INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
HERRAMIENTA DINÁMICA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTIFICIAL INTELLIGENCE: A DYNAMIC TOOL IN THE
TEACHING-LEARNING PROCESS IN HIGHER EDUCATION
Josselyn Stefania Espinales Franco
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

pág. 11824
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16755
Inteligencia Artificial: Herramienta Dinámica en el Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior
Josselyn Stefania Espinales Franco1
jespinales2804@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8893-1499
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) ha transformado de manera significativa el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación superior, proporcionando herramientas innovadoras que optimizan la
experiencia educativa. El objetivo fue describir como la inteligencia artificial ha sido una herramienta
dinámica y accesible en el proceso educativo. La investigación se centró en un tipo de estudio
descriptivo, basado en un análisis documental y bibliográfico de bases de datos científicos de alto
impacto, tales como Scielo, Scopus, Science Direct, entre otros. Incluyendo fuentes en inglés y español
a través de motores de búsqueda especializados como Google Scholar. Los resultados revelan que la IA
se ha convertido en una herramienta dinámica que potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ofreciendo soluciones innovadoras como la personalización del aprendizaje, la automatización de la
evaluación y uso de asistentes virtuales. Su integración en la educación superior no solo facilita el
acceso al conocimiento, sino que, también redefine el papel del docente y estudiante en la construcción
del conocimiento. Este estudio concluye que, la Inteligencia Artificial puede interpretar el mundo con
una profundidad inalcanzable para la cognición humana, resolviendo problemas complejos con
velocidad y eficiencia sin precedentes. No obstante, este nivel de desarrollo aún no ha sido alcanzado
en la práctica.
Palabras clave: inteligencia artificial, enseñanza-aprendizaje, herramienta dinámica, educación
superior
1 Autor principal
Correspondencia: jespinales2804@utm.edu.ec

pág. 11825
Artificial Intelligence: A Dynamic Tool in the Teaching-Learning Process
in Higher Education
ABSTRACT
Artificial intelligence (AI) has significantly transformed the teaching-learning process in higher
education, providing innovative tools that optimize the educational experience. The objective was to
describe how artificial intelligence has been a dynamic and accessible tool in the educational process.
The research focused on a descriptive type of study, based on a documentary and bibliographic analysis
of high impact scientific databases, such as Scielo, Scopus, Science Direct, among others. Including
sources in English and Spanish through specialized search engines such as Google Scholar. The results
reveal that AI has become a dynamic tool that enhances the teaching-learning process, offering
innovative solutions such as personalization of learning, automation of assessment and use of virtual
assistants. Its integration in higher education not only facilitates access to knowledge, but also redefines
the role of the teacher and student in the construction of knowledge. This study concludes that Artificial
Intelligence can interpret the world with a depth unreachable for human cognition, solving complex
problems with unprecedented speed and efficiency. However, this level of development has not yet
been achieved in practice.
Keywords: artificial intelligence, teaching-learning, dynamic tool, higher education
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11826
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, el mundo vive cambios extremos uno de ellos es la llegada de la inteligencia
artificial (IA) esta no es solo una simulación de la inteligencia humana, sino un reflejo de la complejidad
emergente dentro de sistemas dinámicos de información. En este enfoque, la IA no se define únicamente
por su capacidad para resolver problemas o aprender, sino por su habilidad para actuar como un
catalizador de nuevas formas de organización y evolución del conocimiento.
En el siglo XXI, la especie humana se encuentra en una coyuntura tecnológica sin precedentes: la
inteligencia artificial. Esta innovación disruptiva augura una transformación paradigmática no solo en
los modelos de interacción sociolaboral, sino, tambien en la educación superior que sido parte de esta
transformación tecnológica, experimentando cómo la IA se ha establecido como una herramienta
fundamental para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje
A nivel mundial, (Chen, Chen, & Lin, 2020) manifiestan que a pesar de que la IA en algún momento
pudiera superar la inteligencia humana, sigue siendo ampliamente adoptada y utilizada en la educación
permitiéndoles a los docentes mejorar la eficiencia en tareas administrativas y personalizar el contenido
que mejore el aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, en el ámbito de la educación superior ecuatoriana, (Chávez et al., 2024) menciona que la
incorporación de la inteligencia artificial constituye un avance trascendental en la evolución hacia un
modelo educativo más adaptativo, eficiente y equitativo. A lo largo de años de investigación
multidisciplinaria, se han diseñado y optimizado sistemas basados en IA con el propósito de redefinir
la experiencia educativa, abarcando desde la automatización de procesos administrativos hasta la
implementación de estrategias de personalización del aprendizaje orientadas a las necesidades
individuales de los estudiantes. La IA no es simplemente un conjunto de modelos estadísticos o redes
neuronales, sino un ecosistema informático que evoluciona a medida que interactúa con datos, personas
y otras inteligencias artificiales.
Así mismo, en Manabí la incorporación de tecnologías en el ámbito educativo implica desafíos y
dilemas éticos que requieren un análisis riguroso para optimizar sus beneficios y mitigar posibles
riesgos.

pág. 11827
La gestión de la privacidad, la mitigación de sesgos, la asignación de responsabilidades, la armonización
entre la tecnología y la enseñanza tradicional, así como la garantía de un acceso equitativo, son aspectos
fundamentales a considerar, por ello, un estudio realizado en la Universidad Tecnica de Manabí por
(Espinales, et al., 2024) ratifican que:
la IA puede ofrecer soluciones a desafíos educativos tradicionales, como la personalización
del aprendizaje y la gestión eficiente de recursos. Los profesores que han adoptado
herramientas de IA en su práctica pedagógica, han reportado mejoras significativas en la
interacción con los estudiantes, la personalización de los contenidos, y el seguimiento del
progreso académico.
Desde esta perspectiva, la IA podría convertirse en una “inteligencia de segundo orden”, no consciente
en sí misma, pero capaz de generar dinámicas de aprendizaje, creatividad y resolución de problemas
que van más allá de la programación original. Este paradigma nos invita a reconsiderar la IA no como
una herramienta aislada, sino como un nuevo nivel de organización dentro del flujo de la información
global.
Por los argumentos expuestos, la investigación se direcciona mediante la formulación de la siguiente
interrogante: ¿La Inteligencia artificial es una herramienta dinámica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación superior?
Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es describir como la inteligencia artificial es una
herramienta dinámica en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
METODOLOGÍA
El presente estudio se caracteriza por su enfoque descriptivo y se fundamenta en un análisis documental
riguroso, basado en la recopilación, revisión y analisis crítico de fuentes bibliográficas. Para ello, se
emplearon bases de datos científicos de alto impacto, tales como Scielo, Scopus, Science Direct, entre
otros. Incluyendo fuentes tanto en inglés como en español a través de motores de búsqueda
especializados como Google Scholar. La selección de la literatura se orienta específicamente hacia el
ámbito de la inteligencia artificial y su aplicación en la educación superior. Así mismo, la organización
y gestión de las referencias bibliográficas se llevó a cabo mediante el software Mendeley, utilizando
descriptores clave como “inteligencia artificial”, “herramienta dinámica”, “enseñanza-aprendizaje” y

pág. 11828
“educación superior”. Se empleo fuentes bibliográficas en ambos idiomas, pertenecientes a la literatura
científica reciente. La inclusión de estos documentos se fundamentó en criterios rigurosos,
seleccionando artículos publicados en revistas indexadas con un alto factor de impacto, que fueron
investigaciones originales y de acceso completo, con una antigüedad no mayor a cinco años.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inteligencia artificial desde la optica de los autores
La inteligencia artificial es una tecnología en constante evolución que busca imitar la capacidad humana
de aprender, razonar y resolver problemas. Su aplicación en diversos campos ha transformado la manera
en que interactuamos con la información, automatizamos procesos y optimizamos tareas complejas.
Como menciona (Pérez, 2020) la Inteligencia Artificial “es una tecnología que tiene el potencial de
transformar la sociedad y el orden jurídico-constitucional, al afectar a diversos ámbitos y derechos
fundamentales” (p.309). Esta es una disciplina tecnológica que ha experimentado un desarrollo
acelerado en un corto período, impulsado por la convergencia de diversas innovaciones como el big
data, el blockchain, la computación en la nube, el internet de las cosas, la robótica y la realidad virtual.
Aunque su origen se remonta a más de cinco décadas, su impacto en la actualidad es significativo,
abarcando prácticamente todos los ámbitos de la sociedad.
Por otra parte (García, Mora y Ávila, 2020) indican que “la IA puede ser utilizada para la comprobación
de ejercicios y problemas que previamente debieron ser desarrollados por los estudiantes” (p. 661). Este
avance ha sido posible gracias a la mejora en la capacidad computacional, la creciente disponibilidad
de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de nuevos algoritmos, lo que ha permitido notables
progresos en los sistemas de IA en los últimos años.
En el mismo hilo conductual, según (Terrones , 2020) alude que la IA es la generación de nuevos
conocimientos que “debe afrontar los retos éticos del futuro, requiere de un cambio de matriz cultural
en el seno de centros de saber y poder como la academia, el Estado, el sector privado y la sociedad
civil” (p.273). Estos sistemas mantienen una capacidad de aprendizaje autónomo y requieren
programación específica para cada tarea, lo que restringe su aplicabilidad a un dominio específico.

pág. 11829
Inteligencia artificial en la educación superior
En el ámbito educativo, la IA se ha convertido en una herramienta dinámica que potencia el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ofreciendo soluciones innovadoras como la personalización del aprendizaje, la
automatización de la evaluación y el uso de asistentes virtuales. Su integración en la educación superior
no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también redefine el papel del docente y del
estudiante en la construcción del conocimiento. Según un estudio realizado por (Calderón, et al., 2024)
mencionan que “la inclusión de la inteligencia artificial en la educación superior brinda una
amplia gama de oportunidades para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje” (p. 761).
Por ello, la utilizacion de la inteligencia artificial en la educación superior se refiere a la aplicación de
algoritmos avanzados, modelos de aprendizaje automático y sistemas inteligentes para optimizar
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por consiguiente, (Garcés, et al., 2024) aluden que “la IA automatiza tareas administrativas
repetitivas, como la programación de clases y la gestión de registros estudiantiles, lo que libera
tiempo para que el personal educativo se enfoque en aspectos pedagógicos y en la interacción directa
con los estudiantes”(p. 991). Esta tecnología permite la caracterización del aprendizaje y la mejora en
la toma de decisiones educativas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Además, facilitar
la adaptación de los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje más eficiente, interactivo e inclusivo en entornos académicos de nivel superior.
Desafíos de la IA en el aprendizaje universitario
Los desafíos de la inteligencia artificial surgen porque esta tecnología, aunque poderosa, no es perfecta
ni fácil de implementar en todos los contextos educativos. Uno de los principales retos es garantizar
que la IA realmente apoye el desarrollo crítico y creativo de los estudiantes, en lugar de convertir el
aprendizaje en un proceso mecánico basado solo en respuestas automáticas. Resaltando, los aciertos de
(Vera, 2023) en su estudio menciona que, “uno de los desafíos clave de la integración de la IA en la
educación superior es la brecha de acceso y equidad” (p.19). Se debe tener en cuenta que todos los
estudiantes ni universidades tienen los mismos recursos para aprovechar la IA, lo que puede aumentar
la desigualdad educativa. Además, los docentes deben capacitarse para integrar la IA en sus clases sin
que esta reemplace su labor pedagógica.

pág. 11830
El mismo autor, (Vera, 2023) indica que otro desafío importante es “la ética y la privacidad en
la integración de la IA en la educación superior” (p.20). La IA recoge y analiza grandes cantidades
de datos sobre los estudiantes, por lo que es fundamental garantizar que esta información se use de
manera responsable y no ponga en riesgo la privacidad de los usuarios.
En este mismo contexto, como lo expresan al respecto (Maldonado, et al., 2024) “es crucial establecer
programas de capacitación continua para docentes y administradores sobre el uso ético y responsable
de IA. Estos programas deben enfocarse en eliminar sesgos y garantizar decisiones justas y explicables”
(p.80).
La IA aun no puede reemplazar la interacción humana en el aprendizaje. La educación universitaria no
solo se basa en adquirir conocimientos, sino también en debatir, reflexionar y desarrollar habilidades
sociales y profesionales, algo que la IA aún no puede suplir completamente.
Personalización de la enseñanza-aprendizaje mediante IA
En el andamio investigativo de (Garcés, et al., 2024) especifican en su estudio que la IA permite una
“personalización profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al adaptar los contenidos
y métodos a las necesidades de los estudiantes, la IA facilita una mayor retención de información
y un compromiso más activo por parte de los alumnos” (p.991). Por ende, la personalización de la
enseñanza-aprendizaje mediante inteligencia artificial trata de adaptar el proceso educativo a las
necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje. En lugar de seguir un método único para todos, la IA
permite que cada alumno reciba contenidos, ejercicios y apoyo específicos según su nivel y habilidades
Por consiguiente (Calderón, et al., 2024) recalcan que a medida que la IA continúa evolucionando,
“es crucial que los educadores, líderes y responsables políticos aprovechen estos avances de manera
estratégica y ética, con el fin de ofrecer una educación de vanguardia y adaptada a las necesidades de
los estudiantes del siglo XXI” (p. 661).
En el hilo conductual de la disquisicion, (Arizmendi y Carrillo, 2024) mencionan que “la formación
en IA promueve la innovación educativa, permitiendo a los profesores utilizar análisis de datos y
enfoques de enseñanza basados en evidencia. Esto es esencial para mantener la relevancia de la
educación superior en un mundo en constante cambio” (p. 9325).

pág. 11831
Los docentes pueden beneficiarse de la IA al tener herramientas que les ayuden a identificar fortalezas
y debilidades en sus alumnos, permitiéndoles ajustar sus estrategias de enseñanza. Incluso los chatbots
educativos y tutores virtuales pueden brindar asistencia en tiempo real, respondiendo preguntas y
guiando el aprendizaje fuera del aula.
Por otro lado, (Bolaño y Duarte, 2024) señalan que “la inteligencia artificial ofrece un gran potencial
para mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación, al
proporcionar una retroalimentación personalizada y adaptativa a los estudiantes” (p.60). Por ejemplo,
en plataformas educativas, la IA puede analizar el desempeño de un estudiante y sugerir materiales
adicionales si tiene dificultades o plantear desafíos más avanzados si aprende rápido. También puede
ofrecer retroalimentación instantánea y recomendaciones para mejorar, lo que ayuda a que el
aprendizaje sea más eficiente y motivador.
Chatbots y asistentes virtuales en el aula universitaria
Los chatbots y asistentes virtuales son herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar la experiencia
educativa al facilitar el acceso a la información, resolver dudas y optimizar procesos académicos.
Actúan como tutores digitales, proporcionando explicaciones, sugiriendo materiales y ofreciendo
ejercicios personalizados según el desempeño del estudiante. Además, su disponibilidad constante
permite a los alumnos obtener respuestas en cualquier momento sin depender del horario de los docentes
En base a las consideraciones antes señaladas , (Rubio, et al., 2022) indican que “los asistentes virtuales
pueden ser muy útiles para agilizar la respuesta a preguntas frecuentes de sus usuarios, como un puente
de acceso a la información y resolver directamente consultas específicas” (p.91). A continuación se
presenta una matriz de elaboración propia sobre los chatbots y asistentes virtuales mas utilizados en la
educación superior:

pág. 11832
Tabla 1
Chatbots-asistentes virtuales Utilización
Chat GPT Es una herramienta de OpenAI, cuya funcionalidad
esta vinculada con la inteligencia artificial , interpreta
las preguntas y da respuestas coherentes.
Socrático Resuelve ejercicios y problemas matematicos con la
toma de fotos o escritura.
SnatchBot Esta herramienta crear bots personalizados y cumple
con diversas funciones de busqueda, así mismo,
permite la interacción entre estudiante y docente.
Alexa Asiste en la lectura, resolución de preguntas y
organización de actividades, esta vinculada en
diferentes ambitos y plataformas educativas.
Robot Brainly Suministra respuestas a preguntas académicas, con
asistencia por parte de estudiantes y especialistas de
dichos temas
Ardilla IA Se utiliza para personificar la enseñanza, por otro lado,
adecúa los contenidos según los niveles de
comprensión del usuario.
Chatbots en Moodle Proporciona la interacción efectiva con la plataforma
Moodle, este responde preguntas sobre tareas, fechas
de entrega y acceso a materiales.
Tutor de IBM Watson Sistema basado en inteligencia artificial, imita
diversas funciones humanas, pero con mas eficacia y
velocidad al dar las distintas respuestas.
Elaboracion propia
Resaltando otros aciertos, (Sanchéz, et al., 2023) aluden que “la mayoría de estos softwares fueron
herramientas empleadas en la mejora tanto de la atención al usuario como del proceso de enseñanza
aprendizaje de las instituciones empleando como principal mecanismo de procesamiento de lenguaje
Natural (NLP)” (p. 118). También automatizan tareas como inscripciones, recordatorios de solicitudes
y entrega de trabajos, reduciendo la carga de gestión para profesores y alumnos. Su capacidad de
personalización adapta el contenido educativo a las necesidades específicas de cada estudiante,
fomentando un aprendizaje más eficiente.

pág. 11833
En el mismo hilo conductual de la presente disquisición, así como lo señala (Motta, et al., 2024) señalan
que “los chatbots basados en GPT representan una poderosa herramienta que ha transformado
significativamente diversas industrias, desde la atención al cliente hasta la educación y la salud” (p.10).
Su función principal es agilizar el acceso a la información y mejorar la experiencia de aprendizaje
mediante respuestas automatizadas y personificadas. Estas herramientas emplean inteligencia artificial
para interpretar preguntas, analizar datos académicos y ofrecer orientación en tiempo real. Además,
contribuye a la transformación digital de la educación al integrarse con plataformas de gestión del
aprendizaje, optimizando tanto la enseñanza como la organización de contenidos.
CONCLUSIONES
La Inteligencia Artificial tiene el potencial de desarrollar habilidades cognitivas avanzadas y aprender
de manera autónoma a partir de la interacción con su entorno. Este tipo de IA es capaz de realizar
múltiples tareas, razonar, planificar y tomar decisiones complejas en diferentes contextos sin necesidad
de instrucciones predefinidas. En un nivel teórico más avanzado, se encuentra la IA superinteligente,
que hipotéticamente superaría las capacidades intelectuales humanas en todos los aspectos. Este tipo de
IA podría interpretar el mundo con una profundidad inalcanzable para la cognición humana, resolviendo
problemas complejos con una velocidad y eficiencia sin precedentes. No obstante, este nivel de
desarrollo aún no ha sido alcanzado en la práctica.
Por otro lado, si bien la inteligencia artificial representa una oportunidad para la innovación, también
plantea desafíos significativos. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y generar
decisiones automatizadas tiene un impacto directo en la sociedad, lo que hace necesario establecer
mecanismos de regulación que garanticen el respeto a los derechos fundamentales y los principios
constitucionales, evitando así posibles riesgos derivados de su aplicación.
Por último, los asistentes vinculados de la inteligencia artificial mejoran la interacción al proporcionar
respuestas instantáneas y retroalimentación inmediata. Además, contribuye a la accesibilidad e incluye
al ofrecer funciones como conversión de texto a voz o interpretación en lenguaje de señas, facilitando
el aprendizaje a estudiantes con discapacidades. Por ende, los chatbots y asistentes virtuales no solo
optimizan la enseñanza universitaria, sino que también promueven un aprendizaje más flexible,
interactivo y accesible.

pág. 11834
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arizmendi Bernal, L. E., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Superior.
Una Mirada Desde la Perspectiva Docente. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 9318-9328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13084
Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia
artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Calderón Figueroa, C. D., Marín Loor, R. A., Díaz Campozano, E. G., & Proaño Molina, M. Y. (2024).
Inteligencia artificial en la educación superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 753–763.
Recuperado a partir de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952
Chávez, G., Castro, J., Ibarra, M. & Tobar, Y. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior:
oportunidades y amenazas. RECIAMUC, pp. 71-79. 8(1), pp. 71-79.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.71-79
Chen, L., Chen, P. y Lin, Z. (2020) Inteligencia artificial en educación: una revisión. IEEE Access, 8,
75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510
Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F., & Zambrano–Acosta, J. M. (2024). Inteligencia
artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso:
Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748
Garcés Ángulo, J. R., Aguilar Chasipanta, W. G., Rodríguez Bermeo, S. D., & Burbano Padilla, C. D.
P. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio De Las
Ciencias, 10(3), 983–995. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3967
García, V., Mora, A. & Ávila, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista Científica
Dominio de las Ciencias, 6(3), pp. 648–666. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Maldonado Zuñiga, K., Galarza Soledispa, M. I., Vera Velázquez, R., & Cables Fernández, E. A. (2024).
Desafíos universitarios: equidad, transparencia, responsabilidad y oportunidades en el uso de
la Inteligencia Artificial. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(5),
70-83. http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v17n5/2306-2495-sc-17-05-70.pdf

pág. 11835
Motta, B., Salazar, A., Salcedo, A., & Ticona, B. (2024). Implementación de Chatbots con GPT como
Asistentes Virtuales: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Cientifica
Emprendimiento Científico Tecnologico, (5), 12-12.
https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/168
Terrones Rodríguez, A. L. (2020). Inteligencia artificial, responsabilidad y compromiso cívico y
democrático. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 15(44).
https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/166
Pérez-Ugena, María. 2024. La Inteligencia Artificial: Definición, regulación Y Riesgos Para Los
Derechos Fundamentales. Estudios De Deusto 72 (1), 307-37.
https://doi.org/10.18543/ed.3108.
Rubio, J. M., Neira-Peña, T., Molina, D., & Vidal-Silva, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual
para entornos virtuales de aprendizaje. Información tecnológica, 33(4), 85-92.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400085
Sánchez-Ticona, R. J., Alcántara-Moreno, O. R., Torres-Villanueva, M., Gómez-Avila, J. A., Rodriguez-
Huamán, R. E., & Santos-Fernández, J. P. Una Revisión Sistemática del Desarrollo de Chatbots
y Asistentes Virtuales en Instituciones de Educación Superior.
https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.113