UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA
LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE UN
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL DE LOS
NIVELES OCTAVO Y UNDÉCIMO
A COMPARATIVE STUDY ON THE INFLUENCE OF SOCIAL
NETWORKS ON STUDENTS’ LITERACY (READING AND
WRITING) FROM EIGHT AND ELEVENTH GRADE FROM
PROFESSIONAL TECHNICAL HIGH SCHOOL
Valeria Cascante Jiménez
Universidad Nacional-UNA, Costa Rica
Justin Alonso Barboza Cano
Universidad Nacional-UNA, Costa Rica
Gretel Jiménez Montero
Universidad Nacional-UNA, Costa Rica
Alejandra Jiménez Vásquez
Universidad Nacional-UNA, Costa Rica
Francisco Chavarria Oviedo
Universidad Nacional-UNA, Costa Rica
pág. 12203
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16793
Un Estudio Comparativo sobre la Influencia de las Redes Sociales en la
Lectoescritura en Estudiantes de un Colegio Técnico Profesional de los
Niveles Octavo y Undécimo
Valeria Cascante Jiménez1
vale192305@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2701-3955
Universidad Nacional-UNA
Costa Rica
Justin Alonso Barboza Cano
jbc8876@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1827-0848
Universidad Nacional-UNA
Costa Rica
Gretel Jiménez Montero
grthljimenez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8361-6998
Universidad Nacional-UNA
Costa Rica
Alejandra Jiménez Vásquez
alejandrajime99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9248-2511
Universidad Nacional-UNA
Costa Rica
Francisco Chavarria Oviedo
edonald221189@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9662-6902
Universidad Nacional-UNA
Costa Rica
RESUMEN
Este estudio examina la influencia de las redes sociales en la lectoescritura de estudiantes de octavo y
undécimo año del Colegio Técnico Profesional de Mercedes Norte (CTPMN) en Costa Rica. A través
de un enfoque cualitativo y fenomenológico, se aplicaron cuestionarios, observaciones y entrevistas a
estudiantes para analizar sus hábitos de lectura y escritura. Los hallazgos indican que el uso frecuente
de redes sociales, como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok, impacta la ortografía, la coherencia
textual y la comprensión lectora. Aunque los estudiantes prefieren la lectura en formato físico, el
consumo digital es predominante. Asimismo, se observó una resistencia a la escritura manual y un uso
extendido de abreviaciones y estructuras informales. Se concluye que es necesario implementar
estrategias pedagógicas que integren el uso de redes sociales en la enseñanza de la lectoescritura,
fomentando un equilibrio entre tecnología y desarrollo lingüístico.
Palabras clave: lectoescritura, lenguaje, redes sociales, estudiante, educación
1
Autor principal
Correspondencia: vale192305@gmail.com
pág. 12204
A Comparative Study on the Influence of Social Networks on Students’
Literacy (Reading and Writing) from Eight and Eleventh Grade from
Professional Technical High School
ABSTRACT
This study examines the influence of social networks on the literacy of eighth and eleventh grade
students at the Mercedes Norte Professional Technical School (CTPMN) in Costa Rica. Through a
qualitative and phenomenological approach, questionnaires, observations and interviews were applied
to students to analyze their reading and writing habits. The findings indicate that frequent use of social
networks, such as Facebook, Instagram, WhatsApp and TikTok, impacts spelling, textual coherence and
reading comprehension. Although students prefer reading in physical format, digital consumption is
predominant. Likewise, a resistance to manual writing and widespread use of abbreviations and informal
structures was observed. It is concluded that it is necessary to implement pedagogical strategies that
integrate the use of social networks in the teaching of literacy, promoting a balance between technology
and linguistic development.
Keywords: literacy, language, social media, student, education
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 12205
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación analiza la influencia de las redes sociales en la lectoescritura de estudiantes
del Colegio Técnico Profesional de Mercedes Norte (CTPMN), en Costa Rica, específicamente en los
niveles de octavo y undécimo año. Se reconoce que las redes sociales han transformado la sociedad y la
educación, impactando directamente el acceso al conocimiento e indirectamente la metodología de
enseñanza. El estudio surge a partir de la observación de errores frecuentes en la escritura de los
estudiantes, influenciados por el lenguaje digital, y dificultades en la lectura en voz alta. Por ello, se
busca determinar el impacto de plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok en su
desarrollo lingüístico.
Los objetivos principales incluyen:
Identificar las redes sociales más utilizadas y el contenido consumido por los estudiantes.
Analizar los efectos positivos y negativos de las redes sociales en la lectoescritura.
Proponer soluciones para mitigar los efectos negativos en el aprendizaje.
En conclusión, la investigación pretende contribuir al desarrollo de estrategias educativas que integren
el uso de redes sociales de manera efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.
Antecedentes
Los estudios revisados reflejan que la relación entre tecnología, redes sociales y lectoescritura ha sido
explorada en términos generales, pero sin un enfoque específico en la educación secundaria del
Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. Uno de los estudios analizados es el artículo ¿Se
está transformando la lectura y la escritura en la era digital? de Cordón y Jarvio (2015). En este, los
autores examinan los cambios que ha sufrido la lectura y la escritura con la digitalización, destacando
que primero fueron los diccionarios y enciclopedias, seguidos por periódicos y revistas, hasta llegar a
los libros. Como resultado, identifican consecuencias como una lectura más fragmentada y menos
profunda, una mayor socialización de la lectura a través de redes sociales y una transformación en el
acceso a los libros. También resaltan que la digitalización ha acortado la brecha entre el libro y el lector
y que la escritura digital ha ganado terreno sobre la escritura manual. Otro estudio es el de Suárez et al.
(2015), titulado Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Su
objetivo es implementar recursos educativos abiertos (REA) en la enseñanza de la lectoescritura con el
pág. 12206
uso de herramientas tecnológicas que faciliten el procesamiento de la información. Aunque el estudio
se centra en alumnos de tercer grado de educación primaria, se plantea cómo las TIC pueden favorecer
el aprendizaje de la lectoescritura. Por su parte, Ulco (2020) en su artículo Las tecnologías de la
información y comunicación y su influencia en la lectoescritura estudia la aceptación de las TIC en la
enseñanza de la lectoescritura por parte de estudiantes, docentes y padres. Basándose en la teoría del
conectivismo, que sostiene que el aprendizaje no solo reside en las personas sino también en fuentes
tecnológicas, Ulco concluye que el uso de las TIC en la educación de la lectoescritura fomenta la
creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Finalmente, el estudio de Sapatanga-
Villavicencio y Cárdenas-Cordero (2021), titulado Estrategia didáctica para el desarrollo de la
lectoescritura en la modalidad virtual, investiga las dificultades de la enseñanza de la lectoescritura en
educación a distancia. A través de entrevistas y encuestas a docentes, padres y estudiantes de segundo
año de educación básica, identificaron problemas en la enseñanza virtual y enfatizaron la necesidad de
estrategias didácticas que eviten el rezago académico.
En conclusión, si bien estos estudios abordan la relación entre tecnología y lectoescritura, no se enfocan
en la educación secundaria del MEP en Costa Rica. Por ello, la presente investigación busca llenar este
vacío y aportar conocimientos específicos sobre el impacto de las redes sociales en la lectoescritura de
los estudiantes costarricenses.
Referente teórico
Respecto a este apartado nos centraremos en teóricos que hayan trabajado los aspectos relacionados con
la lectoescritura, el proceso del aprendizaje enfocado tanto a la lectura como a la escritura y su relación
con la lingüística.
Lapegna y Himelfarb (2013) analizan en su artículo La adquisición del lenguaje según Chomsky y Piaget
dos enfoques principales sobre la adquisición del lenguaje: el innatismo chomskiano y el
constructivismo piagetiano. Piaget sostiene que el conocimiento se construye mediante la interacción
con el entorno, mientras que Chomsky argumenta que la mente está compuesta por módulos
independientes y que el lenguaje es una capacidad innata. Como alternativa, presentan la teoría de
Karmiloff-Smith, que integra restricciones innatas con la construcción activa del conocimiento. Solé
(2007) teoriza sobre la lectura y la innovación educativa, destacando que la comprensión es esencial
pág. 12207
para el proceso lector. Define la lectura como «un proceso de interacción entre el lector y el texto» (p.
17) y enfatiza que la lectura tiene diversos propósitos, como obtener información o disfrutar. Asimismo,
resalta que la comprensión lectora depende tanto del texto como del conocimiento previo del lector.
Por su parte, Chaves (2002) examina las prácticas de aprestamiento en educación inicial, enfatizando
que los niños que aprenden a leer sin instrucción formal lo hacen por una necesidad de comunicarse. Sin
embargo, critica que muchas instituciones no integran adecuadamente las habilidades de los estudiantes,
lo que genera un modelo deficiente de enseñanza. Destaca que la calidad educativa es clave para el
desarrollo infantil y que la pedagogía debe prevenir «deficiencias intelectuales y motrices» en los
primeros años. Dentro de su análisis, Chaves menciona el método montessoriano como un modelo que
favorece la lectoescritura. Montessori (1939) propone ejercicios preparatorios para estimular habilidades
motoras, como trazar figuras geométricas y tocar letras de lija mientras se pronuncian. Estas actividades
mejoran la escritura y la lectura, facilitando el aprendizaje infantil.
Finalmente, Carrera y Mazzarella (2001) resumen las principales aportaciones de Vygotsky al enfoque
sociocultural del lenguaje. Según estos autores, Vygotsky plantea que pensamiento y lenguaje tienen
orígenes distintos y evolucionan en paralelo hasta que, en cierto punto, convergen, dando lugar a un
pensamiento verbal y un lenguaje racional. Destacan que el aprendizaje es un proceso mediado por la
interacción social y el lenguaje, y que el conocimiento previo influye en la adquisición de nuevas
habilidades. Las autoras también recopilan aplicaciones de las ideas de Vygotsky en la educación, como
los estudios de Brown y Ferrera (citados por Wertsch, 1988), que demuestran diferencias entre el nivel
real y potencial de desarrollo, y Tudge (citado por Moll, 1990), que enfatiza el rol de los adultos en la
Zona de Desarrollo Próximo. Asimismo, Martin (citado por Moll, 1990) destaca el uso de la tecnología
audiovisual como herramienta mediadora para fortalecer el pensamiento crítico y la integración del
conocimiento científico con la vida cotidiana.
METODOLOGIA
Se emplea una metodología de investigación cualitativa debido a su enfoque en la construcción e
interpretación de la realidad, reconociendo que esta es variable según el individuo, grupos sociales y
culturas. Este enfoque parte del supuesto que la realidad social es relativa y sólo puede ser comprendida
desde la perspectiva de los sujetos de estudio. En este sentido, el enfoque cualitativo nos brinda la
pág. 12208
oportunidad de comprender cómo las redes sociales influyen en el proceso de lectoescritura de los
estudiantes. Otro de los motivos por el cual se eligió la naturaleza cualitativa para realizar este estudio
es debido a que permite realizar el trabajo con un grupo reducido de informantes ya que permite una
mayor comprensión del objeto de estudio. De esta manera nos permite analizar el fenómeno desde la
óptica de los alumnos. Además, es importante resaltar que utilizaremos el enfoque iterativo o recurrente
dado que este método funciona de manera no lineal y nos permitirá abordar el estudio desde casos
particulares. El tipo de estudio será la fenomenológico, Castillo et al (2022), explican que, Martin
Heidegger, fue el que transformó el estudio fenomenológico pues este planteaba no solo el hecho de
describir fenómenos sino también de interpretarlos, gracias a esto dio lugar a una doble vertiente: la
primera de carácter descriptivo y la segunda de carácter interpretativo (p. 243). La fenomenología en la
educación busca ahondar en la realidad educativa, así mismo describir dicha realidad tal y como se vive,
comprender sus significados y mostrar cómo es la percepción que tienen los sujetos de ella (p. 244). De
la misma manera la metodología fenomenológica es considerada muy apropiada para el estudio de la
realidad de la educación pues permite la comprensión, esto desde el punto de vista de los sujetos (Aguirre
y Jaramillo 2012, citado por Castillo et a, 2022). Con base en lo anterior se decidió escoger este tipo de
estudio debido a que este describe y comprende el significado de los fenómenos, en este caso el objeto
de estudio, desde la perspectiva del estudiante como se presenta en la información anterior. Además,
recolecta mediante narraciones y descripciones del sujeto de estudio, además de las vivencias y
experiencias, con el objetivo que el investigador posteriormente elabore la interpretación de su
respuesta. Por lo tanto, se plantea el uso de una muestra intencionada, pues el objetivo de esta es
comprender el fenómeno sin buscar generalizar la información, además que esta busca informantes que
sean claves y diferentes escenarios para estudiarlos, de la misma forma se da un estudio a profundidad
de varios casos que permiten conseguir datos acerca del tema estudiado; los sujetos de estudio serán
ocho estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Mercedes Norte (CTPMN), esta distribución se
plantea de la siguiente manera:
pág. 12209
Tabla 1: Estudiantes por observar en el CTPMN
Octavo grado
Undécimo grado
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
2
2
2
2
Total de Octavo grado
Total de Undécimo grado
4
4
Sin embargo, al momento de llevar a cabo las entrevistas, la distribución real de los estudiantes fue la
siguiente:
Tabla 2: Estudiantes observados en el CTPMN
Octavo grado
Undécimo grado
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
2
2
2
1
Total de Octavo grado
Total de Undécimo grado
4
3
Esto debido a que uno de los estudiantes de undécimo grado no entregó la carta donde el padre, madre
o encargado legal daba permiso para observarlo. Además, es importante resaltar el hecho que para
mantener el anonimato de los estudiantes y para resguardar sus datos personales se decidió utilizar los
siguientes códigos: AH1, GM1, JH1, VM1, GM2, AH2 y VM2. Así las cosas los estudiantes
categorizados con el número 1 siendo de octavo grado y los del número 2 siendo de undécimo grado, a
su vez se considera importante resaltar que la letra “M” representa mujer y la “H” hombre, las demás
letras corresponden a la inicial de los nombres de los investigadores. En completo conocimiento que al
tratarse con estudiantes de colegio y que en su mayoría son menores de edad, se decidió realizar un carta
con el objetivo de solicitar permiso de los padres, madres o encargados legales de los estudiantes para
realizar las entrevistas a los mismo, asegurándoles que se mantendrá el anonimato de los estudiantes
durante todo de la investigación. Para el proceso de la observación de los estudiantes, se decidió asistir
durante dos semanas a la institución educativa con el objetivo de conocer a los grupos de manera general,
posteriormente pedirles a los estudiantes que entreguen a sus encargados legales los permisos
pág. 12210
correspondientes, luego de recibir la información donde se nos permitía realizar las observaciones y
aplicar los diferentes instrumentos seguimos con las observaciones individualizadas. Lo que se decidió
para el proceso de observación fue estar presente en las clases, conversar con los estudiantes para generar
confianza y ver la manera en la que se relacionaban con los demás compañeros, con el objetivo de
obtener información de manera más natural y sin la presencia de un instrumento que hiciera el proceso
más rígido y de esta manera el estudiante no sintiera algún tipo de presión o que cambiara la manera en
la que daba las respuestas al sentir que se encontraba frente a un instrumento más formal. Respecto a
los instrumentos, el primero se basa en un breve cuestionario con un total de 4 preguntas, con el objetivo
de conocer cuáles son los hábitos de lectura de los estudiantes, debido a que es necesario conocer si
presentan alguna afinidad hacia la lectura digital o física, de igual manera se busca recolectar
información sobre la opinión de los estudiantes sobre la preferencia de los estudiantes al momento de
acercarse u obtener alguna de las lecturas que deben de leer durante el curso lectivo, esto con el objetivo
de conocer las tendencias de los estudiantes al acercarse a los diferentes textos. El instrumento número
2, es un cuestionario sobre las redes sociales y el uso que hacen de ellas los estudiantes, las preguntas
están enfocadas en conocer el orden de preferencia de uso de las redes sociales, la cantidad de tiempo
que las utilizan y a su vez conocer con qué objetivo las utilizan, además, de las preguntas que se
presentan en el instrumento se plantea hacer conversación con el estudiante para conocer qué opina del
tema más allá de las preguntas expuestas en el instrumento. Respecto al tercer instrumento, es un
cuestionario de respuesta corta con el cual se busca ver la afinidad que tienen los estudiantes al momento
de escribir, por lo que, se les solicita que escriban las respuestas, dándoles la libertad de extensión que
ellos deseen. De igual manera, con este instrumento se busca conocer si el estudiante presenta algún tipo
de dificultad al momento de escribir. En instrumento número 4, se plantea que los estudiantes redacten
dos ensayos breves, se les brindarán cuatro opciones diferentes de temas, entre los que se encuentran: 1.
Redes Sociales, 2. Medio ambiente, 3. Eventos musicales y 4. Avances tecnológicos o científicos, se
realizó la selección de dichos temas debido a que durante la observación que se realizó de los estudiantes
se presentaron entre los temas de conversación. Por lo que, los sujetos tendrán la opción de elegir el
tema de su agrado.
pág. 12211
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de datos se decidió realizar una hoja de cálculo con el objetivo de visualizar de mejor
manera las respuestas de cada uno de los estudiantes, además, comparar las respuestas de cada uno de
ellos de manera grupal. Sin embargo, los resultados serán expuestos en tablas y posteriormente se
procederá a explicar e interpretar cada una, resaltando que se realizarán tablas por cada eje temático.
Tabla 3: Información general de los informantes
Edad
Sexo
Grado
14
Hombre
Octavo
14
Mujer
Octavo
13
Hombre
Octavo
14
Mujer
Octavo
17
Hombre
Undécimo
17
Mujer
Undécimo
17
Mujer
Undécimo
Respecto a las edades de los estudiantes resaltar que 1 tiene 13 años, 3 estudiantes tienen 14 años y que
los 3 restantes tienen 17 años, por lo que podemos decir que la edad promedio de los estudiantes es de
15 años. Sobre el sexo se nota que se cuenta con mayoría de mujeres con un 57,14%, de hombres un
42,86% y respecto al grado académico se cuenta con 57,14% de octavo grado y un 42,86% de undécimo.
Observaciones
Con los estudiantes de octavo año los observamos mientras realizaban trabajos grupales, donde
terminaban de organizar un trabajo sobre el periódico y otra mientras se empezaban a organizar con el
tema de los guiones de anuncios publicitarios, por lo que logramos verlos y conversar con ellos de
manera en la que logramos saber que opinaban sobre el tema de investigación, a su vez, lograr que
tuvieran confianza con nosotros. Es importante resaltar que durante las explicaciones que realizaba la
profesora, en ningún momento alguno de los estudiantes tomó notas de lo que explicaba, conversando
con ellos nos decían que era debido a que preferían prestarle atención a la explicación del tema, que
escribir, además, algunos nos compartieron que no sentían necesario tomar notas porque después la
docente subía la presentación en Teams. Siguiéndoles el hilo de la conversación, les preguntamos qué
técnicas de estudio realizaban, la mayoría nos comentaba que leían el resumen que otra compañera hacía.
pág. 12212
Por lo que, podemos ver que existe una ligera resistencia al tomar notas o realizar resúmenes de mano,
tanto aque cuando les pedimos que nos dejaran ver el cuaderno de español la mayoría lo tenían
prácticamente como nuevo. Con los estudiantes de undécimo grado, logramos verlos exponer el tema
sobre los diferentes géneros cinematográficos, lo cual nos dio una idea sobre la manera en la que
exponen sus ideas, se presentaron casos donde lo que hacían era leer lo que habían escrito en las
diapositivas, generando un tono de voz bastante monótono, sin embargo, había otros casos donde las
diapositivas no estaban tan cargadas de texto y leían de una mejor manera. A diferencia de los
estudiantes de octavo, si suelen tomar apuntes más allá de lo que la profesora expone en las
presentaciones, conversando sobre el tema comentaban que se debía que algunas veces la docente daba
información que no se encontraba en las diapositivas, además, que sentían que de esa manera adelantaba
un poco la materia que debían estudiar, porque de cierta manera al escribirla se les quedaba más grabada.
Es importante resaltar que se logra apreciar una preferencia por escribir en los cuadernos por los
estudiantes de undécimo grado que en los de octavos, esto se puede deberse al nivel de madurez que
tienen los estudiantes de mayor nivel o planteamos la siguiente hipótesis, los de octavo grado llevaron
los años donde se fomenta el uso de los cuadernos y la práctica constante de la escritura de manera
virtual debido a la pandemia a diferencia de los estudiantes de undécimo. Además, es importante resaltar
que los estudiantes de undécimo grado la mitad cursan la especialidad de contabilidad y la otra mitad la
especialidad de ciberseguridad, por lo cual, sería de esperar encontrar una preferencia por parte de ellos
hacia el uso de las tecnologías.
Sobre la lectura
El siguiente apartado mostrará mediante tablas la información recopilada mediante un cuestionario y
conversaciones con los informantes sobre la lectura. Resaltando que las respuestas están digitadas tal y
como fueron dichas o escritas por los estudiantes. A continuación, se muestra en la siguiente tabla las
respuestas que brindaron los estudiantes de octavo y undécimo grado en relación con las preguntas 1 y
2 del instrumento sobre la lectura:
pág. 12213
Tabla 4: Respuestas a partir del instrumento sobre la lectura
Código de
informante
Pregunta 1:
¿Lee usted por
gusto?
Pregunta 2:
¿Prefiere usted leer con un libro físico o un libro electrónico? usted
una breve explicación de su respuesta según la pregunta anterior.
AH1
No
Prefiero un libro físico porque no me distraigo.
GM1
Físico lo lee más rápido y la entretiene
JH1
No
Realmente casi nunca leo y los libros que he leído son físicos
VM1
A veces (Wattpad)
Electrónico, se concentra más
AH2
Prefiero leer en libros físicos porque me agrada más la sensación de tener un
libro en mis manos que ver las páginas en una pantalla.
GM2
Electrónico
VM2
Físico, le gusta tener los libros y leerlos en persona
De acuerdo con la tabla 4, se puede apreciar que si el resultado con mayor incidencia es el “Sí” con un
57,14% y el si bien sólo uno de los informantes contestó que lee “a veces” representa un 14,28% de la
población total. Respecto a la pregunta sobre la preferencia entre físico y electrónico se obtiene que el
71,43% presenta preferencia por el material de lectura en físico, entre los motivos que brindaron resaltar
que comentaban que era más sencillo leer, el hecho de concentrarse y que les suele agradar más tener el
libro en las manos que verlo a través de una pantalla, sin embargo, el 28,57% comentaba que prefieren
tener la versión electrónica porque se concentraba más. Posteriormente, se muestra en la tabla 5 con las
respuestas que brindaron los informantes tanto de octavo y undécimo grado en relación con las preguntas
3 y 4 del instrumento enfocado con el tema de la lectura:
pág. 12214
Tabla 5: Respuestas a partir del instrumento sobre la lectura
Código de
informante
Pregunta 3:
¿Cuándo en la clase de español le
asignan un texto ya sea novela, cuento,
poesía o ensayo, el material lo dan de
forma impresa o digital? ¿Cuál cree
usted que es la mejor forma para leer,
por medios digitales o libros en físico?
Pregunta 4:
¿Cree usted que la tecnología influye de forma
negativa o positiva en la lectura?
AH1
En esta ocasión es mejor por medios
digitales porque es más rápido y eficaz.
Influye de forma positiva porque mucha gente que les
gusta leer tiene la posibilidad de leer en medios
digitales sin moverse de la casa.
GM1
Físico, me lo puede leer más rápido y me
entretiene más y distraigo.
Negativa, porque nos hacemos más inútiles. y
perezoso. Facilitar el proceso de aprendizaje.
JH1
Casi siempre digital y el modo en el que a
me parece mejor es digital, es más
cómodo.
Depende, si te tomas en serio una lectura es muy útil,
si no y tienes algo de fondo y no te concentras no.
VM1
Digital
Hay varias formas de que la tecnología influye de
manera negativa, por los textos +18 y menores lo
leen y pueden malinterpretarlos.
AH2
Normalmente brindan el material de forma
digital.
Influye de forma positiva; vivimos en una era
tecnológica en la que cualquier medio digital o libro
está en nuestras manos, esto facilita la búsqueda de
material y fomenta la lectura en las personas.
GM2
poesía en físico y textos grandes en PDF,
para aprender Más fácil el digital
Los libros físicos necesitan de paciencia.
Positiva
Siento que es positiva porque la tecnología está en
todos lados y es fácil de conseguir.
VM2
Digital
De las dos formas, lo hace fácil, pero a la hora de
ortografía el auto corrector creo no ayuda a aprender
los usos correctos.
En relación con la tabla 5, con la pregunta 3 se presentaron dos escenarios, al ser una pregunta compuesta
algunos de los informantes se limitaron a contestar solo una de las preguntas, respecto a la manera en la
que reciben las lecturas asignadas por la profesora el 71,43% nos indica que por lo regular se las brindan
de manera digital, en el caso de GM2 amplió un poco más su respuesta especificando que en el caso de
lecturas pequeñas cómo es el caso de los poemas se los suelen dar en físico y que los textos que suelen
ser más grandes suele ser mediante un PDF. Sobre la opinión sobre la manera en la que es mejor leer se
obtienen los siguientes resultados: el 57,14% comenta que prefiere leer de manera digital. Con este
último resultado es importante resaltar el hecho de que en la tabla 4 comentaban que con se trata de
lectura por placer prefieren hacerlo con el texto en físico y no en digital. Asimismo, en relación con la
pregunta 4, el 42,86% opina que las redes sociales influyen de manera positiva en la lectura, respecto a
pág. 12215
las justificaciones que brindaron se encuentra que es más sencillo acceder a diferentes libros y que ahora
se cuenta con la tecnología en todo momento por lo que es más accesible, el otro 57,14% se dividió en
dos donde la mitad opina que es negativo el impacto que tiene resaltando lo dicho por el informante
VM1 que hay lecturas que son enfocadas para un público mayor de edad y al estar disponible en línea
hace que sea accesible para cualquier persona sin algún tipo de filtro lo que puede llegar a mal informar
a los lectores y GM1 opina que hace que las personas se hagan más perezosas, los otros dos opinan que
depende del uso que se le brinde, ya que hace que sea más fácil de encontrar los textos, pero al mismo
tiempo hace que sea más sencillo distraerse con otras cosas.
Sobre las redes sociales
El siguiente apartado mostrará mediante tablas la información recopilada mediante un cuestionario y
conversaciones con los informantes sobre la lectura. Resaltando que las respuestas están digitadas tal y
como fueron dichas o escritas por los estudiantes. En el caso de la siguiente tabla muestra todas las
preguntas que se realizaron a los informantes sobre las redes sociales y su uso.
Tabla 6: Respuestas a partir del instrumento sobre las redes sociales
Código del
informante
Pregunta
1:
¿Utiliza
alguna red
social?
Pregunta 2:
En orden,
marque del 1 al
4 cuál es la red
social que más
utiliza
Pregunta 3:
¿Con qué
frecuencia
utiliza las
redes
sociales?
Pregunta 4:
¿Cuánto tiempo
pasa conectado en
las redes sociales?
Pregunta 5:
¿Con qué fin utiliza las
redes sociales?
AH1
Tik tok
Diario
Más de dos horas
Comunicarse con amigos,
pasatiempo, ver futbol.
GM1
Tik Tok
Diario
Más de dos horas
Comunicarse con amigos,
para estudiar y como
pasatiempo.
JH1
No
WhatsApp
Diario
Una hora o menos
Para comunicarse estudiar y
pasatiempo
VM1
Tik Tok
Diario
Más de dos horas
Para comunicarse con
amigos, como un pasatiempo
y para estudiar/aprender usa
Teams
AH2
Tik Tok
Diario
Más de dos horas
Como pasatiempo.
GM2
Tik Tok
Diario
Más de dos horas
Como pasatiempo y
comunicarse con amigos
VM2
Tik Tok
Diario
Más de dos horas
Comunicarse con amigos,
entretenimiento
pág. 12216
A partir de los datos de la tabla 6, se destaca que el 85.71% de los informantes hace uso de las redes
sociales y sólo un 14.28% ha dicho que en definitiva no usa ninguna red social. Por lo que se puede
afirmar que las redes sociales muestran ser muy utilizadas por los estudiantes. Por otro lado, para la
pregunta 2 es importante resaltar que se les solicitó a los estudiantes calificar del 1 al 4 que red social
utilizaban más, para efectos de la elaboración de la tabla 6 se decidió solo mostrar el cuál es la más
utilizada. Por lo que se puede afirmar que la red que mayor uso por parte de los informantes es Tik Tok
con un 85.71%, dando a su vez como resultado la preferencia de esta otras redes sociales cómo son:
Instagram, WhatsApp y Facebook, solo un 14.28% prefiere WhatsApp, resaltando que es el informante
JH1 quien ya había informado que no utiliza redes sociales, durante la entrevista destaca que no tiene
cuentas de Facebook, Instagram ni TikTok, pero solo la utiliza para fines comunicativos o por
distracción. Con respecto a la pregunta de con qué frecuencia usa la red social el 100% respondió que
diariamente, afirmando de esta manera que el uso de estas está muy presente en la vida de los estudiantes,
y en relación con cuánto tiempo dedican a las redes sociales se obtiene que, el 85.71% afirma que más
de dos horas e incluso comentaban que en algunos casos podría ser mucho más que dos horas, mientras
que un 14.28% respondió que menos de una hora. Resaltando que dicho 14,28% es el mismo informante
que expresó que no cuenta con redes sociales. Por último, la mayoría siendo el 85.71% respondió que
usa las redes sociales para comunicarse con amigos, es importante resaltar que el 100% contestó que el
mayor uso que le dan a las redes sociales es como un medio de pasatiempo o entretenimiento, un 14.28%
dijo que lo utiliza para ver fútbol. Además, resaltar que solo un 42.85% utiliza las redes sociales con
fines educativos.
Sobre la escritura
El siguiente apartado mostrará mediante tablas la información recopilada mediante un cuestionario y
conversaciones con los informantes sobre la lectura. Resaltando que las respuestas están digitadas tal y
como fueron dichas o escritas por los estudiantes. Para la presentación de las preguntas se decidió dividir
en dos tablas para poder visualizar las respuestas de mejor manera.
pág. 12217
Tabla 7: Respuestas a partir del instrumento sobre la escritura
Código del
informante
Pregunta 1:
¿A usted le gusta escribir?
AH1
GM1
No
JH1
A veces
VM1
AH2
No
GM2
No
VM2
A partir de la información anterior, se destaca que a partir de la pregunta 1, el 42,80% de los entrevistado
contestó que no le gusta escribir, del mismo modo, el porcentaje de los entrevistados que contestaron
que les gusta es el mismo que el anterior, un 42,80%, sin embargo, el 14,28% que corresponde a un
solo estudiante contestó que a veces le gusta escribir.
Tabla 8: Respuestas a partir del instrumento sobre la escritura
Código del
informante
Pregunta 2:
Si su respuesta anterior fue
NO, explique por qué no le
gusta escribir.
Pregunta 3:
¿A usted le gusta escribir a mano o
de manera digital?
Pregunta 4:
¿Presenta
dificultades a la
hora de escribir?
AH1
De manera digital, porque es más
rápido, aunque considero que tengo
buena letra y caligrafía, pero también
no le gusta a escribir a mano porque
tiene una dificultad.
Sí, Tiene
dificultades para
redactar las
palabras, tipo
dislexia, cambia el
orden de o se salta
letras.
GM1
Es cansado, no tengo
imaginación, prefiero los audios
En digital porque no entienden mi letra
y a mano es más cansado
No
JH1
A me gusta escribir (por
voluntad propia) cuando un tema
me interesa
A mano me parece más propio para mi
Me cuesta seguir
un párrafo al pie de
la letra y cometo
muchos errores
gramaticales
pág. 12218
VM1
más o menos, depende del día y
si me siento cómoda
A me gusta escribir a mano, porque
se me quedan las cosas en la cabeza
(memoria).
Sí, me confundo a
la hora de escribir,
cambio del orden
de palabras
AH2
Porque se me hace un poco
tedioso o aburrido el tener que
escribir a mano de algo, aparte,
es más cansado.
Prefiero escribir de manera digital ya
que es más rápido, fácil y menos
cansado que hacerlo a mano, además,
así las ideas fluyen mejor.
No
GM2
Me aburre, solo escribo
mensajes y me limito a lo que
escribo en colegio
De manera digital, soy más rápida
escribiendo y me quita menos tiempo
No
VM2
En digital es mucho más rápido y fácil,
pero a mano se cuida un poco más la
ortografía.
Sí, Soy zurda, a la
hora de escribir
corro la tinta y no
puedo usar
lapiceros de gel
De acuerdo con la pregunta 2, dentro del 42,8 % que respondió que no le gusta escribir destacan que es
muy cansado, otros se limitan a escribir lo necesario y solo en el colegio como indica GM2, otro ni
siquiera escribe, sino que se limita solo a mandar audios tal y como indica GM1, dado que, le parece
aburrido escribir. A partir de lo anterior, se destaca que el informante JH1 a veces le gusta escribir a
manos más que de manera digital, además, le gusta escribir sobre todo cuando un tema le interesa, como
se indicó anteriormente, sobre los temas científico, esto se constata, dado que, mientras se realizaba la
entrevista mostró un cuaderno donde escribe a mano temas científicos muy diversos, esto lo toma de
revistas científicas, los temas son de ramas como la biología o la astronomía. En conformidad con la
pregunta 3, se destaca que el 71,4 % de todos los entrevistados contestó que le gusta escribir de manera
digital, mientras que el 28,5 % prefiere escribir a mano, se evidencia la abrumadora ventaja que tiene el
escribir de manera digital en relación con escribir a mano. Entre los estudiantes que prefieren escribir a
mano, se destaca que VM1 lo hace así porque le es más fácil el memorizar, mientras que JH1 le parece
la manera más adecuada. Dentro de todos los entrevistados que respondieron que les gusta escribir de
manera digital, el 80 % destaca que les gusta este modo porque son más rápidos, frente al 20 % que
escribe digitalmente porque no logra entender su letra. Hay otras opiniones más diversas, por ejemplo,
el tiempo que se ahorra al escribir de manera digital, se evita el cansancio o la facilidad de escribir de
esta manera en contraposición de hacerlo a mano. En relación con la pregunta 4, el 57,1 % de los
pág. 12219
encuestados contestó que tiene problemas a la hora de escribir, en contraste con el 42,8 % que contestó
que no presenta problemas. Entre las dificultades que presentan los entrevistado a la hora de escribir
destacan que les cuesta seguir la idea de los párrafos, es decir, la coherencia y la cohesión, cambio en el
orden de las palabras, dislexia o entre los modos de escribir, al ser zurda hace que manche la redacción
con la tinta del mismo lapicero.
Sobre el ejercicio de escritura
El siguiente apartado mostrará mediante tablas la información recopilada mediante el ejercicio donde se
le solicitó a cada uno de los informantes realizar dos redacciones.
Tabla 9: Respuestas a partir del ejercicio sobre la escritura
Código del
informante
Tema 1.
Redes sociales
Tema 2.
Medio ambiente
Tema 3.
Eventos musicales
Tema 4. Avances
tecnológicos o
científicos
AH1
Ø
X
Ø
X
GM1
X
Ø
Ø
Ø
JH1
Ø
X
Ø
X
VM1
X
X
Ø
Ø
AH2
Ø
X
Ø
X
GM2
X
Ø
Ø
Ø
VM2
X
Ø
Ø
Ø
En este caso con la tabla 9, se puede evidenciar que tres de los temas propuestos fueron escogidos por
los informantes, el tema 1. Redes sociales fue el más solicitado en conjunto con el tema 2. Medio
ambiente, los cuales fueron elegidos por un 57.1 % de los informantes, por parte del siguiente tema con
más elección fue el 4. Avances tecnológicos con un 42.8 % de preferencia, en cuanto al tema 3. Eventos
musicales, no tuvo ninguna elección por parte de los estudiantes. Otro dato que influyó en los porcentajes
es el hecho de que no todos los estudiantes realizaron ambas redacciones, por lo que muchos escogieron
los temas 1 y 2 en su mayoría y no escogieron ningún tema más.
En la siguiente tabla se muestran los títulos que los estudiantes asignaron a sus redacciones:
pág. 12220
Tabla 10: Respuestas a partir del ejercicio sobre la escritura
Código del
informante
Título 1
Título 2
AH1
El medio ambiente es nuestra
responsabilidad
Los avances tecnológicos y su impacto
GM1
Sinfonía de las redes sociales
Ø
JH1
Invernadero helado
Aleaciones entrópicas
VM1
Las redes sociales
Medio ambiente
AH2
Influencia de los avances científicos y
tecnológicos en el medio ambiente
Ø
GM2
Impacto de las redes en la actualidad.
Ø
VM2
Redes Sociales
Ø
Con base en la tabla 10, se pueden observan los distintos títulos propuestos por los estudiantes, en la
mayoría de los casos se puede ver la creatividad de los informantes al momento de escribir el titulo para
la redacción, además se visualiza el vocabulario extenso de estos, al componer el título, en algunos casos
los informantes no crearon un título como tal, sino que el nombre que pusieron fue el del tema propuesto
como es el caso del informante VM1 en ambas redacciones y también el informante VM2. En cuanto a
dos de los títulos más destacados se presentan en el informante JH1 con sus dos títulos de redacción,
porque con ello se muestra el dominio del tema y el interés en este; un caso en particular se dio con el
informante AH2 que compuso una redacción con dos temas y su título incluía dichos temas.
Tabla 11: Respuestas a partir del ejercicio sobre la escritura
Código del
informante
Número de faltas de ortografía en
redacción 1
Número de faltas de ortografía en
redacción 2
AH1
0
0
GM1
11
Ø
JH1
22
11
VM1
5
11
AH2
5
Ø
GM2
0
Ø
VM2
5
Ø
En cuanto a la tabla 11 se puede visualizar, la cantidad de errores ortográficos o errores de redacción, el
42.8% de los informantes presentó once errores en su redacción, con el mismo porcentaje se encuentran
los que tuvieron entre cinco errores en total en su ejercicio de escritura, en cuanto al mayor puntaje de
errores se presenta un 14.2% con veintidós errores en la redacción, con cero errores se encuentra el
pág. 12221
28.5% de los informantes, estos no presentan ningún error en ortografía ni redacción. En cuestiones de
estructura, se encuentra el 100% con el cumplimiento de la introducción de la redacción, al igual que el
desarrollo con su totalidad del 100% en cumplimiento con este, pero en la parte de las conclusiones se
encontrará un cambio pequeño pero significativo, pues solo el 85.7% presentó las conclusiones de dicha
redacción. Respecto a las observaciones realizadas para la redacción, en la mayoría de los casos se
pueden detectar faltas de ortografía y principalmente errores de redacción en cuanto a la cohesión y usos
de conectores, además se presentan problemas con la extensión solicitada pues en la mayoría de los
casos los informantes no cumplieron con esta, el único informante AH2 que cumplió con estas, no
realizo la segunda redacción. Otro problema de importancia es el de el informante JH1, que aunque tiene
un excelente manejo de temas, demuestra conocimiento y manejo, presenta muchas faltas ortográficas
y problemas para terminar las ideas que plantea y para presentar conclusiones.
CONCLUSIONES
A modo de cierre, se destaca que la enseñanza en Costa Rica espasando por una gravísima crisis en
relación con la lectoescritura y la enseñanza de esta, asimismo, se debe repensar el modo de enseñanza
sobre todo de la lectura, la cual tiene los problemas más graves y así poder enfrentar los requerimientos
de una sociedad tan cambiante. Dada la gran importancia que tiene la lectura, el problema se debe
enfrentar desde las etapas escolares más tempranas, dado que, incentivar el hábito de la lectura en
secundaria se hace notablemente más difícil para el personal docente, aunado a lo anterior, se deben
procurar actividades que estén en sintonía con el contexto social, la identidad y la idiosincrasia de los
estudiantes, a raíz de lo anterior, esto conlleva a romper con el sistema tradicional de la enseñanza en el
país. De igual manera, se destaca que el enfrentar la problemática tanto de la lectura como de la escrita
no solo compete a instancias educativas como el MEP, sino que, involucra a toda la sociedad en general.
Incluso, en los últimos años las universidades públicas tienen un papel importante en dicha problemática,
dado que, el nuevo contexto académico demanda mucho la parte de la lectoescritura. Por tales razones,
concordamos que el uso inadecuado de la tecnología puede llevar a un contexto educativo a deteriorase,
puesto que las nuevas generaciones tienen nuevas formas de entretenimiento que no siempre son
beneficiosas para ellos, como lo es el caso del uso de redes sociales, que sirven en gran medida para
hablar con los amigos y como pasatiempo, según los resultados arrojados por las entrevistas realizadas.
pág. 12222
A raíz de los datos recabados y presentados en la presente investigación, es indudable el hecho de que
el país requiere de mucho esfuerzo para darle una solución a este dilema. El mayor problema de esto es
que no solo tiene impactos negativos a nivel escolar, sino también a nivel de la vida social, para poder
pensar se necesita del lenguaje y no leer significa no aprehender más sobre este, lo que significa también
una disminución de nuestra criticidad y de la capacidad de pensar, dado que, la lectura también es un
ejercicio de pensamiento, por ende, la preocupación porque el estudiante lea en el fondo es una
preocupación por enseñarles a pensar y ser críticos. Asimismo, siendo la lecto-escritura la principal
herramienta que tienen los estudiantes para cualquier actividad académica, no se le da mayor
importancia en los centros educativos, muchas veces por que el docente no interviene en este proceso,
incluso una de las causas de este problema es que el material didáctico que se presenta para motivar a
los estudiantes es poco llamativo y antiguo, y el método de aplicación no es el adecuado lo que provoca
en el estudiante aburrimiento y desmotivación por aprender sobre el tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre-García, J. C. y Jaramillo-Echeverri, L.G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la
investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp.
5174.
Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación
educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18 (2),
241-267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygostsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Chaves-Rojas, K. (2017). Utilización de las redes sociales como apoyo metodológico en el entorno
educativo.
Chaves Salas, AL, (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicia.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" , 2 (1), 0.
Cordón, J., & Jarvio, O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista
Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. doi: 10.17533/udea.rib.v38n2a05
pág. 12223
Defior, S.(2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades
fonológicas. Infancia y Aprendizaje. 2008, 31 (3), pp. 333-345.
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1174%2F021037008785702983
García-Ruiz, R., Morueta, R. T., & Gómez, Á. H. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso
y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, 47(3), 291-298.Montealegre, R.
(2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología,
9(1), 25-40.
Lapegna, M., & Himelfarb, R. (2013). La adquisición del lenguaje según Chomsky y Piaget. Anuario
de Letras. Lingüística Y Filología, 40, 333341. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.40.0.2002.15
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de
redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta.
Revista Electrónica Educare, 24(1), 326-347.
Martín Martín, M., Asensio Muñoz, I., & Bueno Álvarez, J. A. (2021). Uso de las redes sociales en
estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista
complutense de educación.
Sapatanga-Villavicencio, D.M y Cárdenas-Cordero, N.M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo
de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6 (3),
350-378.
Schmidt-Fonseca, I., León-Anchía, R., Astorga-Aguilar, C., y Luna-Angulo, J. M. (2019). Riesgos y
medidas preventivas sobre uso de redes sociales por parte del estudiantado que cursa educación
secundaria en el distrito de Horquetas, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. InterSedes, 20(42), 188-
209.
Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. México: Advanced Marketing.
Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., & Alférez, H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC
y recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(1), 3849.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5547106.pdf
Ulco Simbaña, L. E., y Baldeón Egas, P. F. (2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación
y su influencia en la lectoescritura. Revista Conrado, 16(73), 426-433.