ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS TIPOS
DE TRADUCCIONES, ENTRE ELLOS
TRADUCCIÓN CIENTÍFICA, EMPLEADOS
PARA EL LIBRO LOVE ON THE BRAIN
ANALYSIS OF THE DIFFERENT TYPES OF TRANSLATIONS,
INCLUDING SCIENTIFIC TRANSLATION, USED FOR THE
BOOK LOVE ON THE BRAIN
Yazmín Yadira García Domínguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Nadya Vanessa Ortiz Moya
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 12052
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16772
Análisis de los Diversos Tipos de Traducciones, entre ellos Traducción
Científica, Empleados para el Libro Love on The Brain
Yazmín Yadira García Domínguez1
yazminyadirag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5880-9266
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Nadya Vanessa Ortiz Moya
nadya.vom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7992-6270
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito mostrar los diferentes tipos de traducción que pueden ser
empleados para traducir un texto literario con terminología científica, específicamente los tipos de
traducción utilizados para la traducción del libro Love on the Brain que pertenece al género Comedia
Romántica (conocido por sus siglas en inglés como Rom-com.), el cual es bestseller del New York
Times. Para obtener dicho resultado se realizó un análisis de los capítulos 7, 8, 10 y 15, buscando
encontrar los diferentes tipos de traducción empleados para esta historia especialmente la traducción
científica dentro de un texto literario dando como respuesta una diferencia multicultural entre el idioma
de origen (inglés americano) y la traducción al español que contiene tanto español castellano como
español latino realizado para España y para toda América Latina por la Traductora Literaria Patricia
Sebastián Hernández.
Palabras clave: la química del amor, traducción científica, técnicas de traducción
1
Autor principal
Correspondencia: yazminyadirag@gmail.com
pág. 12053
Analysis of the Different Types of translations, Including Scientific
Translation, Used For the Book Love on The Brain
ABSTRACT
The purpose of this article is to show the different types of translation that can be used to translate a
literary text with scientific terminology, specifically the types of translation used for the translation of
the book Love on the Brain, which belongs to the Romantic Comedy genre (known by its acronym in
English as Rom-com.), which is a New York Times bestseller. To obtain this result, an analysis of
chapters 7, 8, 10 and 15, was carried out, seeking to find the different types of translation used for this
story, especially the scientific translation within a literary text, giving as an answer a multicultural
difference between the source language (American English) and the translation into Spanish that
contains both Castilian Spanish and Latin Spanish made for Spain and for all Latin America by the
Literary Translator Patricia Sebastián Hernández.
Keywords: love on the brain, scientific translation, translation techniques
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 12054
INTRODUCCIÓN
Para este artículo se utiliza el texto Love on the brain escrito por la Científica Ali Hazelwood
aprovechando la popularidad de este libro para dar a conocer más sobre lo que implica traducir literatura
del género comedia romántica, así como de los distintos tipos de técnicas que existen para así dar a
conocer entre los jóvenes de hoy en día lo que conlleva traducir un libro especialmente uno de los más
populares del momento entre la comunidad lectora. De igual forma se eligió que este artículo se enfoque
en la traducción de los capítulos 7, 8, 10 y 15 ya que en estos es donde podemos ver más interacción
entre los protagonistas dentro de la terminología científica y terminología literaria, son estos mismos
los que ayudarán a que nuestro propósito se cumpla.
Love on the brain cuenta la historia de Bee Königswasser, una neurocientífico quien es reclutada por la
NASA para llevar a cabo la realización del proyecto BLINK, un proyecto neurocientífico que tiene
como objetivo diseñar cascos que serán empleados en el espacio para reducir el “parpadeo atencional”
de los astronautas. El parpadeo de la atención (AB, del inglés “attentional blink”) es un fenómeno
experimental fascinante que consiste en la dificultad para detectar un estímulo que es presentado tras
un breve intervalo de tiempo desde la aparición de otro estímulo similar (Raymond, Shapiro y Arnell,
1992). Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas para la protagonista quien no solo tendrá que lidiar
con las dificultades que atraviesa cada mujer dentro del mundo académico regulado en su gran mayoría
por hombres, sino que también tendrá que codirigir el proyecto BLINK con el Ingeniero Levi Ward, su
archienemigo de la universidad en quien poco a poco irá descubriendo a un aliado, apoyando sus
decisiones, secundando sus ideas... devorándola con esa mirada suya.
METODOLOGÍA
La Traducción
La traducción es muy importante hoy en día en distintos ámbitos y contextos y, sin que ni siquiera nos
demos cuenta, forma parte incluso de nuestra vida cotidiana especialmente en la literatura juvenil donde,
la mayor cantidad de libros famosos entre los jóvenes, son de origen Americano (US); los libros que
más se suelen consumir entre los jóvenes son del género romántico y fantasía distópica, especialmente
sagas literarias tales como Harry Potter, Crepúsculo, Los Juegos del Hambre, el Señor de los anillos
entre otros, es por eso que la traducción forma una parte vital de la literatura, “Traducir es tender un
pág. 12055
puente entre dos mensajes, dos lenguas, dos culturas, dos comunidades en un acto de conjunto de
comprensión y comunicación” (Gadamer, 1989). Al momento de traducir un texto es importante tomar
en cuenta las dos fases de una traducción: “la fase de comprensión del texto original, y la fase de la
expresión de su mensaje, de su contenido, en la lengua terminal” (Valentín, 1981) esto último es muy
importante al traducir el texto ya que al momento de hacer el cambio de idioma no debe perderse la idea
central que el autor quiere dar a decir sino que debe mantener el sentido del texto original. Según Peter
Newmark (1987), “traducir es muchas veces verter a otra lengua el significado de un texto en el sentido
pretendido por el autor” lo cual Claros (2017) confirma indicando que “muchos profesionales suponen
a la hora de traducir que lo que ha de valer en inglés, ha de valer en español sin reparar en que están
infringiendo las reglas básicas del español.
Otro tema a considerar, como se había mencionado al inicio, es que la traducción del libro Love on the
brain no solo implica los característicos métodos de traducción empleados para traducir una comedia
romántica, en este caso también implica hacer uso de la traducción científica ya que el ambiente en el
que se desarrolla la historia es el mundo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics
por sus siglas en inglés) mismo ambiente que emplea la autora dando fe de que ella igual forma parte
de este mundo científico y desea darlo a conocer a través de sus historias.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
El traducir se basa en tomar decisiones en cuanto a cuál es la técnica de traducción correcta que debemos
emplear para así respetar al máximo la obra original, su estilo. Porque la ciencia de la traducción, que
es una ciencia interdisciplinar que se alimenta de muchas fuentes, permite enfocar la traducción desde
una perspectiva de conocimiento de causas y junciones, sentando las bases argumentativas para las
decisiones del traductor (Nord.). Es por este motivo que, tal cual lo señala Amador Domínguez (2007)
un buen traductor debe reunir un grupo de características entre las que se encuentran: buena
comprensión lectora, conocimiento del tema, gran sensibilidad para el lenguaje (la lengua materna y la
extranjera) y competencia para escribir en la lengua de llegada con destreza, recursos, economía y
claridad.
pág. 12056
La presente investigación se rigió bajo el enfoque cualitativo que, tal cual Hernández-Sampieri (2000)
lo indica, este enfoque se caracteriza por ser inductivo y emplea la selección de datos para interpretar
la pregunta de investigación o generar otras nuevas mediante la interpretación, interpretación de los
significados de los fenómenos sociales. Así mismo, el estudio es de alcance exploratorio ya que la
finalidad de este fue familiarizarse con el fenómeno de la traducción literaria desde una perspectiva
contrastiva en textos de origen tan literario como científico.
Para el desarrollo de esta investigación, se realizó una lista con algunas de las frases extraídas de los
capítulos 7, 8, 10 y 15 del libro" Love on the brain" escrito por la autora Ali Hazelwood junto con la
versión en español traducida por la española Patricia Sebastián Hernández (2022). Para realizar el
análisis que leerá a continuación, primero se examinó el libro en su versión original (Texto Origen) en
la lengua inglesa y posteriormente se analizó su adaptación al español (Texto meta) y fue allí, al
observar el vocabulario neurológico que se emplea en la historia, cuando nació el interés por investigar
el proceso de traducción realizado. Finalmente se examinaron simultáneamente ambos textos, leyendo
a profundidad y examinando minuciosamente los detalles de la traducción, tales como las técnicas de
traducción utilizadas por el traductor y los cambios estructurales y estilísticos del texto.
Técnicas de traducción.
Vázquez-Ayora (1977) denomina a las técnicas de traducción: «procedimientos técnicos de ejecución
estilística» y las define como herramientas lingüísticas que facilitan la traducción.
A continuación, mostraremos algunas de las técnicas de traducción utilizadas para la traducción de esta
historia:
Tabla 1. Técnicas de Traducción Empleadas en “Love on The Brain”
Técnica
Definición
Explicitación.
Consiste en una expansión semántica: se necesita más palabras en el idioma meta que
en el idioma fuente para expresar lo mismo.
Amplificación.
Amplificación del significado de una categoría gramatical, en especial medida, de
una preposición.
Modulación.
Opera un cambio de perspectiva de un idioma a otro o un cambio semántico. Esta
técnica de traducción, que otorga bastante libertad al traductor, permite causar el
mismo impacto tanto en el idioma fuente como en el idioma meta.
pág. 12057
Transposición
cruzada.
Consiste en transponer las categorías gramaticales de dos elementos de forma
cruzada (quiasma).
Transposición
(recategorización).
La transposición, también llamada recategorización, es un cambio de categoría
gramatical entre el idioma fuente y el idioma meta.
Paráfrasis.
Explicación mediante ampliación del significado de un término o fragmento de texto.
Se suele usar con textos de mala calidad, con omisiones o implicaciones críticas, para
dejar claro el significado confuso en el idioma fuente.
Doble Transposición.
Transposición de un grupo compuesto de dos categorías gramaticales en el idioma
fuente a dos categorías gramaticales diferentes en el idioma meta.
Equivalencia o
adaptación.
Se recurre a esta técnica cuando resulta absolutamente imposible traducir palabra por
palabra, cuando dos idiomas utilizan un código propio. Se puede usar para traducir
proverbios, idiomatismos, culturemas, colocaciones, etc.
Palabra por palabra.
Consiste en traducir una palabra tras otra del idioma fuente al idioma meta, calcando
la estructura original. Ignora los matices y pasa por alto las combinaciones
terminológicas que pueden tener diferentes traducciones según cómo se encuentran
combinadas.
Explicitación
O: My alarm rings, but I let it snooze. (Lit. mi despertador suena, pero lo dejo sonar.)
T: La alarma suena, pero dejo que se active la función de repetición.
Amplificación
O: “Levi?” I instantly recognize the baritone.
T: “Levi?” Reconozco al instante la voz barítona.
En esta frase era necesario que el traductor nos indicara de forma rápida a qué se refería el autor con
barítono, en este caso se refiere a un tipo de voz.
Modulación
(1) O: “There is no other neuroscientist I’d want to do this Project with. Not a single one.”
T: “No quiero hacer el proyecto con ningún otro neurocientífico. Solo contigo.”
(2) O: I’m middly terrified by this turn of events. If we do get the go-ahead, everyone and their mother
will be breathing down our necks.
T: Este giro de los acontecimientos me aterra ligeramente. Si nos dan luz verde, tendremos encima a
todo el mundo.
pág. 12058
Paráfrasis
O: I’m going to have to explain to some creationist white guy on his twelfth senate term that brain
simulation is not the same thing as acupressure.
T: Tendré que explicarle a algún carcamal creacionista que lleva doce mandatos seguidos en el senado
que la estimulación cerebral no es lo mismo que la acupuntura.
Transposición (recategorización)
(1) O: With Levi present, his team tends to agree to my suggestions more quickly a phenomenon
known as Sausage Referencing. In Cockcluster or WurstFest situations, having a man vouch for
you will help you be taken seriously the better-regarded the man, the higher his Sausage Referencing
power.
(2) T: Cuando Levi está presente, su equipo tiende a aceptar mis sugerencias con más facilidad: es un
fenómeno conocido como Validación Salchichil. Si te encuentras metida de lleno en el Festival de la
Salchicha o en Nabolandia, tener a un hombre que te respalde ayudará a que te tomen en serio;
cuanto más respetado es el hombre, mayor es su poder de Validación Salchichil.
O: MagTech’s helmets are at the same stage as ours. Maybe a bit further. A tiny bit further, but still.
The banana I had for breakfast is lurching in my stomach. (Presente continuo)
T: Los cascos de MagTech se encuentran en el mismo punto que los nuestros. Puede que incluso nos
hayan tomado un poquito la delantera. Muy poquito, pero aun así nos sacan ventaja. El plátano que me
he comido para desayunar se me sacude en el estómago. (Presente simple.)
Doble Transposición
O: Half an hour later, the reason my intelligent, math-savvy, articulate RA has been scoring so poorly
on the GRE becomes unmistakably clear: this test is too dumb for her. (Media hora más tarde, la razón
por la que mi inteligente, experta en matemáticas y articulada RA ha obtenido tan malas calificaciones
en el GRE se vuelve inequívocamente clara: esta prueba es demasiado tonta para ella.)
T: Media hora más tarde, la razón por la que han estado yéndole tan mal en los exámenes a mi ayudante,
que es inteligente, elocuente y un cerebrito para las mates, queda inequívocamente clara: el nivel del
examen es demasiado bajo para ella.
pág. 12059
Equivalencia o adaptación
(1) O: Become a scientist, they said. It will be fun, they said.
T: Hazte científica, me dijeron. Será la leche, dijeron.
(2) O: “As I live and breathe. Levi and Bee!” (añadir a mi vocabulario)
T: Pero qué ven mis ojos, ¡Levi y Bee!
Palabra por palabra
O: “You know what?” I muse, weaving my way through the crowd. “I might have an idea on how to
tackle the gradient field issue —”
T: ¿Sabes qué? musito, abriéndome paso entre la multitud. Creo que se me ha ocurrido cómo
solucionar el problema de los campos de gradiente…
CONCLUSIONES
Es importante tener siempre en mente que al momento de realizar una traducción es de vital importancia
respetar las reglas gramaticales ya que de no hacerlo puede haber un cambio en el contexto de la historia
y por ende se perdería lo que la autora desea contar/transmitir de esta.
“El traductor en el proceso no se limita a solamente reemplazar una palabra de una lengua extranjera
por otra del idioma propio, sino que se trata más bien de recrear el texto original en la lengua meta y
esto permite crear un vínculo entre las ideologías culturales de dos países.” (García, Rojas, 2017) Por
este motivo, como traductores no debemos dejar de lado la cultura de origen para que nuestra traducción
sea lo más fiel posible al texto original y así los lectores no obtengan una idea distinta a la que el autor
está dando.
Revisando a detalle algunos de los capítulos del libro mencionados al inicio, capítulos 7, 8, 10 y 15, se
logró identificar las técnicas de traducción empleadas por Patricia Sebastián y gracias a ello se encontró
que, pese a que el vocabulario científico puede ser complejo de traducir, especialmente para quienes no
están familiarizados con él, es posible utilizar las mismas técnicas de traducción que se utilizan en textos
más comunes y de diferentes temas.
Para finalizar, necesitamos recalcar que, pese a que este análisis está enfocado en algunas de las frases
sacadas de los capítulos antes mencionados, esto porque se encontró que en estos capítulos es donde
más abunda el vocabulario científico, aun así, todavía hay muchas las frases dentro y fuera de los
pág. 12060
capítulos 7, 8, 10 y 15 que podrían estudiarse. Sin lugar a dudas este artículo me ha ayudado como
traductora en formación a perder el miedo por traducir textos distintos a temas con los que no me
encuentro familiarizada y así salir de mi zona de confort.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hazelwood A. (August 23, 2022). Love on the brain. United States: Penguin Publishing House.
Raymond, J. E., Shapiro, K. L., y Arnell, K. M. (1992). Temporary suppression of visual processing in
a RVSP task: An attentional blink? Journal of Experimental Psychology: Human Perception
and Performance, 18, 849-860. https://www.cienciacognitiva.org/?p=142
Abbot, G. and Windgard, P. (1989). The teaching of English as an International Language. A practical
guide. Habana: Edición Revolucionara.
García Yebra V. (1981) Ideas sobre la traducción y problemas de la traducción literaria. In:
Équivalences, 12e année-n°1. https://www.persee.fr/doc/equiv_0751-
9532_1981_num_12_1_1046
Newmark P. (1995). Manual de Traducción. Madrid: Gráfica Rogar.
Claros Diaz G. (2017). Cómo traducir y redactar textos científicos del inglés al español. Barcelona,
España. https://www.esteve.org/capitulos/documento-completo-14/
García S. (2017). Análisis de las Técnicas de Traducción y las Figuras Literarias aplicadas a la versión
en español del cuento Le Petit Prince (El Principito). Barcelona España. Revista Dialnet.
Nord, C. (1993) La traducción Literaria entre intuición e Investigación. III Encuentros Complutenses
en torno a la traducción. Madrid: Universidad Complutense, 108.
Amador Domínguez, N. (2007) Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. España.
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2000). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Muñoz A. C. (2016) Análisis de las técnicas de traducción utilizadas por José Miguel Pallarés en la
traducción de la novela “Twilight” del inglés al español. Lima, Perú.
Vázquez-Ayora, G. (1977). Introducción a la traductología: curso básico de traducción. Washington
D.C.: Georgetown University Press.
pág. 12061
Aguilar Laguierce Benjamin (2015). cnicas de Traducción. Burdeos, Francia.
Emsel, Martina (1997). Técnicas de Traducción. Leipzig. Alemania. Universität Leipzig
Aguilar Laguierce Benjamin (2020). La traduction juridique. Bordeaux, France.
Miguel E. (2015). Traducción científico-técnica y traducción audiovisual: análisis de la serie The Big
Bang Theory. Soria, España. Universidad de Valladolid.
pág. 12062
ANEXOS
Portada del libro