EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL EN
LAS TUTORÍAS ESPECIALIZADAS DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMIPRESENCIAL:
UN ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL
EVALUATION OF STUDENT SATISFACTION
IN SPECIALISED TUTORING IN THE SEMI-ONLINE
BUSINESS ADMINISTRATION DEGREE:
A MULTIDIMENSIONAL ANALYSIS
Yomira Lilibeth Solis Barreto
Universidad Estatal de Sur de Manabí, Ecuador
Ing. Luz Teresa Cañarte-Quimis
Universidad Estatal de Sur de Manabí, Ecuador

pág. 11774
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16753
Evaluación de la Satisfacción Estudiantil en las Tutorías Especializadas de
la Carrera de Administración de Empresas Semipresencial:
Un Análisis Multidimensional
Yomira Lilibeth Solis Barreto 1
yomira.solis@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2993-6710
Universidad Estatal de Sur de Manabí
Ecuador
Ing. Luz Teresa Cañarte-Quimis
luz.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003 -2009-5839
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Ecuador
RESUMEN
El estudio "Evaluación de la Satisfacción Estudiantil en las Tutorías Especializadas de la Carrera de
Administración de Empresas Semipresencial: Un Análisis Multidimensional" analiza el nivel de
satisfacción de los estudiantes con las tutorías especializadas, evaluando dimensiones clave como
calidad de la tutoría, interacción y comunicación, relevancia del contenido, metodología de enseñanza
y satisfacción general. Mediante una metodología cuantitativa, se aplicó una encuesta con escala Likert
a 311 estudiantes matriculados en el periodo académico PI 2024. Los resultados revelaron que el 52%
de los estudiantes considera que los docentes tienen un alto dominio de los temas, mientras que el 49%
valora la claridad de las explicaciones. En cuanto a la interacción, el 50% destacó la adecuada respuesta
del docente a sus dudas, aunque se identificó la necesidad de fomentar mayor participación estudiantil.
Sobre la relevancia del contenido, el 45% lo considera alineado con sus necesidades académicas, pero
existe margen de mejora. En la metodología de enseñanza, el 46% de los estudiantes valoró
positivamente el uso de recursos didácticos, aunque se recomienda fortalecer estrategias para el
aprendizaje autónomo. Finalmente, el 46% expresó satisfacción con el servicio de tutorías y el 49% lo
recomendaría a otros estudiantes. El estudio concluye que, aunque la percepción general es positiva, es
necesario fortalecer estrategias pedagógicas para mejorar la claridad de las explicaciones, la
participación estudiantil y la vinculación de las tutorías con los objetivos del curso. Estos hallazgos
permiten optimizar el modelo tutorial y mejorar la calidad educativa en la modalidad semipresencial.
Palabras Clave: satisfacción estudiantil, tutorías especializadas, metodología de enseñanza,
interacción docente-estudiante
1 Autor principal
Correspondencia: yomira.solis@unesum.edu.ec

pág. 11775
Evaluation of Student Satisfaction in Specialised Tutoring in the Semi-
Online Business Administration Degree: A Multidimensional Analysis
ABSTRACT
The study "Evaluation of Student Satisfaction in Specialized Tutoring in the Semi-Online Business
Administration Degree: A Multidimensional Analysis" assesses student satisfaction with specialized
tutoring, evaluating key dimensions such as tutoring quality, interaction and communication, content
relevance, teaching methodology, and overall satisfaction. Using a quantitative methodology, a Likert
scale survey was applied to 311 students enrolled in the PI 2024 academic period. The results showed
that 52% of students believe that tutors have a high level of subject mastery, while 49% value the clarity
of explanations. Regarding interaction, 50% highlighted the tutor's appropriate response to their
questions, although there is a need to encourage greater student participation. In terms of content
relevance, 45% consider it aligned with their academic needs, but there is room for improvement. In
teaching methodology, 46% of students positively rated the use of didactic resources, though
strengthening strategies for autonomous learning is recommended. Finally, 46% expressed satisfaction
with the tutoring service, and 49% would recommend it to other students. The study concludes that
while the general perception is positive, it is necessary to strengthen pedagogical strategies to improve
the clarity of explanations, student participation, and the alignment of tutoring sessions with course
objectives. These findings provide insights for optimizing the tutoring model and enhancing educational
quality in the semi-online learning environment.
Keywords: student satisfaction, specialized tutoring, teaching methodology, teacher-student interaction
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11776
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación superior, la satisfacción estudiantil es un indicador clave para evaluar la
calidad de los programas académicos y el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas. En
particular, las tutorías especializadas desempeñan un papel fundamental en la formación de los
estudiantes, proporcionando un espacio de acompañamiento académico que fortalece su proceso de
aprendizaje y desarrollo profesional.
El presente estudio se centra en la evaluación de la satisfacción estudiantil en las tutorías especializadas
de la carrera de Administración de Empresas semipresencial, considerando múltiples dimensiones como
la calidad de la tutoría, la interacción y comunicación entre estudiantes y tutores, la relevancia del
contenido, la Metodología de enseñanza y la percepción general del servicio. A través de un enfoque
multidimensional, se busca analizar la efectividad de estas tutorías y su contribución al logro de los
objetivos de formación en la modalidad semipresencial.
El análisis se sustenta en una metodología cuantitativa mediante la aplicación de encuestas a estudiantes
matriculados en el programa, permitiendo identificar fortalezas y áreas de mejora en el desarrollo de las
tutorías. Los hallazgos de esta investigación aportarán información valiosa para la optimización del
servicio, favoreciendo la implementación de estrategias que respondan a las expectativas estudiantiles
y fortalezcan la calidad educativa en entornos de aprendizaje semipresencial.
Satisfacción Estudiantil
La satisfacción estudiantil se puede conceptualizar como el bienestar que experimentan los alumnos por
sentir cubiertas sus expectativas académicas como resultado de las actividades que realiza la institución
para atender sus necesidades educativas. Los estudios sobre satisfacción estudiantil en las universidades
como indicadores para evaluar la calidad educativa son particularmente importantes, porque la
satisfacción estudiantil mejora el rendimiento académico (Garbanzo Vargas, 2012), reduce la deserción
(Osorio y Pérez, 2010; Alves y Raposo, 2005; Caballero, Abello y Palacios, 2007, Himmel, 2002), el
cambio de carrera de los inscritos y, como señala Sinclaire (2014), es un requisito para el éxito en el
aprendizaje. A su vez, una comprobada calidad educativa fortalece la imagen y el prestigio de la
institución (Surdez-Pérez et al., 2018).

pág. 11777
Satisfacción estudiantil en el ámbito académico
El concepto de satisfacción estudiantil que actualmente se considera en el ámbito educativo tiene sus
orígenes en el ámbito administrativo, donde se conceptualizó como satisfacción del cliente (Barboza,
2014), lo cual se asume como un estado de ánimo resultante de la comparación entre las expectativas
del comprador y el servicio ofrecido por la empresa. En el mismo sentido, Vavra (2006) define la
satisfacción del cliente como una respuesta emocional ante su evaluación de la discrepancia recibida
entre expectativas y el verdadero rendimiento de un producto o servicio de una organización (Peralta
Mazariego et al., 2020).
Importancia de la satisfacción estudiantil como indicador de calidad educativa.
La importancia de la satisfacción estudiantil como indicador para la gestión de la calidad educativa, es
objeto de estudio en el ámbito académico. Se ha explicado a la luz de teorías consideradas en el campo
disciplinario de la Administración y en la Teoría de las Organizaciones, como la Teoría de la Jerarquía
de Necesidades de Abraham Maslow desarrollada en 1954, la Teoría de las Motivaciones y Factores
Higiénicos, aporte de Frederick Herzberg, originada en los años 50 y la Teoría de Locus de Control
expuesta por Julian B. Rotter en 1966 (Surdez-Pérez et al., 2018)
Factores que Influyen en la Satisfacción Estudiantil
Calidad de los contenidos académicos
La calidad de los contenidos digitales se refieren al nivel de excelencia que se puede otorgar al compartir
de información verídica y eficaz que generan los usuarios, la calidad se basa en la relevancia,
originalidad, claridad además de coherencia que debe existir dentro de un contenidos, asegurando de
esta manera que sea información útil, atractiva y sobre todo valiosa para las personas que lo consideran
como argumento informativo, en este caso los estudiantes de educación superior ya que son quienes
necesitan información efectiva de fuentes reales que proporcionen fiabilidad, precisión y veracidad,
generando así objetividad a la autoridad de la fuente que emite dicha información (Acero, 2024).
Habilidades pedagógicas del tutor
Las habilidades han sido abordadas por disímiles autores entre los que destacan: Petrovsky (1981);
Álvarez (1982, 1990); Medina (2012); Peres & Márques (2013), entre otros. En todos los casos la

pág. 11778
definición de habilidades presenta como elemento común lo referido al sistema de acciones que
dominan los individuos para el logro de un fin determinado. (Vivanco Vargas y Sarango Alcívar, 2019).
Las habilidades están sujetas a las siguientes condiciones:
▪ El tipo de material (ciencia) de estudio.
▪ El tipo de conocimiento: fáctico, abstracto o teórico, práctico.
▪ La edad y características personales del alumno.
▪ El desarrollo previo del alumno.
▪ El material docente que se dispone.
▪ Las exigencias socioculturales y curriculares.
Estas condiciones persiguen como objetivo fundamental que el alumno domine, entienda y ponga en
práctica los conocimientos.
Se ha considerado como muy apropiada la clasificación dada por Álvarez (1997), en la cual propone:
▪ Habilidades del pensamiento: estas contemplan varios niveles de complejidad; su desarrollo
involucra las habilidades lógicas generales y particulares de cada ciencia.
▪ Habilidades del procesamiento de la información.
▪ Habilidades de la comunicación: se considera en este caso la verbal y no verbal.
▪ Habilidades profesionales.
Interacción y comunicación entre estudiantes y tutores.
La actividad docente - educativa constituye un acto comunicativo en el que cada sujeto que interviene
debe ser consciente de la función que le corresponde desempeñar, se debe establecer una
retroalimentación en la que profesores y estudiantes alternen sus roles. El estudiante debe recibir del
profesor un tratamiento adecuado que le permita acrecentar su participación y creatividad, y fomente
cambios internos y conductuales a corto, mediano y largo plazo.
La comunicación educativa, es una forma muy especial donde la participación activa y consciente de
los sujetos que intervienen en ella son de vital importancia; no es algo externo al proceso educativo ya
que este se lleva a cabo y desarrolla a través de la comunicación, por tanto es imposible concebir una
educación sin comunicación; la misma debe garantizar no sólo la apropiación de contenidos culturales,
sino vivencias que permitan la formación de sentimientos, valores, emociones y convicciones en el

pág. 11779
sujeto como resultado del proceso de interacción y que hará del aprendizaje algo significativo para el
alumno. Por tanto, ésta deberá caracterizarse por ser formativa (Menéndez Sotolongo et al., 2024)
Infraestructura y recursos tecnológicos en la modalidad semipresencial.
En referencia a la Resolución 177 del Consejo de Educación Superior, publicado en el Registro Oficial
Edición Especial 497 de 24 de julio de 2018, respecto al Instructivo de Infraestructura Tecnológica para
carreras de estudio en línea, en donde constan los parámetros específicos de infraestructura tecnológica
para carreras y programas en modalidades de estudio en línea, a distancia y semipresenciales [7], en
donde se pide a las instituciones de educación superior que requieren cumplir con mencionada
modalidad cumplan con los articulados: Art. 1.-Objeto. -Las instituciones de educación superior (IES)
que presenten carreras y programas en modalidades de estudio en línea y a distancia, deberán cumplir
con los parámetros de infraestructura tecnológica establecidos en el instructivo, de conformidad con el
artículo 14 del Reglamento para Carreras y Programas Académicos en Modalidades en Línea, a
Distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medios (Cordero Guzmán y Ramón Poma, 2021).
Percepción del apoyo académico recibido.
Gutiérrez, Camacho y Martínez (2007) exponen que la familia es el grupo natural primario en el cual
los padres garantizan y protegen el desarrollo psicosocial de los miembros, transmitiendo de igual modo
la cultura para que los integrantes generen valores que los lleven a tener una autoestima alta y
autorrealización. En ese sentido, Bas y Pérez (2010) argumentan que la familia es el motor central en
la vida de las personas, siendo necesario definir relaciones entre la familia y el profesorado que
proporcionen a los estudiantes una educación crítica y los ubique en el entorno de forma reflexiva y
constructiva, dando lugar a ciudadanos formados a partir de la vivencia de valores y del soporte familiar
que otorgan sentido de persona y de ciudadanía. Conjugar este tipo de apoyo, acerca la realidad familiar
del niño y adolescente con su realidad escolar formando un todo indivisible que favorece el aprendizaje.
Si tanto padres como docentes se integran en el proceso se completa la base necesaria para obtener
buenos resultados en la preparación académica y personal del estudiante. (Castrillón Mosquera y
Soriano Ferrer, 2017).

pág. 11780
Ejemplos de estudios previos sobre satisfacción estudiantil en modalidades semipresenciales.
El aprendizaje a distancia permite no sólo ahorrar tiempo y costos vinculados con el traslado si no
también otorgarle flexibilidad al proceso aprendizaje. De esta manera los estudiantes pueden
administrar el tiempo que dedican a sus estudios ajustándolo a su cotidianidad. También es importante
tomar en cuenta que el aprendizaje en línea, adecuadamente implementado en las organizaciones
educativas, implica un despliegue de tecnología e infraestructuras de apoyo al aprendizaje, como son,
por ejemplo: las bibliotecas virtuales, los repositorios académicos y las plataformas de software
compartido disponibles en la nube1. Todos estos recursos se encuentran a disposición para los alumnos
las 24 horas del día, los 365 días del año. Por lo tanto, se generan beneficios de accesibilidad. (Barrantes
et al., 2016)
Tutorías Especializadas
Se dirigen a personas estudiantes con discapacidad, dificultades específicas de aprendizaje o con déficit
de atención con hiperactividad. En esta modalidad se conforman grupos pequeños de 5 personas como
máximo y cuando la situación lo amerita el servicio se ofrece de manera individualizada, en ambos
casos se imparten de manera presencial y sincrónica en plataformas virtuales. Este tipo de tutorías solo
se gestionan a solicitud del Programa de Psicopedagogía o del Proyecto UNA Educación de Calidad,
por ello en caso de requerir esta modalidad de apoyo, la persona estudiante o las unidades académicas,
centro, sedes o Sección instancias académica deben coordinar y referir a dichas instancias para la
valoración correspondiente. (Alpizar, 2022)
Propósito de las tutorías en el ámbito educativo.
La tutoría ha estado presente en diferentes épocas, espacios formativos y niveles educativos, tanto
nacionales como internacionales, y se ha considerado que contribuye a la formación integral del
alumnado. El docente, en su carácter de tutor, contribuye al desarrollo personal, social, afectivo,
cognitivo y académico de los alumnos, es decir, a su formación integral. La tutoría tiene como propósito
fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación
con los alumnos respecto al desempeño académico. En tanto, el tutor debe generar estrategias tanto
preventivas como formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Profesional.

pág. 11781
La tutoría también promueve el desarrollo de habilidades que permiten a los alumnos revisar y
comprender sus procesos metacognitivos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares,
reconocer en dónde tienen dificultades, qué tipo de contenidos se les facilitan y cómo pueden mejorar,
asumir y dirigir su propio aprendizaje a lo largo de su vida. (Obaya V y Vargas R, La tutoría en la
educación superior, 2014)
Importancia de las tutorías especializadas en programas semipresenciales.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts propone la tutoría asistida por computadora, utilizada
fundamentalmente para optimizar el aprendizaje en general y para objetivos relacionados con la tutoría
en particular. Es considerada un recurso útil para motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de
comunicación, de trabajo y de estudio. Otros casos también significativos se ubican en las universidades
de Minnesota, Chicago, Ohio, Missouri, Michigan y Dakota del Norte, las cuales incluyen cursos acerca
de cómo estudiar, de orientación, higiene mental, entre otros (Vales García et al., 2009)
Características de las Tutorías Especializadas
Estructura y planificación de las tutorías.
La planificación de la acción tutorial es fundamental en cualquiera acto educativo y necesaria durante
el proceso de aprendizaje del alumno. Toda planificación de esta naturaleza debe considerar al menos
cuatro fases: la primera plantea el diseño de finalidades, objetivos y recursos; la segunda el tiempo y
las actividades (distribución de funciones y coordinación y cooperación); la tercera concreta la
realización de actividades en las que intervienen el análisis, los métodos e instrumentos, y la cuarta fase
pretende la valoración del funcionamiento de las tutorías como organización y de los resultados
concretos del proceso orientador (Gairín et al., 2003)
Perfil del tutor (competencias, experiencia, formación).
El papel del profesor-tutor en el proceso de formación profesional de los alumnos es importante, ya que
éstos requieren del apoyo de un profesional que cuente con conocimientos, habilidades y experiencia
suficientes para guiarlos hacia su desarrollo pleno e integral; cumplir ese papel implica atender
cuestiones sociales, de cultura, de salud, de ética y valores, entre otros, lo cual hace de la acción tutorial,
un trabajo complicado.

pág. 11782
La tutoría es un proceso de interacción humana, y por consecuencia es un proceso complejo; es por ello
fundamental que el tutor adquiera las competencias que se requieren para realizar bien esta labor.
(García Cabrero et al., 2016)
Estrategias metodológicas utilizadas en las tutorías especializadas (trabajo colaborativo,
aprendizaje personalizado, etc.).
Educación, enseñanza, aprendizaje y desarrollo son categorías estrechamente relacionadas y
circunscritas a procesos dinámicos y sinérgicos, relacionados con todas las actividades del ser humano,
con su compromiso personal y con las prácticas sociales tan necesarias para garantizar los avances
científicos y tecnológicos, sobre todo en este nuevo contexto de la globalización y de las técnicas de la
información y la comunicación.
El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que
invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias,
mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente.
Más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma
personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones
individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007).
Las Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC), más comunes y las que vayan surgiendo de la
experiencia educativa, según, pueden organizarse en categorías que comparten aspectos fundamentales,
a pesar de que las líneas divisorias no son precisas. Es importante destacar que cada TAC representa un
propósito o un enfoque particular. Sin embargo, no son competencia entre sí o mutuamente excluyentes,
por el contrario, son complementarias. De hecho, en la práctica, una estrategia didáctica basada en
trabajo colaborativo se puede componer de enfoques y recursos de varias TAC (Barkley et al., 2007).
Modalidad de ejecución: presencial, virtual o híbrida.
Los profesores tuvieron que implementar estrategias de educación virtual, para garantizar la enseñanza
de los estudiantes; rediseñando contenidos para ser utilizados en plataformas virtuales. Los estudiantes
también han tenido que adaptarse a estos cambios y desafíos, ocasionándose en todos los niveles
dificultades y algunas posturas contrarias sobre cuáles serían las estrategias más adecuadas desde el
punto de vista metodológico y administrativo para los universitarios (Padilla Cáceres et al., 2023)

pág. 11783
Impacto de las Tutorías Especializadas en el Proceso de Aprendizaje
Beneficios de las tutorías especializadas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
La tutoría ha estado presente en diferentes épocas, espacios formativos y niveles educativos, tanto
nacionales como internacionales, y se ha considerado que contribuye a la formación integral del
alumnado. El docente, en su carácter de tutor, contribuye al desarrollo personal, social, afectivo,
cognitivo y académico de los alumnos, es decir, a su formación integral. Por esta razón, tutoría no es
una extensión de la asignatura que imparte el docente, tampoco un periodo para realizar repasos o
asesorías académicas de las asignaturas, ni para desarrollar actividades sin intención didáctica que
desvirtúen su naturaleza. La tutoría promueve, desde la voz y acción de los estudiantes, procesos de
autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades, asertividad,
identificación de factores de riesgo y de protección, escucha activa con sus pares y su tutor, los cuales
coadyuvan en la convivencia y la conformación de su identidad (Obaya V y Vargas R, La tutoría en la
educación superior, 2014)
La tutoría tiene como propósito fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin
de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico. En tanto, el tutor debe
generar estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de
la Educación Profesional. En la educación universitaria la tutoría coadyuva al conocimiento de los
alumnos, en lo individual y como grupo, para lograr que la escuela cuente con la información necesaria
que le permita realizar su acción educativa con propiedad y así prevenir problemáticas complejas que
obstaculizan su formación dentro y fuera de la escuela (Obaya V y Vargas R, La tutoría en la educación
superior, 2014)
Evidencias de su contribución a la satisfacción estudiantil en estudios previos.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2014) recomienda a sus miembros el objetivo de lograr para todos por igual una educación de calidad
y un aprendizaje durante toda la vida. Considere factores esenciales que contribuyen a ello: docentes
bien formados y motivados; contenidos pertinentes, para que los educandos alcancen niveles suficientes
de conocimientos y competencias, de acuerdo con el grado estudiado; entornos de aprendizaje seguros
e inclusivos; y fortalecer las capacidades de los educandos, para que sean innovadores y creativos y

pág. 11784
asimilar el cambio en sus sociedades. Por su parte, según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE,2015) para proporcionar una educación profesional de calidad es
necesario combinar la teoría específica de la profesión con la práctica, incluyendo la formación en el
lugar de trabajo para asegurar un Buen futuro profesional. (Surdez Pérez et al., 2018)
La satisfacción estudiantil se puede conceptualizar como el bienestar que experimentan los alumnos por
sentir cubiertas sus expectativas académicas como resultado de las actividades que realiza la institución
para atender sus necesidades educativas. Los estudios sobre satisfacción estudiantil en las universidades
como indicadores para evaluar la calidad educativa son particularmente importantes, porque la
satisfacción estudiantil mejora el rendimiento académico, reduce la deserción, el cambio de carrera de
los inscritos y, es un requisito para el éxito en el aprendizaje. A su vez, una comprobada calidad
educativa fortalece la imagen y el prestigio de la institución. (Surdez Pérez et al., 2018)
Objetivo General
▪ Analizar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas
semipresencial con respecto a las tutorías especializadas, identificando áreas de mejora en la
calidad, interacción, relevancia, metodología y satisfacción general para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Objetivos Específicos
1. Evaluar la percepción estudiantil sobre la calidad de las tutorías especializadas, considerando la
claridad de las explicaciones, el dominio del docente y el uso de ejemplos prácticos.
2. Examinar la interacción y comunicación entre docentes y estudiantes durante las tutorías,
incluyendo la participación activa, la resolución de dudas y la disponibilidad docente.
3. Determinar la alineación de los contenidos y metodologías utilizadas en las tutorías con los
objetivos académicos del curso y su impacto en el desarrollo académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la evaluación de la satisfacción de los estudiantes con las tutorías especializadas de
la carrera de Administración de Empresas semipresencial, se siguieron los siguientes pasos
metodológicos

pág. 11785
Diseño del Instrumento
Se elaboró un cuestionario estructurado con base en una escala Likert de cinco puntos, que mide desde
"Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo". La encuesta se organizó en cinco
dimensiones clave: calidad de la tutoría, interacción y comunicación, relevancia del contenido,
metodología de enseñanza y satisfacción general.
Recolección de Datos
La encuesta fue aplicada a un total de 311 estudiantes legalmente matriculados en el periodo académico
PI 2024, quienes participaron de manera voluntaria y anónima. Se utilizó una plataforma en línea para
facilitar el acceso y asegurar una cobertura amplia entre los participantes.
Dimensiones Evaluadas
▪ Calidad de la Tutoría: Incluyó ítems sobre el dominio del docente, claridad de las explicaciones y
uso de ejemplos prácticos.
▪ Interacción y Comunicación: Evaluó la participación estudiantil, la respuesta a dudas y la
disponibilidad docente.
▪ Relevancia del Contenido: Se analizaron la pertinencia de los temas tratados, la contribución al
aprendizaje y la alineación con los objetivos del curso.
▪ Metodología de Enseñanza: Incluyó la variedad de recursos didácticos y la efectividad de las
actividades propuestas.
▪ Satisfacción General: Recogió impresiones globales sobre la calidad de las tutorías y su
recomendación.
Análisis de los Datos
Los resultados fueron procesados y analizados para identificar tendencias, fortalezas y oportunidades
de mejora en cada dimensión evaluada. Las respuestas abiertas se codificaron para complementar el
análisis cuantitativo con una perspectiva cualitativa.

pág. 11786
RESULTADOS
De acuerdo con la revisión de la encuesta la participación de los estudiantes fue la siguientes:
Análisis de la participación de los estudiantes por niveles:
Gráfico 1.- Representación de participación de Estudiantes por niveles
Se obtuvieron 311 respuestas a la encuesta de Satisfacción Tutorías especializadas Carrera
Administración de Empresas Semipresencial de un total de 529 estudiantes legalmente matriculados, lo
cual corresponde a un 59% de participación. De los cuales encontramos que el mayor número está en
el Primer semestre con 78 respuestas de estudiantes correspondiente al 25.1%; mientras el menor
número de encuestados está en el Sexto semestre con 32 respuestas de las cuales es el 10.3%. Sin
embargo, no dejando atrás los semestres neutros como lo son segundo y cuarto con un numero de
encuestamos de 49 y 50 estudiantes lo cual representa un 15.8% y 16,1%.
Análisis de la participación de los estudiantes por paralelos:
Gráfico 2.- Representación de participación de Estudiantes por paralelos
78
49
65
50
37 32
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Semestre que cursas actualmente
1º Semestre
2º Semestre
3º Semestre
4º Semestre
5º Semestre
6º Semestre
106
68 76
61
0
20
40
60
80
100
120
Paralelo
A B C D

pág. 11787
Se obtuvieron 311 respuestas a la encuesta de Satisfacción Tutorías especializadas Carrera
Administración de Empresas Semipresencial evidenciando que el Paralelo A presenta mayor frecuencia
con un 34.1% que equivale a 106 respuestas, seguidamente del Paralelo C con 76 estudiantes
encuestamos que corresponde al 24.4%. Sim embargo, observamos que el Paralelo D solo obtuvo 61
respuestas que nos daría un 19.6%.
Análisis por dimensiones
Los gráficos que a continuación presentan los resultados de una encuesta sobre el nivel de satisfacción.
Cada barra representa el número de personas que eligieron una determinada opción de respuesta para
cada una de las tres afirmaciones relacionadas con la calidad de la enseñanza del tutor.
Dimensión 1: Calidad de la Tutoría
Gráfico 3. Representación de participación de Estudiantes en Dimensión 1
El gráfico de barras presenta los resultados de una encuesta sobre la percepción estudiantil acerca de la
calidad de la tutoría en tres dimensiones clave. Los datos revelan que 161 estudiantes consideran que el
docente demuestra un alto dominio de los temas tratados durante las tutorías que corresponde a un 52%.
Sin embargo, aunque una proporción significativa de 153 estudiantes que es el 49% valora la claridad
y comprensibilidad de las explicaciones, existe un margen de mejora en este aspecto. Por último, los
resultados indican que el uso de ejemplos prácticos por parte del docente es valorado por 162 estudiantes
que corresponde al 52%, lo que sugiere que esta estrategia pedagógica contribuye significativamente a
38 39 36
5 7 6
13 15 16
94 97 91
161 153 162
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
El docente demuestra dominio de los
temas tratados en las tutorías.
Las explicaciones del docente son
claras y comprensibles.
El docente utiliza ejemplos prácticos
para facilitar el aprendizaje.
Dimensión 1: Calidad de la Tutoría
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 11788
la efectividad del proceso de tutoría. Los resultados muestran una tendencia general hacia una
evaluación positiva de la calidad de las tutorías, ya que la mayoría de los estudiantes están de acuerdo
o totalmente de acuerdo con las afirmaciones.
Dimensión 2: Interacción y Comunicación
Gráfico 4. Representación de participación de Estudiantes en Dimensión 2
Los resultados presentados en la gráfica 4 muestran la percepción de los estudiantes sobre la calidad de
la interacción y comunicación durante las tutorías, En general, los resultados indican una valoración
positiva por parte de los estudiantes en cuanto a la respuesta del docente a sus dudas con un 50% y su
disponibilidad para consultas fuera de horario con un 45%. Un porcentaje considerable de estudiantes
se muestra de acuerdo o totalmente de acuerdo con estas afirmaciones. Sin embargo, se observa un
margen de mejora en lo que respecta al fomento de la participación activa por parte del docente, ya que
un porcentaje significativo del 51% de estudiantes se ubica en las categorías de totalmente acuerdo.
Estos hallazgos sugieren que, si bien los docentes en general responden de manera adecuada a las
necesidades de los estudiantes, existe una oportunidad para mejorar la dinámica de las tutorías
fomentando una mayor participación activa por parte de los estudiantes. Esto podría lograrse a través
de estrategias como la implementación de actividades grupales, la formulación de preguntas abiertas y
la creación de un ambiente de aprendizaje más colaborativo.
41 40 41
7 7
19
13 19 26
90 88 85
160 157
140
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
El docente fomenta la participación
activa de los estudiantes durante las
tutorías.
El docente responde de manera
adecuada y oportuna a las dudas de los
estudiantes.
El docente está disponible para
consultas fuera del horario de tutoría.
Dimensión 2: Interacción y Comunicación
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 11789
Dimensión 3: Relevancia del Contenido
Gráfico 5. Representación de participación de Estudiantes en Dimensión 3
La grafica 5 presenta los resultados de la evaluación realizada a los estudiantes sobre la relevancia del
contenido abordado en las tutorías. Los resultados muestran que, 45% de los estudiantes perciben que
los temas tratados en las tutorías son relevantes para su desarrollo académico y contribuyen a mejorar
su comprensión de los contenidos del curso. Sin embargo, se observa un 48% de estudiantes que
considera que las tutorías han contribuido significativamente a mejorar su comprensión de los
contenidos del curso. Además, aunque la mayoría de los estudiantes percibe que el contenido de las
tutorías está alineado con los objetivos del curso, existe un margen de mejora en este aspecto con un
48%. Estos hallazgos sugieren que, si bien los estudiantes valoran la relevancia del contenido abordado
en las tutorías, existe la posibilidad de optimizar aún más la experiencia de aprendizaje a través de
estrategias que permitan una mayor conexión entre los temas tratados en las tutorías y los contenidos
específicos de cada curso. Asimismo, se recomienda explorar estrategias para fortalecer la percepción
de los estudiantes sobre la contribución de las tutorías a la mejora de su comprensión.
44 39 40
10 11 98 11 12
108 100 102
141 150 148
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Los temas tratados en las tutorías son
relevantes para mi desarrollo
académico.
Las tutorías han contribuido a mejorar
mi comprensión de los contenidos del
curso.
El contenido de las tutorías está
alineado con los objetivos del curso.
Dimensión 3: Relevancia del Contenido
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 11790
Dimensión 4: Metodología de Enseñanza
Gráfico 6. Representación de participación de Estudiantes en Dimensión 4
Los resultados presentados revelan una percepción generalmente positiva de los estudiantes respecto a
la metodología de enseñanza empleada en las tutorías. La mayoría de los estudiantes con un 46%
consideran que los docentes utilizan recursos didácticos variados y efectivos, y con el 48% que las
actividades propuestas son adecuadas para reforzar el aprendizaje. Sin embargo, los datos sugieren un
margen de mejora en cuanto al fomento del aprendizaje autónomo con el 46%. Aunque los estudiantes
valoran la utilización de recursos didácticos y la pertinencia de las actividades, existe una oportunidad
para profundizar en estrategias pedagógicas que promuevan un mayor desarrollo de habilidades de
autoaprendizaje. Esto podría lograrse, a través de la implementación de actividades que estimulen la
búsqueda de información, la resolución de problemas de manera independiente y la reflexión crítica
sobre los contenidos. En conclusión, los resultados obtenidos indican que la metodología de enseñanza
empleada en las tutorías es adecuada en términos generales. No obstante, se recomienda explorar
estrategias que permitan un mayor equilibrio entre la guía docente y el desarrollo de habilidades de
aprendizaje autónomo en los estudiantes.
40 37 40
8 10 7
21 14 14
100 106 100
142 144 150
0
20
40
60
80
100
120
140
160
El docente utiliza recursos didácticos
variados y efectivos en las tutorías.
La metodología utilizada en las tutorías
favorece el aprendizaje autónomo.
Las actividades propuestas en las
tutorías son adecuadas y ayudan a
reforzar el aprendizaje.
Dimensión 4: Metodología de Enseñanza
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 11791
Dimensión 5: Satisfacción General
Gráfico 7. Representación de participación de Estudiantes en Dimensión 5
El gráfico de barras presenta los resultados de una encuesta sobre la percepción estudiantil acerca de la
satisfacción general de los estudiantes con respecto al servicio de tutorías. Los datos revelan que una
proporción del 46% que equivale a 142 estudiantes se muestra satisfecha con la calidad general de las
tutorías recibidas. Asimismo, 152 estudiantes que es un 49% recomendaría las tutorías especializadas a
otros estudiantes de la carrera, lo que indica un alto nivel de satisfacción y confianza en el servicio. Los
resultados obtenidos permiten concluir que los estudiantes valoran positivamente el servicio de tutorías
y lo perciben como una herramienta útil para su proceso de aprendizaje.
DISCUSIÓN
En el artículo titulado "Satisfacción académica de estudiantes tutorados hacia el rol de asesor par: Una
vista para el fortalecimiento del aprendizaje", publicado en el volumen 2 de la Revista Electrónica
Desafíos Educativos. En el ítem “El asesor par domina los contenidos del curso”, los resultados de una
muestra de 346 estudiantes revelaron que el 4.3% expresó estar muy en desacuerdo, mientras que el
44.2% estuvo de acuerdo y el 41.6% muy de acuerdo. En contraste, al evaluar la dimensión de calidad
de las tutorías respecto al dominio de los temas por parte del docente, basado en una muestra de 161
estudiantes, se encontró que el 12% manifestó estar en totalmente en desacuerdo, el 30% estuvo de
acuerdo y el 52% indicó estar totalmente de acuerdo.
41 40
8 6
13 13
107 100
142
152
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Estoy satisfecho/a con la calidad general de las tutorías
recibidas.
Recomendaría las tutorías especializadas a otros
estudiantes de la carrera.
Dimensión 5: Satisfacción General
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 11792
Estos resultados evidencian una percepción diferenciada en cuanto al nivel de dominio de los contenidos
entre asesores pares y docentes, lo que destaca la importancia de fortalecer el rol de los asesores pares
para equiparar los niveles de satisfacción académica en las tutorías.
Seguidamente en relación con la pregunta “El asesor par resuelve de manera oportuna las dudas
asociadas al curso”, los resultados obtenidos de una muestra de 346 estudiantes muestran que el 5.2%
indicó estar muy en desacuerdo, mientras que el 9.0% se manifestó neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo). Por otro lado, el 51.2% expresó estar de acuerdo, y el 32.4% dijo estar muy de acuerdo.
En comparación, al analizar la dimensión de interacción y comunicación en la pregunta “El docente
responde de manera adecuada y oportuna a las dudas de los estudiantes”, los resultados de la muestra
reflejan una diferencia significativa: el 13% manifestó estar totalmente en desacuerdo, el 6% se
posicionó de forma neutral, el 28% indicó estar de acuerdo, y el 50% expresó estar totalmente de
acuerdo. Estos datos evidencian una disparidad en la percepción de la capacidad de respuesta entre los
asesores pares y los docentes, destacando la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas y
de resolución de dudas en los asesores pares para mejorar la satisfacción estudiantil en este ámbito.
En la dimensión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente en la
pregunta “El asesor par utiliza elementos tecnológicos para guiar sus presentaciones o actividades (PPT,
Prezi, videos, etc.)”, los resultados obtenidos de los estudiantes reflejan que el 4.3% está muy en
desacuerdo y el 2.3% en desacuerdo. Sin embargo, el 46.8% manifestó estar de acuerdo, mientras que
el 31.8% indicó estar muy de acuerdo.
En contraste, en otra dimensión relacionada, los resultados muestran que el 13% está totalmente en
desacuerdo y el 3% en desacuerdo. No obstante, se observa un cambio positivo en las percepciones, ya
que el 32% dijo estar de acuerdo, y el 46% expresó estar totalmente de acuerdo. Estas cifras evidencian
un mayor nivel de aceptación en el uso de herramientas tecnológicas por parte de los asesores pares,
aunque destacan áreas de mejora para lograr una implementación tecnológica más consistente y efectiva
en las tutorías.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos en estos estudios sugieren que los estudiantes muestran una
preferencia clara por ciertos métodos de enseñanza.

pág. 11793
Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para así explorar en mayor profundidad los
factores que influyen en estas elecciones y su impacto en el rendimiento académico.
Los resultados obtenidos sobre la calidad de la tutoría reflejan una percepción predominantemente
positiva por parte de los estudiantes, evidenciando que la mayoría considera que los docentes
demuestran un alto dominio de los temas tratados, claridad en sus explicaciones y el uso de ejemplos
prácticos para facilitar el aprendizaje. Estas características son esenciales para el fortalecimiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje en las tutorías. Sin embargo, se identifican áreas de mejora en la
dimensión de claridad y comprensión de las explicaciones, lo que sugiere la necesidad de estrategias
pedagógicas orientadas a optimizar este aspecto. En general, los hallazgos destacan la importancia de
mantener un enfoque centrado en las necesidades de los estudiantes, promoviendo prácticas docentes
que integren el dominio temático, la claridad comunicativa y la aplicación de ejemplos prácticos,
contribuyendo así a la efectividad del modelo de tutoría.
La dimensión de interacción y comunicación destacan una percepción favorable por parte de los
estudiantes hacia la respuesta adecuada y oportuna del docente, así como su disponibilidad para
consultas fuera del horario de las tutorías, alcanzando un 50% y 45% de valoración. positiva
respectivamente. No obstante, se identifican oportunidades de mejora en el fomento de la participación
activa de los estudiantes, dado que el 51% se posiciona en las categorías de totalmente de acuerdo o de
acuerdo, dejando espacio para optimizar este aspecto clave en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que potencien la
interacción activa, como el uso de dinámicas participativas, el planteamiento de preguntas abiertas y la
creación de un ambiente colaborativo que motive a los estudiantes a involucrarse de manera más
significativa en las tutorías. La mejora en estos aspectos fortalecería no solo la calidad de la interacción,
sino también la efectividad general de las tutorías como herramienta educativa.
El análisis de la dimensión de relevancia del contenido evidencia que un 45% de los estudiantes percibe
que los temas abordados en las tutorías son relevantes para su desarrollo académico y contribuyen a
mejorar su comprensión de los contenidos del curso. Sin embargo, se identifica un área de mejora, ya
que solo el 48% considera que las tutorías han contribuido significativamente a este propósito.

pág. 11794
Asimismo, aunque la mayoría de los estudiantes reconoce que el contenido de las tutorías está alineado
con los objetivos del curso, este aspecto también presenta oportunidades de optimización. Estos
hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la conexión entre los temas tratados en las tutorías y los
objetivos específicos de cada curso. Para ello, se recomienda implementar estrategias pedagógicas que
permitan una mayor articulación entre el contenido de las tutorías y las necesidades académicas de los
estudiantes. De esta manera, se podría potenciar la percepción positiva de las tutorías como una
herramienta eficaz para mejorar el aprendizaje y la comprensión de los contenidos curriculares.
Los hallazgos evidenciados en esta investigación reflejan una valoración mayormente positiva de la
metodología de enseñanza utilizada en las tutorías, especialmente en relación con el uso de recursos
didácticos variados y efectivos, así como la adecuación de las actividades propuestas para reforzar el
aprendizaje. No obstante, los resultados subrayan la necesidad de fortalecer estrategias pedagógicas
orientadas al aprendizaje autónomo, una dimensión clave para el desarrollo de competencias críticas en
los estudiantes. En este sentido, se identifican oportunidades para integrar actividades que promuevan
la autogestión del conocimiento, la resolución independiente de problemas y la reflexión crítica,
factores esenciales para una educación contemporánea orientada al aprendizaje a lo largo de la vida.
Este análisis resalta la importancia de un equilibrio entre la guía docente y la promoción de habilidades
de autoaprendizaje como ejes fundamentales en la mejora continua de la calidad educativa en entornos
tutoriales.
Pudimos obtener evidencian un alto nivel de satisfacción estudiantil respecto al servicio de tutorías
especializadas. En particular, el 46% de los participantes expresa satisfacción con la calidad general de
las tutorías recibidas, mientras que un 49% recomendaría este servicio a otros estudiantes de la carrera,
lo que refuerza la confianza en la efectividad y el impacto de estas sesiones tutoriales. Este hallazgo
subraya el valor de las tutorías como una herramienta estratégica en la promoción del aprendizaje,
consolidación del conocimiento y acompañamiento académico, aspectos cruciales para el éxito
estudiantil en contextos de formación superior. Sin embargo, estos resultados también invitan a un
análisis más profundo de las áreas susceptibles de mejora con el fin de garantizar una experiencia
tutorial integral y sostenible que fomente tanto el logro académico como el desarrollo de competencias
autónomas en los estudiantes.

pág. 11795
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acero, E. (15 de Mayo de 2024). Tecnológico Universitario Vida Nueva. Tecnológico Universitario
Vida Nueva: https://vidanueva.edu.ec/calidad-y-credibilidad-de-los-contenidos-digitales-para-
la-educacion/
Alpizar, A. (27 de Octubre de 2022). Vicerrectoría de Docencia, Universidad Nacional. Vicerrectoría
de Docencia, Universidad Nacional: https://www.docencia.una.ac.cr/index.php/tutorias-
academicas-exito
Barboza, J. F. (2014). La Satisfacción Estudiantil como Indicador de la Calidad de la Educación
Superior. Revista de Investigacion UNMSM, 7(12).
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8178
Barkley, E. F., Cross, K. P., y Howell Major, C. (2007). Books. (E. M. S.L, Ed.) Books: https://content.e-
bookshelf.de/media/reading/L-3557480-127059c280.pdf
Barrantes, E., Bossio, J., Chang, M., y Gil, J. (Octubre de 2016). Repositorio Academico UPC.
Repositorio Academico UPC:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623714/bossio_mj.pdf?seque
nce=4
Castrillón Mosquera, R., y Soriano Ferrer, M. (2017). Análisis del apoyo académico familiar en
estudiantes de educación básica secundaria en instituciones educativas del municipio de Tuluá
en Colombia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID ), 129-154.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3013/2676
Cordero Guzmán, D., y Ramón Poma, G. (2021). Modelo tecnológico e infraestructura informática de
un campus virtual para el contexto universitario. Revista Científica y Tecnológica UPSE
(RCTU), 8(2), 48-58. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.627
Gairín, J., Feixas, M., Franch, J., Guillamón, C., y Quinquer, D. (2003). ELEMENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES DE TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD. Contextos
Educativos, 6(7), 21-42.

pág. 11796
https://posgrado.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17094/mod_resource/content/1/elementos%2
0%20para%20elaborar%20planes%20de%20tutoria.pdf
Garbanzo Vargas, G. M. (01 de Abril de 2012). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
Revista Educativa Universidad de Costa Rica, 31(1), 43–63.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
García Cabrero, B., Ponce Ceballos, S., García Vigil, M. H., Caso Niebla, J., Morales Garduño, C.,
Martínez Soto, Y., . . . Aceves Villanueva, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario:
una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores.
Perfiles educativos, 38(151).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100104
Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278.
https://www.academia.edu/14885389/Redalyc_El_trabajo_colaborativo_en_el_aula_universit
aria
Menéndez Sotolongo, L. M., Alvarez Mesa, Y., y Guerrero Palacio, I. (2024). La comunicación
educativa entre profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista
RIIED(8), 1-11. https://www.riied.org/index.php/v1/article/download/148/197?inline=1
Obaya V, A., y Vargas R, Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000400012
Obaya V, A., y Vargas R, Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
93X2014000400012#:~:text=La%20tutor%C3%ADa%20tambi%C3%A9n%20promueve%20
el,mejorar%2C%20asumir%20y%20dirigir%20su
Padilla Cáceres, T. C., Cervantes Alagón, S. L., Villasante Villalta, R. M., Vilca Huayta, O. A., Padilla
Cáceres, C. A., Apaza Cruz, J. L., y Villanueva Alvaro, N. S. (2023). EDUCACIÓN
PRESENCIAL, VIRTUAL O HÍBRIDA PREFERENCIA POSTPANDEMIA DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTUDIO PILOTO. Editoracientifica, 41-52.
https://doi.org/10.37885/230914396

pág. 11797
Peralta Mazariego, E. R., Surdez Pérez, E. G., y García Rodríguez, J. F. (2020). Validacion de Modelo
de Medicion de Satisfaccion Estudiantil Universitaria con los Servicios Academicos Recibidos.
Revista Investigacion Operacional, 41(3), 472-481.
https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline-files/41320-16.pdf
Surdez Pérez, E. G., Sandoval Caraveo, M. C., y Lamoyi Bocanegra, C. L. (2018). Satisfacción
estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores,
21(1), 9-26. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Surdez-Pérez, E. G., Sandoval Caraveo, M. C., y Lamoyi Bocanegra, C. L. (2018). Satisfacción
estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educacion y Educadores,
21(1), 9-26. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Vales García, J., Ramos Estrada, D., y Olivares Carmona, K. M. (2009). La función del tutor en
ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16).
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100004
Vivanco Vargas, G., y Sarango Alcívar, J. (2019). Las habilidades pedagógicas profesionales en los
estudiantes de la Educación Superior. Conrado, 15(67).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200342&script=sci_arttext