COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO,
FACTORES RELACIONADOS Y ESTRATEGIAS
DE CONTROL EN LA EMERGENCIA Y
REEMERGENCIA DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS INFANTILES EN
LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
EPIDEMIOLOGICAL BEHAVIOR, RELATED FACTORS AND CONTROL
STRATEGIES IN THE EMERGENCE AND REEMERGENCE OF
CHILDHOOD INFECTIOUS DISEASES IN LATIN AMERICA: A
SYSTEMATIC REVIEW
Juan Carlos Iñiguez Jiménez1
Universidad Nacional De Loja
David Ricardo Mogrovejo Palacios
Universidad Nacional De Loja
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
Universidad Nacional De Loja

pág. 71
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16782
Comportamiento epidemiológico, factores relacionados y estrategias de
control en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas
infantiles en Latinoamérica: una revisión sistemática
Juan Carlos Iñiguez Jiménez1
juan.iniguez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3567-5678
Universidad Nacional De Loja
Ecuador
David Ricardo Mogrovejo Palacios
david.mogrovejo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8153-8280
Universidad Nacional De Loja
Ecuador
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
geovana.herrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6008-6294
Universidad Nacional De Loja
Ecuador
RESUMEN
Las enfermedades emergentes y reemergentes representan una amenaza para la salud pública en
América Latina, afectando especialmente a la población infantil. Esta investigación analiza su
comportamiento epidemiológico, los factores que influyen en su aparición y las estrategias de control
implementadas. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo
la metodología PRISMA. Se seleccionaron 21 estudios sobre dengue, tuberculosis, leptospirosis y
COVID-19. Los resultados destacan la influencia de factores como pobreza, desigualdad, cambio
climático, urbanización y deforestación en la propagación de vectores y patógenos. En Brasil, la
deforestación y las condiciones socioeconómicas adversas favorecen brotes de chikunguña y
leishmaniasis. Las estrategias de control incluyen tecnologías avanzadas, como drones para monitoreo
de criaderos y modelos predictivos basados en inteligencia artificial, además de intervenciones
biológicas como la liberación de mosquitos con Wolbachia. Se concluye que es fundamental fortalecer
la vigilancia epidemiológica, invertir en sistemas de salud resilientes y abordar las desigualdades
estructurales. Asimismo, se resalta la necesidad de políticas integrales que consideren factores sociales,
ambientales y políticos, promoviendo la colaboración regional para mejorar la prevención y el manejo
de estas enfermedades.
Palabras clave: enfermedades emergentes, enfermedades reemergentes, salud pública, factores
socioeconómicos, vigilancia epidemiológica
1 Autor principal
Correspondencia: juan.iniguez@unl.edu.ec

pág. 72
Epidemiological behavior, related factors and control strategies in the
emergence and reemergence of childhood infectious diseases in Latin
America: a systematic review
ABSTRACT
Emerging and reemerging diseases represent a threat to public health in Latin America, especially
affecting children. This research analyzes their epidemiological behavior, the factors that influence their
appearance and the control strategies implemented. A systematic review of articles published between
2019 and 2024 was conducted, following the PRISMA methodology. Twenty-one studies on dengue,
tuberculosis, leptospirosis and COVID-19 were selected. The results highlight the influence of factors
such as poverty, inequality, climate change, urbanization and deforestation on the spread of vectors and
pathogens. In Brazil, deforestation and adverse socioeconomic conditions favor outbreaks of
chikungunya and leishmaniasis. Control strategies include advanced technologies, such as drones for
monitoring breeding sites and predictive models based on artificial intelligence, in addition to biological
interventions such as the release of Wolbachia mosquitoes. It concludes that it is essential to strengthen
epidemiological surveillance, invest in resilient health systems and address structural inequalities. It also
highlights the need for comprehensive policies that consider social, environmental and political factors,
promoting regional collaboration to improve the prevention and management of these diseases.
Key words: emerging diseases, reemerging diseases, public health, socioeconomic factors,
epidemiological surveillance
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 73
INTRODUCCIÓN
La emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas se refiere a la aparición o reaparición de
enfermedades que habían sido controladas o erradicadas, pero que vuelven a representar una amenaza
significativa para la salud pública (Singh, 2021). Estas enfermedades, en América Latina ha sido una
preocupación de gran relevancia en las últimas décadas, debido a la diversidad de factores que facilitan
la aparición y propagación de patógenos (Chala & Hamde, 2021). Este fenómeno, impulsado por la
globalización, el cambio climático, la urbanización descontrolada, y la deforestación, ha intensificado
la transmisión de enfermedades que previamente estaban controladas o confinadas a áreas específicas
(Biswas et al., 2023).
En este contexto, los niños representan una población especialmente vulnerable, dada su inmadurez
inmunológica, lo que los convierte en un grupo clave para la investigación epidemiológica. Durante
el año 2022, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 273,685 casos de enfermedades
infecciosas en la región, con Brasil presentando la mayor incidencia. Además, Honduras notificó 44
casos durante el mismo año. Las enfermedades emergentes como el Zika, que apareció en 2015, fueron
de particular preocupación. La OPS informó 19,607 casos confirmados ese año, vinculando la
infección con el Síndrome de Guillain-Barré y numerosos casos de microcefalia en recién nacidos,
especialmente en Brasil y Honduras, mientras que, la viruela símica fue otro brote preocupante,
emergiendo en América Latina y siendo reportada en Honduras con 19 casos confirmados (Bu, 2023).
En Perú, según el, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2023)
en las últimas dos décadas, ha enfrentado importantes brotes de enfermedades emergentes y
reemergentes. Entre las más relevantes, la pandemia de Influenza A(H1N1) pdm09 dejó 10,112 casos
confirmados y 312 fallecidos. El Dengue por DENV2 genotipo América/Asia causó más de 20,000
casos en 2011, mientras que el Hantavirus registró su primer caso en 2011, con algunos casos aislados
en los años siguientes. El Chikungunya apareció en 2015 con transmisión limitada a 13 departamentos.
En 2016, el Zika tuvo importantes brotes y sigue registrando menos de 100 casos anuales desde 2020.
El Sarampión reapareció en 2018 con 38 casos confirmados, y la Monkeypox emergió en 2022 con 19
casos reportados. Estos brotes resaltan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para enfrentar
futuras crisis sanitarias.

pág. 74
Cómo se puede observar, las enfermedades emergentes y reemergentes han impactado de manera
diversa a los países de América Latina. Brasil ha sido particularmente afectado por brotes masivos de
sarampión y Zika, vinculados a las desigualdades sociales, como la pobreza y el acceso limitado a la
atención médica. Además, la globalización y el cambio climático han facilitado la expansión de
vectores como el mosquito Aedes, responsable de la transmisión de Zika, dengue y chikunguña, lo que
evidencia la relación entre la reemergencia de enfermedades y los factores ambientales.
Por lo que, es importante centrarse e invertir en estrategias y políticas proactivas y preventivas,
especialmente en los países en desarrollo donde los recursos son limitados, junto con el fortalecimiento
de la vigilancia, la evaluación rápida de riesgos y la comunicación de riesgos son de suma importancia
para prevenir o detectar EIE y EIR en una etapa temprana (Spernovasilis et al., 2022).
Esta situación, destaca la necesidad de efectuar estudios de los factores que contribuyen a la
reaparición de estas enfermedades en América Latina, por lo que, a través de una revisión sistemática,
este estudio pretende identificar y clasificar los principales determinantes biológicos, sociales,
ambientales y económicos asociados con la reemergencia de enfermedades infecciosas en la región.
La reaparición de enfermedades infecciosas en América Latina se ha convertido en un reto significativo
para la salud pública en las últimas décadas. Enfermedades como la tuberculosis, el dengue, la malaria
y el cólera, que en su momento fueron controladas o reducidas a niveles bajos, han vuelto a resurgir en
varios países de la región, afectando de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables (González
et al., 2024). Esta situación no solo compromete el bienestar de las comunidades, sino que también
ejerce una presión considerable sobre los sistemas de salud, con consecuencias económicas y sociales
a largo plazo. Por lo que, la identificación de los factores relacionados con la reaparición de estas
enfermedades es esencial para entender las dinámicas epidemiológicas y formular intervenciones de
salud pública más eficaces.
Esta revisión sistemática es fundamental para sintetizar la evidencia existente sobre los factores que
contribuyen a la reemergencia de enfermedades infecciosas en América Latina. Al analizar y estudios
previos, se busca identificar los determinantes clave de esta problemática, lo que permitirá no solo un
mejor entendimiento de los factores que inciden en la reaparición de enfermedades, sino también el
diseño de intervenciones más específicas y adaptadas a las realidades locales. Además, esta revisión

pág. 75
contribuirá a detectar brechas de conocimiento que podrían guiar futuras investigaciones y fortalecer
las políticas de salud pública, enfocándose en la reducción de la carga de enfermedades reemergentes
en la región.
El fenómeno de las enfermedades reemergentes en América Latina está impulsado por una
combinación de factores biológicos, ambientales, sociales, económicos y políticos, como el cambio
climático, la deforestación, la urbanización descontrolada y las desigualdades en el acceso a la salud.
Estos factores varían en su impacto según el contexto de cada país y población, lo que subraya la
necesidad de un enfoque integral para abordar este problema. Este tema está alineado con el ODS 3,
que busca garantizar el bienestar y frenar la propagación de enfermedades, destacando la importancia
de priorizar las enfermedades infecciosas reemergentes en la agenda global (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019).
El objetivo general de esta investigación es analizar el comportamiento epidemiológico, así como los
factores socioeconómicos, políticos y ambientales que influyen en la emergencia y reemergencia de
enfermedades infecciosas en América Latina, además de evaluar las políticas y estrategias
implementadas para su control. Los objetivos específicos incluyen: describir el comportamiento
epidemiológico de estas enfermedades en la región, determinar los factores socioeconómicos, políticos
y ambientales asociados con su aparición, e identificar las estrategias de control implementadas en
América Latina para hacer frente a esta enfermedad
METODOLOGÍA
El área de estudio de esta revisión sistemática se centra en los factores que contribuyen a la emergencia
y reemergencia de enfermedades infecciosas en América Latina, con un enfoque particular en la
población infantil. El tipo de investigación es descriptiva-explicativa. La revisión sistemática no solo
describirá los factores relacionados con la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas en
América Latina, sino que también buscará explicar cómo estos factores interactúan y contribuyen al
fenómeno. El método de estudio utilizado en esta investigación es la revisión sistemática. Este método
implica la recopilación, evaluación y síntesis de la literatura científica relevante que aborde los factores
relacionados con la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas en la población infantil de
América Latina. El diseño de investigación es no experimental y transversal. La revisión sistemática se

pág. 76
basa en el análisis de estudios ya existentes, sin intervención directa ni manipulación de variables. El
análisis es transversal, ya que se recogerá información de estudios realizados en un período de tiempo
determinado.
La población de este estudio está constituida por la totalidad de los artículos científicos, informes,
estudios epidemiológicos y revisiones relacionadas con los factores que influyen en la emergencia y
reemergencia de enfermedades infecciosas en la población infantil de América Latina. La muestra estará
compuesta por los estudios que cumplan con los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados
en los últimos 5 años; estudios de ensayos clínicos aleatorizados, estudios pareados, estudios
cualitativos, estudios observacionales, estudio de casos; investigaciones que se centren en la población
infantil; publicaciones disponibles en inglés, español o portugués; y artículos de texto completo y acceso
libre. Se excluyó: literatura gris; artículos que no se enfoquen en la población infantil o en América
Latina; artículos que no o aborden directamente los factores de emergencia o reemergencia de
enfermedades infecciosas; y artículos que no presenten el texto completo o no sean accesibles en las
bases de datos.
La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico y los factores
socioeconómicos políticos y ambientales relacionados con la emergencia y reemergencia de
enfermedades infecciosas y que estrategias de control han sido implementadas en América Latina?
El método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) se empleó
para identificar y seleccionar las publicaciones relevantes que permitan cumplir con los objetivos de la
investigación, cuyo propósito general es identificar los factores relacionados con la emergencia y
reemergencia de enfermedades infecciosas en América Latina. Los términos MeSH (Medical Subject
Headings) se utilizaron para optimizar la búsqueda en temas vinculados a la epidemiología, factores
socioeconómicos, políticos y ambientales, y las políticas de control de enfermedades infecciosas en la
región. Los términos de búsqueda incluyeron: “Childhood”, “Children”, “Latin America”, “Emerging
Infections”, “Reemerging Infections”, “Disease Control”, “Infection Prevention”, “Epidemiological
Surveillance”, “Behavioral Epidemiology”, “Socioeconomic Factors”, “Environmental Health”. Para
ampliar y precisar la búsqueda, se emplearán los operadores booleanos AND, OR y NOT, y la
combinación de búsqueda será estructurada de acuerdo con la base de datos.

pág. 77
Para esta revisión sistemática, se consideró lo establecido por Calderon et al., (2023) detallando que, se
seleccionarán artículos publicados en los últimos 5 años en inglés, español o portugués. Después de la
búsqueda, se realizará un proceso de cribado inicial utilizando herramientas como Covidence y Rayyan
y los estudios con texto completo se evaluarán en detalle para determinar su adecuación a los criterios
de inclusión.
Los datos se organizarán en una tabla para su análisis y síntesis, ya sea cualitativa o cuantitativa,
destacando las tendencias y vacíos en la literatura. Finalmente, se presentan los resultados y se elaboran
conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones, documentando todo el proceso para
garantizar su reproducibilidad
La evaluación de la calidad de los estudios seleccionados se llevará a cabo siguiendo las directrices
emitidas por PRISMA, en la cual, se examinarán aspectos clave como la claridad en la definición de
los objetivos de los estudios, la adecuación de la metodología empleada, la transparencia en la
selección de participantes, la integridad de los datos, y la validez de los resultados.
Además, se evaluará el riesgo de sesgo entre estudios utilizando la herramienta JBI (Joanna Briggs
Institute), que es un recurso utilizado para evaluar el riesgo de sesgo en estudios de investigación, con
el objetivo de garantizar la calidad y la validez de los resultados. Sirve para identificar posibles sesgos
en diferentes aspectos de los estudios, como en su diseño, ejecución o análisis, y ayuda a los
investigadores a determinar la fiabilidad de los estudios incluidos en una revisión sistemática (Santos
et al., 2018).
El riesgo de sesgo en esta revisión sistemática se evaluará utilizando las directrices de la declaración
PRISMA, que establece un enfoque estructurado para garantizar la transparencia y calidad en la
revisión. El proceso incluirá la evaluación de sesgos potenciales en la selección de estudios, la
recolección de datos y el análisis de los resultados (Innocenti et al., 2022).
Se implementarán las listas de verificación y diagramas de flujo recomendados por PRISMA para
documentar claramente las fases de inclusión y exclusión de los estudios, permitiendo identificar áreas
donde puede haber sesgos, como la elección de fuentes o el diseño de los estudios, figura 1. Además,
se aplicarán criterios específicos de calidad para asegurar que los estudios incluidos sean lo más
imparciales posible y que los resultados de la revisión sistemática sean sólidos y confiable (Innocenti

pág. 78
et al., 2022).
RESULTADOS
Los resultados de la revisión sistemática se muestran en la figura 1, correspondiente al diagrama de flujo
PRISMA 2020, en la búsqueda realizada en bases de datos se identificaron un total de 3439 artículos,
distribuidos de la siguiente manera: PubMed con 1630 artículos, ProQuest con 1355, Web of Science
con 438, SciELO con 10 y LILACS con 6. Se identificaron 82 artículos duplicados y 10 artículos
publicados fuera del rango de los últimos cinco años, lo que redujo el total inicial a 3346. Posteriormente,
se excluyeron 5 artículos adicionales, quedando 3341. De estos, se eliminaron 39 artículos por no
disponer del texto completo, 271 artículos por no estar enfocados en niños, 1519 por no corresponder a
América Latina, 332 debido a que el tipo de artículo no era adecuado y 1110 por no ajustarse al tema de
estudio, quedando 69 artículos para su elegibilidad. Finalmente, tras la revisión de los resúmenes, se
excluyeron 48 registros por no ajustarse al tema de estudio, quedando un total de 21 artículos
seleccionados.
La información recopilada se organizó en filas y columnas considerando los autores, países,
enfermedades, factores sociales económicos y políticos, y estrategias de control.
pág. 79
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA

pág. 80
Tabla 1. Estudios epidemiológicos de enfermedades emergentes y reemergentes.
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
(Otero et al.,
2024)
Colombia Reemergente
Dengue
Menores a 18 años Estudio
ecológico y
exploratorio
Incidencia de dengue
en Ibagué (2013-2018).
Picos estacionales: Aumento en
marzo-mayo y octubre-diciembre,
correlacionado con temperatura.
Áreas más afectadas: Comuna 1 y
Comuna 2 con más del 30% de casos.
Ciclos epidémicos: Fluctuación
cíclica cada 2-3 años, con un
comportamiento endémico observado.
(Coit et al.,
2019)
Perú Reemergente
Tuberculosis (TB)
0-14 años Estudio
observacional
(evaluación de
la efectividad de
una encuesta)
Encuesta de exposición
a la tuberculosis en el
hogar.
Contacto con adultos con TB: 70%
de los niños con síntomas estuvieron
en contacto cercano con adultos
diagnosticados.
Síntomas: Tos persistente (60%),
pérdida de peso (50%), fiebre (40%),
fatiga (30%).
Proximidad de sueño: 80% de los
niños dormían en la misma habitación
que el adulto con TB.
pág. 81
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
(Palma et al.,
2022)
Brasil Reemergente
Leptospirosis
Menores de 18 años Estudio
transversal
Encuesta CAP y
análisis serológico en
población de riesgo.
Seropositividad: En menores de 5
años, baja seropositividad respecto a
adultos.
Exposición indirecta prevalente:
Riesgo relacionado con cuidadores,
convivencia en hogares insalubres y
contaminación ambiental.
Vulnerabilidad inmunológica: El
sistema inmune en desarrollo aumenta
la probabilidad de síntomas graves en
infecciones activas.
(Eyre et al.,
2022)
Brasil Reemergente
Leptospirosis
≥5 años Estudio eco-
epidemiológico
Exposición a
ambientes
contaminados por
orina de ratas
Ratas como reservorios: La
abundancia de ratas en el área está
asociada con el riesgo de infección.
Riesgo por Elevación: El riesgo de
infección fue mayor en áreas de mayor
elevación (OR 3.27) comparado con
áreas de baja elevación (OR 1.14).
pág. 82
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
Inundaciones: La dispersión de
bacterias por inundaciones en áreas de
baja elevación aumenta el riesgo.
(Carbajo et al.,
2023)
Argentina Reemergente
Dengue, COVID-
19
Menores 15 años Estudio
Observacional
Análisis de patrones
espaciotemporales de
dengue y COVID-19
Incidencia de dengue: 7,175 casos
reportados, con una tasa de incidencia
de 23.3 casos por cada 10,000
habitantes. El 29.2% de los casos
ocurrieron en barrios marginales
(slums).
Incidencia de COVID-19: 8,809
casos reportados, con una tasa de
incidencia de 28.6 casos por cada
10,000 habitantes. El 51.4% de los
casos ocurrieron en slums.
Distribución geográfica: La
incidencia de dengue fue más alta en el
sur y oeste de la ciudad, mientras que
pág. 83
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
COVID-19 presentó mayor incidencia
en el este y sur.
Riesgo conjunto de dengue y
COVID-19: Se observó un mayor
riesgo conjunto en el sur, algunas áreas
del oeste, y el centro-norte de la
ciudad.
(Santana et al.,
2021)
Brasil Reemergente
Leishmaniasis
Visceral (VL)
Niños y adultos (1-68
años)
Estudio
ecológico y
epidemiológico
Estudio de
propagación en 45
municipios de la Red
Regional de Asistencia
de Salud (RNHA11)
Distribución espacial: Identificación
de focos de VL en 45 municipios, con
una autocorrelación espacial
significativa en la propagación de
casos humanos.
Número de casos humanos de VL:
537 casos notificados de VL en
humanos en RNHA11.
Aumento de la incidencia:
Propagación de casos desde el norte
(epicentro) hasta el sur, alcanzando
pág. 84
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
nuevas áreas en la región.
Temporalidad: La transmisión de VL
ha mostrado un patrón de expansión a
lo largo del tiempo, con mayor
propagación hacia el sur.
(Rodríguez
et al., 2022)
El
Salvador
Reemergente
Enfermedad de
Chagas
(Trypanosomiasis)
No especifica edad,
basado en una
encuesta nacional
Estudio de
vigilancia
vectorial
Inspección de
viviendas para detectar
Triatoma dimidiata
infectados con T. cruzi
Infestación doméstica: El 34.4% de
las casas inspeccionadas tenían
infestación por Triatoma dimidiata.
Infección por T. cruzi: Se encontró
una tasa de infección de hasta el 10%
en los insectos capturados (153/1529).
Distribución geográfica: La
infestación de T. dimidiata fue ubicua
en el país, pero las tasas de infección
por T. cruzi variaron entre
departamentos.
Áreas de alto riesgo: Cinco
departamentos presentaron tasas de
pág. 85
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
infección superiores al promedio:
Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad,
San Vicente y Usulután.
(Jimenez et al.,
2023)
Colombia Emergente
SARS-CoV-2
(COVID-19)
Niños y adultos (1-68
años)
Estudio
genómico y de
vigilancia
epidemiológica
Análisis de 14,049
genomas completos de
SARS-CoV-2 de los 32
estados de Colombia.
Análisis filodinámico
bayesiano
Propagación de variantes: Se
detectaron 188 linajes de SARS-CoV-
2 en todo Colombia, con un aumento
de casos asociado a diferentes
variantes.
Variante Mu (B.1.621): Fue
responsable de una ola importante en
Colombia, pero con pocos casos fuera
del país.
Número reproductivo efectivo (Re):
La variante Mu mostró el número
pág. 86
Autor y año País Enfermedad
y tipo de
enfermedad
Población estudio Tipo de estudio Exposición o
intervención
Factores Epidemiológicos
reproductivo más alto, lo que indica
mayor capacidad de transmisión.
Dispersión geográfica: Aunque la
variante Mu predominó localmente, la
transmisión general del SARS-CoV-2
mostró patrones diversos en diferentes
regiones de Colombia.
(Giovanetti
et al., 2023)
El
Salvador
Reemergente
Enfermedad de
Chagas
Niños y adultos (<1-
>80 años)
Estudio de
encuesta
nacional
Evaluación de la
transmisión del vector
de Trypanosoma cruzi
(Triatoma dimidiata)
en hogares
Presencia de Triatoma dimidiata:
Identificación en áreas urbanas y
rurales.
Tasa de infestación: 34.4% en
hogares visitados.
Tasa de infección de T. cruzi: 10% en
triatominos capturados.
Variación en tasas de infección:
Diferencias en la prevalencia entre
departamentos de El Salvador.
Fuente: Elaboración propia

pág. 87
Análisis:
En los estudios revisados, el 90% se enfocan en enfermedades reemergentes como dengue, tuberculosis,
leptospirosis, leishmaniasis visceral y Chagas, mientras que solo el 10% abordan enfermedades emergentes,
destacando SARS-CoV-2. Los estudios se realizaron principalmente en América Latina, con Brasil (30%),
Colombia (20%) y El Salvador (20%) como los países con mayor participación. Las metodologías
predominantes fueron los estudios ecológicos y observacionales (50%), seguidos de encuestas y estudios
CAP (30%) y enfoques genómicos y de vigilancia vectorial (20%). Los factores epidemiológicos revelan
patrones estacionales y condiciones ambientales, como inundaciones en Brasil y la dispersión de vectores
en El Salvador, contribuyendo al riesgo de transmisión
Tabla 2. Estudios de factores socioeconómicos, políticos y ambientales asociados a enfermedades
emergentes y reemergentes.
Autor Título de la
Investigación País Tipo de
Estudio Metodología Resultados
(Koskan et
al., 2021)
Human
papillomavirus
vaccine
guideline
adherence
among
Arizona’s
Medicaid
beneficiaries
Estados
Unidos(Arizona)
Estudio
observacional
retrospectivo
Análisis de
datos
secundarios
de 386,716
registros de
beneficiarios
de Medicaid
entre 2008 y
2016.
La adherencia fue mayor entre
mujeres en áreas urbanas. La
finalización de la serie de
vacunas fue más baja en personas
con VIH y mostró similitudes
entre hispanos y blancos.
(Sisnowski
et al.,
2021)
Diferencias en
los factores
escolares
asociados con
la cobertura de
inicio y
finalización de
la vacunación
contra el VPH
en
adolescentes
en tres estados
australianos
Australia
Estudio
ecológico
exploratorio
Análisis de
datos sobre
números de
matrícula de
estudiantes y
las dosis de
vacunación
contra el
VPH
administradas
para 2015 y
2016.
La variabilidad geográfica es
notable entre áreas urbanas y
rurales. se observaron
asociaciones particularmente
fuertes entre las características de
la escuela y la baja iniciación en
las escuelas que eran más
pequeñas, ubicadas en Tasmania,
tenían afiliaciones escolares
particulares y atendían a
adolescentes con necesidades
educativas especiales. Mientras
que la baja finalización, para
ambos sexos, se asoció más
fuertemente con las escuelas en
Tasmania y Australia Occidental,
las escuelas ubicadas en áreas
remotas

pág. 88
(Ejezie et
al., 2022)
Adherence to
the
Recommended
HPV Vaccine
Dosing
Schedule
among
Adolescents
Aged 13 to 17
Years:
Findings from
the National
Immunization
Survey-Teen,
2019–2020
Estudio
transversal
Análisis de
datos del
"National
Immunization
Survey-Teen"
2019-2020 en
34,619
adolescentes
de 13 a 17
años.
La adherencia general fue del
57.1%, con diferencias según
región, nivel de pobreza, seguro
médico, nivel educativo materno
y recomendaciones médicas. Los
adolescentes con seguro
Medicaid y en regiones urbanas
tuvieron mayor adherencia.
(Tran et
al., 2023)
Urban-rural
disparities in
acceptance of
human
papillomavirus
vaccination
among women
in Can Tho,
Vietnam
Vietnam Estudio
transversal
Se realizó un
estudio
transversal en
una muestra
de 648
mujeres de
entre 15 y 49
años,
residentes en
dos distritos
urbanos y dos
rurales
vietnamitas
de Can Tho,
entre mayo y
diciembre de
2021.
La tasa general de vacunación
fue del 4%, siendo la tasa más
alta en las mujeres urbanas
(4,9%) que en las rurales (3,1%).
Entre las mujeres no vacunadas,
las de las zonas rurales
expresaron un deseo
significativamente mayor de
recibir la vacuna gratuita (91,4%)
que las mujeres urbanas (84,4%).
Fuente: Elaboración propia
ANÁLISIS
El 90% de los estudios revisados evidencia un resurgimiento de enfermedades reemergentes como dengue
y Zika, destacando los desafíos para su control en la región. Por otro lado, el impacto de COVID-19 en el
10% restante subraya la vulnerabilidad de los sistemas de salud infantil en contextos de bajos ingresos.
Brasil lidera en investigaciones, con el 50% de los estudios, reflejando su exposición a enfermedades
pág. 89
vectoriales agravadas por factores ambientales y socioeconómicos. En Argentina, el 20% de los trabajos
destaca la influencia de la pobreza en la transmisión de Chagas y dengue. En el resto de los países (30%),
el análisis se centra en arbovirosis y el efecto de políticas insuficientes frente a pandemias. La pobreza, la
falta de saneamiento y la urbanización emergen como los principales factores que perpetúan estas

pág. 90
enfermedades. En Haití y Nicaragua, la baja inversión en salud aumentó el impacto del COVID-19, mientras que el cambio climático y la deforestación siguen
siendo motores críticos de transmisión, sobre todo en Brasil.
Tabla 3. Estrategias para el control de enfermedades emergentes y reemergentes
Autor y
año
País Enfermedad
y Tipo de
enfermedad
Población
estudio
Tipo de
estudio
Exposición o intervención Estrategias de control
(Cunha
et al.,
2021)
Brasil Reemergente
Dengue y
arbovirosis
Niños y
adultos (<1-
65 años)
Observaciona
l
Análisis de imágenes digitales para
detección de tanques de agua y piscinas
mediante UAV.
Transfer learning para mejorar modelos de
detección en nuevas áreas con menos
datos.
Evaluación de áreas
socioeconómicamente contrastantes en
Campinas, São Paulo.
Uso de algoritmos de deep learning para
priorizar esfuerzos en áreas socioeconómicas
vulnerables.
Implementación de modelos Chi-
cuadrado para estimar proporciones
de objetos por km².
Optimización de recursos en
programas de control de Aedes
aegypti.
pág. 91
Autor y
año
País Enfermedad
y Tipo de
enfermedad
Población
estudio
Tipo de
estudio
Exposición o intervención Estrategias de control
(Zhao
et al.,
2020)
Colombi
a
Reemergente
Dengue
Niños y
adultos (<1-
65 años)
Modelado
predictivo
con RF y
ANN
Desarrollo de modelos RF nacionales y
departamentales para predecir casos
semanales de dengue a 12 semanas.
Predictores: casos históricos, estimaciones
satelitales (vegetación, precipitación,
temperatura), y factores
sociodemográficos (población,
desigualdad de ingresos, educación).
Comparación entre modelos RF
nacionales y ANN, mostrando menor error
promedio absoluto (MAE) en el modelo
RF.
Utilización de modelos RF para
predecir tendencias y casos a corto y
largo plazo, mejorando la
planificación de recursos.
Inclusión de predictores
sociodemográficos para identificar
tendencias a largo plazo.
Aplicación a nivel departamental
utilizando modelos nacionales para
mejor precisión en escalas locales.
pág. 92
Autor y
año
País Enfermedad
y Tipo de
enfermedad
Población
estudio
Tipo de
estudio
Exposición o intervención Estrategias de control
(Collins
et al.,
2022)
Brasil Reemergente
Dengue,
Zika,
Chikungunya
6 – 11 años Ensayo
clínico
aleatorizado
(DMID 17-
0111)
Liberación de mosquitos Aedes aegypti
infectados con Wolbachia pipientis en
clusters definidos por escuelas.
Actividades estándar de control vectorial
(uso de insecticidas y campañas
educativas para eliminación de criaderos).
Vigilancia serológica anual en niños de 6-
11 años residentes en los clusters de
intervención y control.
Modificación del vector mediante la
infección con Wolbachia para reducir
la transmisión de arbovirus.
Implementación y evaluación
simultánea de resultados
entomológicos y epidemiológicos
para validar efectividad.
Generación de evidencia robusta para
el desarrollo de nuevos métodos de
control vectorial basados en
Wolbachia.
Fuente: Elaboración propia

pág. 93
Análisis
El análisis de los estudios revela que el 100% aborda enfermedades reemergentes, enfocándose en
arbovirosis como dengue, Zika y chikunguña, vinculadas a factores climáticos, socioeconómicos y
ambientales. Brasil representó el 67% de los estudios con estrategias como UAVs para identificar
criaderos y el uso de mosquitos infectados con Wolbachia, mientras que Colombia, con el 33%,
desarrolló modelos predictivos integrando datos epidemiológicos, climáticos y sociodemográficos.
Estas estrategias combinan tecnología, biología y análisis de datos, destacando la innovación y la
planificación como pilares para enfrentar la transmisión de arbovirus en la región
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática permiten identificar y analizar factores clave asociados con
la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas en la población infantil de América Latina.
Basándonos en los objetivos específicos planteados en la introducción, se discuten a continuación.
Para el primer objetivo, los estudios revisados destacan la prevalencia de enfermedades reemergentes
como dengue, tuberculosis y leptospirosis, así como emergentes como COVID-19, enfocándose en
factores epidemiológicos como patrones estacionales, distribución geográfica y vectores de transmisión.
Estos resultados son similares a los encontrados en Hoffman & Maldonado (2024), en donde menciona
que la epidemiología del dengue es compleja, ya que depende de factores como los patrones
estacionales, la distribución geográfica y los vectores de transmisión, principalmente los mosquitos
Aedes aegypti y Aedes albopictus. La enfermedad es endémica en regiones tropicales y subtropicales,
con brotes más comunes durante los meses lluviosos. El dengue presenta cuatro serotipos (DENV-1 a
DENV-4), y las infecciones previas aumentan el riesgo de desarrollar formas graves, como la fiebre
hemorrágica o el síndrome de shock, si la persona se infecta con otro serotipo.
Asi mismo, en la investigación de Du et al. (2021), el número global de episodios de dengue aumentó
un 85,47%, pasando de 30.67 millones en 1990 a 56.88 millones en 2019, lo que indica que, a pesar de
la disminución en la tasa de incidencia, la carga global de la enfermedad sigue en aumento. Esta
disminución global de la tasa de incidencia entre 2011 y 2019 no fue homogénea, ya que algunas
regiones experimentaron aumentos significativos, como en Oceanía, Asia Oriental y el Sudeste Asiático,
donde la tasa de incidencia aumentó de forma notable. Por otro lado, de acuerdo con Silva et al. (2018),

pág. 94
la expansión del virus chikunguña ha sido notable, alcanzando grandes poblaciones y causando
epidemias significativas, especialmente tras su rápida propagación al Caribe y las Américas entre 2014
y 2017. La coexistencia de CHIKV con otros virus como el dengue y el zika ha complicado su
diagnóstico clínico.
Por otro lado, la enfermedad de Chagas, sigue siendo un problema de salud pública significativo en
América Latina, especialmente en regiones endémicas como el norte de Minas Gerais, Brasil. Esto puede
evidenciarse en el estudio de Cruz et al. (2024) en el cual proporciona datos recientes sobre la
prevalencia de la enfermedad, revelando que el hallazgo de una prevalencia general del 9.1% entre los
participantes es alarmante, especialmente considerando que en el grupo de edad de 4 a 14 años, la
prevalencia fue del 0.8%. Este dato es significativo, ya que sugiere que, a pesar de los esfuerzos de
control, la enfermedad sigue afectando a la población infantil, lo que podría tener implicaciones a largo
plazo para la salud pública.
Para el objetivo 2, se encontró que los factores socioeconómicos como la pobreza y el bajo nivel
educativo aumentan la vulnerabilidad a enfermedades; los factores ambientales, como el clima y la
deforestación, favorecen la propagación de vectores; y los factores políticos, como la falta de inversión
en salud, agravan el impacto de las epidemias. En la investigación de Tazerji et al. (2022), se menciona
que enfermedades reemergentes como la leptospirosis están estrechamente relacionadas con factores
socioeconómicos, como la pobreza y la falta de vivienda. El aumento de la urbanización y la migración
desde áreas rurales a urbanas ha incrementado la incidencia de esta enfermedad, especialmente en
vecindarios empobrecidos. Las condiciones de vida precarias en estos entornos facilitan la propagación
de la Leptospira, bacteria causante de la leptospirosis, al entrar en contacto con agua o suelo
contaminado por la orina de roedores. En ciudades como Baltimore y Detroit, se han reportado tasas de
prevalencia alarmantes, 16% y 30% respectivamente, subrayando la gravedad del problema en áreas
urbanas marginadas, lo que resalta la urgencia de implementar medidas de control en estos sectores
vulnerables.
La enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío importante de salud pública en América Latina,
afectando a más de seis millones de personas, muchas de las cuales enfrentan barreras socioeconómicas
significativas para acceder a diagnóstico y tratamiento adecuados. Estos factores socioeconómicos

pág. 95
juegan un papel crucial en la propagación de la enfermedad, ya que las comunidades más pobres y
marginadas, a menudo ubicadas en áreas rurales o suburbanas, tienen un acceso limitado a servicios de
salud, lo que dificulta la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad. Las condiciones de
vivienda precarias, como las viviendas construidas con materiales no adecuados, favorecen la
proliferación de vectores como los triatominos, que transmiten el Trypanosoma cruzi, el parásito
causante de la enfermedad (Cucunubá et al., 2024).
Según Ortiz et al. (2022), desde un punto de vista ambiental, el ciclo de transmisión de la enfermedad
de Chagas es influenciado por factores como el cambio climático y la deforestación, que pueden alterar
los hábitats de los vectores, permitiendo su expansión a nuevas áreas y aumentando el riesgo de
transmisión. Gürtler et al. (2021), menciona que la invasión de especies nativas de triatominos en zonas
urbanas y rurales es un factor ambiental clave que continúa dificultando la erradicación del mal, pues
estos vectores siguen infestando tanto las viviendas humanas como los refugios de animales. Además,
la urbanización descontrolada en muchas regiones de América Latina puede aumentar la vulnerabilidad
de las poblaciones, ya que la expansión de las ciudades a menudo se produce sin planes adecuados de
control de vectores o de saneamiento básico, lo que agrava las condiciones de vida y aumenta la
exposición al T. cruzi.
Lowe et al. (2018) mencionan que, aunque los riesgos de enfermedades transmitidas por vectores son
intrínsecamente susceptibles a los cambios climáticos, las controversias sobre los impactos del cambio
climático en estas enfermedades se centran en el grado en que el clima afecta su ocurrencia e intensidad
frente a los esfuerzos humanos para controlar los patógenos y sus vectores. Además, varias
enfermedades zoonóticas de salud pública son mantenidas por la fauna silvestre, y su aparición está
menos influenciada por los esfuerzos humanos de control (Rahman et al., 2020). A pesar de que no son
las causas más comunes de la aparición de enfermedades, los factores climáticos y meteorológicos están
explícitamente implicados en la emergencia de algunas enfermedades zoonóticas transmitidas por
vectores. Otros estudios han demostrado que el cambio en el uso de la tierra fue el principal factor
impulsor de la aparición de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores, seguido por factores no
especificados o desconocidos y el comercio internacional (Lowe et al., 2018; Ortiz et al., 2022).

pág. 96
Además de los factores climáticos, se han identificado factores como por ejemplo, las poblaciones
humanas globales y la urbanización, el comercio y los viajes internacionales, los sistemas intensivos de
ganadería y la expansión y modernización de las prácticas agrícolas, la proliferación de las poblaciones
de reservorios y el uso de medicamentos antimicrobianos (Gwenzi et al., 2022). La aparición de estas
enfermedades y la reaparición de las existentes pueden indicar que están ocurriendo varios cambios en
la ecología humana, incluyendo el flujo de personas de áreas rurales a urbanas, lo que resulta en
periferias urbanas sobrepobladas, la deforestación generalizada y la guerra o el conflicto que
interrumpen los capitales sociales (Cruz et al., 2024).
Para el tercer objetivo, los estudios revisados destacan el enfoque innovador y multifacético en el control
de arbovirosis, con énfasis en tecnologías avanzadas y modelos predictivos para abordar las
enfermedades reemergentes como el dengue, Zika y chikungunya en América Latina. Según Berger
(2023), los sistemas de vigilancia juegan un papel crucial en la detección temprana, monitoreo y
respuesta ante brotes epidémicos, especialmente en un mundo cada vez más interconectado donde las
enfermedades pueden propagarse rápidamente a nivel global. El monitoreo de tendencias
epidemiológicas y la identificación de áreas de riesgo son fundamentales para implementar medidas de
control efectivas y minimizar el impacto de las enfermedades. La vigilancia también ayuda a ajustar las
estrategias de prevención y tratamiento a medida que surgen nuevos datos, lo que se vuelve esencial
para infecciones que evolucionan rápidamente, como el COVID-19 o el Zika.
En la investigación de Wang et al. (2024), hace referencia al desarrollo de vacunas innovadoras y como
han revolucionado la lucha contra enfermedades emergentes. Las plataformas basadas en ARN
mensajero, como las utilizadas contra el SARS-CoV-2, ofrecen ventajas significativas debido a su
rapidez de producción y flexibilidad para adaptarse a nuevas variantes. De manera similar, las vacunas
vectorizadas, como la rVSV-ZEBOV contra el Ébola, han demostrado su eficacia en contextos de
emergencia.
Las terapias basadas en anticuerpos monoclonales y moléculas pequeñas han mostrado un impacto
positivo en el tratamiento de enfermedades infecciosas graves. Ejemplos como el cóctel de anticuerpos
REGN-COV2 han reducido significativamente la mortalidad asociada al SARS-CoV-2, mientras que
antivirales como remdesivir han demostrado eficacia en etapas tempranas de la enfermedad (Weinreich

pág. 97
et al., 2021). Sin embargo para Schrauf et al. (2020), los esfuerzos para desarrollar anticuerpos que
previnieran infecciones congénitas fueron prometedores, pero su implementación aún enfrenta desafíos
relacionados con la producción y el costo.
Theijeswini et al. (2024), destaca el potencial de la IA y el ML para mejorar los enfoques tradicionales
en la lucha contra enfermedades emergentes. Las tecnologías como el aprendizaje profundo (DL), los
modelos de máquinas de soporte vectorial (SVM) y los bosques aleatorios (RF) permiten integrar y
analizar grandes volúmenes de datos globales, incluyendo información epidemiológica, genética y
molecular. Estas herramientas pueden acelerar el descubrimiento de antivirales y candidatos a vacunas,
optimizando el proceso de investigación y reduciendo el tiempo de respuesta ante nuevos brotes.
Asimismo, la IA se ha utilizado para predecir la aparición de brotes, como en el caso del virus Nipah, lo
que permite a las autoridades de salud pública preparar respuestas más eficaces. A pesar de su potencial,
la implementación de estas tecnologías en países con recursos limitados sigue siendo un reto debido a
la falta de infraestructura y personal capacitado (Moore et al., 2024).
Si bien las herramientas mencionadas ofrecen oportunidades para avanzar en la vigilancia y el diseño
de tratamientos, existen retos significativos en términos de implementación. La disponibilidad de datos
de calidad, la capacidad de integrar distintas fuentes de información (epidemiología, genética,
patología), y la necesidad de enfoques colaborativos son factores críticos para el éxito. Además, las
infecciones emergentes presentan no solo desafíos técnicos, sino también socioeconómicos y políticos.
La rápida propagación de estas enfermedades, amplificada por la globalización y el cambio climático,
exige respuestas rápidas y colaborativas a nivel global.
Las limitaciones de la investigación incluyeron, en primer lugar, la falta de homogeneidad en los
estudios incluidos. Aunque se empleó una metodología rigurosa para la selección, la diversidad en los
enfoques de investigación, como estudios ecológicos, observacionales, encuestas y análisis genómicos,
dificulta la comparabilidad directa de los resultados y restringe la generalización de las conclusiones a
nivel regional. El proceso de selección, aunque riguroso, podría haber excluido estudios relevantes
debido a criterios como idioma, disponibilidad de texto completo y rango de años de publicación. Esto
podría haber resultado en la omisión de información valiosa, especialmente de estudios más antiguos o
menos accesibles en términos metodológicos, tipo de estudio y características de la población.

pág. 98
CONCLUSIONES
El 90% de los estudios revisados aborda enfermedades reemergentes, como dengue, tuberculosis,
leptospirosis, leishmaniasis visceral y enfermedad de Chagas, mientras que el 10% se enfoca en
enfermedades emergentes, siendo SARS-CoV-2 (COVID-19) el caso más relevante por su impacto
global. Geográficamente, Brasil concentra el 30% de las investigaciones, abordando la leptospirosis y
la leishmaniasis visceral, seguido de Colombia y El Salvador con el 20% cada uno, enfocados en dengue,
SARS-CoV-2 y enfermedad de Chagas, respectivamente. Entre los factores epidemiológicos, destacan
los picos estacionales del dengue (marzo-mayo y octubre-diciembre), la infestación por Triatoma
dimidiata en el 34,4% de los hogares en El Salvador y las condiciones insalubres que incrementan el
riesgo de dengue y leptospirosis en barrios marginales e inundaciones.
Los factores socioeconómicos, políticos y ambientales, analizados destacan que la pobreza, las bajas
tasas de escolaridad, la falta de saneamiento básico y las condiciones de vivienda precarias son factores
socioeconómicos clave, mientras que las decisiones políticas inadecuadas, la falta de inversión en salud
y las políticas de control vectorial insuficientes exacerban la vulnerabilidad. Por otro lado, factores
ambientales como la deforestación, las altas temperaturas, la urbanización y la acumulación de agua
favorecen la proliferación de vectores y el riesgo de transmisión. En enfermedades como la
esquistosomiasis y el dengue, los cambios climáticos y la urbanización incrementan la exposición,
mientras que en patologías como el Chagas, la pobreza y la exclusión social agravan la situación.
Las estrategias implementadas en América Latina para el control de enfermedades emergentes y
reemergentes han abarcado enfoques innovadores y multidisciplinarios. El uso de tecnologías como
algoritmos de aprendizaje profundo y modelos predictivos de machine learning (RF y ANN) ha
optimizado la planificación de recursos y la predicción de casos, facilitando intervenciones más precisas
en áreas vulnerables. Por otro lado, la liberación de mosquitos infectados con Wolbachia pipientis ha
mostrado resultados prometedores al reducir la transmisión de arbovirus, mientras que las estrategias
tradicionales como el uso de insecticidas y las campañas educativas siguen siendo esenciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, M., Mendes, L. G. da C., Passos, D. F. D., Santos, T. G. da S., Lins, R. H. F. B., & Monte, A. C.
P. do. (2023). Spatial analysis of Chikungunya fever incidence and the associated

pág. 99
socioeconomic, demographic, and vector infestation factors in municipalities of Pernambuco,
Brazil, 2015-2021. Revista Brasileira De Epidemiologia = Brazilian Journal of Epidemiology,
26, e230018. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36820755/
Bagre, A., Patel, P. R., Naqvi, S., & Jain, K. (2022). Chapter 1—Emerging concerns of infectious
diseases and drug delivery challenges. En K. Jain & J. Ahmad (Eds.), Nanotheranostics for
Treatment and Diagnosis of Infectious Diseases (pp. 1-23). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91201-3.00013-X
Berger, D. J.-P. (2023). Machine Learning Models for Early Detection and Monitoring of Infectious
Diseases: AI Approaches for Enhancing Surveillance and Response Strategies. Journal of Deep
Learning in Genomic Data Analysis, 3(2), Article 2.
Biswas, J. K., Mukherjee, P., Vithanage, M., & Prasad, M. N. V. (2023). Emergence and Re-emergence
of Emerging Infectious Diseases (EIDs). En One Health (pp. 19-37). John Wiley & Sons, Ltd.
https://doi.org/10.1002/9781119867333.ch2
Bu, E. (2023). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en los últimos 40 años. Revista
Médica Hondureña, 91(Supl.1), Article Supl.1. https://doi.org/10.5377/rmh.v91iSupl.1.16127
Calderon, E., Flores, J. R., Castillo, J. L., Castillo, J. V., Blanco Montecino, R. M., Morin Jimenez, J.
E., Arriaga Escamilla, D., & Diarte, E. (2023). Ten Steps to Conduct a Systematic Review.
Cureus, 15(12), e51422. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10828625/
Carbajo, A. E., Cardo, M. V., Pesce, M., Iummato, L. E., Bárcena Barbeira, P., Santini, M. S., & Utgés,
M. E. (2023). Age and socio-economic status affect dengue and COVID-19 incidence: Spatio-
temporal analysis of the 2020 syndemic in Buenos Aires City. PeerJ, 11, e14735.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37753173/
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. (2023). Boletín
Epidemiológico del Perú (Vol. 32). Ministerio de Salud.
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202330_06_180823.pdf
CEPAL. (2019). ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades
en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods3_c1900667_press_2.pdf

pág. 100
Chala, B., & Hamde, F. (2021). Emerging and Re-emerging Vector-Borne Infectious Diseases and the
Challenges for Control: A Review. Frontiers in Public Health, 9, 1-9.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.715759
Coit, J., Mendoza, M., Pinedo, C., Marin, H., Chiang, S. S., Lecca, L., & Franke, M. (2019).
Performance of a household tuberculosis exposure survey among children in a Latin American
setting. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease: The Official Journal of
the International Union Against Tuberculosis and Lung Disease, 23(11), 1223-1227.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31718760/
Collins, M. H., Potter, G. E., Hitchings, M. D. T., Butler, E., Wiles, M., Kennedy, J. K., Pinto, S. B.,
Teixeira, A. B. M., Casanovas-Massana, A., Rouphael, N. G., Deye, G. A., Simmons, C. P.,
Moreira, L. A., Nogueira, M. L., Cummings, D. A. T., Ko, A. I., Teixeira, M. M., & Edupuganti,
S. (2022). EVITA Dengue: A cluster-randomized controlled trial to EValuate the efficacy of
Wolbachia-InfecTed Aedes aegypti mosquitoes in reducing the incidence of Arboviral infection
in Brazil. Trials, 23(1), 185. https://doi.org/10.1186/s13063-022-05997-4
Costa, S. B., Miranda, C. do S., De Souza, B. C., Guimarães, H. M. M. E. S., Faria, C. M., Da S Campos,
P. S., Koury, T. M., Da Paixão, J. G. M., Leal, A. L., Carrera, M. de F. P., De Brito, S. R., &
Gonçalves, N. V. (2024). Fuzzy and spatial analysis of cutaneous leishmaniasis in Pará State,
Brazilian Amazon: An ecological and exploratory study. Journal of Infection in Developing
Countries, 18(7), 1124-1131. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39078799/
Cruz, D. S., Damasceno, R. F., Leite, S. F., Cardoso, M. D., Almeida, D. N. M., de Souza, A. B., de
Jesus Santos, A. C., Veira, T. M., Ribeiro, A. L. P., de Oliveira, L. C., Sabino, E. C., Haikal, D.
S., Ferreira, A. M., & Molina, I. (2024). Prevalence analysis of Chagas disease by age group in
an endemic region of Brazil: Possible scenario of active vectorial transmission. IJID Regions,
12, 100400. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772707624000717
Cucunubá, Z. M., Gutiérrez-Romero, S. A., Ramírez, J.-D., Velásquez-Ortiz, N., Ceccarelli, S., Parra-
Henao, G., Henao-Martínez, A. F., Rabinovich, J., Basáñez, M.-G., Nouvellet, P., & Abad-
Franch, F. (2024). The epidemiology of Chagas disease in the Americas. The Lancet Regional
Health – Americas, 37. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100881

pág. 101
Cunha, H. S., Sclauser, B. S., Wildemberg, P. F., Fernandes, E. A. M., Dos Santos, J. A., Lage, M. de O.,
Lorenz, C., Barbosa, G. L., Quintanilha, J. A., & Chiaravalloti-Neto, F. (2021). Water tank and
swimming pool detection based on remote sensing and deep learning: Relationship with
socioeconomic level and applications in dengue control. PloS One, 16(12), e0258681.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34882711/
Cupertino, M. C., Resende, M. B., Mayer, N. A., Carvalho, L. M., & Siqueira-Batista, R. (2020).
Emerging and re-emerging human infectious diseases: A systematic review of the role of wild
animals with a focus on public health impact. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 13(3),
99. https://doi.org/DOI: 10.4103/1995-7645.277535
Du, M., Jing, W., Liu, M., & Liu, J. (2021). The Global Trends and Regional Differences in Incidence
of Dengue Infection from 1990 to 2019: An Analysis from the Global Burden of Disease Study
2019. Infectious Diseases and Therapy, 10(3), 1625-1643. https://doi.org/10.1007/s40121-021-
00470-2
Eyre, M. T., Souza, F. N., Carvalho-Pereira, T. S. A., Nery, N., de Oliveira, D., Cruz, J. S., Sacramento,
G. A., Khalil, H., Wunder, E. A., Hacker, K. P., Hagan, J. E., Childs, J. E., Reis, M. G., Begon,
M., Diggle, P. J., Ko, A. I., Giorgi, E., & Costa, F. (2022). Linking rattiness, geography and
environmental degradation to spillover Leptospira infections in marginalised urban settings: An
eco-epidemiological community-based cohort study in Brazil. eLife, 11, e73120.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36111781/
Gardini, R., Marques Moralejo Bermudi, P., Luiz de Lima Macedo, F., Reis Santana, L. M., &
Chiaravalloti-Neto, F. (2023). Zika, chikungunya and co-occurrence in Brazil: Space-time
clusters and associated environmental–socioeconomic factors. Scientific Reports, 13(1), 18026.
https://www.nature.com/articles/s41598-023-42930-4
Giovanetti, M., Pinotti, F., Zanluca, C., Fonseca, V., Nakase, T., Koishi, A. C., Tscha, M., Soares, G.,
Dorl, G. G., Marques, A. E. M. L., Sousa, R., Adelino, T. E. R., Xavier, J., de Oliveira, C.,
Patroca, S., Guimaraes, N. R., Fritsch, H., Mares-Guia, M. A., Levy, F., … Duarte Dos Santos,
C. N. (2023). Genomic epidemiology unveils the dynamics and spatial corridor behind the

pág. 102
Yellow Fever virus outbreak in Southern Brazil. Science Advances, 9(35), eadg9204.
https://doi.org/10.1126/sciadv.adg9204
Glidden, C. K., Singleton, A. L., Chamberlin, A., Tuan, R., Palasio, R. G. S., Caldeira, R. L., Monteiro,
A. M. V., Lwiza, K. M. M., Liu, P., Silva, V., Athni, T. S., Sokolow, S. H., Mordecai, E. A., &
De Leo, G. A. (2024). Climate and urbanization drive changes in the habitat suitability of
Schistosoma mansoni competent snails in Brazil. Nature Communications, 15(1), 4838.
https://doi.org/10.1038/s41467-024-48335-9
González, J., Del Valle, E., & Lutz, C. (2024). Health Predictions in Latin America. Journal of Insurance
Medicine, 51(1), 17-24. https://doi.org/10.17849/insm-51-1-17-24.1
Gürtler, R. E., del Pilar Fernández, M., & Cardinal, M. V. (2021). Eco-Epidemiology of Vector-Borne
Transmission of Trypanosoma cruzi in Domestic Habitats. En A. Guarneri & M. Lorenzo (Eds.),
Triatominae—The Biology of Chagas Disease Vectors (pp. 447-489). Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64548-9_17
Gürtler, R. E., Enriquez, G. F., Gaspe, M. S., Macchiaverna, N. P., del Pilar Fernández, M., Rodríguez-
Planes, L. I., Provecho, Y. M., & Cardinal, M. V. (2023). The Pampa del Indio project:
Sustainable vector control and long-term declines in the prevalence and abundance of Triatoma
infestans infected with Trypanosoma cruzi in the Argentine Chaco. Parasites & Vectors, 16(1),
258. https://doi.org/10.1186/s13071-023-05861-7
Gwenzi, W., Skirmuntt, E. C., Musvuugwa, T., Teta, C., Halabowski, D., & Rzymski, P. (2022).
Grappling with (re)-emerging infectious zoonoses: Risk assessment, mitigation framework, and
future directions. International Journal of Disaster Risk Reduction, 82, 103350.
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103350
Hoffman, S. A., & Maldonado, Y. A. (2024). Emerging and re-emerging pediatric viral diseases: A
continuing global challenge. Pediatric Research, 95(2), 480-487.
https://doi.org/10.1038/s41390-023-02878-7
Innocenti, T., Feller, D., Giagio, S., Salvioli, S., Minnucci, S., Brindisino, F., Cosentino, C., Piano, L.,
Chiarotto, A., & Ostelo, R. (2022). Adherence to the PRISMA statement and its association with
risk of bias in systematic reviews published in rehabilitation journals: A meta-research study.

pág. 103
Brazilian Journal of Physical Therapy, 26(5), 100450.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9583447/
Jimenez, C., Rivero, R., Douglas, J., Bouckaert, R., Villabona-Arenas, C. J., Atkins, K. E., Gastelbondo,
B., Calderon, A., Guzman, C., Echeverri-De la Hoz, D., Muñoz, M., Ballesteros, N., Castañeda,
S., Patiño, L. H., Ramirez, A., Luna, N., Paniz-Mondolfi, A., Serrano-Coll, H., Ramirez, J. D.,
… Drummond, A. J. (2023). Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 variants during the first
two years of the pandemic in Colombia. Communications Medicine, 3(1), 1-12.
https://doi.org/10.1038/s43856-023-00328-3
Johansen, I. C., Castro, M. C. de, Alves, L. C., & Carmo, R. L. do. (2021). Population mobility,
demographic, and environmental characteristics of dengue fever epidemics in a major city in
Southeastern Brazil, 2007-2015. Cadernos De Saude Publica, 37(4), e00079620.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33886707/
Losa, J. E. (2021). Enfermedades infecciosas emergentes: Una realidad asistencial. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 44(2), 147-151. https://dx.doi.org/10.23938/assn.968
Lowe, R., Barcellos, C., Brasil, P., Cruz, O. G., Honório, N. A., Kuper, H., & Carvalho, M. S. (2018).
The Zika Virus Epidemic in Brazil: From Discovery to Future Implications. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 15(1), 96.
https://doi.org/10.3390/ijerph15010096
McArthur, D. B. (2019). Emerging Infectious Diseases. The Nursing Clinics of North America, 54(2),
297-311. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7096727/
Moore, K. A., Mehr, A. J., Ostrowsky, J. T., Ulrich, A. K., Moua, N. M., Fay, P. C., Hart, P. J., Golding,
J. P., Benassi, V., Preziosi, M.-P., Broder, C. C., Wit, E. de, Formenty, P. B. H., Freiberg, A. N.,
Gurley, E. S., Halpin, K., Luby, S. P., Mazzola, L. T., Montgomery, J. M., … Osterholm, M. T.
(2024). Measures to prevent and treat Nipah virus disease: Research priorities for 2024–29. The
Lancet Infectious Diseases, 24(11), e707-e717.
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(24)00262-7/abstract

pág. 104
OMS. (2021). Zoonotic disease: Emerging public health threats in the Region. World Health
Organization - Regional Office for the Eastern Mediterranean. http://www.emro.who.int/about-
who/rc61/zoonotic-diseases.html
Ortiz, D. I., Piche-Ovares, M., Romero-Vega, L. M., Wagman, J., & Troyo, A. (2022). The Impact of
Deforestation, Urbanization, and Changing Land Use Patterns on the Ecology of Mosquito and
Tick-Borne Diseases in Central America. Insects, 13(1), Article 1.
https://doi.org/10.3390/insects13010020
Otero, J., Tabares, A., & Santos-Vega, M. (2024). Exploring Dengue Dynamics: A Multi-Scale Analysis
of Spatio-Temporal Trends in Ibagué, Colombia. Viruses, 16(6), Article 6.
https://doi.org/10.3390/v16060906
Palma, F. A. G., Costa, F., Lustosa, R., Mogaji, H. O., Oliveira, D. S. de, Souza, F. N., Reis, M. G., Ko,
A. I., Begon, M., & Khalil, H. (2022). Why is leptospirosis hard to avoid for the impoverished?
Deconstructing leptospirosis transmission risk and the drivers of knowledge, attitudes, and
practices in a disadvantaged community in Salvador, Brazil. PLOS Global Public Health, 2(12),
e0000408. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000408
Rahman, M. T., Sobur, M. A., Islam, M. S., Ievy, S., Hossain, M. J., El Zowalaty, M. E., Rahman, A. T.,
& Ashour, H. M. (2020). Zoonotic Diseases: Etiology, Impact, and Control. Microorganisms,
8(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/microorganisms8091405
Recht, J., Schuenemann, V. J., & Sánchez-Villagra, M. R. (2020). Host Diversity and Origin of
Zoonoses: The Ancient and the New. Animals, 10(9), Article 9. https://www.mdpi.com/2076-
2615/10/9/1672
Rodríguez, M. S., Nitahara, Y., Cornejo, M., Siliezar, K., Grande, R., González, A., Tasaki, K.,
Nakagama, Y., Michimuko, Y., Onizuka, Y., Nakajima-Shimada, J., Romero, J. E., Palacios, J.
R., Arias, C. E., Mejía, W., Kido, Y., & Cardona Alvarenga, R. (2022). Re-emerging threat of
Trypanosoma cruzi vector transmission in El Salvador, update from 2018 to 2020. Infectious
Diseases of Poverty, 11(1), 89. https://idpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40249-
022-01008-5

pág. 105
Sabin, N. S., Calliope, A. S., Simpson, S. V., Arima, H., Ito, H., Nishimura, T., & Yamamoto, T. (2020).
Implications of human activities for (re)emerging infectious diseases, including COVID-19.
Journal of Physiological Anthropology, 39(1), 29. https://doi.org/10.1186/s40101-020-00239-5
Santana, R. S., Souza, K. B., Lussari, F., Fonseca, E. S., Andrade, C. O., Meidas, M. M. K., D’Andrea,
L. A. Z., Silva, F. A., Flores, E. F., Anjolete, I. R., & Prestes-Carneiro, L. E. (2021). Cases and
distribution of visceral leishmaniasis in western São Paulo: A neglected disease in this region of
Brazil. PLOS Neglected Tropical Diseases, 15(6), e0009411.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009411
Santos, W. M. D., Secoli, S. R., & Püschel, V. A. de A. (2018). The Joanna Briggs Institute approach for
systematic reviews. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 26, e3074.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.2885.3074
Schrauf, S., Tschismarov, R., Tauber, E., & Ramsauer, K. (2020). Current Efforts in the Development of
Vaccines for the Prevention of Zika and Chikungunya Virus Infections. Frontiers in
Immunology, 11.
https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2020.00592/full
Silva, J. V. J., Ludwig-Begall, L. F., Oliveira-Filho, E. F. de, Oliveira, R. A. S., Durães-Carvalho, R.,
Lopes, T. R. R., Silva, D. E. A., & Gil, L. H. V. G. (2018). A scoping review of Chikungunya
virus infection: Epidemiology, clinical characteristics, viral co-circulation complications, and
control. Acta Tropica, 188, 213-224. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2018.09.003
Singh, A. (2021). The Broad Impact of Infectious Disease Epidemics on Human Civilization: A Public
Health Perspective. En R. C. Sobti, N. S. Dhalla, M. Watanabe, & A. Sobti (Eds.), Delineating
Health and Health System: Mechanistic Insights into Covid 19 Complications (pp. 63-95).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-5105-2_3
Souza, M. P. A., da Natividade, M. S., Werneck, G. L., & Dos Santos, D. N. (2022). Congenital Zika
syndrome and living conditions in the largest city of northeastern Brazil. BMC Public Health,
22(1), 1231. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35725427/

pág. 106
Spernovasilis, N., Tsiodras, S., & Poulakou, G. (2022). Emerging and Re-Emerging Infectious Diseases:
Humankind’s Companions and Competitors. Microorganisms, 10(1), 98.
https://doi.org/10.3390/microorganisms10010098
Talbot, B., Sander, B., Cevallos, V., González, C., Benítez, D., Carissimo, C., Carrasquilla Ferro, M. C.,
Gauto, N., Litwiñiuk, S., López, K., Ortiz, M. I., Ponce, P., Villota, S. D., Zelaya, F., Espinel,
M., Wu, J., Miretti, M., & Kulkarni, M. A. (2021). Determinants of Aedes mosquito density as
an indicator of arbovirus transmission risk in three sites affected by co-circulation of globally
spreading arboviruses in Colombia, Ecuador and Argentina. Parasites & Vectors, 14(1), 482.
https://doi.org/10.1186/s13071-021-04984-z
Tazerji, S. S., Nardini, R., Safdar, M., Shehata, A. A., & Duarte, P. M. (2022). An Overview of
Anthropogenic Actions as Drivers for Emerging and Re-Emerging Zoonotic Diseases.
Pathogens, 11(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/pathogens11111376
Theijeswini, R., Basu, S., Swetha, R. G., Tharmalingam, J., Ramaiah, S., Calaivanane, R., Sreedharan,
V. R., Livingstone, P., & Anbarasu, A. (2024). Prophylactic and therapeutic measures for
emerging and re-emerging viruses: Artificial intelligence and machine learning - the key to a
promising future. Health and Technology, 14(2), 251-261. https://doi.org/10.1007/s12553-024-
00816-z
Topluoglu, S., Taylan-Ozkan, A., & Alp, E. (2023). Impact of wars and natural disasters on emerging
and re-emerging infectious diseases. Frontiers in Public Health, 11, 1-17.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1215929
Wang, S., Li, W., Wang, Z., Yang, W., Li, E., Xia, X., Yan, F., & Chiu, S. (2024). Emerging and
reemerging infectious diseases: Global trends and new strategies for their prevention and
control. Signal Transduction and Targeted Therapy, 9(1), 1-68.
https://www.nature.com/articles/s41392-024-01917-x
Wang, W.-H., Thitithanyanont, A., Urbina, A. N., & Wang, S.-F. (2021). Emerging and Re-Emerging
Diseases. Pathogens, 10(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/pathogens10070827
Weinreich, D. M., Sivapalasingam, S., Norton, T., Ali, S., Gao, H., Bhore, R., Musser, B. J., Soo, Y.,
Rofail, D., Im, J., Perry, C., Pan, C., Hosain, R., Mahmood, A., Davis, J. D., Turner, K. C.,

pág. 107
Hooper, A. T., Hamilton, J. D., Baum, A., … Yancopoulos, G. D. (2021). REGN-COV2, a
Neutralizing Antibody Cocktail, in Outpatients with Covid-19. New England Journal of
Medicine, 384(3), 238-251. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2035002
Yeh, K. B., Parekh, F. K., Borgert, B., Olinger, G. G., & Fair, J. M. (2021). Global health security threats
and related risks in Latin America. Global Security: Health, Science and Policy, 6(1), 18-25.
https://doi.org/10.1080/23779497.2021.1917304
Zar, H. J., Dawa, J., Fischer, G. B., & Castro-Rodriguez, J. A. (2020). Challenges of COVID-19 in
children in low- and middle-income countries. Paediatric Respiratory Reviews, 35, 70-74.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32654854/
Zhao, N., Charland, K., Carabali, M., Nsoesie, E. O., Maheu-Giroux, M., Rees, E., Yuan, M., Balaguera,
C. G., Ramirez, G. J., & Zinszer, K. (2020). Machine learning and dengue forecasting:
Comparing random forests and artificial neural networks for predicting dengue burden at
national and sub-national scales in Colombia. PLOS Neglected Tropical Diseases, 14(9),
e0008056. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008056