RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESTUDIOS Y
EL MOBBING LABORAL EN EMPRESAS DE
MONCLOVA, COAHUILA
RELATIONSHIP BETWEEN WORKERS
EDUCATIONAL LEVEL AND MOBBING IN MONCLOVA,
COAHUILA´S COMPANIES
Oscar Mario Farias Montemayor
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Omar Alejandro Coronado Contreras
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Carlos Alejandro Flores Rodríguez
Universidad Autónoma de Coahuila, México

pág. 11974
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16768
Relación entre el Nivel de Estudios y el Mobbing Laboral en Empresas de
Monclova, Coahuila
Oscar Mario Farias Montemayor1
ofarias@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2564-0106
Universidad Autónoma de Coahuila
México
Omar Alejandro Coronado Contreras
o_coronado@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-0259-7751
Universidad Autónoma de Coahuila
México
Carlos Alejandro Flores Rodríguez
2420125@uane.mx
https://orcid.org/0009-0002-3620-7049
Universidad Americana del Noreste
México
RESUMEN
Debido a que el mobbing puede afectar a cualquier persona dentro de una organización y originarse de
compañeros o superiores, surge la pregunta: ¿Existe una relación entre el nivel educativo y la percepción
del acoso laboral entre los trabajadores de empresas en Monclova? Para responder a esta cuestión, se
llevó a cabo una investigación con el objetivo de determinar si existe una relación estadística entre la
escolaridad del trabajador y la percepción del mobbing en su entorno laboral. Se planteó como hipótesis
si la escolaridad de los trabajadores monclovenses se relaciona con su percepción sobre los factores de
acoso laboral en sus organizaciones. Se aplicó una metodología cuantitativa y correlacional, utilizando
el cuestionario IVAPT para medir el mobbing en una muestra de 384 trabajadores. El análisis factorial
exploratorio identificó tres factores principales de mobbing: "Aislamiento y agresión verbal",
"obstáculos laborales y manipulación" y "ataques a la reputación y humillación". Sin embargo, las
correlaciones de Spearman no mostraron relaciones significativas entre el nivel educativo y estos
factores. A su vez, durante el trabajo de campo, se identificaron como limitantes el desconocimiento
del término “mobbing” por parte de algunos particiantes, así como la minimización del problema entre
algunos de los encuestados.
Palabras clave: ambiente de trabajo, calidad de la vida laboral, condiciones de empleo, condiciones de
trabajo
1 Autor principal.
Correspondencia: ofarias@uadec.edu.mx

pág. 11975
Relationship Between Workers Educational Level and Mobbing in
Monclova, Coahuila´s Companies
ABSTRACT
Mobbing can affect anyone within an organization and originate from colleagues or superiors, the
question arises: Is there a relationship between worker´s educational level and they perception of
mobbing in companies in Monclova? To answer this question, a study was conducted to determine
whether there is a statistical relationship between the worker's education and the perception of mobbing
in their work environment. The hypothesis was raised whether the education of Monclova´s workers is
related to their perception of mobbing factors in their organizations. A quantitative and correlational
methodology was applied, using the IVAPT questionnaire to measure mobbing in a sample of 384
workers. Exploratory factor analysis identified three main mobbing factors: "Isolation and verbal
aggression", "work obstacles and manipulation" and "attacks on reputation and humiliation". However,
Spearman's correlations did not show significant relationships between the workers educational level
and these factors. During the field work, some participants were identified as having no knowledge of
the term “mobbing” and some respondents were minimising this problem.
Keywords: conditions of employment, quality of working life, work environment, working conditions
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 11976
INTRODUCCIÓN
El mobbing laboral según Lugo Garfias (2017); Noyola-Vaca y Villanueva-Mendoza (2023) puede
describirse como aquellos ataques (verbales o psicológicos) que sufre una persona, durante o fuera de
su jornada laboral, donde se busca menospreciar su dignidad mediante humillaciones, ofensas o
intimidarla de forma sistemáticos y recurrentes a través del tiempo, ocasionando un impacto nocivo en
su salud y bienestar.
Este fenómeno según la Secretaría del Trabajo y Previsión social (s.f.) se caracterizada por constantes
y repetidas conductas de acoso que van desde comentarios, gestos, actos o escritos, con la intención de
dañar la dignidad, la integridad o la personalidad de la persona afectada. El origen de la violencia puede
ser por superiores jerárquicos (hostigamiento) y/o compañeros de trabajo aún sean personas en
posiciones inferiores (acoso).
Este fenómeno tiene presencia a gran escala debido a que en el ambiente laboral global el mobbing tiene
presencia de 7% (Medina-Gómez, 2016), en Latinoamérica oscila entre el 3.5% y 25.37% (Rentería
Reyes, 2021) y en nuestro entorno mexicano tiene una incidencia de hasta el 14% en el entorno
administrativo (Miranda et al., 2022).
El mobbing laboral puede ser multifactorial, algunos de ellos pueden ser: la edad (Costa et al., 2020;
Nava et al., 2020), especialidad (Gómez Zequeira et al., 2018), liderazgo, (Castro-Ospino et al., 2020),
preparación (Nava et al., 2020), sexo (Gómez Zequeira et al., 2018), supervisión (Castro-Ospino et al.,
2020) y/o tiempo laboral (Costa et al., 2020). Dichos factores pueden tener diversas consecuencias,
tanto físicas, emocionales y/o laborales. Algunas de las principales consecuencias físicas son: dolores
de cabeza (Costa et al., 2020; Tamayo García, Miraval Tarrazona y Tamayo Calderón, 2017), dentro de
las consecuencias emocionales pueden ser: aislamiento (Tamayo García et al., 2017), depresión (Costa
et al., 2020; Tamayo García et al., 2017), estrés (Costa et al., 2020) o ganas de llorar (Tamayo García et
al., 2017). La principal consecuencia del mobbing en el ambiente laboral es el ausentismo laboral (Costa
et al., 2020).
Debido a que el mobbing puede afectar a cualquier persona dentro de una organización y puede
originarse tanto de compañeros como de superiores, surge la pregunta: ¿existe una relación entre el
nivel educativo y la percepción del acoso laboral entre los trabajadores de empresas en Monclova?

pág. 11977
Para responder a esta cuestión, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de determinar si existe
una relación estadística entre la escolaridad y la percepción del mobbing en el entorno laboral
monclovense. Se planteó la hipótesis si la escolaridad de los trabajadores monclovenses se relaciona
con su percepción sobre los factores de acoso laboral en sus organizaciones.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue cuantitativo y correlacional, debido a que la realidad social se describió
mediante una recolección de datos numéricos y su posterior análisis con el objetivo de probar hipótesis
(Faneite, 2023 Flores Amador, 2024) y de tipo correlacional al medir la relación existente entre dos o
más variables (Ortiz-Campillo et al., 2019).
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Monclova, Coahuila, la cual tiene una población hasta
2020 de 237,951 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020), centrándose
específicamente en el sector de personas económicamente activas, identificando 138,225 habitantes,
divididos en 67,965 habitantes masculinos y 70,260 de género femenino según los datos de Secretaría
de Economía (s.f.).
El cálculo de la muestra se realizó según Pastor (2019) de acuerdo con los datos de universo de 138,225
personas, con una homogeneidad del 50%, nivel de confianza de 95% y margen de error del 5%,
teniendo como resultado una muestra de población de 384 individuos.
Se realizó un trabajo de campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2024, para la
recopilación de los datos se aplicaron entrevistas individuales (en formato físico y mediante un
formulario virtual de Google) sobre la escala de medición “Violencia y acoso psicológico en el trabajo
IVAPT” (Moreno et al., 2006), la cual consiste en 21 elementos con respuesta en escala de Likert.
La hipótesis se contrastó mediante la correlación de Spearman.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Factorial Exploratorio
Se realizó un análisis factorial exploratorio para determinar la agrupación de las variables por factores.
Se obtuvieron resultados de 0.956 para la prueba de KMO, lo cual es considerado como muy bueno por
(Hernández et al., 2020), y de 7091.701 en Chi-cuadrado con una significancia de .000 en la prueba de
esfericidad de Bartlett, por lo que, al asociarse valores elevados del estadístico (Chi-cuadrado) con

pág. 11978
pequeño valor de significancia (inferior a 0.05) indica suficiente correlación de las variables en la
muestra para continuar con el análisis factorial (López-Aguado y Gutiérrez-Provecho, 2019).
En cuanto a las comunalidades la mayoría de los valores resultantes son superiores a 0.5, estando en la
solución factorial las variables bien representadas y configuran bien según Astudillo-Torres, Chévez-
Ponce y Oviedo-Vargas (2020).
Se extrajeron tres componentes principales que explicaron el 61.41% de la varianza (el primero
componente explicando el 49.89% de la varianza, el segundo el 6.35% y el tercero y último explicó el
5.17% de la varianza).
El factor 1 agrupó a las variables “Obstaculizan la comunicación” (.575), “Interrumpen al hablar”
(.671), “Impiden expresarme” (.692), “Ataque verbal” (.624), “Rechazo” (.759), “Ignoran mi presencia”
(.711) y “Critican mi trabajo” (.625), “Castigan errores” (.494) y “Falta experiencia” (.528). Al
agruparse en este factor variables con relación a ser ignorado, interrumpido o atacado verbalmente se
puede interpretar como el factor de “Aislamiento y agresión verbal”.
El factor 2 estuvo compuesto por las variables “Plazos cortos” (.746), “Impiden información” (.705),
“Manipulan situaciones” (.587), “Desvaloran el trabajo” (.572), “Ignoran éxitos” (.640), “Tareas sin
cesar” (.743), “Menos capacitación” (.582) y “Bloquean oportunidades” (.607). Este factor se interpretó
como de “Obstáculos laborales y manipulación”, al agrupar aspectos de sobrecarga de trabajo, falta de
información y oportunidades bloqueadas, entre otras.
El factor 3 lo formaron las variables “Reputación” (.792), “Humillarme” (.775), “Burlas” (.786) y
“Rumores” (.585). Al estar conformado por variables relacionadas con la humillación y daño a la
reputación de una persona, este factor se interpretó como “Ataques a la reputación y humillación”.
Análisis de fiabilidad
La tabla 1 muestra el resultado de la prueba de fiabilidad.
Tabla 1. Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.948 21
Fuente: Elaboración propia
Se obtuvo como resultado de la prueba de fiabilidad, un valor de alfa de Cronbach de 0.948, el cual
según García-Zabaleta et al. (2021) es considerado excelente.

pág. 11979
Correlación de Spearman.
Para todas las correlaciones de Spearman se planteó la hipótesis según Ortiz Ozuna et al. (2024),
resultando como hipótesis alternativa: “Existe una correlación entre las variables”, y como hipótesis
nula: “No existe una correlación entre las variables”.
Correlación entre nivel de estudios y factor 1 “Aislamiento y agresión verbal”
La tabla 2 muestra el valor de coeficiente de correlación y significancia (bilateral) resultante de la
correlación de Spearman entre las variables “escolaridad” y “Castigan errores”, “Obstaculizan
comunicación”, “Interrumpen al hablar”, “Impiden expresarme”, “Ataque verbal”, “Rechazo”, “Ignoran
mi presencia”, “Falta experiencia”, así como “Critican mi trabajo”.
Tabla 2. Correlación entre escolaridad y factor “Aislamiento y agresión verbal”
Correlación Coeficiente de Correlación Significancia (bilateral)
Escolaridad- Castigan errores 0.041 0.336
Escolaridad-Obstaculizan comunicación 0.055 0.197
Escolaridad-Interrumpen al hablar 0.03 0.479
Escolaridad-Impiden expresarme 0.047 0.262
Escolaridad-Ataque verbal -0.001 0.975
Escolaridad-Rechazo -0.035 0.415
Escolaridad-Ignoran mi presencia -0.009 0.835
Escolaridad-Falta experiencia -0.006 0.893
Escolaridad-Critican mi trabajo -0.006 0.883
Fuente: Elaboración propia mediante SPSS.
El valor resultante de la significancia bilateral fue superior a 0.05 en todas las correlaciones elaboradas
entre la variable “escolaridad” y las variables que conforman el primer factor. Al no haber valores
menores a 0.5 no hay evidencia para rechazar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alternativa, por
lo que no existe correlación entre la escolaridad y las variables del factor “Aislamiento y agresión
verbal”.

pág. 11980
Correlación entre nivel de estudios y factor 2 “Obstáculos laborales y manipulación”.
La tabla 3 muestra el valor de coeficiente de correlación y significancia (bilateral) resultante de la
correlación de Spearman entre las variables “escolaridad” y “Plazos cortos”, “Impiden información”,
“Manipulan situaciones”, “Desvaloran trabajo”, “Ignoran éxitos”, “Tareas sin cesar”, “Menos
capacitación”, así como “Bloquean oportunidades”.
Tabla 3. Correlación entre escolaridad y factor “Obstáculos laborales y manipulación”.
Correlación Coeficiente de Correlación Significancia (bilateral)
Escolaridad - Plazos cortos 0.077 0.068
Escolaridad - Impiden información 0.052 0.218
Escolaridad - Manipulan situaciones 0.006 0.878
Escolaridad - Desvaloran trabajo 0.053 0.212
Escolaridad - Ignoran éxitos 0.078 0.064
Escolaridad - Tareas sin cesar 0.106 0.012
Escolaridad - Menos capacitación 0.008 0.853
Escolaridad - Bloquean oportunidades -0.018 0.672
Fuente: Elaboración propia mediante SPSS.
Solamente el valor resultante de la significancia bilateral en la correlación entre la variable escolaridad
y la variable “Tareas sin cesar” fue inferior a 0.05, en este caso se procedió a rechazar la hipótesis nula
y no rechazar la hipótesis alternativa, determinando que existe relación entre las variables. Las
correlaciones entre la variable escolaridad y las variables restantes del factor 2 fue superior a 0.05, por
lo que se determinó rechazar la hipótesis alternativa y no rechazar la hipótesis nula, por lo que no existe
relación estadística significativa entre las variables.
Correlación entre nivel de estudios y factor 3 “Ataques a la reputación y humillación”.
La tabla 4 muestra el valor de coeficiente de correlación y significancia (bilateral) resultante de la
correlación de Spearman entre las variables “escolaridad” y “Reputación”, “Humillarme”, “Burlas”, así
como “Rumores”.

pág. 11981
Tabla 4. Correlación entre escolaridad y factor “Ataques a la reputación y humillación”.
Correlación Coeficiente de Correlación Significancia (bilateral)
Escolaridad - Reputación 0.038 0.376
Escolaridad - Humillarme 0.000 0.991
Escolaridad - Burlas 0.021 0.622
Escolaridad - Rumores 0.016 0.698
El valor resultante de la significancia bilateral fue superior a 0.05 en todas las correlaciones elaboradas
entre la variable “escolaridad” y las variables que conforman el tercer factor.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos sugieren que no existe una relación significativa entre el nivel de escolaridad
y la percepción de aislamiento y agresión verbal en la muestra analizada, debido a que todas las
correlaciones son estadísticamente no significativas. Esto sugiere que el nivel de estudios no es un factor
determinante en la percepción de los trabajadores monclovenses sobre el mobbing laboral, el cual se
puede presentar como agresiones verbales o aislamiento en este contexto. Es posible que otros factores,
como el entorno laboral, la cultura organizacional, la personalidad del individuo o incluso la jerarquía
dentro de una institución, tengan un papel más relevante en estas experiencias.
Al no encontrarse una relación estadística significativa entre el nivel educativo de los trabajadores (sea
primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura o posgrado) y el aislamiento o la agresión verbal, se
observa que prácticas como asignar tareas sin experiencia previa, dificultar la comunicación,
interrumpir al hablar, limitar la expresión, recibir críticas verbales, ser rechazado, ignorado o castigado
por errores son frecuentes, independientemente del grado de escolaridad.
De manera similar, la falta de asociación estadística entre el nivel educativo y el aislamiento o agresión
verbal sugiere que establecer plazos excesivamente cortos, restringir el acceso a información, manipular
situaciones, desvalorizar el trabajo, minimizar logros, sobrecargar de tareas sin capacitación previa y
bloquear oportunidades son acciones que pueden presentarse sin distinción de la formación académica.
Asimismo, la ausencia de una relación significativa entre la educación y los ataques a la reputación o
humillaciones indica que agresiones como burlas, rumores, menosprecios y daños a la imagen
profesional son experiencias comunes, sin que el nivel educativo constituya un factor diferenciador.

pág. 11982
Al realizar el trabajo de campo de la investigación, se identificaron como limitantes el desconocimiento
del concepto, pero en la gran mayoría la minimización del problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Astudillo-Torres, M. P., Chévez-Ponce, F., & Oviedo-Vargas, Y. (2020). La exclusión social y las
Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la
educación superior. LiminaR, 18(1), 177-193. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721
Castro-Ospino, N. C., de Gallardo, M. S., Espinoza-Beraún, J. C., & Molina-Espinoza, S. (2020). El
acoso moral. Tipos, características y factores de riesgo en el contexto
organizacional. Investigación Valdizana, 14(2), 72-84. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.701
Costa, C. M. M., Atia, V. C., Manjarres, M. L. V., & Fontalvo, M. C. (2020). Acoso laboral en una
institución educativa distrital de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90),
491-503. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32398
Faneite, S. F. A. (2023). Los enfoques de investigación e las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana
Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Flores Amador, A. C. (2024). Tipo de Cambio y su Relación con la Inflación y las Tasas de Interés en
México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 629-644.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11270
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S., & Sánchez-Compaña, M. T. (2021).
Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Un
estudio antes y después de la Covid-19. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(76), 90-108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027
Gómez Zequeira, A. J., Blanco Solís, T. N., Romero, G. N., Sánchez, L. I., & Rodríguez, L. J. (2018).
Acoso laboral o mobbing en el personal de enfermería del hospital “Dr. José R. Vidal”. Ciudad
de Corrientes. Año 2017.
https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/9134/RIUNNE_CL_G%C3%B3
mez%20Zequeira-Blanco%20Sol%C3%ADs-Romero.pdf?sequence=1

pág. 11983
Hernández, R. M., Marino-Jiménez, M., Forton, Y. R., & Sánchez, N. (2020). Research in university
students: Real needs for the implementation of a formative research program. Academia
(Greece), 2020(20-21), 154-176. https://doi.org/10.26220/aca.3445
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Resultados
rápidos. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=Monclova
López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Com dur a terme i interpretar una anàlisi factorial
exploratòria utilitzant SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1–14.
https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lugo Garfias, M. E. (2017). Acoso laboral "Mobbing". Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Medina-Gómez, O. S. (2016). Prevalencia de mobbing en trabajadores y factores de riesgo
asociados. Gaceta médica de México, 152(4), 452-456.
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm164d.pdf
Miranda, M. B. H., Vázquez, G. V., Aguirre, J. G., Orozco, C. B. R., Moreno, J. L. V., & Tamay, E. D.
G. (2022). Professional burnout syndrome and workplace violence harassment in medical
residents at a third level care unit in the state of Mexico. Atención Familiar, 29(1), 30-35.
http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.1.81189
Moreno, M. P., Beltrán, C. A., Serrano, L. P., Chávez, S. A. F., & Estrada, J. G. S. (2006). Validez y
confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (Ivapt-
Pando). Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 319-332.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdf
Nava, M., Reyes Escalante, A. Y., Nava González, W., & Cobos Floriano, S. (2020). Prevalencia del
mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Región y
sociedad, 32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306
Noyola-Vaca, R., & Villanueva-Mendoza, A. (2023). El mobbing laboral en el derecho mexicano.
Revista DYCS Victoria, 5(1), 75-91. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v5i1.169
Ortiz Ozuna, M. Y., De la Garza Cienfuegos, S. P., Zamarrón Otzuca, N., & Aguilar Sánchez, A. M.
(2024). Beneficios de la Implementacion de Alianzas Estratégicas en MPyMEs del Sector de la

pág. 11984
Construcción en Monclova Coahuila México. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 2704-2717. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15043
Ortiz-Campillo, L., Ortiz-Ospino, L. E., Coronell-Cuadrado, R. D., Hamburger-Madrid, K., & Orozco-
Acosta, E. (2019). Incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en
instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): un estudio correlacional. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 14(2).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/16350
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/118271951/1099-libre.pdf?1726608552=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DPoblacion_y_muestra.pdf&Expires=1738897654&Sign
ature=QmDVUXp270-wdzIYj9yZhstX1vOkNhXYgG30-
ZXlbOtmmNb7jsTX445gpJMVeczMmlVHD-nGiwrWn~nCliQnEMNXS-
BQ~J6IsMEtksV97YT4TjM-3sWEdKcxjBAPVqr4NjRvCcO93XHha4H0h2opMZua2h5eGj-
cFmSt9gmHCGOX9H1lKg39uTnQXQNaz8U8j-
MIeKlRVdaeTU481We~2O70HexzChHM81q9MNZVqvLAgMYGEGvF51kUcC1UDvu~w
Om252csFkpfKCJfNnuBCKe9NaJyohtyKlRsidcSDdClDi2cRqmesrz1I~RDexIDRbGU5O8k
rL2yaT-45iBRhw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Rentería Reyes, M. M. (2021). Asociación de mobbing con síndrome metabólico en personal de
enfermería de la Unidad de Medicina Familiar no. 45 en San Luis Potosí.
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/7343/TesisE.FM.2021.Asoci
aci%c3%b3n.Renteria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Economía. (s.f.). Perfil geográfico de Monclova. DataMéxico.
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/monclova
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s. f.). Protocolo para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual y acoso sexual. Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo
(PROFEDET).
pág. 11985
https://www.profedet.gob.mx/Profedet/archivos/protocolos/Protocolo_Hostigamiento_y_Acos
o_PROFEDET.pdf
Tamayo Garcia, M. R., Miraval Tarazona, Z. E., & Tamayo Calderon, M. (2017). Factores asociados al
mobbing en docentes de la universidad nacional Hermilio Valdizán. Huánuco –
2014. Investigación Valdizana, 8(2), 11–14.
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/267