la disponibilidad de recursos para su implementación efectiva. La interdisciplinariedad no debe
considerarse una estrategia aislada, sino una transformación en la forma de enseñar y aprender, donde
el conocimiento se construya de manera integrada y contextualizada. Para ello, es fundamental
consolidar una cultura de trabajo colaborativo que permita a los docentes asumir este enfoque como un
eje central de su práctica pedagógica, garantizando así un aprendizaje más dinámico, reflexivo y
adaptado a las necesidades del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agámez Triana, J. (203). Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana. Fondo
Editorial . https://uteca.unemi.edu.ec/info/experiencias-innovadoras-en-la-educacion-superior-

pág. 11724
Colina Vargas, A. (2019). La educación superior desde la visión del pensamiento complejo . Revista
Científica Ecociencia, 1-18. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/288
Custodio González, C., Castañeda Martínez, T., González Díaz, J., y Martínez Borrego, E. (2022). El
desarrollo desde la episteme de la complejidad. Revista Contribucciones desde Coatepec, (36),1-
22. https://www.redalyc.org/journal/281/28169954003/html/
Garza Flores, M. (2019). La complejidad en la ciencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-10.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9076031.pdf
Infante-Malachias, M., y Araya Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar
en la contemporaneidad. Educar em Revista, (39),1-16.
https://www.scielo.br/j/er/a/nLshTMYJxbr5Vxkf8BcMcgN/?format=pdf&lang=es
Luengo González, E. (2021). Hacia la síntesis de conocimientos. Interdisciplina, transdisciplina y
complejidad. Revista Espiral (Guadalajara), 28(80),47-76.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652021000100047
Mendieta Toledo, L., y Mendieta Toledo, L. (2021). Análisis del perfil epistemológico del docente
universitario como instrumento de investigación de las prácticas educativas en la educación
superior . Revista de educación mérito, 3(8),158-165.
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/597
Miranda Gassull, V. (2022). Una revisión crítica en la enseñanza universitaria de la arquitectura. El
caso de la UNAM, México y la UNCUYO, Argentina. Revista Territorios, (44),211-237.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182021000300211
Olivo Álvarez, S. (2019). Importancia del pensamiento complejo del. 2019, (90),1357-1375.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8190057.pdf
Olmos de Montañez, O. (2023). Fundamentación Epistemológica de la Interdisciplinariedad para el
Currículum de Formación Docente del siglo XXI. Revista Encuentro Educacional,18(1),9-32.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/5766
Osorio García, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes
de una nueva racionalidad . Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,
20(1),.15-35 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-

pág. 11725
68052012000100016&script=sci_abstract&tlng=es
Pimienta Idiarte, D., Jaramillo López, M., Campoverde Chamorro, E., y Salgado Peñafiel, L. (2020).
Fundamentos biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Revista
Journal of the Academy, (2),46-56.
https://www.journalacademy.net/index.php/revista/article/view/11
Rengifo Avadez, L. (2021). La Interdisciplinariedad desde la Perspectiva de Ezequiel Ander-Egg.
Revista Scientific, 6(20), 340–359.
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/631
Robles, D., y Ortiz Granja, D. (2020). La educación bajo el signo de la complejidad . Revista Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (29),157-180.
https://www.redalyc.org/journal/4418/441863461006/html/
Rodríguez Zoya, L. (2022). Complejidad y ciencias sociales, diálogos controversiales. Comunidad
editora Latinamericana . https://comunidadeditora.org/complejidad-y-ciencias-sociales/
Steiman, J. (2019). Más didáctica (en la educación superior. UNSAM Edita.
https://uteca.unemi.edu.ec/info/mas-didactica-en-la-educacion-superior-03405899
Tejera Chillón, N., Cortés Sendón, C., Viñet Espinoza, L., Pavón de la Tejera, I., & Tejera Chillón, A.
(2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Revista Panorama Cuba y Salud,
14(1); 58-61. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/download/2589/2939/
Universitat de València. (2019). En torno a la innovación en Educación Superior. Universitat de
València. https://uteca.unemi.edu.ec/info/en-torno-a-la-innovacion-en-educacion-superior-
estudios-perspectivas-e-investigaciones-03405869
Varona Domínguez, F. (2022). La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde la
oposición al mercantilismo. Revista Universidad y Sociedad, 14(5),369-383.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3234
Vengas-Thayer, M. (2023). Una perspectiva epistemológica a los procesos interdisciplinarios en la
formación profesional. Revista Estudios Pedagógicos, (2),133-152.
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v49n2/0718-0705-estped-49-02-133.pdf