Feria vocacional y elección vocacional en estudiantes
de
quinto de secundaria
José Mercedes Vidal Sevilla
https://orcid.org/0000-0001-7005-1557
Universidad César Vallejo. Lima - Perú
Teobaldo Carlos Sevilla Muñoz
https://orcid.org/0000-0002-5468-9400
Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú
Eufemia María Martínez Rueda
https://orcid.org/0000-0001-5265-0740
Universidad César Vallejo. Lima – Perú
Rocío Andrea Nauca
Guzmán
https://orcid.org/0000- 0002-3497-3711
Universidad César Vallejo. Lima - Perú
Melquiades Cordova Ludeña
https://orcid.org/0000-0002-5223-5763
Universidad Cesar Vallejo. Lima - Perú
RESUMEN
La
elección de una carrera profesional en estudiantes que terminan la secundaria
es un proceso complejo y es importante que cuenten con la orientación
vocacional adecuada, por ello este artículo científico tiene como objetivo
determinar cómo se relaciona la feria vocacional y la elección de una carrera
en estudiantes de quinto de secundaria de la IE Tupac Amaru II SJL 2020. La
investigación es no experimental, descriptiva y correlacional con enfoque
cuantitativo. En la muestra participaron 60 estudiantes de quinto año de nivel
secundaria. Se aplicaron dos encuestas para recoger la información. Los
resultados arrojaron una correlación de 0.000 y una significancia bilateral de
0.999 > a 0.05 por lo que se concluyó que no existe una relación significativa
entre feria vocacional y elección vocacional entre los estudiantes de quinto de
la IE Tupac Amaru II SJL 2020.
Palabras clave: elección profesional, formación
profesional, futuro, trabajo
Vocational fair and vocational choice in fifth grade
high school students
ABSTRACT
The choice of a professional
career in students who finish high school is a complex process and it is
important that they have the appropriate vocational guidance, therefore this
scientific article aims to determine how the vocational fair is related to the
choice of a career in students fifth year of secondary school of the IE Tupac Amaru II SJL 2020. The research is non-experimental,
descriptive and correlational with a quantitative approach. Sixty fifth-year
high school students participated in the sample. Two surveys were applied to
collect the information. The results yielded a correlation of 0.000 and a
bilateral significance of 0.999> to 0.05, so it was determined that there is
no significant relationship between vocational fair and vocational choice among
fifth-year students of IE Tupac Amaru II SJL 2020.
Keywords: career
choice, vocational training, future, work
Artículo recibido:
20 diciembre. 2021
Aceptado para publicación: 10 enero 2022
Correspondencia: carlossevillam67@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Los estudiantes de quinto año
enfrentan un gran desafío al terminar la secundaria por la responsabilidad de tomar
una decisión relevante para su persona, con la implicancia de la participación
de familiares que resulta compleja, porque tiene que elegir una carrera
universitaria o superior que va a impactar tanto en su desarrollo profesional y
personal de su futuro. En este proceso las universidades son un soporte para
ayudar a los estudiantes que están en la transición a la educación superior,
mediante la organización de ferias vocacionales.
Según, la Oficina de Orientación de
la Universidad de Costa Rica (2019), la Feria Vocacional es una estrategia para
ayudar a los estudiantes que egresan de la secundaria y brindarles información
sobre las opciones que ofrece la universidad en la elección de una carrera que
permita desarrollar sus habilidades, competencias profesionales y mercado de
trabajo. En esa línea, Semenkova (2016) refiere que
las condiciones socioeconómicas contemporáneas han cambiado significativamente
el enfoque de la educación profesional y la autodeterminación profesional de
los jóvenes y el sistema educativo debe orientar a los jóvenes que están
esperando respuestas a interrogantes como ¿Qué profesiones serán demandadas en
el futuro?, ¿Las especialidades elegidas satisfacen las condiciones
socioeconómicas en constante cambio?; preguntas que surgen por el aumento de la
competencia en el mercado laboral y que obliga a la educación una
reestructuración motivacional para resolver el problema de la orientación
profesional de los jóvenes .Por otro lado, en la Expo-estudiante (2019) se
buscó responder las expectativas de los padres y las necesidades e intereses
laborales de los estudiantes como ¿Qué estudiar? ¿Dónde estudiar? ¿con que
habilidades cuenta para estudiar una carrera? ¿Cómo está el mercado laboral?;
Al respecto, Sánchez (2017) refiere que el empleo tiene un papel importante en
la vida de los individuos y las actividades de orientación abarcan desde
inicios del siglo XX, como resultado de la problemática derivada de la
industrialización, cuando las personas encontraron la necesidad de aprender algunos
oficios.
De acuerdo a Thenmozhi
(2018) es importante tener en cuenta que la elección vocacional debe decidirse
más en función de la capacidad, el interés y la aptitud del individuo, más que
en las aspiraciones de los padres únicamente. Según Pronabec
(2019) en la Beca 18, se brinda orientación vocacional a los jóvenes entre 16 a
18 años, para que puedan elegir una carrera profesional; sugieren a los padres
que sus hijos descubran la profesión que les apasiona de acuerdo a sus
intereses profesionales, capacidad intelectual, formas de aprendizaje, estilos
de estudio y personalidad.
Sobre el tema, Olivares y Quezada
(2013) establecen que una feria vocacional es un punto de encuentro donde las
instituciones educativas y/o empresas ofrecen información sobre las carreras
profesionales, modalidades, duración, costo de ellas y bolsa de trabajo.
Asimismo, Sotomayor (2019) afirma que la feria vocacional aporta información
adecuada de las organizaciones de estudios superiores la cual es acogida con
interés por los padres y jóvenes que los pone en contacto con las diversas
universidades puntualizando el proceso vocacional. En esa línea, Muñoz (2015)
explica que las universidades promueven espacios para que los jóvenes entre 16
y 18 años próximos a ingresar a la universidad tengan una fuente de información
directa a través de las ferias vocacionales que permite orientar a jóvenes
próximos a iniciar la universidad, despertando el interés de estudiantes
potenciales que van a la universidad. Por otro lado, Briones y Triviño (2018)
puntualiza que la orientación vocacional es permanente para el desarrollo de la
persona y define que la feria vocacional es un soporte de apoyo para los
jóvenes que terminan la secundaria y siguen el proceso de elegir una carrera
profesional o empezar a laborar. Guadagni (2016)
también refiere, que la orientación vocacional ayuda al estudiante a prepararse
para elegir su profesión y ubicarse en una especialidad especifica de acuerdo a
sus habilidades y preferencias y proyectar un futuro con mayor seguridad. Del
mismo modo, Sius (2015) refiere que elegir una
vocación es trascendente en la persona y se basa en factores internos como
preferencias, habilidades, aptitudes para desarrollar su potencial y factores
externos como la oferta de profesiones y la exigencia de las evaluaciones. Por
otro lado, Retana et al (2018) sostiene que las ferias vocacionales evidencian
componentes académicos, emocionales y sociales de la educación científica,
humanística y tecnológica escolar que facilita la autonomía y optimiza la
autoestima de los estudiantes a través de situaciones lúdicas, la innovación y
el emprendimiento estableciendo su vocación.
Según Conley
(2014) no es necesario que todos los estudiantes deban tener puntualmente los
mismos conocimientos y habilidades para ingresar a la universidad y optar por
una carrera. Los intereses que tiene un estudiante para elegir una carrera
universitaria ayudan a identificar el conocimiento y las competencias precisas
que el estudiante necesita. De acuerdo a Yamen (2019)
en la actualidad, las universidades cuentan con bolsas de trabajo para atender
los problemas de empleabilidad de los graduados ayudan y atienden los problemas
de los jóvenes que completan su educación. Por otro lado, Fuller (2020) refiere
que, un requisito muy importante para que los jóvenes egresados de la
secundaria elijan la universidad es que deben ser motivados en la etapa
preprofesional.
En la I.E. Tupac Amaru II SJL, los
estudiantes de 5to año carecen de un proyecto de vida y es necesario promover
la orientación vocacional con las visitas a las ferias vocacionales programadas
por las instituciones superiores para tener una visión amplia de las carreras
profesionales y los beneficios que estas brindan. En ese sentido el objetivo de
esta investigación fue determinar la relación que existe entre la feria
vocacional y elección vocacional en estudiantes de quinto secundaria IE Tupac
Amaru II SJL 2020.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo aplicada; con un diseño de
investigación no experimental, descriptivo, correlacional y de enfoque
cuantitativo.
El estudio se realizó entre abril y julio del 2020 contando con
una población de 70 estudiantes de 5to año de secundaria de la institución
educativa Tupac Amaru II SJL.2020. y la muestra representativa fue de 60
educandos seleccionados de manera probabilística, considerando las
particularidades comunes de los estudiantes.
Se empleo el cuestionario con preguntas cerradas para recoger los
datos, y se aplicó a los educandos de la IE Tupac Amaru II SJL 2020. El
cuestionario de la variable independiente: Feria vocacional, estuvo compuesto
por tres dimensiones: beneficios de la feria vocacional, orientación grupal y
personalizada y panel profesional con 19 ítems y una escala Likert de “Siempre
5”, “Casi siempre 4”, “A veces 3”, “casi nunca 2”, “Nunca 1”, por otro lado, la
variable dependiente: elección vocacional, estuvo compuesto por tres
dimensiones: valor vocacional, socioculturales y elección personal; con 27
ítems; y una escala Likert: “Siempre 5”, “Casi siempre 4”, “A veces 3”, “casi
nunca 2”, “Nunca 1”. La validación de los instrumentos se realizó con el juicio
de tres expertos y la prueba de fiabilidad de alfa de Cronbach. Asimismo, se
realizó la prueba de normalidad de Kolmogórov – Smirnov.
Se sensibilizó a los maestros, estudiantes y padres de familia,
contando con su consentimiento informado; luego, se seleccionó de forma
aleatoria a 20 estudiantes para aplicar una prueba piloto de los cuestionarios
sobre Orientación vocacional que tuvo una duración de 30 minutos y Elección
vocacional que contó un tiempo de 30 minutos las que fueron resueltos por los
educandos.
La información se procesó en el programa Excel en el que se
determinó los rangos o niveles de cada una de las variables y dimensiones.
También, se utilizó el programa estadístico SPSS v25. Para el análisis
descriptivo se realizaron tablas con frecuencias y porcentajes de las variables
individuales orientación vocacional y elección vocacional; asimismo, se utilizó
las tablas cruzadas por asociación para la comparación de las variables. Por
otro lado, el análisis inferencial se realizó con la regresión ordinal simple a
través del coeficiente de correlación de Spearman y permitió contrastar y medir
el nivel de relación entre la orientación vocacional y la elección vocacional.
La presente investigación consideró conservar la confiabilidad de
los resultados, la protección del nombre de los participantes y el respeto.
Además, se hace referencia a todos los autores investigados.
3.
RESULTADOS
Tabla 1.
Feria
vocacional en el nivel logrado
|
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Válido |
Regular |
21 |
35.0 |
Bueno |
23 |
38.3 |
|
Excelente |
16 |
2.7 |
|
Total |
60 |
100.0 |
Fuente: Cuestionario de feria
vocacional realizado el día 25 de junio del 2020
En la tabla 2 se presentó la valoración de la
elección vocacional donde se pudo observar que el 33.3% de estudiantes
manifestó que la elección vocacional se encontraba en el nivel regular; el 35%
de estudiantes opinaron que la elección vocacional era de nivel bueno; y el
31.7% de estudiantes refirieron que la elección vocacional estaba en un nivel excelente.
Observándose la predominancia de nivel Bueno para la elección vocacional.
Tabla 2.
Nivel
de predominancia Elección vocacional
|
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Válido |
Regular |
20 |
33,3 |
Bueno |
21 |
35,0 |
|
Excelente |
19 |
31,7 |
|
Total |
60 |
100,0 |
Fuente: Cuestionario de Elección vocacional realizado el
día 25 de junio del 2020
En la tabla 3 se presenta los niveles de comparación
entre la feria vocacional y la elección vocacional observando que el 6.7 % de
estudiantes consideraron que la feria vocacional y la elección vocacional
estaban en un nivel excelente; mientras que el 10% de estudiantes consideró que
el nivel era bueno.
Tabla 3.
Tabla
cruzada de las variables Feria vocacional y Elección vocacional.
Variables |
|
|
Elección Vocacional |
Total |
||
|
Niveles |
|
Regular |
Bueno |
Excelente |
|
Feria vocacional |
Regular |
Recuento |
7 |
8 |
6 |
21 |
% del total |
11.7% |
13.3% |
10.0% |
35.0% |
||
Bueno |
Recuento |
8 |
6 |
9 |
23 |
|
% del total |
13.3% |
10.0% |
15.0% |
38.3% |
||
Excelente |
Recuento |
5 |
7 |
4 |
16 |
|
% del total |
8.3% |
11.7% |
6.7% |
26.7% |
||
Total |
Recuento |
20 |
21 |
19 |
60 |
|
% del total |
33.3% |
35.0% |
31.7% |
100.0% |
La tabla 4 muestra que los resultados de la relación entre las variables
feria vocacional y elección vocacional fue de una correlación de r=- 0.00 con
una sigma de p=0.999 mayor a 0.05 lo que indicó que la relación fue negativa y
escasa entre las variables de investigación, por lo que se aceptó la hipótesis
nula y se rechazó la hipótesis alterna.
Tabla 4.
Correlación de Spearman entre
Feria vocacional y Elección vocacional
|
Variables |
|
Feria vocacional |
Elección vocacional |
Rho de Spearman |
Feria vocacional |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.000 |
Sig. (bilateral) |
. |
.999 |
||
N |
60 |
60 |
||
Elección vocacional |
Coeficiente de correlación |
.000 |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.999 |
. |
||
N |
60 |
60 |
4. DISCUSIÓN
Los hallazgos muestran que la relación entre feria vocacional y elección
vocacional tienen una correlación con r=0,000; y un grado sigma de p=0,999;
>0,05, que determinan que no existe evidencia suficiente que relacione
significativamente a las variables de estudio. Sin embargo, Olivares y Quezada
(2013) en un estudio en relación a la posibilidad de considerar la conveniencia
de continuar con las ferias vocacionales, encontró que el 91% de participantes
estuvo a favor de seguir realizando estos eventos y el impacto de las ferias
vocacionales en la orientación vocacional era parcial. Asimismo, Panina et al (2020) en un estudio sobre la carrera
vocacional realizada antes y durante la cuarentena de la COVID 19 refirieron
que es necesario mejorar el componente psicológico de la formación de los
especialistas a través de consultas psicológicas y pedagógicas individuales,
ampliar y demostrar las posibilidades del mercado laboral y el empleo temporal,
organizar webinars sobre preparación de currículums y
autopresentación para reuniones con empleadores
Por otro lado, la relación entre los beneficios de la feria vocacional y
la elección vocacional muestran una correlación r=0.032 y una sigma de P=0.808
> a 0.05 determinando que no existe un nivel de relación significante entre
las variables de estudio. En tal sentido, Loc et al
(2020) concluyó que los estudiantes son conscientes de la importancia de la
orientación vocacional y los factores que afectan su elección de carrera. Por
lo que, los propios estudiantes, sus familias y la escuela deben tener nuevos
enfoques en la orientación vocacional para los estudiantes. Sugiriendo que el
colegio, los maestros y las familias deben escuchar los deseos de sus hijos,
los estudiantes deben ser conscientes de sus propias condiciones, economía
doméstica, intereses y capacidad académica y en la escuela, se debe prestar
mucha atención a la orientación vocacional para los estudiantes, organizar
actividades extracurriculares para que los estudiantes puedan experimentar y
aprender muchas profesiones. Sin embargo, refieren Olivares y Quezada (2013)
los beneficios de la feria vocacional tienen que ver con la orientación e
información que reciben los estudiantes para conocer los beneficios que brinda
la educación superior.
En cuanto a la relación entre la elección vocacional y el valor
vocacional los resultados muestran una relación inversa escasa con una
correlación de -0.073 y un grado sigma de p=0.80;> a 0.05 que establece que
no existe una relación significante entre las variables. Estos hallazgos son
similares a los que encontró, Bulgarelli et al (2017) en su investigación que,
en cuanto a las tareas vocacionales, la parte académica cumplió con el logro
esperado motivado por una orientación adecuada, una alta socialización y
acompañamiento especial; sin embargo, en el aspecto de los factores
vocacionales existió dispersidad entre los estudiantes participantes y que la
valoración de los factores vocacionales en la elección de una profesión no
necesariamente aseguran ni predicen la condición académica de logro. Por otro
lado, un estudio de Cedefop (2014) concluyo que los
gobiernos deben promover formas superiores de educación vocacional,
comprometiéndose con la industria y grupos profesionales para promover el
prestigio de los programas y resultados, y también las escuelas y los maestros
de escuela que juegan un papel importante en la reparación de la paridad de
estima. problemas dentro de la educación y proponer la formación profesional
como una opción educativa viable, basada en los resultados de empleabilidad.
Del mismo modo, la relación entre la elección vocacional y la elección
personal muestran una correlación con 0.001 y un grado sigma de p=0.096 > a
0.05; que determina que no existe una relación significativa entre las
variables. Aunque, Barrera (2015) indica que la elección personal implica tomar
una decisión en la que previamente se ha reflexionado y para que esa elección
sea adecuada el estudiante debe tener una formación y orientación durante sus
estudios de secundaria.; que le permitan elegir sus metas y determinen su
futuro profesional. Esto significa optar por un modo de vida, por esa razón es
una de las decisiones más importantes, porque, sino elige la carrera adecuada
terminará con una insatisfacción laboral. En ese sentido Guadamuz y Rodríguez
(2020) en un estudio concluyó que ofrecer experiencias y divulgar la
información sobre la oferta académica de una manera interactiva y vivencial
contribuye al aprendizaje significativo de las personas visitantes, ya que
adquieren un papel activo, se despierta la curiosidad y una oportunidad de
diálogo más fluido entre las personas informantes y visitantes. Asimismo,
hacerlo de esta manera puede incluso cambiar la percepción de las personas
visitantes sobre la carrera y abre la posibilidad de erradicar mitos sobre
ella.
4.
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo propuesto encontrando que no existe una relación
significativa que relacione las variables feria vocacional y la elección
vocacional. Por qué no existe una planificación y orientación con personas
capacitadas para apoyar la elección de carreras profesionales a los
estudiantes. Por otro lado, los estudiantes no indagan sobre la profesión que
les ofrece su entorno y tampoco desarrollan otras actividades después de las
horas de clase que no les facilita que estudiar después de terminar la
secundaria y las organizaciones públicas ni privadas les ofrecen los
suficientes espacios para su orientación vocacional.
Asimismo, la relación de la feria vocacional con las dimensiones elección
vocacional y la elección personal muestran una relación escasa y poco relevante
y significativa lo que implica que en las escuelas se tiene que implementar una
estrategia que promueva la interacción entre docente y alumno encaminada en un
modelo de formación profesional que involucre el aspecto vocacional teniendo en
cuenta las características de la edad, las potenciales competencias y
habilidades, la diversidad de intereses vinculados con una motivación autónoma
y controlada en el proceso de orientación de la orientación vocacional hasta la
elección personal de una carrera que sea de su agrado y asegure el futuro de la
persona.
5. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Barrera, M (2015). Orientación vocacional para una acertada elección de
carreras e la educación superior. Investigación arbitrada.2 (3) p. 25 -
34. Recuperado de
Briones, Y., Triviño, J. (2018). Factores que intervienen para elegir
carreras universitarias. Enfermería global. 1(37) p.200 -207. Recuperado
de
Bulgarelli, R., Rivera, J., Fallas, M. (2017) El proceso vocacional del
estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico: Un
análisis desde el enfoque evolutivo de Donald Super. Revista Electrónica
Educare, 1(21).
Recuperado de https://bit.ly/32QOvVG
Cedefop. (2014) Attractiveness of
Initial Vocational Education and Training: Identifying What Matter. Luxembourg: Office of the
European Union. Recuperado de
Conley, D. (2014). New conceptions of college and career ready: A
profile approach to admission. Journal of College Admission, 223, 12-23.
Recuperado de
Expo – Estudiante
(2019-2)-Catalogue-A4 ¡Estudia en el
extranjero! Recuperado de: https://bit.ly/3opkswQ
Fuller,
E. (2020). The most stressful thing in my life: when it's time to confront life
beyond college. Leadership, 49(5), pág. 18-22.
Recuperado de
https://leadership.acsa.org/the-most-stressful-thing-in-my-life
Guadagni (2016). Ingreso a la
Universidad en Ecuador, Cuba y argentina. CEA, 5(44),
1-14. Recuperado de
https://www.rlcu.org.ar/recursos/E_0000046_004_cea_numero_44.pdf
Guadamuz, J. y Rodríguez, D. (2020). Divulgación de la carrera de
Bibliotecología: Una mirada desde la Feria Vocacional de la Universidad de
Costa Rica (UCR), 2019. e-Ciencias de la Información, 10(2).
Doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i2.39366
Loc, N., Tong, D., Nguyen Tram, N., Ky,
V., Nhut, H., y Hai, N. (2020). Students' opinions on
vocational guidance: a case study. European Journal of Education Studies,
6(10). https://doi.org/10.5281/zenodo.3604498
Muñoz,
Z. (2015). Las ferias como herramienta de comunicación y promoción del sector
educativo, una aproximación al marketing ferial universitario en España, el
caso de Aula, Talent y Unitour
Valencia 2012 (Tesis doctoral). Recuperado de
Olivares, M., y Quezada, J. (2013). Impact of the vocational fairs in the vocational
orientation. Recuperado de https://bit.ly/3ontni6
Panina, S., Arkhipova, S., Parnikova, T., Sergina, E., y Sleptsova, M. (2020). Student Career Choices before and during Quarantine
Measures. Propósitos y Representaciones,
8 (3), pág.711.
Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.711
Pronabec (2019). Memoria anual.
Recuperado https://bit.ly/31wCC6A
Retana, D., Vázquez, B., y Camacho, M. (2018). Las Ferias de Ciencia y
Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Actualidades
Investigativas en Educación, 18(2), 309-352.Doi: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33170
Sánchez, M. (2017). Marco conceptual de la orientación para el
desarrollo profesional y personal. En Sánchez García, M.F. (coord.), Orientación
profesional y personal (pp. 15-39). Madrid, España: UNED.
Sius, M. (2015) GPS Vocacional psicóloga
infanto-juvenil. Recuperado de https://bit.ly/330zwZw
Thenmozhi, C. (2018). Vocational Guidance and Its Strategies. Shanlax
International Journal of Education. 7 (1), pág. 20–23. Doi:
10.5281/zenodo.2545060
Universidad de Costa Rica. Oficina de Orientación. (2019). Feria
vocacional UCR. Recuperado de http://orientacion.ucr.ac.cr/feriavocacional/
Yamen, V. (2019). Development features of the students’ career building
skills. International
Journal of Humanities and Natural Sciences, 7(1), 18-21.
Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.711