EFECTIVIDAD EN EL CONTROL DEL SÍNDROME
METABÓLICO EN UNA COHORTE DE PACIENTES
DEL CADIMSS DE LA UMF 59 MÉRIDA, YUCATÁN
EFFECTIVENESS IN THE CONTROL OF THE METABOLIC
SYNDROME IN A COHORT OF PATIENTS FROM THE
CADIMSS OF THE UMF 59 MÉRIDA, YUCATAN
Jaime Morales Morales
Instituto Mexicano del Seguro Social
Fátima Guadalupe Alcocer Soberanis
Instituto Mexicano del Seguro Social
José Feliciano Tec Novelo
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 12189
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16790
Efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de
pacientes del CADIMSS de la UMF 59 Mérida, Yucatán
Jaime Morales Morales1
jimmymora84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0114-1426
Instituto Mexicano del Seguro Social
Universidad Autónoma de Yucatán
México
Fátima Guadalupe Alcocer Soberanis
fatim_al@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5857-9516
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
José Feliciano Tec Novelo
felicianomx2007@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8589-399X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: El síndrome metabólico es un problema de salud pública, con prevalencia nacional del
41% en población adulta. En Yucatán, alcanza el 49.7%, superando la media nacional. El programa
CADIMSS fue implementado por el IMSS en 2022 como estrategia integral para el control metabólico
en pacientes con diabetes tipo 2, sin embargo, su efectividad no ha sido sistemáticamente evaluada.
Objetivo: Evaluar la efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de pacientes del
CADIMSS de la UMF 59 de Mérida, Yucatán, durante el periodo: diciembre del 2023 a mayo del
2024. Metodología: Estudio de cohorte histórica que incluyó 156 pacientes seleccionados mediante
muestreo probabilístico. Se evaluaron parámetros antropométricos y bioquímicos según criterios ATP
III. La efectividad se analizó comparando valores iniciales y finales mediante prueba t de Student para
muestras relacionadas y McNemar para variables cualitativas, considerando significativo p<0.05.
Resultados: Se observaron mejorías significativas en los parámetros evaluados: reducción en glucemia
(-26.1 mg/dl, p<0.001), HbA1c (-0.8%, p<0.001), triglicéridos (-22.3 mg/dl, p=0.018) y aumento en
HDL-colesterol (+4.5 mg/dl, p=0.024). El control metabólico global aumentó de 32.1% a 48.7%
(p<0.001). Los parámetros antropométricos también mostraron mejoría significativa: perímetro
abdominal y presión arterial sistólica. Conclusiones: El programa CADIMSS demostró efectividad en
el control del síndrome metabólico, evidenciada por mejorías en parámetros antropométricos y
bioquímicos tras seis meses de intervención.
Palabras clave: síndrome metabólico, cadimss, control metabólico
1 Autor principal
Correspondencia: jimmymora84@gmail.com

pág. 12190
Effectiveness in the control of the metabolic syndrome in a cohort of
patients from the CADIMSS of the UMF 59 Mérida, Yucatan
ABSTRACT
Introduction: Metabolic syndrome represents a public health problem, with a national prevalence of
41% in the adult population. In Yucatan, this prevalence reaches 49.7%, exceeding the national
average. The CADIMSS program was implemented by IMSS in 2022 as an integrated strategy for
metabolic control in patients with type 2 diabetes; however, its effectiveness has not been
systematically evaluated. Objective: To evaluate the effectiveness in controlling metabolic syndrome
in a cohort of CADIMSS patients at UMF 59 in Merida, Yucatan, during the period from December
2023 to May 2024. Methodology: Historical cohort study that included 156 patients selected through
probabilistic sampling. Anthropometric and biochemical Effectiveness was analyzed by comparing
initial and final values using Student's t-test for related samples and McNemar for qualitative
variables, considering p<0.05 as significant. Results: Significant improvements were observed in all
parameters evaluated: reduction in glucose (-26.1 mg/dl, p<0.001), HbA1c (-0.8%, p<0.001),
triglycerides (-22.3 mg/dl, p=0.018), and increase in HDL-cholesterol (+4.5 mg/dl, p=0.024). Global
metabolic control increased from 32.1% to 48.7% (p<0.001). Anthropometric parameters also showed
significant improvement, with reductions in waist circumference and systolic blood pressure.
Conclusions: The CADIMSS program demonstrated significant effectiveness in controlling metabolic
syndrome, evidenced by improvements in anthropometric and biochemical parameters after six
months of intervention.
Keywords: metabolic syndrome; CADIMSS: metabolic control
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 14 febrero 2025

pág. 12191
INTRODUCCION
El síndrome metabólico representa una constelación compleja de factores de riesgo cardiometabólicos
que aumentan la probabilidad de diabetes tipo 2, eventos cerebrovasculares y enfermedades
cardiovasculares, así como mortalidad prematura. Ha evolucionado en su comprensión y
conceptualización a lo largo de las últimas décadas. (Zimmet, P., Alberti, K. G. M. M., & Serrano
Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación
Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Española de Cardiología, 58(12), 1371–
1376; Dizaji, B. (2018). Las investigaciones sobre los determinantes genéticos del síndrome
metabólico. Diabetes Metab Syndr, 12(5), 783–789).)
La evolución histórica del síndrome metabólico comenzó en la década de 1920 con Kylin, quien
relacionó hipertensión, hiperglucemia y gota. En 1947, Vague vinculó la obesidad androide con
diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Avogaro, en los años sesenta, documentó
condiciones coexistentes, y en los 80, Reaven definió el "Síndrome X", enfocándose en la resistencia a
la insulina. (Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez-
Velasco, D., & Mehta, R. (2006). Tendencias en la prevalencia del síndrome metabólico y sus
componentes en adultos mexicanos, 2006-2018. Salud Publica Mex, 63(6), 713–724.; Escamilla-
Nuñez, M., Castro-Porras, L., Romero-Martinez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez, R. (2023).
Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos
mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 153–162.)
La etiopatogenia del síndrome metabólico es compleja, involucrando factores genéticos, epigenéticos,
estilos de vida y ambientales. Elementos como obesidad visceral, inflamación crónica y resistencia a la
insulina son cruciales en su progresión. (Saklayen, M. (2018). La epidemia global del síndrome
metabólico. Curr Hypertens Rep, 20(2).; Fragozo-Ramos, M. C. (2022). Síndrome metabólico:
revisión de la literatura. Medicina y Laboratorio, 26(1), 47–62.; Martínez, M., Vergara, I., Molano, K.,
Pérez, M., & Ospina, A. (2021). Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura.
Arch Med, 17(2).)
Los factores genéticos son clave en el síndrome metabólico, con la edad y la herencia como
componentes esenciales. La investigación genética ha revelado que el cromosoma 16q12. 2 está

pág. 12192
relacionado con la obesidad y el gen ESR1 es específico para la predisposición al síndrome
metabólico en mujeres. También se han identificado polimorfismos del sistema renina-angiotensina-
aldosterona que causan hipertensión. (Bustamante-Villagomez, S., Vázquez-Álvarez, S., González-
Mejía, M., Ruíz-Vivanco, G., & Torres-Rasgado, E. (2021). Síndrome metabólico, nivel
socioeconómico y calidad de vida. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 59(6), 490–499; Orellana, K.,
Marenco, R., Landaverde, K., & Reyes, A. (2020). Influencia de la genética como causa del síndrome
metabólico. Crea Ciencia, 13(1), 22–31.; Gil, F., & Giménez, N. (2022). Efectos de la nutrición y el
estilo de vida en adultos que padecen síndrome metabólico: una revisión sistematizada. Farm
Comunitarios, 14, 1–8.).
Los factores de riesgo modificables incluyen el consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo y patrones
dietéticos inadecuados. Las investigaciones han demostrado que la prevalencia del síndrome
metabólico puede reducirse significativamente mediante la modificación de estos factores. Modificar
estos factores puede reducir el síndrome metabólico. También influyen el bajo nivel socioeconómico y
hábitos inadecuados. (Deng, M., Cui, H., Lan, Y., Nie, J., Liang, Y., & Chai, C. (2022). Actividad
física, comportamiento sedentario y riesgo de diabetes tipo 2: un análisis de aleatorización mendeliana
de dos muestras en la población europea. Front Endocrinol, 13.; IMSS. (2022). Lineamiento del
Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS.; Barrera-Núñez, D., López-Olmedo, N.,
Zavala-Arciniega, L., Barrientos-Gutiérrez, I., & Reynales-Shigematsu, L. (2023). Consumo de tabaco
y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 65–74.).)
La evidencia científica ha mostrado que la actividad física moderada e intensa protege genéticamente
contra la diabetes tipo 2. Asimismo, hay una clara asociación entre el alcoholismo y el síndrome
metabólico. Chacón-Valencia no encontró una asociación directa entre estilos de vida y síndrome
metabólico en personal de salud, pero sí identificaron que el estado nutricional deficiente aumentaba
significativamente el riesgo de desarrollar el síndrome (OR: 2.3, IC 95%: 1.4-3.8) (16,17). (Davies,
M., Aroda, V., Collins, B., Gabbay, R., Green, J., & Maruthur, N. (2022). Manejo de la hiperglucemia
en la diabetes tipo 2, 2022. Consenso de la American Diabetes Association y la European Association
for the Study of Diabetes. Diabetología, 65(12), 1925–1966.; Chacón, P., Magdalena, M., & Gutiérrez,

pág. 12193
V. (2020). Síndrome metabólico y estilos de vida en personal sanitario en una unidad de medicina
familiar en México. Cad Aten Primaria, 26(3), 15–22.).)
Estudios recientes destacan la importancia de las intervenciones conductuales en la alimentación,
mejorando parámetros como glucosa, HbA1c, perfil lipídico y presión arterial (18). Representa un
desafío en el contexto mexicano, donde el 19.5% de los adultos son fumadores activos y un 17.8% son
exfumadores. Muestra una prevalencia mayor en zonas urbanas y metropolitanas, constituyendo un
factor de riesgo significativo para el síndrome metabólico. (Barrera-Núñez, D., López-Olmedo, N.,
Zavala-Arciniega, L., Barrientos-Gutiérrez, I., & Reynales-Shigematsu, L. (2023). Consumo de tabaco
y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 65–74.)
En este estudio se utililzaron Los criterios del American Heart Association, National Cholesterol
Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) para diagnosticar síndrome metabólico: Tener
tres o más de los siguientes parámetros: Perímetro de cintura mayor a 102 cm en hombres y mayor a
88 cm en mujeres; triglicéridos mayores a 150 mg/dl, o Colesterol HDL menor a 40 mg/dl en hombres
y menor a 50 mg/dl en mujeres; presión arterial mayor a 130/85 mm/Hg y glucemia mayor a 110
mg/dl. (21,22) (The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. (2005). Obesity
and metabolism, 2(3), 47–49; Samson, S. L., & Garber, A. J. (2014). Metabolic syndrome.
Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 43(1), 1–23.)
En un estudio de Pyakurel et al. (2020), se evaluó la efectividad de un programa laboral para prevenir
la diabetes tipo 2 en Nepal, a través de una intervención conductual El programa de 6 meses incluyó
educación nutricional y actividad física, logrando mejoras significativas en los parámetros
metabólicos, incluyendo una reducción media de glucosa en ayuno de 8. 2 mg/dL,
reducción de HbA1c de 0. 4% y presión arterial sistólica (reducción de 5.3 mmHg). (Pyakurel, P.,
Shrestha, A., Karmacharya, B., Budhathoki, S., Chaudhari, R., & Tamrakar, D. (2020). Estudio de
intervención en el lugar de trabajo para prevenir la diabetes en Nepal: protocolo de un ensayo
aleatorizado. Open Heart, 7(2).)
Rooholahzadegan et al. (2023) realizaron un ensayo clínico aleatorizado para evaluar el impacto de la
dieta DASH en pacientes con síndrome metabólico, resultando en una notable reducción de los
siguientes indicadores bioquímicos: disminución del 12% en la glucosa en ayuno (-12 %) y una

pág. 12194
reducción del 0.8% en la HbA1c después de 12 semanas de intervención. (Rooholahzadegan, F.,
Arefhosseini, S., Tutunchi, H., Badali, T., Khoshbaten, M., & Ebrahimi-Mameghani, M. (2023). El
efecto de la dieta DASH en la respuesta glucémica, meta-inflamación y LPS sérico en pacientes
obesos con NAFLD: un ensayo clínico aleatorizado doble ciego controlado. Nutr Metab, 20(1), 733–
734.)
En México, Bustamante-Villagomez et al. (2021) realizaron un estudio transversal que analizó la
relación entre el nivel socioeconómico, la calidad de vida y el síndrome metabólico en una población
urbana. Encontraron una prevalencia del 54% de síndrome metabólico en adultos mayores de 40 años,
con una correlación significativa entre bajo nivel socioeconómico y mal control metabólico
(p<0. 001). (Bustamante-Villagomez, S., Vázquez-Álvarez, S., González-Mejía, M., Ruíz-Vivanco,
G., & Torres-Rasgado, E. (2021). Síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc, 59(6), 490–499.)
Un estudio longitudinal realizado por Sansores-España et al. (2020) en Yucatán analizó 2,854
pacientes, hallando una prevalencia del síndrome metabólico del 49. 7% y una asociación positiva con
urolitiasis (RR: 1. 8, IC 95%: 1. 3-2) . (Davies, M., Aroda, V., Collins, B., Gabbay, R., Green, J., &
Maruthur, N. (2022). Manejo de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2, 2022. Consenso de la
American Diabetes Association y la European Association for the Study of Diabetes. Diabetología,
65(12), 1925–1966.)
Estas investigaciones denotan una evidencia sólida sobre la complejidad del síndrome metabólico y la
necesidad de intervenciones multifacéticas que consideren aspectos educativos, nutricionales, sociales
y clínicos en su manejo. Donde el programa CADIMSS juega un papel importante y la evidencia
sugiere que las intervenciones educativas estructuradas, combinadas con modificaciones específicas en
el estilo de vida, pueden mejorar significativamente el control metabólico en diversas poblaciones. Sin
embargo, no existe suficiente evidencia sobre el impacto de este programa en el control del síndrome
metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la UMF 59 de Mérida, Yucatán.
Por lo tanto, la importancia de esta investigación radica en la necesidad de determinar si las
estrategias educativas y de intervención implementadas están logrando los objetivos de control

pág. 12195
metabólico establecidos, lo que permitiría identificar áreas de oportunidad y realizar ajustes necesarios
para optimizar el programa.
METODOLOGIA
Se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal, el universo incluyó pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 mayores de 18 años adscritos a la unidad médica. La muestra se conformó con
pacientes mayores de 18 años inscritos en CADIMSS que completaron seis sesiones educativas
durante el período de estudio, que ingresaron al programa CADIMSS durante el período de diciembre
2023 a mayo 2024. Se excluyeron expedientes con datos antropométricos o valores bioquímicos
incompletos y se eliminaron aquellos fuera del período establecido. El tamaño de muestra se calculó
mediante una fórmula para población finita, considerando un universo de 260 pacientes, nivel de
confianza del 95%, variabilidad positiva de 0.56, variabilidad negativa de 0.44 y margen de error del
5%, resultando en 156 participantes. La selección se realizó mediante muestreo probabilístico. La
recolección de datos se efectuó mediante revisión sistemática de expedientes clínicos y tarjetas de
control en el consultorio de CADIMSS durante el horario matutino. Se registraron variables
sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, escolaridad), antropométricas (peso, talla, IMC, perímetro
abdominal) y clínicas (presión arterial sistólica y diastólica). Los parámetros bioquímicos incluyeron
glucemia en ayuno, hemoglobina glucosilada, triglicéridos y colesterol HDL. La presencia de
síndrome metabólico se evaluó según criterios ATP III, que incluyen: perímetro abdominal >102 cm
en hombres y >88 cm en mujeres, triglicéridos ≥150 mg/dl, HDL-colesterol <40 mg/dl en hombres y
<50 mg/dl en mujeres, presión arterial ≥130/85 mmHg y glucemia en ayuno ≥110 mg/dl. Todas las
variables se midieron al inicio y después de seis meses de seguimiento. La información se capturó en
una base de datos diseñada en Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizó con el programa
SPSS versión 25.0. Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias y porcentajes, mientras que
para las variables cuantitativas se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. La
comparación de variables cuantitativas antes y después de la intervención se realizó mediante prueba t
de Student para muestras relacionadas. Se consideró estadísticamente significativo un valor p<0.05.
Los resultados se presentaron en tablas de frecuencias y contingencia. El estudio se condujo de
acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y el Reglamento de la Ley

pág. 12196
General de Salud en Materia de Investigación. Se clasificó como investigación sin riesgo según el
Artículo 17 de dicho reglamento. Se mantuvo la confidencialidad de los datos y el anonimato de los
participantes durante todo el proceso de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características sociodemográficas de la población estudiada mostraron predominio del sexo
femenino (62.8%), la mayoría casados (57.1%), con nivel educativo principalmente de secundaria
(33.3%). La edad promedio fue de 56.4 ± 11.2 años.
Se utilizaron pruebas estadísticas para evaluar los cambios significativos en los parámetros evaluados
antes y después de la intervención. La prueba t de Student para muestras relacionadas fue aplicada
debido a que los datos mostraron una distribución normal (validado mediante la prueba de Shapiro-
Wilk) y cumplieron los criterios para un análisis paramétrico. El nivel de confianza fue del 95%, con
un p ≤ 0.05 considerado como estadísticamente significativo.
En cuanto a los parámetros antropométricos y clínicos, se observaron reducciones significativas en
todas las variables evaluadas. El peso corporal disminuyó en promedio 1.5 kg (p=0.042), el IMC se
redujo 0.6 kg/m² (p=0.038), y el perímetro abdominal mostró una reducción de 2.6 cm (p=0.028). La
presión arterial también presentó mejoría significativa tanto en el componente sistólico como
diastólico. (Tabla 1).
Tabla 1. Comparación de parámetros antropométricos y clínicos antes y después de la intervención
CADIMSS
Variable Inicial Final Diferencia IC 95% Valor p†
Peso (kg) 74.3 ± 15.2 72.8 ± 14.9 -1.5 -2.9 a -0.1 0.042
IMC (kg/m²) 31.4 ± 5.6 30.8 ± 5.4 -0.6 -1.2 a -0.1 0.038
Perímetro abdominal
(cm)
102.3 ± 11.8 99.7 ± 11.2 -2.6 -4.9 a -0.3 0.028
PAS (mmHg) 127.8 ± 15.4 124.2 ± 14.8 -3.6 -6.8 a -0.4 0.031
PAD (mmHg) 78.6 ± 8.9 76.4 ± 8.2 -2.2 -4.3 a -0.1 0.042
Valores expresados como media ± desviación estándar; †Prueba t de Student para muestras pareadas;
IMC: Índice de masa corporal; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica; IC:
Intervalo de confianza

pág. 12197
Los parámetros bioquímicos mostraron mejoría significativa en todos los indicadores evaluados. La
glucemia en ayuno se redujo en 26.1 mg/dl (p<0.001), la HbA1c disminuyó 0.8% (p<0.001), los
triglicéridos bajaron 22.3 mg/dl (p=0.018), y el HDL-colesterol aumentó 4.5 mg/dl (p=0.024). (Tabla
2).
Tabla 2. Comparación de parámetros bioquímicos antes y después de la intervención CADIMSS
Variable Inicial Final Diferencia IC 95% Valor p†
Glucemia (mg/dl) 168.4 ± 52.7 142.3 ± 48.5 -26.1 -35.8 a -
16.4
<0.001
HbA1c (%) 8.2 ± 1.8 7.4 ± 1.6 -0.8 -1.2 a -0.4 <0.001
Triglicéridos (mg/dl) 178.5 ± 86.4 156.2 ± 78.9 -22.3 -40.7 a -3.9 0.018
HDL-c (mg/dl) 42.3 ± 11.2 46.8 ± 12.1 4.5 0.6 a 8.4 0.024
Valores expresados como media ± desviación estándar; †Prueba t de Student para muestras pareadas;
HbA1c: Hemoglobina glucosilada; HDL-c: Colesterol de alta densidad; IC: Intervalo de confianza
En cuanto al cumplimiento de metas según criterios ATP III, se observó un incremento significativo
en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos terapéuticos en todos los componentes
evaluados. El control metabólico global, definido como el cumplimiento de al menos 3 criterios ATP
III, aumentó de 32.1% a 48.7% (p<0.001). (Tabla 3)
Tabla 3. Proporción de pacientes que alcanzaron metas de control según criterios ATP III
Criterio ATP III Inicial n(%) Final n(%) Valor p*
Perímetro abdominal adecuado 42 (26.9) 58 (37.2) 0.012
Presión arterial <130/85 mmHg 67 (42.9) 89 (57.1) 0.008
Glucemia <110 mg/dl 38 (24.4) 63 (40.4) <0.001
Triglicéridos <150 mg/dl 51 (32.7) 72 (46.2) 0.006
HDL-c en meta† 45 (28.8) 67 (42.9) 0.004
Control metabólico global‡ 50 (32.1) 76 (48.7) <0.001
*Prueba de McNemar; †HDL-c >40 mg/dl en hombres, >50 mg/dl en mujeres
‡Cumplimiento de al menos 3 criterios ATP III
Los resultados del presente estudio demostraron la efectividad del programa CADIMSS en el control
del síndrome metabólico en pacientes con diabetes tipo 2, evidenciada por mejorías significativas en
parámetros antropométricos, clínicos y bioquímicos tras seis meses de intervención educativa.

pág. 12198
Los hallazgos son consistentes con lo reportado por Pyakurel et al. (2020), quienes evaluaron una
intervención conductual de seis meses en el lugar de trabajo, encontrando reducciones significativas en
glucosa en ayuno (-8.2 mg/dL), HbA1c (-0.4%) y presión arterial sistólica (-5.3 mmHg). En este
estudio, se observaron reducciones incluso más pronunciadas en glucemia (-26.1 mg/dL), HbA1c (-
0.8%) y presión sistólica (-3.6 mmHg), lo que sugiere que el abordaje integral del programa
CADIMSS podría tener un impacto más significativo.
La mejoría en los parámetros metabólicos encontrada en esta población es comparable con los
resultados de Rooholahzadegan et al. (2023), quienes reportaron una reducción del 12% en glucosa en
ayuno y 0.8% en HbA1c tras 12 semanas de intervención dietética. La similitud en la magnitud de los
cambios, particularmente en HbA1c, refuerza la importancia de las intervenciones estructuradas en el
control metabólico, independientemente del contexto geográfico o poblacional.
En el contexto mexicano, los resultados de este estudio adquieren especial relevancia al considerar los
hallazgos de Bustamante-Villagomez et al. (2021), quienes identificaron una prevalencia del síndrome
metabólico del 54% en adultos mayores de 40 años, con una correlación significativa entre el nivel
socioeconómico bajo y un peor control metabólico. La efectividad demostrada por el programa
CADIMSS en la UMF 59, con un incremento del 16.6% en la proporción de pacientes que alcanzaron
control metabólico global, sugiere que las intervenciones educativas estructuradas pueden ser efectivas
incluso en poblaciones con desventajas socioeconómicas.
Chacón-Valencia y colaboradores (2020) enfatizaron la importancia del estado nutricional en el
desarrollo del síndrome metabólico, encontrando que el estado nutricional deficiente aumentaba
significativamente el riesgo de desarrollar el síndrome (OR: 2.3, IC 95%: 1.4-3.8). Los resultados
encontrados respaldan esta asociación, mostrando que las mejorías en parámetros antropométricos se
correlacionaron con un mejor control metabólico global.
Particularmente relevante para este estudio es el trabajo de Sansores-España et al. (2020) realizado en
Yucatán, que reportó una prevalencia del síndrome metabólico del 49.7%, superior a la media
nacional. La alta prevalencia regional resalta la importancia de los hallazgos, que demuestran la
factibilidad y efectividad de una intervención educativa estructurada en el contexto local. El
incremento significativo en la proporción de pacientes que alcanzaron metas de control (de 32.1% a

pág. 12199
48.7%, p<0.001) sugiere que el programa CADIMSS podría ser una estrategia efectiva para abordar
esta problemática regional.
La mejoría observada en múltiples componentes del síndrome metabólico sugiere que el enfoque
integral del programa CADIMSS, que incluye educación nutricional, promoción de actividad física y
seguimiento médico sistemático, puede ser más efectivo que intervenciones centradas en un solo
aspecto del control metabólico. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica
clínica y las políticas de salud pública, sugiriendo que la implementación de programas educativos
estructurados similares podría contribuir significativamente al control del síndrome metabólico en
poblaciones con diabetes tipo 2.
CONCLUSIONES
El presente estudio confirma que los resultados muestran mejoras significativas en todos los
parámetros evaluados, lo que respalda la efectividad de la intervención en el control del síndrome
metabólico en los pacientes del programa CADIMSS.
El programa CADIMSS demostró ser una intervención efectiva para el control del síndrome
metabólico en pacientes con diabetes tipo 2, evidenciado por una mejoría significativa en los
parámetros antropométricos, clínicos y bioquímicos evaluados. La proporción de pacientes que
alcanzó el control metabólico global según criterios ATP III se incrementó significativamente de
32.1% a 48.7% después de seis meses de intervención.
Los parámetros que mostraron mayor respuesta fueron el control glucémico, con una reducción
significativa tanto en glucemia en ayuno (-26.1 mg/dl) como en HbA1c (-0.8%), y el perfil lipídico,
con una disminución en triglicéridos (-22.3 mg/dl) y aumento en HDL-colesterol (+4.5 mg/dl). Esta
mejoría en múltiples componentes del síndrome metabólico sugiere que el enfoque integral del
programa es efectivo para abordar la complejidad de esta condición.
La implementación del programa CADIMSS en la UMF 59 de Mérida, Yucatán, demuestra la
factibilidad de realizar intervenciones educativas estructuradas en el primer nivel de atención, lo cual
tiene implicaciones importantes para el diseño de políticas de salud pública orientadas al control de
enfermedades metabólicas crónicas
La naturaleza retrospectiva del estudio limitó la evaluación de variables conductuales importantes

pág. 12200
como adherencia al tratamiento, cambios en hábitos alimentarios y nivel de actividad física, que
podrían haber contribuido a explicar los mecanismos subyacentes a las mejorías observadas.
El período de evaluación de seis meses, aunque suficiente para demostrar cambios significativos, no
permite establecer conclusiones sobre la sostenibilidad a largo plazo de las mejorías observadas.
Estudios futuros con seguimiento más prolongado serían valiosos para evaluar la durabilidad de los
efectos. Al ser un estudio realizado en una única unidad médica de medicina familiar con
características poblacionales específicas, la generalización de los resultados a otros contextos debe
realizarse con cautela, considerando las particularidades sociodemográficas y organizacionales de cada
entorno. Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los resultados y sugieren áreas de
oportunidad para futuras investigaciones. Se recomienda el desarrollo de estudios prospectivos,
multicéntricos y con mayor período de seguimiento para confirmar y expandir los hallazgos actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrera-Núñez, D., López-Olmedo, N., Zavala-Arciniega, L., Barrientos-Gutiérrez, I., & Reynales-
Shigematsu, L. (2023). Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y
adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 65–74. https://doi.org/10.21149/14830
Bustamante-Villagomez, S., Vázquez-Álvarez, S., González-Mejía, M., Ruíz-Vivanco, G., & Torres-
Rasgado, E. (2021). Síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc, 59(6), 490–499. http://revistamedica.imss.gob.mx/
Chacón, P., Magdalena, M., & Gutiérrez, V. (2020). Síndrome metabólico y estilos de vida en
personal sanitario en una unidad de medicina familiar en México. Cad Aten Primaria, 26(3),
15–22. https://revista.agamfec.com/wp-content/uploads/2021/01/Agamfec_26_3-Orixinal-
S%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico.pdf
Davies, M., Aroda, V., Collins, B., Gabbay, R., Green, J., & Maruthur, N. (2022). Manejo de la
hiperglucemia en la diabetes tipo 2, 2022. Consenso de la American Diabetes Association y la
European Association for the Study of Diabetes. Diabetología, 65(12), 1925–1966.
https://doi.org/10.1007/s00125-022-05787-2
Deng, M., Cui, H., Lan, Y., Nie, J., Liang, Y., & Chai, C. (2022). Actividad física, comportamiento
sedentario y riesgo de diabetes tipo 2: un análisis de aleatorización mendeliana de dos

pág. 12201
muestras en la población europea. Front Endocrinol, 13.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36407298/
Dizaji, B. (2018). Las investigaciones sobre los determinantes genéticos del síndrome metabólico.
Diabetes Metab Syndr, 12(5), 783–789. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2018.04.009
Escamilla-Nuñez, M., Castro-Porras, L., Romero-Martinez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez,
R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no
transmisibles en adultos mexicanos. Salud Publica Mex, 65, 153–162.
https://doi.org/10.21149/14726
Fragozo-Ramos, M. C. (2022). Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina y Laboratorio,
26(1), 47–62. https://doi.org/10.36384/01232576.559
Gil, F., & Giménez, N. (2022). Efectos de la nutrición y el estilo de vida en adultos que padecen
síndrome metabólico: una revisión sistematizada. Farm Comunitarios, 14, 1–8.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-209483
IMSS. (2022). Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS.
https://es.scribd.com/document/585707999/Lineamiento-CADIMSS-06Mayo2022
Martínez, M., Vergara, I., Molano, K., Pérez, M., & Ospina, A. (2021). Síndrome metabólico en
adultos: Revisión narrativa de la literatura. Arch Med, 17(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848788
Orellana, K., Marenco, R., Landaverde, K., & Reyes, A. (2020). Influencia de la genética como causa
del síndrome metabólico. Crea Ciencia, 13(1), 22–31.
https://www.camjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/10463
Pyakurel, P., Shrestha, A., Karmacharya, B., Budhathoki, S., Chaudhari, R., & Tamrakar, D. (2020).
Estudio de intervención en el lugar de trabajo para prevenir la diabetes en Nepal: protocolo de
un ensayo aleatorizado. Open Heart, 7(2). https://doi.org/10.1136/openhrt-2019-001236
Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez-Velasco, D.,
& Mehta, R. (2006). Tendencias en la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes
en adultos mexicanos, 2006-2018. Salud Publica Mex, 63(6), 713–724.
https://doi.org/10.21149/12835

pág. 12202
Rooholahzadegan, F., Arefhosseini, S., Tutunchi, H., Badali, T., Khoshbaten, M., & Ebrahimi-
Mameghani, M. (2023). El efecto de la dieta DASH en la respuesta glucémica, meta-
inflamación y LPS sérico en pacientes obesos con NAFLD: un ensayo clínico aleatorizado
doble ciego controlado. Nutr Metab, 20(1), 733–734. https://doi.org/10.1186/s12986-023-
00733-4
Saklayen, M. (2018). La epidemia global del síndrome metabólico. Curr Hypertens Rep, 20(2).
https://doi.org/10.1007/s11906-018-0812-z
Samson, S. L., & Garber, A. J. (2014). Metabolic syndrome. Endocrinology and Metabolism Clinics
of North America, 43(1), 1–23. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2013.09.009
Sansores-España, D., Medina-Escobedo, M., Rubio-Zapata, H., Romero-Campos, S., & Leal-Ortega,
G. (2020). Síndrome metabólico y urolitiasis: un estudio de casos y controles. Int Urol
Nephrol, 52(7), 1331–1338. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34705397
The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. (2005). Obesity and metabolism,
2(3), 47–49. https://doi.org/10.14341/2071-8713-4854
Zimmet, P., Alberti, K. G. M. M., & Serrano Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del
síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y
resultados. Revista Espanola de Cardiologia, 58(12), 1371–1376.
https://doi.org/10.1016/s0300-8932(05)74065-3