LA CHIRIMÍA CAUCANA COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA: UN ENFOQUE
CONTEXTUALIZADO PARA LA ENSEÑANZA
DE LA LECTOESCRITURA MUSICAL
THE CAUCANA CHIRIMÍA AS A TEACHING STRATEGY: A
CONTEXTUALIZED APPROACH TO TEACHING MUSICAL
Yovert Edwin Ussa-Lopez
Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali. Valle del Cauca. Colombia.

pág. 32
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16780
La Chirimía Caucana como Estrategia Didáctica: Un Enfoque
Contextualizado para la Enseñanza de la Lectoescritura Musical
Yovert Edwin Ussa-Lopez1
yovertinvestigacion@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1529-7297
Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali. Valle del Cauca. Colombia.
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto de la chirimía caucana como estrategia pedagógica en el aprendizaje
de la lectoescritura musical y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educación básica
secundaria y media. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico-
hermenéutico, y tiene un alcance descriptivo e interpretativo. La muestra estuvo conformada por 15
estudiantes de una Institución Educativa del departamento del Cauca, Colombia, seleccionados mediante
muestreo intencional. Se emplearon técnicas de recolección de datos como análisis documental,
observación participante y entrevistas semiestructuradas (en profundidad). Los hallazgos revelan que la
chirimía caucana facilita la comprensión de la notación musical al vincularla con la práctica oral y
colaborativa, permitiendo una transición fluida entre la interpretación auditiva y escrita. Además, se
identificó que la participación en ensambles de música tradicional fortalece la comunicación, el trabajo en
equipo y el sentido de identidad cultural. Se concluye que la integración de la música tradicional en el
contexto educativo mejora la motivación de los estudiantes y favorece un aprendizaje significativo. Se
recomienda continuar investigando estrategias didácticas que potencien el uso de la música autóctona en la
formación académica.
Palabras clave: chirimía caucana, lectoescritura musical, aprendizaje cooperativo, identidad cultural,
educación musical
1 Autor principal
Correspondencia: yovertinvestigacion@gmail.com

pág. 33
The Caucana Chirimía as a Teaching Strategy: A Contextualized Approach
to Teaching Musical
ABSTRACT
This study analyzes the impact of the caucana chirimía as a pedagogical strategy in the learning of musical
literacy and the development of social skills in elementary and middle school students. The research is
framed in the qualitative approach, with a phenomenological-hermeneutic design, and has a descriptive and
interpretative scope. The sample consisted of 15 students from an educational institution in the department
of Cauca, Colombia, selected by means of intentional sampling. Data collection techniques such as
documentary analysis, participant observation and semi-structured interviews (in-depth) were used. The
findings reveal that the caucana chirimía facilitates the understanding of musical notation by linking it with
oral and collaborative practice, allowing a smooth transition between auditory and written interpretation.
In addition, it was identified that participation in traditional music ensembles strengthens communication,
teamwork and the sense of cultural identity. It is concluded that the integration of traditional music in the
educational context improves student motivation and favors meaningful learning. It is recommended to
continue researching didactic strategies that enhance the use of indigenous music in academic education.
Key words: caucan shawm; musical literacy; cooperative learning; cultural identity; music education
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 34
INTRODUCCIÓN
La educación musical desempeña un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, ya que
contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y social (Hallam, 2010). Sin embargo, los enfoques
tradicionales de enseñanza musical han priorizado la formación académica basada en repertorios
estandarizados, dejando de lado expresiones musicales propias de las comunidades locales (Álvarez, 2022).
En Colombia, la chirimía caucana representa una manifestación cultural de gran relevancia, pero su
aplicación en la educación formal sigue siendo escasa (Jaramillo, 2024). Este estudio analiza el impacto de
la chirimía caucana en la enseñanza de la lectoescritura musical y en el desarrollo de habilidades sociales,
proponiendo su integración como estrategia pedagógica en el contexto escolar.
La chirimía caucana es una manifestación musical tradicional que representa un elemento central en la
identidad cultural del suroccidente colombiano. Su origen se remonta a la adaptación de un instrumento de
viento europeo medieval, fusionado con influencias indígenas y mestizas, dando lugar a una expresión
artística propia de algunas comunidades en el departamento del Cauca (Peñafort, 2021). La chirimía se
interpreta principalmente en festividades comunitarias, donde su ejecución trasciende lo musical y se
convierte en un acto de servicio y preservación cultural. En estas celebraciones, la música es un vínculo de
unidad y cohesión social, reforzado por prácticas simbólicas como el consumo de bebidas tradicionales,
que marca el reconocimiento de los músicos dentro de la comunidad (López et al., 2017)
Desde una perspectiva etnomusicológica, la chirimía caucana no solo es un fenómeno estético, sino también
un mecanismo de transmisión cultural y educativa (Fernández, 2020). Su estructura jerárquica dentro de
los ensambles refleja la importancia del aprendizaje intergeneracional, donde los músicos más
experimentados guían a los aprendices en el dominio de los instrumentos, que incluyen flautas de carrizo
(o versiones en PVC en la actualidad), bombos, redoblantes y otros idiófonos (López et al., 2017). En este
sentido, el aprendizaje de la chirimía se alinea con la teoría del aprendizaje situado de Lave y Wenger
(1991), ya que su enseñanza se da en un contexto de interacción social donde los aprendices participan
activamente en una comunidad de práctica (Ocampo et al., 2021).
Además de su función pedagógica, la chirimía caucana es un factor clave en la preservación del patrimonio
inmaterial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2003) reconoce la música tradicional como un elemento esencial en la configuración de la memoria

pág. 35
colectiva y la diversidad cultural. Es así como la incorporación de la chirimía en los diseños curriculares
no solo permite la enseñanza de la lectoescritura musical desde un enfoque contextualizado, sino que
también garantiza la continuidad de una tradición amenazada por la globalización y la estandarización
educativa (Carrasco-Bahamonde & Carrasco-Bahamonde, 2022).
Desde el enfoque del constructivismo social de Vygotsky (1978), la música tradicional actúa como un
mediador del aprendizaje, donde el conocimiento se construye a través de la interacción con otros (García,
2020). En la chirimía caucana, la transmisión de saberes musicales ocurre en un entorno colaborativo, en
el que los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también desarrollan competencias
comunicativas, de liderazgo y de trabajo en equipo (Álamos-Gómez et al., 2022). La estructura participativa
de los ensambles de chirimía fomenta la autonomía y la iniciativa de los aprendices, quienes van asumiendo
mayores responsabilidades dentro del grupo conforme avanzan en su formación (Velecela-Espinoza, 2020).
En los últimos años, la chirimía caucana ha experimentado transformaciones importantes, expandiéndose
a entornos urbanos, donde nuevas generaciones han innovado en su interpretación. Se han conformado
agrupaciones mixtas y femeninas, desafiando los esquemas tradicionales de género dentro de la práctica
musical, lo que refleja un proceso de adaptación y resignificación de la tradición en contextos
contemporáneos (López et al., 2017).
Por consiguiente, la chirimía caucana se reconoce como una expresión cultural con un alto valor educativo,
ya que contribuye al desarrollo musical y social de los estudiantes, al tiempo que refuerza el sentido de
identidad y pertenencia cultural (Arroyo & Agurto, 2021). Su integración en la educación formal no solo
enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también representa una estrategia clave para la
preservación del patrimonio sonoro colombiano. Por ello, es fundamental explorar las formas de articular
la chirimía caucana con los currículos educativos, garantizando su continuidad y su impacto en las futuras
generaciones.
El problema de investigación surge de la falta de estrategias contextualizadas para la enseñanza de la
lectoescritura musical, lo que dificulta la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes (Pereira
& Mateiro, 2023). La música tradicional, al ser una expresión arraigada en la identidad y la historia de una
comunidad, facilita la comprensión del lenguaje musical a partir de referentes cercanos y significativos
(Davis, 2005). Desde esta perspectiva, la incorporación de la chirimía caucana en el aula no solo responde

pág. 36
a una necesidad pedagógica, sino también a la urgencia de preservar y fortalecer el patrimonio cultural
colombiano.
Este estudio es relevante porque se apoya en el enfoque del constructivismo social de Vygotsky (1978),
que destaca cómo el aprendizaje no ocurre de manera aislada, sino que se ve profundamente influenciado
por las interacciones con otras personas, las cuales facilitan la adquisición de nuevos conocimientos
(Valenciano, 2022). La práctica musical en contextos colaborativos, como ocurre en la chirimía caucana,
favorece el aprendizaje significativo al permitir que los estudiantes construyan conocimientos de manera
conjunta (Baque, 2021). Además, la teoría del aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson (2019)
respalda la idea de que la interacción en grupo potencia el desarrollo de habilidades sociales, como la
comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos (Jaramillo & Quintero, 2021).
Diversos estudios han abordado el impacto de la música en la educación. Investigaciones previas han
demostrado que la práctica musical en grupo mejora la lectoescritura musical, el sentido de pertenencia y
la autoestima de los estudiantes (Barrett et al., 2019; Brítez, 2022). No obstante, estos estudios no han
analizado específicamente el uso de la chirimía caucana en el aula, lo que hace necesario un análisis más
detallado sobre su aplicación pedagógica en el contexto colombiano.
Esta investigación se lleva a cabo en una Institución Educativa de la zona rural del departamento del Cauca,
una región caracterizada por su diversidad cultural y musical. La falta de estrategias pedagógicas que
integren las tradiciones locales ha llevado a una desconexión entre la educación formal y las expresiones
culturales propias de la región (Pereira & Mateiro, 2023). En este sentido, el estudio aportar evidencia
empírica sobre la viabilidad de la chirimía caucana como estrategia de enseñanza, promoviendo un
aprendizaje significativo a través del trabajo colaborativo y una valoración del patrimonio cultural.
En función de lo anterior, el objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de la chirimía
caucana en el aprendizaje de la lectoescritura musical y en el desarrollo de habilidades sociales en
estudiantes de educación basia secundaria y media. Específicamente, se busca identificar los efectos de la
práctica de la chirimía en la motivación, la comprensión musical y la interacción social de los estudiantes.
Este estudio contribuye a la revalorización de la música tradicional en la educación formal y al diseño de
estrategias pedagógicas más inclusivas y culturalmente contextualizadas (Ussa-Lopez, 2025).
METODOLOGÍA

pág. 37
El estudio adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico-hermenéutico, orientado a la
comprensión de las experiencias de los estudiantes en su proceso de aprendizaje de lectoescritura musical
a través de la chirimía caucana. Este enfoque permite interpretar los significados subjetivos atribuidos por
los participantes a su experiencia educativa, enfatizando la descripción detallada y la comprensión profunda
del fenómeno estudiado (Franco & Faneite, 2024). La fenomenología busca captar la esencia de la
experiencia vivida desde la perspectiva de quienes la experimentan (Heidegger, 2024), mientras que la
hermenéutica se centra en la interpretación de esas experiencias, considerando el contexto histórico y
cultural en el que se desarrollan (Beuchot, 2023).
Este diseño metodológico fue seleccionado debido a su pertinencia para el estudio de fenómenos educativos
en los que la subjetividad y la interacción social desempeñan un papel fundamental (Castillo-López et al.,
2022). En este caso, el aprendizaje de la lectoescritura musical no se limita a la adquisición de habilidades
técnicas, sino que implica un proceso de apropiación cultural y socialización a través de la música
tradicional (Balzer, 2024). Por ello, comprender cómo los estudiantes experimentan y atribuyen significado
a su formación musical en el contexto de la chirimía caucana es esencial para analizar la efectividad de esta
estrategia pedagógica (Rojas-Gutierrez, 2023).
Para la recolección de información, se emplearon diversas técnicas e instrumentos con el fin de triangular
los datos y obtener una comprensión más profunda del fenómeno estudiado (Rodríguez et al., 2023). Se
implementó el análisis documental, el cual permitió recopilar y examinar registros académicos,
relacionados con la enseñanza de la música tradicional (Corona, Almón & Garza, 2023). Este análisis
proporcionó un contexto inicial y teórico, facilitando la comprensión del marco educativo en el que se
desarrolla la práctica de la chirimía caucana (Casasempere-Satorres & Vercher-Ferrándiz, 2020). Además,
permitió identificar el lugar que ocupa la música tradicional dentro de la educación formal y los desafíos
existentes en su integración en el currículo escolar (Luceño et al., 2023).
La observación participante fue una de las herramientas clave en este estudio, ya que permitió registrar en
tiempo real las interacciones, dinámicas y comportamientos de los estudiantes dentro del ensamble musical
tradicional (Ángel, 2023). Durante el proceso de observación, se tomaron notas de campo detalladas,
documentando percepciones, reacciones y los distintos procesos de aprendizaje que emergieron en los
ensayos y presentaciones (Abós & Calvera, 2021). La observación también permitió identificar cómo los

pág. 38
estudiantes internalizaban los conceptos de la lectoescritura musical a través de la práctica colectiva y el
aprendizaje por imitación, aspectos fundamentales en la tradición oral de la chirimía caucana (Moncalvillo,
2024).
Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas (en profundidad) con los estudiantes
participantes en el ensamble. Estas entrevistas fueron diseñadas con preguntas abiertas que exploraban su
experiencia en el aprendizaje de la lectoescritura musical, su nivel de motivación, su interacción social
dentro del grupo y su percepción sobre la importancia de la música tradicional en su proceso formativo
(Barrett et al., 2019). Este instrumento permitió obtener testimonios detallados que aportaron una
perspectiva subjetiva y enriquecieron el análisis fenomenológico de la investigación (Ibarra-Sáiz et al.,
2023). Además, la flexibilidad de la entrevista semiestructurada permitió profundizar en aspectos
emergentes que surgieron durante la conversación con los participantes, proporcionando una comprensión
más holística de su proceso de aprendizaje (Matínes, 2023).
La validez del instrumento se garantizó mediante el juicio de expertos, un procedimiento en el que
especialistas en educación musical y metodología cualitativa evaluaron la pertinencia, coherencia y
adecuación de los instrumentos de recolección de datos antes de su aplicación (Maldonado-Suárez &
Santoyo-Telles, 2024). Este proceso aseguró que las preguntas de las entrevistas, las guías de observación
y el análisis documental estuvieran alineados con los objetivos de investigación, evitando sesgos en la
interpretación de los resultados (Rodríguez et al., 2021). Además, se realizaron ajustes y mejoras en los
instrumentos con base en las recomendaciones de los expertos, lo que fortaleció la validez interna del
estudio (Reyes et al., 2022).
La confiabilidad de los datos se estableció a través de la triangulación metodológica, un enfoque que
permitió contrastar los hallazgos obtenidos por las diferentes técnicas de recolección utilizadas: observación
participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental (Chaves, s. f.). Esta estrategia aseguró la
coherencia y consistencia de los datos al comparar información obtenida desde distintas perspectivas y
fuentes, reduciendo la posibilidad de interpretaciones sesgadas o subjetivas (Santa Cruz et al., 2022). La
triangulación también permitió identificar patrones emergentes en las narrativas de los participantes y
corroborar tendencias en sus testimonios (Buenaño et al., 2025).

pág. 39
El análisis de los datos se realizó mediante un enfoque de análisis narrativo, el cual permitió explorar cómo
los participantes construyen y expresan sus experiencias en torno a la chirimía caucana y su aprendizaje de
la lectoescritura musical (Sutton & Varela, 2022). Este método facilitó la identificación de patrones
temáticos y significados recurrentes en los discursos de los estudiantes, lo que permitió interpretar sus
vivencias de manera estructurada y profunda (Rädiker & Kuckartz, 2021).. La codificación de los relatos
se realizó mediante un proceso iterativo, agrupando los datos en categorías emergentes que reflejaban la
interacción entre la música tradicional y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales (Ascona &
Mencia, 2023).
En cuanto a las consideraciones éticas, la investigación cumplió con los principios fundamentales de
respeto, autonomía y confidencialidad de los participantes (De Battista, 2023). Se obtuvo el consentimiento
informado de los estudiantes al igual que el de sus representantes legales, asegurando que comprendieran
los objetivos del estudio y sus derechos como participantes (Santana et al., 2023). Además, se garantizó la
privacidad de la información recolectada, codificando los datos y asegurando el anonimato de los
involucrados (Orozco & Lamberto, 2022). La participación en el estudio fue completamente voluntaria, y
los participantes tuvieron la libertad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias (De Battista,
2023). Estos procedimientos metodológicos garantizaron la solidez y credibilidad del estudio, permitiendo
obtener hallazgos confiables y representativos de la experiencia de los estudiantes en el aprendizaje de la
lectoescritura musical a través de la chirimía caucana (Ferrero et al., 2022).
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación evidencian que la implementación de la chirimía caucana como
estrategia pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura musical ha generado un impacto positivo en los
estudiantes, no solo en el desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas, sino también en el fortalecimiento
de la identidad cultural y la interacción social dentro del aula. A continuación, se presentan los principales
resultados organizados en tres dimensiones clave: el aprendizaje de la lectoescritura musical, el desarrollo
de habilidades sociales y el impacto en la motivación y la identidad cultural.
Uno de los hallazgos significativos de la investigación es la mejora sustancial en la comprensión y
aplicación de la lectoescritura musical de los estudiantes que participaron en los ensambles de chirimía
caucana. A partir del análisis de los datos obtenidos, se identificó que los estudiantes expuestos a esta

pág. 40
metodología muestran un progreso notorio en la interpretación de partituras, la identificación de estructuras
rítmicas y melódicas, y la relación entre los signos musicales y su ejecución instrumental.
El proceso de aprendizaje en los ensambles de chirimía caucana favoreció una transición más fluida entre
la práctica y la teoría musical, debido a la combinación de la transmisión oral con la representación escrita
del lenguaje musical. La metodología utilizada en estos ensambles se basó en la escucha activa, la imitación
y la repetición (Benassi, Mugni & Ramírez, 2022), lo que facilitó la internalización de los patrones sonoros
antes de su representación en partitura. Este enfoque contrastó con la enseñanza tradicional de la
lectoescritura musical (Calatayud et al., 2023), en la que los estudiantes suelen enfrentarse primero con la
simbología abstracta antes de desarrollar una conexión auditiva con los elementos musicales.
Los testimonios de los estudiantes indicaron que el aprendizaje basado en la chirimía caucana les permitió
entender la notación musical de manera más intuitiva, dado que los ritmos y melodías empleados en la
práctica eran familiares y culturalmente significativos para ellos. Asimismo, se observó que aquellos
estudiantes con dificultades previas en la lectura musical lograron avances más rápidos cuando el proceso
de aprendizaje incorporó referencias sonoras conocidas, lo que sugiere que la contextualización de la
enseñanza (Ambrioris et al., 2024) juega un papel crucial en la adquisición de la lectoescritura musical.
En términos comparativos (Bravo-Fuentes, 2024), los estudiantes que no participaron en los ensambles de
chirimía caucana mostraron una progresión más lenta en la comprensión de la notación musical y en la
interpretación de partituras. Este contraste refuerza la idea de que el aprendizaje musical basado en prácticas
culturales tradicionales (Ussa-Lopez, 2025), no solo enriquece la formación artística de los estudiantes,
sino que también optimiza su capacidad de asimilación y aplicación de conceptos teóricos dentro del
lenguaje musical.
Es así como se observa que el uso de la música tradicional como herramienta pedagógica ayuda a reducir
las barreras que algunos estudiantes enfrentan al abordar la lectoescritura musical desde un enfoque
convencional. Aquellos que inicialmente presentan dificultades para reconocer signos musicales logran
mejorar su desempeño mediante la asociación de patrones sonoros propios de la chirimía con sus
representaciones escritas, lo que coincide con estudios que resaltan la importancia de los métodos
contextuales en la enseñanza de la música (Medina, Rojas, & Bustamante, 2023).

pág. 41
Otro hallazgo relevante de la investigación es el fortalecimiento de habilidades sociales a través de la
participación en los ensambles musicales tradicionales de chirimía caucana. Los datos obtenidos indican
que los estudiantes no solo mejoran su capacidad de trabajo en equipo, sino que también desarrollan una
mayor conciencia sobre la importancia de la cooperación y la interdependencia dentro de un grupo musical.
La interacción constante entre los integrantes del ensamble genera un ambiente de confianza y respeto
mutuo, favoreciendo la comunicación efectiva y la resolución colaborativa de problemas (Sánchez, 2022).
Se evidenció que la práctica en los ensambles de chirimía caucana exige una coordinación colectiva
rigurosa, ya que cada músico debe estar atento a los cambios en la dinámica del grupo, ajustando su
interpretación en función del ritmo y la melodía general. Esta atención constante a los demás integrantes
del grupo fomenta la escucha activa, la empatía y la capacidad de adaptación (Soria & González-Martínez,
2023), habilidades fundamentales no solo en el ámbito musical, sino también en otros contextos educativos
y sociales.
Además, los testimonios de los estudiantes reflejan que la participación en los ensambles les permitió
desarrollar un sentido de pertenencia y responsabilidad dentro del grupo (Orozco, 2018), generando una
mayor disposición a colaborar y a contribuir al éxito colectivo. En varios casos, los estudiantes mencionaron
que las habilidades sociales adquiridas (Cortón de las Heras et al., 2023) a través de la práctica musical se
trasladaron a otras áreas de su vida académica y personal, mejorando su capacidad para trabajar en equipo
en proyectos escolares y su interacción con sus compañeros fuera del aula.
Estos hallazgos coinciden con estudios sobre el impacto de la música en el desarrollo de habilidades
interpersonales, los cuales destacan que la ejecución musical en grupo refuerza la cooperación, la disciplina
y el respeto por el otro (Gutiérrez, Suesca & Cárdenas-Soler, 2021). Así, la chirimía caucana no solo cumple
una función pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura musical, sino que también se consolida como
una herramienta práctica para la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo valores y competencias
esenciales para su desempeño en la sociedad.
Es así como la práctica de música tradicional en un entorno cooperativo favorece la escucha activa, el
respeto por los turnos de participación y el sentido de responsabilidad compartida. En contraste con otros
espacios de aprendizaje individualizado (Quispe, Sebrián & Yaranga, 2023), la chirimía caucana genera

pág. 42
una dinámica donde los estudiantes se sienten interdependientes y comprometidos con el logro de objetivos
comunes, reforzando así su sentido de pertenencia y comunidad.
El impacto de la chirimía caucana en la motivación de los estudiantes también es uno de los hallazgos
significativos de la investigación. Los datos obtenidos revelan que la mayoría de los estudiantes
experimentan un aumento en su interés y disposición hacia el aprendizaje musical al sentirse identificados
con su entorno cultural. La incorporación de este conjunto tradicional dentro de su formación académica
representa un puente entre su educación formal y sus raíces culturales, fortaleciendo su sentido de
pertenencia e identidad (Soria & González-Martínez, 2023).
Los testimonios de los estudiantes indicaron que la posibilidad de aprender música a través de un género
que es parte de su tradición les proporcionó una conexión emocional con el proceso de enseñanza, lo que
resultó en un aprendizaje más significativo y disfrutable. En comparación con metodologías
convencionales, donde la lectoescritura musical se percibe como un proceso tedioso o desvinculado de su
realidad (Velecela, 2020), la chirimía caucana permitió que los estudiantes asociaran la teoría con una
práctica viva y culturalmente relevante. Esto generó un aumento en su compromiso, reflejado en una mayor
asistencia a las clases de música y una participación más activa en los ensambles.
Asimismo, se identificó que la motivación generada por la chirimía transcendió el ámbito musical,
influyendo positivamente en otras áreas de la vida académica de los estudiantes (Zambrano, 2020). Algunos
participantes manifestaron que su participación en los ensambles les ayudó a mejorar su disciplina,
concentración y habilidades de trabajo en equipo, lo que repercutió favorablemente en su desempeño
escolar general. Además, el hecho de interpretar música tradicional en eventos escolares y comunitarios
reforzó su confianza y autoestima, aspectos fundamentales para su desarrollo personal y social.
El análisis narrativo de los testimonios recabados en las entrevistas (Nieto, Pérez & Mocada, 2023)
confirma que la vinculación con la música tradicional refuerza el sentido de identidad de los estudiantes y
su interés en preservar y difundir estas prácticas. Además, varios de los participantes expresaron que la
chirimía les brindó una oportunidad para interactuar con familiares y miembros de la comunidad que
compartían esta tradición, fortaleciendo los lazos intergeneracionales y el reconocimiento del valor cultural
de esta expresión artística (Núñez & Quiñonez, 2020).

pág. 43
Los hallazgos obtenidos en esta investigación confirman que la chirimía caucana representa una
herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la lectoescritura musical, el desarrollo de habilidades
sociales y la motivación de los estudiantes en el contexto educativo. La combinación de elementos sonoros
familiares con el aprendizaje formal de la música favorece una comprensión más natural y accesible de la
notación musical, permitiendo una mayor retención de conocimientos y una aplicación más auténtica de los
conceptos adquiridos (Fuentes, 2024).
DISCUSIÓN
Los hallazgos sugieren que la aplicación de la música tradicional como estrategia didáctica facilita el
aprendizaje de la lectoescritura musical al proporcionar un contexto significativo y culturalmente relevante
para los estudiantes. En este sentido, los resultados coinciden con estudios que han demostrado que el
aprendizaje basado en la música tradicional fortalece la comprensión del lenguaje musical al vincularlo con
experiencias cercanas al entorno del estudiante (Jibaja, Ugaz & León, 2023). La posibilidad de aprender
desde la práctica colaborativa y la imitación auditiva favorece el reconocimiento de patrones rítmicos y
melódicos, aspecto fundamental en la formación musical desde la perspectiva del aprendizaje cooperativo
del constructivismo social de Vygotsky (1978; como se citó en García, 2020).
Desde la teoría del aprendizaje situado de Lave y Wenger (1991), los resultados de este estudio pueden
explicarse a partir de la premisa de que el conocimiento musical se desarrolla en interacción con otros
miembros de una comunidad de práctica (García & Murillo, 2023). En este contexto, la participación activa
en el ensamble de chirimía caucana facilita la apropiación progresiva de los conceptos musicales a través
de un proceso de inmersión en la experiencia musical colectiva. La relación entre los estudiantes y los
músicos experimentados dentro del ensamble permite un aprendizaje que no solo es técnico, sino también
cultural y social, reforzando el sentido de pertenencia y la identidad musical de los participantes (Pano,
Gallegos & Flores, 2024).
A diferencia de los enfoques convencionales que priorizan la teoría musical de manera aislada (Fuentes,
2024), el aprendizaje mediante la chirimía caucana se caracteriza por la relación dialéctica entre la práctica
oral y la representación escrita, facilitando la transición entre la escucha activa y la interpretación simbólica
de la música. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje es un proceso mediado socialmente en el que la
interacción con otros facilita la internalización de conceptos complejos. En este sentido, la chirimía caucana

pág. 44
actúa como un mediador del aprendizaje, permitiendo que los estudiantes construyan conocimientos
musicales a partir de la observación, la imitación y la experimentación dentro de un contexto significativo.
Cuervo y Ordóñez (2021) refuerza esta idea al afirmar que la música tradicional proporciona un andamiaje
natural para el desarrollo de habilidades auditivas y de interpretación musical.
Por consiguiente, la integración de la chirimía caucana en el proceso de enseñanza-aprendizaje facilita la
apropiación de la lectoescritura musical desde un enfoque situado. La combinación del aprendizaje situado
y cooperativo permite que los estudiantes construyan conocimientos de manera significativa, fortaleciendo
su identidad cultural y promoviendo valores como la colaboración y el respeto mutuo dentro del aula y la
comunidad (Solís, Gallego-Jiménez & Real 2022; García & Murillo, 2023).
Los resultados sugieren que los estudiantes que participaron en el ensamble musical tradicional
experimentaron una notable mejora en su autoconfianza y sentido de pertenencia, lo que refuerza la idea de
que la música desempeña un papel fundamental en la socialización y el fortalecimiento de la identidad
grupal. La participación en actividades musicales colectivas contribuye a la creación de vínculos sociales,
promoviendo un sentido de comunidad y bienestar emocional entre los participantes ( Solís, Gallego-
Jiménez & Real, 2022). En este sentido, la chirimía caucana, al ser una práctica profundamente arraigada
en la cultura local, favorece la construcción de lazos de identidad y pertenencia, permitiendo a los
estudiantes reconocerse como parte de una tradición compartida (Sánchez, 2022).
También se evidencia que los estudiantes que formaban parte del ensamble musical muestran mayor
predisposición para interactuar con sus pares y resolver problemas de manera colaborativa, en comparación
con aquellos que no están involucrados en actividades musicales grupales. Este hallazgo concuerda con la
teoría del aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson (2019), quienes argumentan que la interacción en
entornos de colaboración musical facilita el desarrollo de habilidades interpersonales, tales como la
comunicación efectiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo ( Solís, Gallego-Jiménez & Real,
2022). Además, los espacios de aprendizaje colectivo dentro de la música generan un entorno motivador
donde los estudiantes se sienten respaldados por sus compañeros y desarrollan confianza en sus propias
capacidades (Blasco-Magraner, Català-Saiz & Marín-Liébana, 2022).
Algunos estudios han demostrado que el aprendizaje de la música tradicional está directamente relacionado
con una mayor motivación y compromiso por parte de los estudiantes. La vinculación con prácticas

pág. 45
musicales autóctonas fomenta la valoración del patrimonio cultural y, al mismo tiempo, refuerza la
identidad personal y colectiva. Así, los estudiantes no solo desarrollan habilidades técnicas en la
lectoescritura musical, sino que también encuentran en la música un espacio de expresión y afirmación de
su identidad cultural (Verbel, 2022).
En términos de identidad cultural, los datos revelaron que los estudiantes experimentaron un profundo
sentido de arraigo y valoración por sus tradiciones musicales al participar en los ensambles de chirimía
caucana. La interacción con familiares y miembros de la comunidad en eventos musicales no solo reforzó
su sentido de pertenencia, sino que también consolidó la continuidad cultural a través de la transmisión
intergeneracional del conocimiento musical (Galián et al., 2023). Estos hallazgos coinciden con los
planteamientos de Arguello et al. (2024), quienes sostienen que la participación en prácticas musicales
tradicionales facilita la construcción de la identidad cultural y promueve un sentido de comunidad en los
aprendices.
Desde una perspectiva teórica, este estudio respalda la concepción de la música como un patrimonio cultural
inmaterial, cuya enseñanza en el contexto escolar contribuye a su preservación y revitalización (UNESCO,
2003). La educación musical basada en prácticas tradicionales, como la chirimía caucana, permite a los
estudiantes conectar su aprendizaje con experiencias culturales significativas, lo que refuerza la relevancia
de la música en la construcción de la memoria colectiva y la identidad local (Domínguez, 2021). Además,
Aguayo (2024) argumenta que el aprendizaje musical en contextos culturales auténticos aumenta la
motivación y la implicación de los estudiantes, dado que perciben la música no como una materia aislada,
sino como una extensión de su entorno y tradiciones.
Este estudio también aporta un enfoque innovador en el campo de la educación musical al demostrar
empíricamente la eficacia de la chirimía caucana como un recurso pedagógico contextualizado (Merchán
& Gonzáles, 2024). A diferencia de otros estudios que han explorado la música tradicional desde un enfoque
exclusivamente patrimonial, esta investigación evidencia su aplicabilidad directa en la enseñanza de la
lectoescritura musical y el desarrollo de habilidades sociales. Según Baque (2021) el aprendizaje se
construye en la interacción con otros, por lo que la incorporación de prácticas musicales comunitarias en la
escuela favorece la adquisición del conocimiento de manera significativa y contextualizada .

pág. 46
En un contexto donde la globalización ha generado la homogeneización de los programas educativos, a
menudo en desmedro de las tradiciones locales, este estudio resalta la importancia de integrar prácticas
musicales autóctonas en el currículo escolar para mejorar la motivación y el aprendizaje significativo de
los estudiantes (Zambrano, 2020). Gómez (2020) destaca que la educación musical debe considerar la
diversidad cultural de sus estudiantes, promoviendo un enfoque inclusivo que valore y respete las
expresiones musicales propias de cada región. En este sentido, la incorporación de la chirimía caucana en
la enseñanza musical no solo contribuye a la diversidad del currículo, sino que también fortalece la
identidad cultural de los estudiantes y fomenta el respeto por su herencia musical (Ussa-Lopez, 2025).
Si bien los hallazgos de este estudio son consistentes con investigaciones previas, es importante considerar
algunas limitaciones metodológicas y contextuales (Sánchez, 2022). En primer lugar, la investigación se
centró en una muestra reducida de 15 estudiantes de una Institución Educativa del departamento del Cauca,
Colombia, lo que restringe la generalización de los resultados a otros contextos educativos con
características socioculturales y pedagógicas distintas (Reyes, 2022). La literatura sobre investigación
cualitativa advierte que los estudios con muestras pequeñas pueden proporcionar una comprensión profunda
de los fenómenos analizados (Urbina, 2020), pero también requieren ser complementados con
investigaciones adicionales que permitan contrastar y expandir sus hallazgos.
Para futuras investigaciones, sería importante ampliar la muestra a una mayor diversidad de instituciones y
poblaciones, incluyendo escuelas de diferentes regiones del país o incluso contextos internacionales donde
existan prácticas musicales tradicionales similares (De Becerra, 2007). Esto permitiría determinar si los
efectos positivos de la chirimía caucana en la lectoescritura musical y el desarrollo de habilidades sociales
se replican en otros escenarios educativos (Reyes, 2022). Estudios comparativos entre distintas tradiciones
musicales podrían aportar un panorama más amplio sobre el impacto de la enseñanza contextualizada en la
educación musical (Molina et al., 2021).
Además, esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, lo que permitió una comprensión detallada
y subjetiva de la experiencia de los participantes, pero no proporcionó datos cuantitativos que permitan
medir el impacto en términos numéricos (Denzin & Lincoln, 2022). Si bien la fenomenología hermenéutica
resulta adecuada para captar la riqueza de las narrativas y percepciones de los estudiantes (Sanguino, 2020),
futuros estudios podrían complementar estos hallazgos con investigaciones cuantitativas. La

pág. 47
implementación de pruebas estandarizadas para medir el desempeño académico en lectoescritura musical
y encuestas de percepción podrían aportar evidencia estadística sobre la efectividad de este enfoque
pedagógico.
Otra limitación a considerar es la dependencia del aprendizaje musical en entornos presenciales, lo que
plantea interrogantes sobre la viabilidad de la enseñanza de la chirimía caucana en formatos digitales o
híbridos (Matos, 2021). En este sentido, se sugiere que nuevas líneas de investigación exploren el uso de
tecnologías digitales para la enseñanza de la música tradicional en entornos virtuales. Algunas
investigaciones previas han demostrado que el uso de plataformas digitales, aplicaciones interactivas y
simulaciones musicales puede complementar el aprendizaje de la lectoescritura musical en estudiantes de
diversas edades (Jara, 2023). La combinación de la enseñanza presencial con herramientas digitales podría
favorecer la accesibilidad de la educación musical tradicional a una audiencia más amplia y diversificada.
Se confirma la relevancia de la chirimía caucana en la educación musical, destacando su impacto en la
lectoescritura, las habilidades sociales y la identidad cultural de los estudiantes. Este estudio abre nuevas
posibilidades para la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la música tradicional,
contribuyendo al enriquecimiento del sistema educativo y a la valoración del patrimonio cultural
colombiano. Para maximizar su impacto, es fundamental continuar investigando enfoques
complementarios, como la evaluación cuantitativa de su efectividad, la exploración de otras tradiciones
musicales en el aula y el aprovechamiento de tecnologías emergentes para su enseñanza (Ussa-Lopez,
2025).
CONCLUSIONES
La investigación ha demostrado que la chirimía caucana, como estrategia pedagógica, tiene un impacto
significativo en el aprendizaje de la lectoescritura musical y en el desarrollo de habilidades sociales en
estudiantes de educación básica secundaria y media. Su incorporación en el contexto educativo no solo
favorece la comprensión del lenguaje musical desde una perspectiva contextualizada, sino que también
fortalece la identidad cultural y la cohesión social dentro del aula. Los estudiantes que participaron
activamente en los ensambles de chirimía no solo mejoraron su capacidad de interpretar partituras y
reconocer estructuras rítmicas y melódicas, sino que también demostraron una mayor autonomía en su
aprendizaje, impulsada por la interacción con sus pares y docentes.

pág. 48
Además del impacto en el aprendizaje musical, la chirimía caucana favorece el desarrollo de habilidades
sociales esenciales para la vida académica y comunitaria. Se evidenció que la participación en ensambles
de música tradicional fomenta la cooperación, la comunicación efectiva y la capacidad para trabajar en
equipo. La estructura participativa de los ensambles tradicionales refuerza la escucha activa, la resolución
de conflictos y la negociación, promoviendo un ambiente de colaboración donde cada integrante se siente
valorado. Estas habilidades trascienden el ámbito musical y se reflejan en una mejora en la interacción
cotidiana dentro del entorno escolar.
Desde una perspectiva pedagógica, los hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias de
enseñanza que promuevan la participación activa y el aprendizaje en contextos significativos. La chirimía
caucana, al combinar tradición y educación formal, se posiciona como un recurso valioso para la enseñanza
de la música en contextos escolares, no solo como un medio para desarrollar destrezas técnicas, sino
también como un vehículo de integración social y fortalecimiento cultural.
Uno de los aportes más relevantes de este estudio es la evidencia empírica que respalda la necesidad de
replantear la educación musical en Colombia desde un enfoque más inclusivo y contextualizado. Los
hallazgos indican que las metodologías tradicionales de enseñanza musical, centradas en la lectoescritura y
la teoría, pueden generar barreras de aprendizaje cuando no se articulan con las prácticas musicales
autóctonas de cada región. La adaptabilidad de este enfoque permite que las instituciones educativas
integren metodologías que combinen la enseñanza formal con la oralidad, la práctica colectiva y la
interpretación espontánea, elementos característicos de la tradición musical colombiana.
Asimismo, la investigación plantea nuevos interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo pedagógico
a largo plazo y su aplicación en distintos niveles educativos. Aunque los resultados en educación básica
secundaria y media son alentadores, sería pertinente explorar su incorporación en la educación primaria,
así como en programas extracurriculares donde la participación comunitaria pueda fortalecer su impacto.
La colaboración entre instituciones educativas y organizaciones culturales podría garantizar la continuidad
de la chirimía caucana como una estrategia de enseñanza sostenible.
Otro aspecto relevante para futuras investigaciones es la capacitación docente en la implementación de
estrategias pedagógicas basadas en la música tradicional. La falta de formación específica en este tipo de
metodologías podría limitar su aplicabilidad a gran escala. Es fundamental que los docentes no solo

pág. 49
adquieran conocimientos técnicos sobre la práctica musical, sino que también comprendan la importancia
de la música tradicional en la construcción de identidad cultural y en el desarrollo integral de los estudiantes.
Diseñar programas de capacitación interdisciplinarios y fomentar la colaboración con músicos tradicionales
podría fortalecer la aplicabilidad de este modelo.
Este estudio reafirma la importancia de preservar y promover el patrimonio cultural a través de la educación,
destacando el papel fundamental de la chirimía caucana no solo como expresión artística, sino también
como una estrategia pedagógica innovadora. La institucionalización de estas prácticas dentro del sistema
educativo contribuirá al fortalecimiento del sentido de pertenencia cultural de los estudiantes y al
reconocimiento de la música tradicional como un recurso valioso para el aprendizaje y la construcción de
sociedades más integradas y diversas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, E. N. (2020). Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un proyecto áulico.
Conrado, 16(77), 258-266.
Abós, S. C., & Calvera, E. A. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica
de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, e33015o-e33015o.
Aguayo Åkesson, E. (2024). Canciones y motivación en el aula de ELE.
https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/83586
Álamos-Gómez, J., & Montes Anguita, R. (2022). Creatividad y aprendizaje colaborativo en educación
secundaria: Una experiencia didáctica en el aula de Música. Revista mexicana de investigación
educativa, 27(92), 155-183.
Álvarez, J. C. G. (2022). La lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la chirimía
caucana. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 10(2), Article 2.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6814434
Ambrioris Núñez, C., & Sánchez Franco, M. de los Á. (2024). Perfil del profesor de Educación Musical
dominicano enfocado en tecnología de la información y comunicación. Varona. Revista Científico
Metodológica, 79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1992-
82382024000100030&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Ángel, O. C. (2023). Observación participante: El invisible arte de investigar. Ediciones Díaz de Santos.

pág. 50
Arguello, D. M. M., Realpe, K. J. E., Valdez, J. L. F., Gómez, G. Y. P., Peña, L. L. L., & Paredes, C. L. R.
(2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión
social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), Article 3.
https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Arroyo, J. T., & Agurto, J. N. R. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica
Regular. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades,
9(1), Article 1. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.600
Ascona, J. I. B., & Mencia, A. L. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación:
Explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell
(2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), Article 2.
Balzer, J. (2024). Ética de la apropiación cultural. Herder Editorial.
Baque Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –
aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(5), 75-86.
Barrett, M. S., Flynn, L. M., Brown, J. E., & Welch, G. F. (2019). Beliefs and Values About Music in Early
Childhood Education and Care: Perspectives From Practitioners. Frontiers in Psychology, 10.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00724
Benassi, M. V., Mugni, M. L., & Ramírez, J. P. (2022). La escucha grupal como influencia positiva en la
construcción de la voz. X Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales
(JIDAP) (La Plata, 13 al 16 de septiembre de 2022). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148742
Beuchot, M. (2023). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación.
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Blasco-Magraner, J. S., Català-Saiz, A., & Marín-Liébana, P. (2022). El aprendizaje cooperativo y la técnica
del puzle de Aronson en el aula de música en secundaria. Praxis, 18(1), Article 1.
https://doi.org/10.21676/23897856.3909
Bravo-Fuentes, P. (2024). La asignatura de música: Estudio comparativo de las opiniones del alumnado de
centros públicos y privados. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 11, 24-41.
https://doi.org/10.17979/digilec.2024.11.10071

pág. 51
Brítez, M. Á. A. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la
investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54), Article 54.
Buenaño, N. J., Sánchez, D., Torres, C., Orozco, M., & Tigse, L. (2025). Uso de la triangulación en la
delimitación de espacios para proyectos de infraestructura vial.: Use of triangulation in the
delimitation of spaces for road infrastructure projects. Revista Científica Multidisciplinar G-
nerando, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.518
Calatayud, P., Longoria, P. P., Galera-Núñez, M. del M., & Pérez-Acosta, G. (2023). La lectura musical y
la complejidad en la partitura: MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA, 11(22), Article 22.
https://doi.org/10.29057/ia.v11i22.10638
Carrasco-Bahamonde, J. A., & Carrasco-Bahamonde, D. (2022). La política educativa en tiempos
turbulentos. Estado, desmercantilización y globalización. Revista Educación, Política y Sociedad,
7(2), Article 2. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.001
Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico.
Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas.
New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Castillo-López, M., Romero Sánchez, E., & Mínguez Vallejos, R. (2022). El método fenomenológico en
investigación educativa: Una revisión sistemática. Teoría de la Educación, Antropología de la
Educación, Métodos de investigación en educación. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Chaves, V. E. J. (s. f.). Triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Revista sobre estudios e
investigaciones del saber académico, 14, Article 14. https://doi.org/10.70833/rseisa14item276
Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental:
Propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), Article 1.
https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Cortón de las Heras, M. de la O., Monreal Guerrero, I. M., Parejo Llanos, J. L., María Monreal Guerrero,
I., & Luis Parejo, J. (2023). La mediación de la música en el desarrollo de las habilidades
interpersonales en la formación inicial del profesorado. 35, 67-84.
https://doi.org/10.6035/artseduca.6827

pág. 52
Cuervo, L., & Ordóñez, X. (2021). Beneficios de la estimulación musical en el desarrollo cognitivo de
estudiantes de grado medio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 339-353.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200339
Davis, R. A. (2005). Music Education and Cultural Identity. Educational Philosophy and Theory, 37(1),
47-63. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2005.00097.x
De Battista, J. L. (2023). Consideraciones éticas para investigaciones cualitativas de bajo riesgo en salud
mental que incluyen sujetos con padecimiento psíquico. Revista Argentina de Salud Pública, 15,
101-101.
De Becerra, G. M. A. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Teoría y praxis
investigativa, 2(2), 78-79.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022, diciembre 16). El campo de la investigación cualitativa Vol. I.
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa.
https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-4-art-164-el-campo-de-la-
investigacion-cualitativa-vol-i
Domínguez Acosta, G. (2021). La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de
Bolívar: Identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San
Juan Nepomuceno. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(1), 104-123.
Fernández, A. O. (2020). La experiencia musical como mediación educativa. Ediciones Octaedro.
Ferrero, A., Andrea, N. G. D., & Lucero, F. (2022). Una revisión de la contribución de la ética en la
investigación con seres humanos. Algunos aportes al ámbito de la psicología. Revista Liminales.
Escritos sobre Psicología y Sociedad, 11(21), Article 21.
https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.654
Franco, M. R. F. de, & Faneite, S. F. A. (2024). El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión
semisistemática. Revista Dialogus, 14, Article 14. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1507
Fuentes, B. J. C. (2024). Educación Musical: Análisis de las Propuestas Curriculares y su Efectividad en la
Formación Integral de los Estudiantes.Una Revisión Sistemática. Social Innova Sciences, 5(1),
Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.11155830

pág. 53
Galián, B., Cascales, A., Martínez, H. F., Belmonte, M. L., Pamies, M. T., & Díaz, M. (2023). Recursos
para la mejora de la participación familiar en la educación. Dimensión: Sentimiento de pertenencia
de las familias a los centros educativos. Diseño y evaluación de una plataforma para la
coformación. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/144783
García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky
para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
García, M. C., & Murillo, D. M. (2023). El Aprendizaje Situado: Una Oportunidad para la Práctica
Pedagógica Innovadora, Crítica y Reflexiva. Revista Científica Hallazgos21, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i3.639
Gómez, P. V. (2020). Diversidad cultural en la educación musical chilena: Su comprensión desde las
prácticas pedagógicas de las y los profesores de música. EDU REVIEW. International Education
and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(4), Article 4.
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2622
Gutiérrez, A. M., Suesca, L. Y., & Cárdenas-Soler, R. N. (2021). Aportes de la Educación Musical en el
Ámbito Emocional. Estado de la Cuestión en Colombia. Revista Habitus: Semilleros de
investigación, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.19053/22158391.12510
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of
children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289.
https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Heidegger, M. (2024). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Minerva Heritage Press.
Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso
de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso
múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.546401
Jara Hernández, C. J. (2023). Experiencias de aprendizaje musical en tiempos de cuarentena. (Un estudio
de caso a partir del relato de docentes y estudiantes de cuatro conjuntos musicales, de la
Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional Coro Institucional, Banda

pág. 54
Sinfónica, Orquesta Sinfónica y Orquesta Típica).
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18896
Jaramillo Rojas, J. (2024). La música tradicional colombiana como factor para la construcción de
identidad cultural: Análisis reflexivo de la experiencia en la clase de música del nivel tres de la
Escuela Pedagógica Experimental. http://hdl.handle.net/11349/34618
Jaramillo-Valencia, B., & Quintero-Arrubla, S. (2021). Trabajando en equipo: Múltiples perspectivas acerca
del trabajo cooperativo y colaborativo: Working in teams: multiple perspectives on collaborative
and cooperative work. Educación y Humanismo, 23(41), Article 41.
https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188
Jibaja, A. A. L., Ugaz, O. A. C., & León, E. M. A. (2023). Lenguaje musical desarrollado en aula mediante
ejercicios rítmicos. Espergesia, 10(2), Article 2.
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2622
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge
University Press.
López, S. M., Sánchez, E., Zuñiga, S. L., & Jimenez, M. F. (2017). Ruta de la chirimía caucana (A. A. L.
Guevara, Ed.). Universidad del Cauca.
Luceño Casals, L., Hernández Hernández, C. G., & Campos Calvo-Sotelo, P. (2023). Nuevas tendencias en
innovación educativa en arquitectura, arte, moda, historia y humanidades. 1-1154.
M, M. E. G. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
Maldonado-Suárez, N., & Santoyo-Telles, F. (2024). Validez de contenido por juicio de expertos:
Integración cuantitativa y cualitativa en la construcción de instrumentos de medición. REIRE
Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.1344/reire.46238
Martínez López, A. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: Observaciones
cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas
sociedades inteligentes, 2023, ISBN 978-84-19668-52-3, págs. 739-749, 739-749.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8937969
Matos Espinosa, R. (2021). La cibercultura en la formación musical universitaria: De la clase presencial
al entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. http://hdl.handle.net/11056/21863

pág. 55
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos
de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Merchán Sánchez-Jara, J. F., & González Gutiérrez, S. (2024). Recursos didácticos para la formación
musical en Educación Primaria basados en el proyecto Co-POEM.
https://gredos.usal.es/handle/10366/161812
Moncalvillo González, A. (2024). Seguimiento de carril por visión y conducción autónoma con Aprendizaje
por Imitación. https://hdl.handle.net/10115/38557
Nieto Bravo, J. A., Pérez Vargas, J. J., & Moncada Guzmán, C. J. (2023). Métodos narrativos en
investigación social y educativa. Revista de ciencias sociales, 29(1), 215-226.
Núñez Castillo, J., & Quiñonez Candelo, E. (2020). Música y danza tradicional como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar. https://hdl.handle.net/11323/6125
Ocampo, N. A. L., López, L. F. Á., Llano, M. E., & Rojas, A. L. D. (2021). Práctica pedagógica y
motivación desde el aprendizaje situado. Revista Tesis Psicológica, 16(1), 178-201.
Orozco, A. H. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una
perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 9(16), 83-97.
Orozco, H., & Lamberto, J. (2022). La ética en la investigación científica: Consideraciones desde el área
educativa. Perspectivas, 10(19), Article 19.
Pano Mariano, C. L., Gallegos Antúnez, R. E., & Flores Mejía, J. G. (2024). Sentido de pertenencia y
cultura fandom en jóvenes y adolescentes. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6), 17.
Peñafort Villa, I. B. (2021). Entre aerófonos y tambores: La banda sinfónica, como medio de
reconocimiento del Bambuco de Chirimía Caucana [Trabajo de grado - Maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79893
Pereira, J. C. S., & Mateiro, T. (2023). “La música de ellos”: Narrativas de un profesor colombiano en el
contexto de la formación del profesorado. Revista del IICE, 54, Article 54.
https://doi.org/10.34096/iice.n54.14036

pág. 56
Quispe, K. L., Sebrián, A. S., & Yaranga, L. A. (2023). El trabajo colaborativo en la educación.
http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2715
Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2021). Análisis de Datos Cualitativos con MAXQDA: Texto, Audio, Video.
BoD – Books on Demand.
Reyes, E. (2022). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Page Publishing Inc.
Reyes Valenzuela, R., Marrón Ramos, D. N., González Torres, A., Juárez Rodríguez, R., & Mendoza
Montero, F. Y. (2022). Análisis de validez de contenido por criterio de jueces de un instrumento
para evaluar un manuscrito. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1183
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González Torres, A., & Rodríguez
Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para
evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960
Rojas-Gutierrez, W. J. (2023). La fenomenología hermenéutica en la investigación cualitativa. Studium
Veritatis, 21(27), Article 27. https://doi.org/10.35626/sv.27.2023.368
Sánchez, E. C. (2022). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ENSEÑANZA MUSICAL.
Musicalia, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.21071/musicalia.v11i1.14351
Sánchez Molina, A. A., Murillo Garza, A., Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques
metodológicos en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por
la historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Sánchez, R. A. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la investigación cualitativa.
GnosisWisdom, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27
Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la
práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20),
7-18.
Santa Cruz Terán, F. F., Obando Peralta, E. C., Reyes Pastor, G. E., & Rodríguez Balcázar, S. C. (2022).
Investigación cualitativa: Una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de
triangulación. Revista de filosofía, 39(101), 59-72.

pág. 57
Santana, A. I., Leisewitz, A. V., Bravo, P., & Nogueira, A. (2023). Consideraciones éticas para
investigaciones con niños, niñas y adolescentes como coinvestigadores, reflexión desde la
experiencia chilena. Revista Colombiana de Bioética, 18(2).
https://doi.org/10.18270/rcb.v18i2.4372
Solís García, P., Gallego-Jiménez, M. G., & Real Castelao, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo
promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2), 1-21.
https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
Soria, G. O. N. D. G., & González-Martínez, E. (2023). La música tradicional ecuatoriana como elemento
fortalecedor de la identidad cultural en estudiantes de quinto año de educación básica. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3098
Sutton, L. H., & Varela, T. V. (2022). Las preguntas analíticas en investigación cualitativa. Investigación en
Educación Médica, 11(41), 97-102.
UNESCO - El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. (s. f.-a).
Recuperado 15 de marzo de 2025, de https://ich.unesco.org/es/convención
Urbina, E. C. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3), Article 3.
https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
Ussa-Lopez, Y. E. (2025). Resonancias de la Chirimía Caucana: Identidad, Tradición y su Integración en la
Música Académica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16518
Valenciano Canet, G. (2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Wímb lu,
17(2), 151-168.
Velecela-Espinoza, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de
Investigación y Pedagogía del Arte, 7, Article 7. https://doi.org/10.18537/ripa.07.04
Verbel Sierra, I. (2022). Sonoridades del Viento y del Sol. Prácticas musicales Wayuu: Educación, tradición
y contexto. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17615
Zambrano Acosta, E. N. (2020). Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un
proyecto áulico. Conrado, 16(77), 258-266.