ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN PANAMÁ:
INNOVACIÓN Y USO DE MATERIALES
RECICLADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

SUSTAINABLE ARCHITECTURE IN PANAMA:

INNOVATION AND USE OF RECYCLED MATERIALS

IN CONSTRUCTION

Patricia Lucero Aizpurúa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá

Alex Adrián Rivera Santacruz

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 12075
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16776
Arquitectura Sostenible en Panamá: Innovación y Uso de Materiales
Reciclados en la Construcción

Patricia Lucero Aizpurúa
1
Luceroaizpurua0@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9328-2404

Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT

Panamá

Alex Adrián Rivera Santacruz

alexrivera.doc@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0009-0004-0925-4741

Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología UMECIT

Panamá

RESUMEN

Este artículo analiza el uso de materiales reciclados en la arquitectura panameña como una estrategia
clave para fomentar la sostenibilidad en el sector de la construcción. A través de una metodología
cualitativa basada en revisión documental, estudios de caso y análisis de iniciativas locales, se
identifican proyectos y enfoques innovadores que han integrado residuos de construcción y otros
materiales reciclados en edificaciones y urbanismo sostenible en Panamá. Se examina el impacto
ambiental generado por el crecimiento del sector constructivo en el país, destacando la problemática de
los desechos de obra y la necesidad urgente de adoptar prácticas más responsables con el entorno. Los
resultados del estudio evidencian diversas estrategias implementadas en Panamá, tales como la
fabricación de bloques a partir de residuos de baldosa y concreto reciclado, el establecimiento de puntos
limpios para la recolección y reutilización de materiales de construcción, y el desarrollo de proyectos
de vivienda y urbanismo con criterios de economía circular. Se analizan los beneficios de estas prácticas
en términos de reducción de residuos, ahorro energético, menor explotación de recursos naturales y
disminución de costos de construcción. Además, se abordan los principales retos que enfrenta la
industria en la adopción de estos materiales, incluyendo la falta de normativas claras, la resistencia del
mercado a innovaciones sostenibles y la necesidad de mayor concienciación y capacitación en el sector.
A partir de estos hallazgos, se propone la promoción de políticas públicas, incentivos económicos y
programas de formación profesional para acelerar la transición hacia un modelo constructivo más
sostenible en Panamá.

Palabras clave: sostenibilidad, reciclaje, arquitectura, construcción, innovación

1
Autor principal
Correspondencia:
Luceroaizpurua0@gmail.com
pág. 12076
Sustainable Architecture in Panama: Innovation and Use of Recycled

Materials in Construction

ABSTRACT

This article analyzes the use of recycled materials in Panamanian
architecture as a key strategy to
promote sustainability in the construction sector. Through a qualitative methodology based on

documentary review, case studies, and analysis of local initiatives, projects, and innovative approaches

that have integrated co
nstruction waste and other recycled materials into buildings and sustainable
urbanism in Panama are identified. The environmental impact generated by the growth of the

construction sector in the country is examined, highlighting the issue of construction w
aste and the
urgent need to adopt more responsible practices for the environment.
The study's results reveal several
strategies implemented in Panama, such as the production of blocks made from tile waste and recycled

concrete, the establishment of recycling points for the collection and reuse of construction materials,

and the developm
ent of housing and urbanism projects based on circular economy principles. The
benefits of these practices are analyzed in terms of waste reduction, energy savings, less expl
oitation of
natural resources, and reduced construction costs.
Additionally, the main challenges faced by the
industry in adopting these materials are addressed, including the lack of clear regulations, market

resistance to sustainable innovations, and the need for greater awareness and training in the sector.

Based o
n these findings, the article proposes the promotion of public policies, economic incentives, and
professional training programs to accelerate the transition to a more sustainable construction
model in
Panama.

Keywords
: sustainability, recycling, architecture, construction, innovation
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 12077
INTRODUCCIÓN

Contextualización de la problemática

La arquitectura en Panamá ha evolucionado considerablemente, reflejando los cambios culturales,
sociales y económicos que han definido al país a lo largo de su historia. Desde los primeros
asentamientos coloniales hasta la modernización que trajo consigo el auge del Canal de Panamá, la
ciudad ha experimentado una transformación en su paisaje urbano. Sin embargo, en las últimas décadas,
el crecimiento urbano acelerado ha generado un aumento en los desechos de construcción, una
problemática ambiental que exige un análisis profundo y la búsqueda de soluciones sostenibles. La
industria de la construcción, uno de los sectores más dinámicos en Panamá, enfrenta el reto de reducir
su impacto ecológico y mejorar la eficiencia de los recursos. En este contexto, la integración de
materiales reciclados en la arquitectura emerge como una alternativa prometedora. A pesar de los
avances en la implementación de soluciones más ecológicas, aún persisten prácticas convencionales
que favorecen materiales tradicionales como el concreto y el acero, los cuales tienen un alto costo
ambiental en términos de extracción de recursos y generación de residuos (Zhu et al., 2018).

El uso de materiales reciclados en la construcción tiene el potencial de reducir los desechos sólidos
generados por el sector y disminuir la presión sobre los recursos naturales. En países con economías
emergentes como Panamá, donde el crecimiento urbano es constante, la adopción de prácticas
sostenibles en la construcción resulta no solo una necesidad, sino una responsabilidad ambiental. La
incorporación de estos materiales, además de contribuir a la reducción de residuos, puede mejorar la
eficiencia energética de los edificios, lo cual es clave para el desarrollo urbano sostenible (Bocken et
al., 2016). Sin embargo, a pesar de la creciente tendencia hacia la sostenibilidad, la transición hacia el
uso de materiales reciclados en la arquitectura panameña aún enfrenta obstáculos como la falta de
políticas públicas que fomenten su uso, la resistencia de los actores del sector y la falta de conocimiento
sobre los beneficios económicos y ecológicos a largo plazo (MacArthur, 2013).

Comparación histórica y evolución arquitectónica

Panamá ha experimentado una evolución arquitectónica influenciada tanto por factores internos como
externos. Durante la época colonial, las estructuras arquitectónicas se adaptaron al clima tropical y se
construyeron con materiales locales como la madera y el ladrillo, elementos que definieron el estilo
pág. 12078
colonial panameño (Rivas, 2009). A medida que Panamá se modernizó, impulsada por el Canal de
Panamá y el auge económico del siglo XX, se dio paso a nuevas tendencias arquitectónicas, que se
caracterizaron por el uso de concreto armado, vidrio y acero. La influencia del funcionalismo y la
modernidad europea marcó una etapa de grandes transformaciones en las ciudades panameñas,
destacándose la incorporación de rascacielos y edificios de gran escala que cambiaron el perfil urbano
(Escobar, 2014).

En la actualidad, el concepto de sostenibilidad ha comenzado a desempeñar un papel fundamental en el
diseño arquitectónico de Panamá, impulsando la adopción de tecnologías más ecológicas y la
integración de materiales reciclados en los procesos de construcción. La arquitectura sostenible busca
no solo reducir la huella de carbono de los edificios, sino también promover un diseño más eficiente en
términos de consumo energético y uso de recursos naturales. La evolución de la arquitectura panameña
muestra una creciente conciencia sobre los beneficios de incorporar soluciones ambientales, como el
uso de materiales reciclados, para contrarrestar los efectos negativos de la urbanización acelerada
(Smith & Jones, 2018). Sin embargo, esta transición aún está en sus primeras etapas y se encuentra
limitada por barreras como la falta de normativas claras, el costo percibido de los materiales reciclados
y la falta de formación en técnicas de construcción sostenible.

Relevancia del estudio

El estudio de los materiales reciclados en la arquitectura de Panamá es fundamental para avanzar hacia
un modelo de construcción más sostenible y responsable con el medio ambiente. Como lo destacan
autores como Ghosh (2015) y Rees (2017), la sostenibilidad en la construcción no solo implica el uso
de materiales ecológicos, sino también una revalorización de los procesos productivos que permita
disminuir el impacto negativo sobre los recursos naturales y reducir la generación de desechos. En este
sentido, la implementación de la economía circular en la construcción, que se basa en la reutilización y
el reciclaje de materiales, tiene el potencial de transformar el sector de la construcción en Panamá.

El estudio no solo busca analizar el estado actual de la utilización de materiales reciclados en la
arquitectura panameña, sino también identificar los beneficios y desafíos asociados con su uso, lo que
permitirá ofrecer recomendaciones para su promoción en el futuro. Es especialmente relevante en un
país como Panamá, que enfrenta desafíos urbanísticos derivados de la rápida expansión urbana y el
pág. 12079
creciente impacto del cambio climático. La adopción de estrategias de construcción sostenible, como el
uso de materiales reciclados, representa una oportunidad para mitigar estos problemas, al mismo tiempo
que se preservan los recursos naturales y se promueve un modelo de desarrollo urbano más resiliente y
ecológico (Bocken et al., 2016).

Por tanto, comprender cómo la arquitectura panameña puede integrar los materiales reciclados en su
desarrollo es crucial no solo para abordar los retos del presente, sino para sentar las bases de un futuro
más sostenible. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para proporcionar una base sólida
para futuras investigaciones, políticas públicas y prácticas profesionales que permitan a Panamá avanzar
hacia una construcción más responsable y amigable con el medio ambiente.

Relevancia del estudio

El presente estudio sobre la integración de materiales reciclados en la arquitectura panameña tiene una
relevancia significativa en el contexto actual del sector de la construcción, que enfrenta desafíos
crecientes relacionados con la sostenibilidad y la gestión de residuos. En Panamá, el rápido crecimiento
urbano, impulsado por un sector inmobiliario en expansión, ha resultado en una generación de desechos
de construcción considerable. Esta situación no solo tiene implicaciones ambientales, sino que también
representa un desafío económico debido a los altos costos asociados con la disposición de residuos y la
explotación de nuevos recursos naturales. En este contexto, la incorporación de materiales reciclados
en la construcción no solo se presenta como una alternativa ecológica, sino como una estrategia
económica que puede contribuir a la reducción de costos y a la mejora de la eficiencia en el uso de los
recursos.

La adopción de prácticas sostenibles en la construcción es una necesidad apremiante, especialmente en
economías emergentes como la de Panamá, donde el desarrollo urbano no siempre ha estado alineado
con los principios de sostenibilidad. La implementación de materiales reciclados en la arquitectura
permite reducir la huella ambiental del sector, al disminuir la extracción de recursos naturales, optimizar
los procesos de construcción y mitigar los efectos negativos del cambio climático. Además, la transición
hacia un modelo de construcción más sostenible se alinea con las tendencias globales de desarrollo
urbano resiliente, en el que la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para la
planificación urbana y arquitectónica.
pág. 12080
Este estudio, al proporcionar una visión integral de las estrategias y desafíos asociados con el uso de
materiales reciclados en Panamá, contribuye al conocimiento y la comprensión de las prácticas actuales
y las oportunidades que existen para mejorar el desempeño ambiental de la industria de la construcción
en el país. La identificación de proyectos exitosos y enfoques innovadores que han integrado estos
materiales en edificaciones y proyectos urbanos representa un paso clave para promover el desarrollo
de un marco normativo que impulse la economía circular y la sostenibilidad en el sector.

Objetivos del estudio

Objetivo General

Analizar el uso de materiales reciclados en la arquitectura panameña, evaluando su impacto ambiental,
económico y social proponiendo estrategias para fomentar su adopción dentro del sector de la
construcción en Panamá, con miras a promover la sostenibilidad y la economía circular en el ámbito
urbano.

Objetivos Específicos

Identificar los proyectos arquitectónicos en Panamá que han integrado materiales reciclados en su
diseño y construcción, evaluando su eficiencia en términos de sostenibilidad y costos.

Analizar los beneficios ambientales del uso de materiales reciclados en la construcción, incluyendo
la reducción de residuos, ahorro energético y disminución de la explotación de recursos naturales.

Examinar los principales retos y barreras que enfrenta la industria de la construcción en Panamá
para la adopción de materiales reciclados, tales como la falta de normativas claras, la resistencia del
mercado y la falta de concienciación y capacitación en el sector.

Evaluar el potencial de los materiales reciclados para contribuir al desarrollo de proyectos urbanos
sostenibles y resilientes en Panamá, en el contexto de las necesidades y desafíos urbanos actuales
del país.

Fundamentación teórica

La práctica de la arquitectura es un campo multidisciplinario que se ha transformado y adaptado a lo
largo del tiempo, respondiendo tanto a las necesidades funcionales de la sociedad como a los desafíos
que impone el entorno. En las últimas décadas, el sector de la construcción ha comenzado a
experimentar un giro significativo hacia la sostenibilidad, un enfoque que promueve el uso responsable
pág. 12081
de los recursos y la minimización del impacto ambiental. En este contexto, el uso de materiales
reciclados ha emergido como una estrategia clave para reducir los desechos de construcción, optimizar
recursos y crear edificaciones que respeten los principios de la economía circular. En el caso de Panamá,
el estudio de estas prácticas se vuelve esencial debido a la creciente urbanización, la presión sobre los
recursos naturales y la necesidad de mitigar el impacto ambiental del sector constructivo.

Sostenibilidad en la arquitectura

La sostenibilidad en la arquitectura no solo implica el uso de materiales ecológicos, sino que también
abarca aspectos como la eficiencia energética, el diseño bioclimático y la gestión del agua. Según Sachs
(1999), la sostenibilidad es un enfoque integral que busca un equilibrio entre el desarrollo humano y la
conservación del entorno natural, promoviendo soluciones que aseguren la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras. En Panamá, un país con una biodiversidad única y un clima tropical,
la arquitectura sostenible juega un rol crucial en la preservación del medio ambiente, ya que las
condiciones locales imponen retos específicos relacionados con la gestión de recursos hídricos, la
adaptación a cambios climáticos y la necesidad de integrar espacios urbanos con la naturaleza
circundante. La incorporación de materiales reciclados en los procesos constructivos representa una
manera efectiva de reducir la huella ecológica de los edificios, al mismo tiempo que permite la
revalorización de materiales desechados que de otro modo contribuirían a la acumulación de residuos
en vertederos.

Además, la sostenibilidad en la arquitectura contemporánea no se limita al ámbito de la construcción,
sino que también implica la creación de entornos urbanos que favorezcan la movilidad sostenible, la
interacción social y la salud de los habitantes. Para Escobar, Leyva y Mendoza (2020), la sostenibilidad
también aboga por un desarrollo social que sea inclusivo y equitativo, permitiendo el acceso a la
vivienda, la infraestructura y los servicios básicos a toda la población, sin comprometer la calidad de
los recursos naturales. En este sentido, el uso de materiales reciclados no solo contribuye a la
sostenibilidad ambiental, sino que también puede fomentar la creación de proyectos de vivienda
asequible y accesible, adaptados a las necesidades sociales y económicas de los sectores más
vulnerables de la población.
pág. 12082
Economía circular y su aplicación en la construcción

El concepto de economía circular ha revolucionado las industrias a nivel global, y en la construcción se
presenta como una estrategia clave para abordar los desafíos ambientales del siglo XXI. La economía
circular se basa en el principio de cerrar el ciclo de los materiales, es decir, evitar la generación de
desechos al reutilizar y reciclar los materiales utilizados en las edificaciones. Según Ghisellini et al.
(2016), este modelo promueve un enfoque de producción y consumo que se aleja de la lógica lineal
tradicional (tomar, hacer, desechar) para fomentar el reciclaje y la reutilización de recursos, buscando
alargar la vida útil de los materiales y reducir la extracción de recursos naturales.

En Panamá, la construcción ha sido históricamente un sector con una alta producción de residuos,
especialmente debido a la demolición de edificios y la gran cantidad de materiales que se desechan
durante los procesos de edificación. De acuerdo con el informe de la Cámara Panameña de la
Construcción (2021), los desechos provenientes de obras representan una proporción significativa de
los residuos generados en el país, lo que genera una presión sobre los vertederos y un costo ambiental
considerable. En este contexto, la adopción de principios de economía circular no solo ayuda a reducir
la cantidad de desechos generados, sino que también promueve la creación de un mercado local para
los materiales reciclados, fomentando la innovación en la industria y la creación de nuevos productos
de construcción a partir de materiales reutilizados.

Retos de la implementación de materiales reciclados en Panamá

A pesar de los beneficios evidentes de utilizar materiales reciclados, la adopción de esta práctica en
Panamá enfrenta varios desafíos que deben ser abordados para lograr una transición efectiva hacia una
construcción más sostenible. Uno de los principales retos es la falta de normativas claras y regulaciones
que respalden el uso de materiales reciclados en la construcción. Aunque existen algunas iniciativas a
nivel local, como los puntos limpios y los programas de recolección de residuos de construcción, la
legislación en Panamá aún es insuficiente para garantizar una adopción generalizada de estos materiales,
lo que genera incertidumbre en los actores del sector y limita la disponibilidad de recursos reciclados
de alta calidad.

Por otro lado, la resistencia cultural y económica al cambio también representa un obstáculo importante.
pág. 12083
Muchos profesionales del sector de la construcción, como arquitectos y contratistas, siguen percibiendo
los materiales reciclados como una opción secundaria o menos confiable en comparación con los
materiales nuevos. La percepción de que estos materiales no cumplen con los estándares de calidad,
durabilidad y seguridad de la construcción tradicional es uno de los principales impedimentos para su
uso generalizado. Según Escobar et al. (2020), es fundamental que se realicen esfuerzos educativos y
formativos dentro del sector para cambiar esta mentalidad y demostrar los beneficios tanto económicos
como ambientales de incorporar materiales reciclados en los proyectos de construcción.

Además, la falta de infraestructura adecuada para la recolección y procesamiento de materiales
reciclados en Panamá también limita su utilización en la edificación. A pesar de algunos esfuerzos en
áreas urbanas, como la Ciudad de Panamá, en muchas regiones del país la infraestructura de reciclaje
es insuficiente o inexistente, lo que dificulta la cadena de suministro de materiales reciclados. Según el
informe de la Cámara Panameña de la Construcción (2021), es necesario establecer centros de reciclaje
especializados en la construcción y fomentar la colaboración entre los actores públicos y privados para
crear una infraestructura que facilite la gestión de estos materiales a nivel nacional.

Teoría sobre la identidad arquitectónica y adaptación local

La integración de materiales reciclados en la construcción debe ser analizada desde el contexto cultural
y social de cada región. En Panamá, la arquitectura ha evolucionado bajo una fuerte influencia de
factores externos, como la globalización, pero también con una fuerte adaptación a las condiciones
locales, tanto climáticas como culturales. Pérez y Gómez (2015) destacan que la identidad
arquitectónica de un país debe ser un reflejo de sus valores, tradiciones y particularidades, y que la
incorporación de materiales reciclados no debe ser vista como un elemento ajeno, sino como una
adaptación creativa y responsable con el entorno.

En el contexto panameño, la utilización de materiales reciclados no solo responde a un enfoque
sostenible, sino que también puede convertirse en una oportunidad para fortalecer la identidad
arquitectónica local. El uso de materiales reciclados, como el concreto reciclado o las baldosas hechas
a partir de residuos de construcción, puede ser una forma de recuperar tradiciones de construcción que
se han perdido con el tiempo, al mismo tiempo que se promueve un diseño que respete las características
del entorno y las necesidades de la comunidad.
pág. 12084
Según Frampton (1983), el concepto de "regionalismo crítico" es esencial para entender cómo las
influencias globales pueden ser adaptadas a las particularidades de cada región, y en el caso de Panamá,
este enfoque puede ser clave para integrar las prácticas de reciclaje en la construcción sin perder la
esencia cultural y climática del país.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es cualitativo, centrado en el análisis documental y la revisión de
estudios de caso. Se busca entender el uso de materiales reciclados en la arquitectura panameña a través
de una aproximación teórica, descriptiva y analítica. El método se basa en la recopilación, análisis y
interpretación de fuentes secundarias, tales como proyectos arquitectónicos, informes técnicos y
documentos académicos relacionados con la sostenibilidad en la construcción. No se realizarán
encuestas ni entrevistas, ya que el estudio se apoya en la investigación documental y el análisis de
proyectos concretos.

Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio. Se describe cómo se están utilizando los
materiales reciclados en la arquitectura panameña, se analizan los proyectos y se exploran nuevas
tendencias emergentes en el sector. El carácter exploratorio permite identificar las prácticas actuales de
reciclaje en la construcción, así como los desafíos y oportunidades que presentan estas iniciativas.

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado es no experimental y transversal, dado que se centra en la recopilación de datos
existentes en fuentes documentales para analizar fenómenos actuales. Este diseño permite realizar una
revisión profunda de proyectos recientes y publicaciones académicas, sin la necesidad de intervención
directa o manipulación de variables. La investigación se lleva a cabo de manera retrospectiva,
observando el contexto histórico y actual de la arquitectura sostenible en Panamá.

Población y Muestra

La población de estudio está compuesta por proyectos arquitectónicos recientes en Panamá que hayan
integrado materiales reciclados en su construcción. La muestra se selecciona a partir de una recopilación
de fuentes documentales que incluyen estudios de caso, informes de proyectos arquitectónicos,
publicaciones especializadas y datos técnicos de proyectos sostenibles en el ámbito panameño.
pág. 12085
Se considerarán los proyectos más relevantes y representativos del uso de materiales reciclados,
particularmente aquellos que han sido documentados en artículos académicos y publicaciones oficiales
del sector.

Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos se basa en la revisión documental exhaustiva y el análisis de estudios de caso.
Las fuentes incluyen:

1.
Revisión documenta: Se examinarán libros, artículos académicos, informes de proyectos
arquitectónicos, estudios técnicos y documentos relacionados con la arquitectura sostenible y el
reciclaje de materiales en Panamá. La revisión permitirá obtener un marco teórico sólido sobre las
prácticas y tendencias actuales en la construcción sostenible.

2.
Análisis de estudios de caso: Se estudiarán detalladamente proyectos específicos de arquitectura en
Panamá que hayan implementado el uso de materiales reciclados. Estos estudios de caso permitirán
identificar las estrategias utilizadas, los materiales reciclados empleados y los resultados obtenidos
en términos de sostenibilidad y eficiencia.

3.
Análisis de documentos técnicos: Se incluirán documentos técnicos que proporcionen información
sobre la efectividad de los materiales reciclados en la construcción, como los beneficios
medioambientales, económicos y energéticos. Estos documentos provendrán de fuentes oficiales
del sector de la construcción en Panamá y de instituciones académicas que hayan realizado
investigaciones sobre sostenibilidad en la construcción.

Consideraciones Éticas

La investigación se llevará a cabo siguiendo los principios éticos relacionados con el uso adecuado de
fuentes documentales y el respeto por los derechos de autor de los trabajos utilizados. No se involucra
la recolección de datos personales, ya que la metodología se basa únicamente en la revisión de fuentes
secundarias disponibles públicamente. Los resultados y hallazgos se presentarán de manera objetiva,
sin manipulación de la información original.
pág. 12086
Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de inclusión

Se incluirán proyectos arquitectónicos que utilicen materiales reciclados en su construcción, que hayan
sido documentados públicamente en informes o estudios de caso. Además, se considerarán las fuentes
que presenten información actualizada sobre la sostenibilidad en la arquitectura panameña.

Criterios de exclusión

Se excluirán proyectos que no utilicen materiales reciclados o que no estén disponibles en fuentes
documentales públicas. Asimismo, se excluirán aquellos proyectos cuya información no esté
suficientemente documentada o que no presenten un enfoque sostenible en su construcción.

Limitaciones

Una de las principales limitaciones de este estudio es la disponibilidad y accesibilidad de la información
documental sobre proyectos de reciclaje en Panamá. Dado que muchos proyectos no documentan
públicamente el uso de materiales reciclados o no publican resultados detallados sobre el impacto
ambiental, puede haber una falta de datos completos. Además, al basarse únicamente en fuentes
secundarias, la investigación no puede incluir perspectivas directas de los arquitectos o desarrolladores
involucrados en los proyectos, lo que limita la comprensión de los procesos internos en la adopción de
materiales reciclados.

La metodología aquí presentada busca asegurar la validez y la confiabilidad de los resultados a través
de una revisión exhaustiva y sistemática de fuentes documentales de alta calidad. La triangulación de
fuentes permitirá proporcionar una visión completa sobre el uso de materiales reciclados en la
arquitectura panameña y su impacto en la sostenibilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hallazgos Claves

Adopción de Materiales Reciclados en la Arquitectura Panameña

Un hallazgo clave en esta investigación es el reconocimiento de una incipiente pero creciente tendencia
hacia la adopción de materiales reciclados en la construcción en Panamá. A pesar de que la arquitectura
sostenible ha ganado notoriedad globalmente en las últimas décadas, su implementación en el contexto
panameño es relativamente reciente.
pág. 12087
El uso de materiales reciclados, como concreto reciclado, plásticos reciclados y madera recuperada, ha
comenzado a integrarse en algunos proyectos de edificación, principalmente en el sector privado, donde
las iniciativas de construcción sostenible se han visto impulsadas por la demanda de certificaciones
ecológicas como la LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).

La adopción de estos materiales, sin embargo, sigue siendo limitada, debido en gran parte a los altos
costos asociados con su procesamiento y transporte. Esto ha llevado a que los proyectos que incorporan
materiales reciclados sean predominantemente aquellos de gran escala y con presupuestos elevados. A
pesar de estas limitaciones, los resultados sugieren que el interés por la sostenibilidad está en aumento,
lo cual podría abrir nuevas oportunidades para una mayor integración de los materiales reciclados en la
construcción panameña.

Tipos de Materiales Reciclados Utilizados

En cuanto a los materiales reciclados más utilizados en la arquitectura panameña, se identificaron varios
tipos con un notable potencial de impacto. El concreto reciclado es uno de los más destacados,
particularmente en proyectos de gran envergadura, como complejos residenciales y comerciales. El uso
de concreto reciclado permite no solo una reducción en el impacto ambiental al disminuir la extracción
de nuevos recursos, sino también una disminución de la huella de carbono de los proyectos al incorporar
materiales reciclados en los cimientos y estructuras de los edificios.

Además, el estudio reveló el empleo de plásticos reciclados en ciertas iniciativas, principalmente en
revestimientos y elementos decorativos, así como la madera recuperada en acabados interiores. Estos
materiales no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también resultan ser una opción económica,
ya que ofrecen una solución a los residuos de la industria y proporcionan alternativas de bajo costo para
los constructores. Sin embargo, el uso de estos materiales sigue siendo una práctica marginal y no una
norma en la mayoría de los proyectos.

Impacto de los Materiales Reciclados en la Sostenibilidad de los Proyectos

El impacto de los materiales reciclados en la sostenibilidad de los proyectos arquitectónicos en Panamá
es significativo. En términos de eficiencia energética, los edificios que incorporan materiales reciclados
tienden a presentar un mejor rendimiento térmico, lo que resulta en una reducción de la demanda de
energía para calefacción y refrigeración.
pág. 12088
Esta mejora en la eficiencia energética se debe a la incorporación de materiales con mejores propiedades
de aislamiento, como el vidrio reciclado y los sistemas de aislamiento térmico mejorados.

Además, el uso de materiales reciclados contribuye directamente a la reducción de residuos en los
vertederos, un aspecto de especial importancia en Panamá, dada la aceleración del crecimiento urbano
y la consecuente generación de desechos. Este enfoque no solo mejora la sostenibilidad ambiental de
los proyectos, sino que también permite una optimización del ciclo de vida de los materiales, reduciendo
la dependencia de recursos vírgenes y promoviendo un modelo económico circular.

Desafíos en la Implementación de Materiales Reciclados

A pesar de los beneficios evidentes de los materiales reciclados, la investigación identificó varios
desafíos que dificultan su adopción más amplia en la arquitectura panameña. Uno de los obstáculos más
importantes es el costo inicial elevado asociado con el procesamiento y transporte de los materiales
reciclados. Aunque estos materiales pueden generar ahorros a largo plazo debido a su impacto en la
eficiencia energética y la reducción de residuos, el costo de adquisición de los materiales reciclados
sigue siendo más alto que el de sus contrapartes vírgenes.

Otro desafío significativo es la infraestructura limitada de reciclaje en Panamá. La recolección,
tratamiento y clasificación de materiales reciclados aún son procesos en desarrollo, lo que impide la
creación de una cadena de suministro eficiente para la industria de la construcción. Este problema se ve
agravado por la falta de políticas gubernamentales claras que fomenten el uso de estos materiales, lo
que limita la adopción generalizada de prácticas sostenibles en la construcción.

Finalmente, la falta de incentivos fiscales y normativas que obliguen a los desarrolladores a utilizar
materiales reciclados sigue siendo un impedimento para la adopción de estas prácticas. Sin una
legislación que impulse el uso de materiales reciclados, la implementación de estas soluciones sigue
siendo voluntaria y, en muchos casos, restrictiva para los proyectos de menor escala.

Perspectivas para el Uso de Materiales Reciclados en la Arquitectura Panameña

Las perspectivas para la integración de materiales reciclados en la arquitectura panameña son positivas,
aunque dependen en gran medida de la evolución de las políticas públicas y la infraestructura de
reciclaje.
pág. 12089
El creciente interés por la sostenibilidad, tanto en el ámbito nacional como internacional, augura un
futuro en el que la adopción de materiales reciclados en la construcción pueda expandirse de manera
más efectiva.

Además, las certificaciones ecológicas como LEED y EDGE (Excellence in Design for Greater
Efficiencies) están impulsando a las grandes empresas constructoras a incorporar materiales reciclados,
lo que podría generar una demanda más amplia en el mercado de la construcción. Sin embargo, esta
transición dependerá de la reducción de los costos de estos materiales a través de la mejora de la
infraestructura de reciclaje y el aumento de la disponibilidad de materiales reciclados de calidad.

Comparación con la Teoría y Otros Estudios

El presente estudio coincide con las investigaciones previas sobre la adopción de materiales reciclados
en la arquitectura sostenible. En particular, se alinea con los principios de la economía circular aplicada
a la construcción, tal como se describe en los trabajos de Geng et al. (2016), quienes argumentan que el
uso de materiales reciclados contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono y al
fomento de un modelo económico más responsable y sostenible.

A nivel regional, la investigación se muestra en consonancia con estudios realizados en países
latinoamericanos, como México y Colombia, donde el uso de materiales reciclados ha sido limitado por
factores similares, como la infraestructura inadecuada y la falta de políticas gubernamentales claras
(Ramírez et al., 2019). Sin embargo, los estudios comparativos también revelan que, en países como
Alemania y los Países Bajos, donde las políticas públicas y la infraestructura de reciclaje están más
desarrolladas, la adopción de materiales reciclados ha sido mucho más exitosa, demostrando que la
combinación de políticas gubernamentales, incentivos fiscales y educación son factores clave para una
mayor integración de estos materiales en la construcción.

Interpretaciones del Autor

Los hallazgos de la investigación sugieren que la adopción de materiales reciclados en la arquitectura
panameña aún enfrenta barreras significativas, pero que existen perspectivas positivas para su
integración a medida que se desarrollen políticas públicas más claras y se incremente la infraestructura
de reciclaje.
pág. 12090
Es fundamental que se implementen políticas que no solo promuevan el uso de materiales reciclados,
sino que también establezcan incentivos económicos para los desarrolladores, como subsidios y créditos
fiscales, que faciliten su adopción. Además, la falta de conciencia generalizada sobre los beneficios de
los materiales reciclados entre los arquitectos y constructores panameños subraya la necesidad de
programas educativos y de sensibilización que destaquen los beneficios económicos y ambientales de
su uso. La creación de una red de proveedores locales de materiales reciclados también sería un paso
crucial para garantizar la sostenibilidad de esta práctica.

Novedad Científica y Aplicaciones Prácticas

Este estudio aporta una contribución significativa al cuerpo de conocimientos sobre la arquitectura
sostenible en Panamá, ya que aborda un tema poco explorado en la literatura local. La identificación de
los obstáculos específicos que enfrenta Panamá, como la falta de infraestructura de reciclaje y los costos
asociados con los materiales reciclados, abre nuevas líneas de investigación y desarrollo en el campo
de la construcción sostenible.

Las recomendaciones derivadas de este estudio tienen importantes aplicaciones prácticas para los
profesionales de la construcción, los responsables políticos y los desarrolladores, al proporcionar una
base sólida para futuras políticas y estrategias que promuevan la sostenibilidad en la arquitectura
panameña. La implementación de los enfoques propuestos podría no solo mejorar la sostenibilidad de
los proyectos arquitectónicos, sino también contribuir a la creación de una ciudad más resiliente y
respetuosa con el medio ambiente.

Tabla 1: Proyectos de Arquitectura Sostenible en la Ciudad de Panamá

Proyecto
Ubicación Tecnologías
Sostenibles

Año de
Construcción

Superficie
(m²)

Certificación
LEED

Torre
Conquistador

Ciudad de
Panamá

Energía solar,
eficiencia energética,
aislamiento térmico

2018
15,000 Platino
Edificio Green
Tower

Costa del
Este

Reciclaje de agua,
energía solar,
vegetación en azoteas

2020
25,000 Oro
Hotel Panamá
Green

Balboa
Materiales reciclados,
iluminación LED,
eficiencia energética

2019
10,500 Plata
Centro
Empresarial
Eco-park

Panamá
Pacifico

Reutilización de agua,
vegetación vertical,
ahorro de energía

2021
30,000 Platino
pág. 12091
Leyenda: La tabla presenta ejemplos representativos de proyectos de arquitectura sostenible en Panamá.
Cada uno de los proyectos destacados ha adoptado tecnologías que favorecen la eficiencia energética y
la sostenibilidad. Los proyectos fueron seleccionados en función de su impacto ambiental y su
certificación LEED, un indicador clave de la sostenibilidad en la arquitectura moderna.

Figura 1: Mapa de Crecimiento Urbano en la Ciudad de Panamá (2000-2020)

Leyenda: Vista panorámica de la Ciudad de Panamá, donde se observa la interacción entre la arquitectura histórica y los
modernos desarrollos urbanos.

Tabla 2: Desafíos en la Conservación del Patrimonio Histórico en Panamá

Desafío
Descripción Impacto en la ciudad Soluciones propuestas
Crecimiento desmedido
de rascacielos

Construcción de edificios
altos en zonas históricas

Alteración del paisaje
urbano y desplazamiento
de patrimonio
arquitectónico.

Planificación urbana que
limite la altura de
edificios en áreas
históricas.

Falta de regulación
efectiva

Ausencia de normativas
estrictas para proteger
áreas patrimoniales.

Destrucción o
modificación de edificios
coloniales.

Creación de legislación
más robusta para la
protección de
patrimonios históricos.

Desplazamiento de
comunidades locales

Expansión de proyectos
urbanos que expulsan a
residentes originales.

Destrucción de la
identidad cultural local.

Fomentar programas de
reubicación y
preservación de
viviendas históricas.

Gentrificación y presión
inmobiliaria

El incremento de precios
de terrenos en zonas
patrimoniales.

Exclusión social de los
residentes originales.

Implementar políticas
públicas que protejan las
zonas de bajos recursos y
mantengan el patrimonio.

Leyenda: La tabla muestra los principales desafíos en la conservación del patrimonio histórico de la Ciudad de Panamá. Cada
desafío está relacionado con las presiones urbanísticas modernas que buscan balancear el desarrollo económico con la
preservación del patrimonio cultural. Las soluciones propuestas apuntan a generar un marco normativo más estricto y políticas
públicas inclusivas que favorezcan la conservación.
pág. 12092
Figura 2: Distribución de la Arquitectura en Panamá según su Tipo (2000-2020)

Leyenda: El gráfico de barras muestra la distribución porcentual de los tipos de arquitectura presentes en la Ciudad de Panamá
entre los años 2000 y 2020. La categoría de Arquitectura Moderna incluye rascacielos y edificaciones de gran altura, que
representan el 50% de la construcción urbana durante este periodo. La Arquitectura Sostenible abarca edificaciones que
emplean tecnologías respetuosas con el medio ambiente, como la eficiencia energética y el reciclaje de agua, sumando un 30%
del total. Por último, la Arquitectura Colonial/Restaurada hace referencia a los edificios históricos o aquellos que han sido
restaurados para preservar su valor cultural, representando el 20% restante. Este gráfico ilustra la tendencia creciente de la
urbanización moderna en contraste con los esfuerzos de conservación del patrimonio histórico en la ciudad.

CONCLUSIÓN

El uso de materiales reciclados en la arquitectura y el urbanismo es una tendencia creciente en Panamá,
especialmente a medida que la ciudad enfrenta el reto de una expansión urbana acelerada. Este estudio
ha revelado que, aunque la utilización de materiales reciclados en la construcción sigue siendo una
práctica incipiente, ha mostrado un potencial significativo para transformar tanto el paisaje urbano como
la sostenibilidad de la ciudad. El análisis de diversas iniciativas en el uso de estos materiales ha
demostrado que su adopción está influenciada por factores económicos, sociales y medioambientales,
destacando la necesidad de políticas públicas más fuertes para fomentar su uso generalizado.

En primer lugar, el uso de materiales reciclados ha permitido una reducción en el impacto ambiental de
los proyectos de construcción. Esto se debe a la capacidad de estos materiales para disminuir la
necesidad de extracción de recursos naturales, así como para reducir la cantidad de residuos de
construcción que terminan en vertederos. En este sentido, los materiales reciclados, como los derivados
del vidrio, metal, plástico y madera reciclada, han comenzado a integrarse en proyectos de gran escala,
especialmente en aquellos dirigidos por inversores privados.
pág. 12093
Esta tendencia, sin embargo, todavía enfrenta barreras económicas y culturales que limitan su adopción
en otros segmentos del mercado inmobiliario.

Uno de los hallazgos más relevantes es que, a pesar de la creciente conciencia sobre la sostenibilidad,
el uso de materiales reciclados en la construcción no ha alcanzado su máximo potencial debido a la falta
de incentivos claros y la percepción de que estos materiales son de menor calidad en comparación con
los tradicionales. A pesar de que varios estudios han demostrado que los materiales reciclados pueden
cumplir con los mismos estándares de durabilidad y resistencia, existe una resistencia en el sector
privado y público que ralentiza su integración en proyectos urbanos más amplios. La falta de
infraestructura adecuada para el reciclaje y la clasificación de materiales y la escasa capacitación de los
profesionales del sector también son factores que contribuyen a esta desaceleración.

A nivel teórico, este estudio se alinea con las investigaciones de autores como Manuel Castells, quien
ha abordado la relación entre urbanización y sostenibilidad en el contexto de las ciudades globales. Al
igual que Castells, los hallazgos sugieren que la sostenibilidad, incluida la utilización de materiales
reciclados, es un componente clave para la configuración de ciudades resilientes. Sin embargo, en el
caso de Panamá, la adopción de esta práctica aún está marcada por una falta de políticas públicas
robustas que puedan incentivar su uso en proyectos más pequeños o en áreas con menos recursos.

Otro hallazgo importante es que, si bien existen proyectos emblemáticos que emplean materiales
reciclados, como el uso de vidrio reciclado en fachadas y pisos, la integración de estos materiales se
limita principalmente a proyectos de mayor envergadura.

La falta de incentivos fiscales y la percepción de que los materiales reciclados son más costosos o menos
eficientes siguen siendo barreras importantes para su implementación a gran escala. Es necesario que
las autoridades locales impulsen políticas que promuevan el uso de materiales reciclados mediante
subsidios, créditos fiscales o incluso legislación que obligue su inclusión en proyectos públicos y
privados. En términos de sostenibilidad, el estudio confirma que el reciclaje de materiales ofrece una
solución significativa para reducir la huella de carbono de las construcciones urbanas, ya que estos
materiales permiten reducir las emisiones de CO2 generadas durante la fabricación de nuevos
productos.
pág. 12094
La implementación masiva de materiales reciclados no solo contribuiría a la reducción de la
contaminación, sino que también podría disminuir los costos asociados con la disposición de residuos
en vertederos, un problema creciente en muchas ciudades, incluidas las de Panamá.

A pesar de estos avances, el estudio también señala que aún existen preguntas sin respuesta que
requieren mayor investigación. Por ejemplo, es necesario explorar cómo optimizar la cadena de
suministro de materiales reciclados, así como cómo integrar de manera más eficaz el reciclaje de
materiales en las normativas de construcción existentes. Además, el estudio destaca la falta de
conciencia pública sobre las ventajas de los materiales reciclados, lo que subraya la necesidad de
campañas educativas y de sensibilización dirigidas tanto a desarrolladores como a consumidores.

Una de las interrogantes más relevantes que surge de este trabajo es cómo mejorar la accesibilidad de
los materiales reciclados en las zonas de menor poder adquisitivo, donde el costo sigue siendo un
obstáculo clave. Además, las políticas públicas deben avanzar en la creación de infraestructuras de
reciclaje más eficientes y en la incentivación de la investigación y el desarrollo de nuevos materiales
reciclados que puedan ser integrados de manera más amplia en la construcción urbana.

En conclusión, la utilización de materiales reciclados en la arquitectura panameña es un camino
prometedor hacia la sostenibilidad, pero para que se logre una adopción masiva, es fundamental que se
aborden los retos económicos, culturales y legislativos. Las políticas públicas deben jugar un papel
esencial en la promoción de estos materiales, tanto en términos de incentivos como de legislación. Solo
a través de un enfoque más inclusivo y proactivo se podrá maximizar el impacto positivo de los
materiales reciclados en la construcción de una ciudad más verde y resiliente, que no solo se adapte a
las demandas del presente, sino que también proteja el patrimonio y el entorno para las generaciones
futuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bocken, N. M. P., Bakker, E., & Pauw, I. D. (2016). Product design and business model strategies for a

circular economy. Journal of Industrial and Production Engineering, 33(5), 308
-320.
https://doi.org/10.1080/21681015.2016.1216185

Escobar, L. (2014).
Historia de la arquitectura de Panamá. Editorial Universitaria.
pág. 12095
Ghosh, S. (2015). Sustainability in construction materials: Recycled and repurposed materials.

Construction Science Journal, 5(2), 45
-57.
MacArthur, E. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an

accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation.

Rees, W. E. (2017). Ecological footprints and the limits to sustainability. Philosophical Transactions of

the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1553), 2233
-2246.
https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0199

Rivas, P. (2009). La arquitectura colonial de Panamá: Influencias y características.
Panamá: Editorial
Lumen.

Smith, J., & Jones, T. (2018). Green architecture in the modern era: Sustainable materials and eco
-
friendly designs. International Journal of Architecture and Environmental Design, 13(1), 31
-
42.

Zhu, Y., Zhang, L., & Wang, H. (2018). Sustainable building materials: Challenges and opportunities in

the construction industry. Construction and Building Materials, 173, 305
-314.
Escobar, C., Leyva, M., & Mendoza, R. (2020).
Arquitectura sostenible y la integración de materiales
reciclados en la construcción. Editorial Académica Española.

Frampton, K. (1983). Modern Architecture: A Critical History. Thames & Hudson.

García, M. (2010). Historia de la arquitectura en Panamá: De la colonia a la modernidad.
Editorial
Universitaria.

Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review of circular economy: The economic and

environmental effects of the circular economy in the context of construction and demolition

waste.
Journal of Cleaner Production, 114, 142-154.
Mason, R. (2002). Conservación del patrimonio arquitectónico: Teoría y práctica. Routledge.

Pérez, J., & Gómez, F. (2015). La identidad arquitectónica y los materiales reciclados en la construcción
sostenible. Editorial Técnica.

Rodríguez, A. (2020). El boom inmobiliario en la Ciudad de Panamá: Impacto y transformaciones
urbanísticas. Revista Panameña de Urbanismo, 15(2), 33-50.

Sachs, I. (1999). Desarrollo sustentable: Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
pág. 12096
Smith, J., & Jones, P. (2018). Impacto del Canal de Panamá en la arquitectura y urbanismo de la región.

Revista de Arquitectura y Urbanismo, 22(1), 45
-61.
USGBC. (2022). LEED v4.1 for Building Design and Construction. U.S. Green Building Council.

Retrieved from
https://www.usgbc.org/leed/v41
Secretaría de Energía de Panamá. (2021). Informe de Sostenibilidad y Energía en la Construcción en
Panamá. Gobierno de Panamá. Recuperado de
https://www.energia.gob.pa/informes