PARTICIPACIÓN FAMILIA - ESCUELA EN
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESCUELA
SAN RAMÓN EL EMPALME GUAYAS 2023
FAMILY - SCHOOL PARTICIPATION IN ACADEMIC
ACHIEVEMENT SAN RAMÓN EL EMPALME SCHOOL
GUAYAS 2023
Julio Cesar Basurto Zambrano
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Hypatia Sullyn Alvarado Guerrero
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Gilda Liseth Mendieta Cobeña
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
pág. 12259
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16800
Participación Familia - Escuela en el Rendimiento Académico Escuela
San Ramón el Empalme Guayas 2023
Ing. Julio Cesar Basurto Zambrano1
julio.basurto@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8492-7351
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Hypatia Sullyn Alvarado Guerrero
sullyn91@hotmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Gilda Liseth Mendieta Cobeña
lismenco4990@hotmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
RESUMEN
Este estudio examinó la interacción entre la participación familiar y el trabajo escolar en el rendimiento
académico de los estudiantes. Su principal objetivo fue determinar cómo la colaboración entre padres
y profesores afecta el rendimiento de los estudiantes, así como identificar estrategias que mejoren esta
colaboración y, a su vez, mejoren el rendimiento académico. La metodología se basó en una revisión
exhaustiva de la literatura y adoptó un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos.
Se realizó un estudio correlacional utilizando cuestionarios para recopilar datos sobre la participación
de los padres y el rendimiento académico de los estudiantes. También se realizaron entrevistas a padres
y líderes educativos para recoger sus experiencias de cooperación familia-escuela. Mediante análisis
estadístico se identificaron patrones entre la participación familiar, la calidad del ambiente escolar y el
rendimiento académico. Este estudio es importante por la necesidad de comprender cómo fortalecer la
colaboración familia-escuela, ya que es un factor clave en el éxito educativo. Los hallazgos
proporcionan información valiosa para diseñar políticas y programas educativos que fomenten la
participación familiar, contribuyendo así a mejoras significativas en el rendimiento escolar y el bienestar
de los estudiantes.
Palabras Clave: participación familia-escuela, rendimiento académico, estrategias
1
Autor principal.
Correspondencia: julio.basurto@pg.uleam.edu.ec
pág. 12260
Family - School Participation in Academic Achievement San Ramón el
Empalme School Guayas 2023
ABSTRACT
This study examined the interaction between family involvement and school work on students'
academic performance. Its main objective was to determine how parent-teacher collaboration affects
student performance, as well as to identify strategies that enhance this collaboration and, in turn,
improve academic performance. The methodology was based on a comprehensive literature review and
adopted a mixed approach combining quantitative and qualitative methods. A correlational study was
conducted using questionnaires to collect data on parental involvement and student academic
achievement. Interviews were also conducted with parents and educational leaders to collect their
experiences of family-school cooperation. Statistical analysis identified patterns between family
involvement, school environment quality and academic achievement. This study is important because
of the need to understand how to strengthen family-school collaboration, as it is a key factor in
educational success. The findings provide valuable information for designing educational policies and
programs that foster family involvement, thus contributing to significant improvements in school
performance and student well-being.
Keywords: family-school involvement, academic achievement, strategies
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 17 febrero 2025
pág. 12261
INTRODUCCIÓN
El vínculo entre la participación de la familia y la escuela en el desempeño académico de los estudiantes
ha sido un tema de interés y discusión en el ámbito educativo durante un largo periodo. Esta relación
no solo influye en el rendimiento individual de los alumnos, sino que también tiene impacto en el
sistema educativo en su totalidad. La colaboración entre padres y educadores resulta esencial para
implementar un entorno de aprendizaje efectivo que fomente tanto el éxito académico como el
desarrollo integral de los estudiantes.
Según Mendoza & Cárdenas (2022) la colaboración entre la familia y la escuela es esencial para el
rendimiento académico de los estudiantes porque su participación en la educación de los niños mejora
el aprendizaje, el comportamiento y la motivación. Esta interacción bidireccional es esencial para el
desarrollo integral de niños y adolescentes y requiere un examen profundo de esta conexión.
De acuerdo con diversos estudios, la implicación activa de los padres en la educación de sus hijos puede
tener un efecto significativo en su rendimiento académico (Rodríguez, et al, 2023). Esta participación,
según Hernández & Marrero (2020) no se limita a ayudar con las tareas escolares, sino que también
involucra el establecimiento de expectativas elevadas y el apoyo emocional y motivacional. Por otro
lado, Cansaya & Franco (2023) manifiestan que la colaboración entre la familia y la escuela, se
considera fundamental para el éxito educativo de los estudiantes, ya que permite una integración más
coherente entre el entorno escolar y familiar.
Así mismo, Padilla, et al. (2019) indicaron que, con el tiempo, la participación familiar en la educación
se ha enfrentado a muchos desafíos, como la falta de tiempo, recursos y barreras culturales y
socioeconómicas que obstaculizan la colaboración entre padres y escuelas. Según Meza y Trimiño
(2019) los cambios en la estructura familiar y la presión sobre los sistemas educativos para mejorar el
rendimiento académico han aumentado la importancia de este tema en la agenda educativa global.
Identificar estrategias que fomenten la participación familiar efectiva es esencial para desarrollar
políticas y prácticas que beneficien a todos los estudiantes
A nivel internacional, numerosos estudios han destacado la influencia positiva de la participación activa
de los padres en la educación de sus hijos.
pág. 12262
Investigaciones como las realizadas por Machancoses et al. (2022) han demostrado que cuando los
padres se involucran en la educación de sus hijos, estos tienden a mostrar un mejor rendimiento
académico y una mayor motivación para el aprendizaje (p.171).
En correspondencia a lo mencionado, se destaca la importancia de la participación de los padres, puede
profundizar en el impacto que tiene la participación activa de los padres en la educación de sus hijos
examinando cómo esta relación se manifiesta en el rendimiento académico y la motivación.
En lo que respecta a la evidencia empírica, analizar estudios citados como Machancoses et al. (2022)
para evaluar la metodología, las muestras examinadas y los hallazgos. Esto puede incluir una
comparación con otras investigaciones en el mismo campo o una revisión de la literatura existente.
Aspectos psicológicos y emocionales, considere cómo la participación de los padres puede afectar no
solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional, la autoestima y las actitudes de los
niños hacia la escuela y el aprendizaje en general.
En el contexto cultural y social, se puede analizar si el impacto de la participación de los padres varía
según los diferentes contextos culturales y socioeconómicos; por ejemplo, se podría examinar cómo las
expectativas culturales sobre la educación pueden influir en los niveles de participación de los padres.
Implicaciones para la política educativa, considerar cómo las instituciones educativas y los gobiernos
pueden utilizar este conocimiento para fomentar una mayor participación de los padres y las estrategias
que se pueden implementar para facilitar y promover esta participación.
Desafíos para la participación de los padres, identifique posibles barreras que enfrentan los padres al
involucrarse en la educación de sus hijos, como problemas de tiempo, recursos limitados, falta de
capacitación, etc. Relaciones entre padres e instituciones educativas, explore cómo las escuelas y los
maestros pueden facilitar u obstaculizar la participación de los padres, incluida la forma en que se
comunican y crean un entorno inclusivo.
Estos aspectos proporcionan un marco sólido para realizar un análisis profundo y completo del tema de
la participación de los padres en la educación de sus hijos.
A nivel nacional, en Ecuador, se han implementado políticas educativas que promueven la participación
familiar en el proceso educativo. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2017), establece
la corresponsabilidad entre la familia y la escuela en la formación integral de los estudiantes.
pág. 12263
Además, programas gubernamentales como "Acción Familiar por la Educación" han buscado fortalecer
el vínculo entre la familia y la escuela para mejorar los resultados educativos” (p. 12-45).
En el contexto de Empalme, Ecuador, la Escuela San Ramón ha implementado estrategias para
aumentar la participación familiar en la educación; estas incluyen orientación para padres, encuentros
regulares y actividades educativas conjuntas. Estas iniciativas locales demuestran la relevancia
percibida del involucramiento familiar en el desempeño académico, adaptándose al contexto específico.
La investigación busca analizar los elementos que afectan la colaboración familia-escuela y su impacto
en el rendimiento de los alumnos de la Escuela San Ramón. También pretende identificar los obstáculos
que impiden una cooperación eficaz, aunque existe amplia investigación sobre el tema, persisten dudas
sobre cómo optimizar la participación y evaluar su efecto en los logros académicos.
La importancia de este tema radica en destacar el papel de la familia en la educación. Según el autor
Espinoza (2021) señala una relación positiva entre la participación familiar y los logros académicos,
como mejores habilidades, mayores tasas de graduación y retención y mayores niveles de bienestar
social y emocional en los estudiantes (p.62). Por otro lado, Santos (2021) resalta la necesidad de
implementar prácticas inclusivas que permitan la participación de todas las familias, sin importar su
contexto socioeconómico (págs. 78 - 94).
En un sistema educativo cada vez más diverso y con demandas cambiantes, es fundamental que los
regímenes adapten sus métodos para fomentar una participación familiar inclusiva y efectiva. Este
estudio tiene como objetivo proporcionar a maestros, administradores, padres y formuladores de
políticas el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas que mejoren el rendimiento
académico de los estudiantes.
El objetivo general de este estudio se centra en analizar el impacto de la participación familiar y de
escuela, en la Escuela San Ramón, del cantón El Empalme, de la provincia del Guayas, sobre el
rendimiento académico de los estudiantes. Es así que, como relevancia social, se indica que, la
investigación sobre la implicación de la familia y la escuela en el rendimiento académico de los
estudiantes tiene una importante utilidad e importancia social porque plantea una interrogante clave en
el contexto educativo actual.
pág. 12264
La cooperación eficaz entre padres y educadores no sólo mejora los resultados académicos, sino que
también contribuye al desarrollo emocional y social de los niños, lo cual es esencial para formar
ciudadanos responsables y comprometidos.
Las implicaciones prácticas de esta investigación son amplias. Al identificar estrategias para fomentar
la participación familiar, se pueden desarrollar políticas educativas más efectivas para promover la
inclusión y la responsabilidad compartida en el proceso educativo. Esto es particularmente importante
en el contexto ecuatoriano, donde iniciativas como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
apuntan a fortalecer la cooperación entre familias y escuelas. Las recomendaciones resultantes pueden
ayudar a las escuelas y gobiernos a implementar programas de capacitación para padres, crear espacios
de diálogo y crear plataformas para facilitar la comunicación, permitiendo una mayor integración y
cooperación entre ambos entornos.
En cuanto al valor teórico y relevancia metodológica, esta investigación contribuirá a la comprensión
de la dinámica familia-escuela al examinar cómo las expectativas culturales y los contextos
socioeconómicos influyen en la participación familiar. Además, al examinar la investigación previa y
sus metodologías, el campo de la investigación educativa puede enriquecerse con un marco conceptual
más sólido que tenga en cuenta varios factores interrelacionados.
METODOLOGÍA
Diseño y métodos utilizados en la investigación.
El diseño metodológico de este estudio se basa en una metodología cuantitativa que tiene como objetivo
establecer una relación clara entre la participación familiar y escolar y el rendimiento académico de los
estudiantes de la escuela San Ramón ubicado en El Empalme, Guayas en el año 2023. Este enfoque
permite obtener los datos necesarios para identificar tendencias y patrones en las interacciones de los
padres con las escuelas y su impacto en los logros educativos de los estudiantes. La elección de una
metodología cuantitativa es particularmente apropiada dado que su objetivo es medir objetivamente el
impacto de variables específicas, como la frecuencia y el tipo de participación familiar, en el
rendimiento escolar.
pág. 12265
Recopilación de información
La investigación se inició con un abordaje bibliográfico que revisó diversas fuentes académicas e
investigaciones previas relacionadas con el tema. Esto no sólo proporcionó un marco teórico sólido,
sino que también nos permitió identificar lagunas en la literatura existente que podrían llenarse en el
estudio. Una revisión de investigaciones previas ayudó a contextualizar los hallazgos y fundamentar la
importancia de la participación familiar en el contexto educativo, destacando su papel en la motivación
y el desempeño de los estudiantes.
Métodos de recopilación de datos
Para la recogida de datos se realizaron encuestas tanto a los estudiantes como a sus padres. Este método
nos permitió obtener información de diferentes grupos de la comunidad escolar, asegurando que se
incluyeran una variedad de perspectivas sobre la participación familiar y su impacto en el aprendizaje.
Las encuestas fueron diseñadas para evaluar no sólo el número de participantes, sino también su calidad
y tipo, lo cual es crucial para comprender el impacto de estos factores en el rendimiento académico.
Además, el estudio incluyó un componente cualitativo al sistematizar las experiencias con el docente
en la gestión del establecimiento. Esta técnica jugó un papel clave al proporcionar una comprensión
más profunda de la dinámica del aula y las percepciones de colaboración entre padres y maestros. Las
entrevistas permitieron recoger opiniones y reflexiones que enriquecieron el análisis cuantitativo, dando
un panorama más completo del fenómeno en estudio.
Enfoque exploratorio y descriptivo.
Desde el punto de vista metodológico, este estudio se divide en exploratorio y descriptivo. El carácter
exploratorio se refleja en la búsqueda de nuevas relaciones y patrones entre la participación familiar y
el rendimiento académico, mientras que el enfoque descriptivo proporciona un análisis detallado de las
características de la población estudiantil y las interacciones familiares. Al identificar las
especificidades de la población, se pueden delinear estrategias específicas para fomentar una
colaboración más efectiva entre la familia y la escuela.
Población
La población de estudio estuvo compuesta por 31 estudiantes y 31 padres de familia de la Escuela San
Ramón, del cantón El Empalme, provincia del Guayas.
pág. 12266
De igual forma, se realizó una sistematización de experiencias al docente encargado de dicha institución
educativa. Esta técnica ayudó a conocer individualmente las diferentes opiniones y prevalencia entre
los estudiantes prevocacionales. Los recursos humanos que participaron en el proceso investigativo
fueron: investigador, tutora, estudiantes, padres de familia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este apartado expone los descubrimientos derivados de análisis cuantitativos y cualitativos, evaluando
la influencia de la participación de las familias en la escuela sobre el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela San Ramón, en El Empalme, Guayas, durante el año 2023. Se analiza cómo
el involucramiento de los padres en las actividades escolares y su colaboración en el proceso educativo
impacta en los logros académicos de los alumnos, considerando diferentes variables relacionadas con
la comunicación familia-escuela, el apoyo en casa y el compromiso de los tutores.
Tabla 1. Encuesta realizada a estudiantes
Encuesta realizada a Estudiantes
Preguntas
Mucho
Poco
Muy
poco
Total
1. ¿Con qué frecuencia tus padres o tutores
participan en actividades escolares, como
reuniones de padres, eventos deportivos o
culturales?
2/6%
3/10%
1/3%
31/100%
2. ¿Sientes que la participación de tu familia en
la escuela tiene un impacto positivo en tu
rendimiento académico?
8/26%
3/10%
0
31/100%
3. ¿Estás satisfecho con el apoyo de tu familia en
casa para tus estudios y tareas escolares?
13/42%
3/10%
0
31/100%
4. ¿Te sientes cómodo/a compartiendo
información sobre tu progreso académico con
tus padres o tutores?
17/55%
3/10%
0
31/100%
5. En tu opinión, ¿crees que tus padres o tutores
deberían estar más involucrados en tu
educación escolar?
25/81%
0
0
31/100%
6. ¿Has experimentado alguna vez que la falta de
participación de tu familia en la escuela te
haya afectado negativamente en tu
rendimiento académico?
18/58%
0
0
31/100%
pág. 12267
7. ¿Te gustaría que haya más actividades o
iniciativas en la escuela para involucrar a las
familias en la educación de los estudiantes?
25/81%
0
0
31/100%
8. ¿Sientes que la comunicación entre la escuela
y tu familia es efectiva para abordar tus
necesidades académicas y personales?
8/26%
14/45%
1/3%
31/100%
9. ¿Crees que se deban facilitar más sugerencias
para mejorar la colaboración entre la escuela y
las familias en beneficio del rendimiento
académico de los estudiantes?
13/42%
3/10%
0
31/100%
10. ¿Crees que es importante la participación de la
familia en la educación escolar, donde 1 es "no
importante en absoluto" y 5 es "muy
importante"?
13/42%
3/10%
0
31/100%
Nota: Elaboración propia
El análisis de la encuesta realizada a 31 estudiantes muestra que la mayoría de los encuestados
consideran que sus padres o tutores participan en actividades escolares en un nivel suficiente (81%), lo
que sugiere un cierto grado de compromiso por parte de las familias en la educación de los estudiantes.
Además, la mayoría de los estudiantes perciben que esta participación tiene un impacto positivo en su
rendimiento académico (65%), lo que resalta la importancia de la colaboración entre la escuela y la
familia para el desarrollo académico de los estudiantes.
Por otro lado, a pesar de que la mayoría de los estudiantes reciben apoyo en casa para sus estudios y
tareas escolares (90%), un porcentaje significativo de ellos siente que sus padres o tutores deberían estar
más involucrados en su educación escolar (81%).
Esto sugiere que existe una percepción entre los estudiantes de que la participación activa de la familia
en la educación puede tener un impacto positivo en su desempeño académico y su bienestar general.
pág. 12268
Tabla 2. Encuesta realizada a padres de familia
Encuesta realizada a Padres de Familia
Preguntas
Mucho
Lo
Suficiente
Poco
Muy
poco
Total
1. ¿Con q frecuencia participa usted, como
padre/madre, en actividades organizadas por la
escuela de su hijo/a, como reuniones de padres,
eventos culturales o actividades
extracurriculares?
3/10%
10/32%
18/58%
0
31/100%
2. ¿Siente que la comunicación entre la escuela y
su hogar es efectiva para apoyar el rendimiento
académico de su hijo/a?
13/42%
15/48%
3/30%
0
31/100%
3. ¿Ha recibido usted orientación por parte de la
escuela sobre cómo puede ayudar a su hijo/a en
sus estudios en casa?
13/42%
7/23%
10/32%
1/3%
31/100%
4. ¿Cree usted que influye su participación en la
vida escolar de su hijo/a en su desempeño
académico?
16/52%
10/32%
5/16%
0
31/100%
5. ¿Cree usted que el tipo de actividades en la
escuela deberían ser más organizadas para
involucrar a los padres en el proceso educativo
de sus hijos/as?
15/48%
13/42%
3/10%
0
31/100%
6. ¿Cree usted que la escuela ofrece suficientes
oportunidades para que los padres se involucren
en el desarrollo académico y personal de sus
hijos/as?
22/71%
8/26%
1/3%
0
31/100%
7. ¿Ha experimentado alguna barrera que le haya
impedido participar en actividades escolares de
su hijo/a?
18/58%
10/32%
3/10%
0
31/100%
8. ¿Considera usted que la participación de los
padres en la escuela es fundamental para el éxito
académico de los estudiantes?
28/90%
3/10%
0
0
31/100%
9. ¿Cree usted que se deba mejorar la colaboración
entre la escuela y las familias en beneficio del
rendimiento escolar de los estudiantes?
30/97%
1/3%
0
0
31/100%
10. ¿Cómo calificaría usted, en general, el nivel de
participación de los padres en la escuela de su
hijo/a?
0
6/19%
22/71%
3/10%
31/100%
Nota: Elaboración propia
pág. 12269
El análisis muestra las respuestas de los padres de familia a una serie de preguntas relacionadas con su
participación en la vida escolar de sus hijos, la comunicación con la escuela y su percepción sobre la
importancia de esta participación en el rendimiento académico de los estudiantes. En cuanto a la
frecuencia de participación en actividades organizadas por la escuela, la mayoría de los padres
encuestados (58%) respondieron que participan poco, seguido de un 32% que respondió que participan
lo suficiente y un 10% que participa mucho. Ningún padre respondió que participa muy poco.
En cuanto a la comunicación entre la escuela y el hogar, la mayoría de los padres (48%) consideran que
es efectiva para apoyar el rendimiento académico de sus hijos, seguido de un 42% que considera que es
suficiente y un 10% que considera que es poco efectiva. Ningún padre consideró que la comunicación
sea muy poco efectiva.
En relación a la orientación recibida por parte de la escuela sobre cómo ayudar a sus hijos en sus estudios
en casa, la mayoría de los padres (42%) respondieron que han recibido orientación, seguido de un
32% que respondió que no ha recibido orientación suficiente y un 23% que respondió que ha recibido
poca orientación.
En cuanto a la percepción sobre la influencia de la participación de los padres en la vida escolar de sus
hijos en su desempeño académico, la mayoría de los padres (52%) consideran que influye, seguido
de un 32% que considera que su participación es suficiente y un 16% que considera que su participación
influye poco en el desempeño académico de sus hijos. Respecto a la organización de actividades
escolares para involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos, la mayoría de los padres
(48%) consideran que deberían ser más organizadas, seguido de un 42% que considera que son
suficientes y un 10% que considera que son poco organizadas.
Finalmente, en cuanto a la calificación del nivel de participación de los padres en la escuela de sus hijos,
la mayoría de los padres (71%) consideran que la participación es buena, seguido de un 19% que
considera que la participación es suficiente y un 10% que considera que la participación es poco. Se
debe concluir entonces, que, la mayoría de los padres encuestados consideran que su participación en
la vida escolar de sus hijos es importante y que la comunicación con la escuela es fundamental para el
rendimiento académico de los estudiantes.
pág. 12270
Sin embargo, también identifican la necesidad de mejorar la organización de actividades escolares para
involucrar a los padres y la colaboración entre la escuela y las familias en beneficio del rendimiento
escolar.
Tabla 3. Sistematización de la experiencia docente
1.- ¿Cómo percibe usted el nivel de participación de las familias en la vida escolar de los estudiantes en
su clase?
Desde mi perspectiva, el nivel de participación de las familias en la vida escolar de los estudiantes en mi clase
es variado. Algunas familias muestran un alto grado de involucramiento, asistiendo a reuniones, participando
en actividades escolares y colaborando con los deberes en casa. Sin embargo, también hay casos en los que la
participación es limitada, posiblemente debido a factores como la disponibilidad de tiempo o recursos
2.- ¿Qué impacto cree que tiene la participación de las familias en el rendimiento académico de los
estudiantes?
La participación de las familias juega un papel fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes.
Cuando las familias están activamente involucradas en la educación de sus hijos, se crea un ambiente de apoyo
que promueve el éxito escolar. Los estudiantes tienden a sentirse más motivados, tienen una mayor autoestima
y están más dispuestos a participar en actividades de aprendizaje.
3.- ¿Cuáles son algunas estrategias efectivas que ha observado para involucrar a las familias en el
proceso educativo y mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes?
Algunas estrategias efectivas que he observado para involucrar a las familias en el proceso educativo incluyen
establecer una comunicación abierta y constante, organizar reuniones regulares con los padres para discutir el
progreso académico de los estudiantes, brindar talleres y recursos educativos para los padres, y fomentar la
participación de las familias en eventos escolares y actividades extracurriculares.
4.- ¿Qué desafíos enfrenta al intentar fomentar la participación de las familias en la escuela y cómo los
supera?
Los desafíos que enfrento al intentar fomentar la participación de las familias en la escuela pueden incluir
barreras de comunicación, falta de recursos y diferencias culturales. Para superar estos desafíos, trabajo en
estrecha colaboración con otros miembros del personal escolar para desarrollar estrategias inclusivas y
accesibles, establezco canales de comunicación claros y adapto las actividades para que sean culturalmente
relevantes y significativas para las familias.
5.- ¿Qué recomendaría usted a otras escuelas o profesores para fortalecer la colaboración entre las
familias y la escuela en beneficio del rendimiento académico de los estudiantes?
Recomendaría a otras escuelas y profesores que prioricen la creación de una cultura escolar que valore y
fomente la participación de las familias. Esto puede incluir la implementación de políticas y prácticas que
promuevan la colaboración entre la escuela y las familias, la capacitación del personal escolar en estrategias
efectivas de participación familiar, y el establecimiento de asociaciones sólidas con la comunidad para apoyar
el aprendizaje de los estudiantes dentro y fuera del aula.
Nota: Elaboración propia
pág. 12271
La sistematización realizada por el docente revela que la participación familiar en la vida escolar de los
estudiantes varía considerablemente, con algunas familias muy involucradas y otras limitadas por falta
de tiempo o recursos. La participación activa de la familia es fundamental para el rendimiento
académico, ya que proporciona un entorno de apoyo que mejora la motivación y autoestima de los
estudiantes. Estrategias efectivas para aumentar esta participación incluyen mantener una comunicación
continua, organizar reuniones periódicas, ofrecer talleres y recursos, y fomentar la participación en
eventos escolares. Los desafíos, como barreras de comunicación y diferencias culturales, pueden
superarse desarrollando estrategias inclusivas y adaptando actividades a las necesidades culturales de
las familias. Se recomienda a las escuelas y educadores que prioricen la creación de una cultura que
valore la participación familiar mediante políticas y prácticas que fomenten la colaboración, capaciten
al personal y establezcan asociaciones comunitarias para apoyar el aprendizaje en todos los contextos.
DISCUSIÓN
La mayoría de los padres reconocen la importancia de involucrarse en la vida escolar y comunicarse
con la escuela para mejorar el rendimiento académico. Sin embargo, es necesario mejorar la
organización de las actividades escolares para una participación más efectiva. Hernández y Marrero
(2020) destacan que la participación parental debe incluir también la cooperación en la toma de
decisiones y estrategias educativas, subrayando su rol crucial en la educación de los hijos.Los resultados
sugieren que hay margen para mejorar la colaboración entre la familia y la escuela, aumentar la
participación de los padres y fortalecer la comunicación. Cansaya y Franco (2023) enfatizan la
importancia de considerar limitaciones y desafíos, como las diferencias culturales y las barreras de
comunicación, al promover la participación de los padres y recomiendan buscar estrategias para superar
estos obstáculos y promover una colaboración efectiva.
El análisis muestra que, aunque la mayoría de los estudiantes perciben una adecuada implicación de los
padres en las actividades escolares, existe la necesidad de una mayor implicación familiar en su
educación. Esto resalta la importancia de una estrecha colaboración entre las escuelas y las familias
para el desarrollo académico y el bienestar de los estudiantes. Galarza et al. (2023) sugieren mejorar la
comunicación a través de diversos canales y brindar apoyo a los padres porque, aunque algunos
pág. 12272
estudiantes encuentran efectiva la comunicación, otros necesitan más orientación para fortalecer la
cooperación.
La experiencia del docente muestra que la participación familiar es crucial para el rendimiento
académico de los estudiantes, enfatizando la necesidad de una comunicación abierta y continua y la
organización de actividades que fomenten la cooperación entre la familia y la escuela.
La investigación de Belmonte et al. (2020), Castrillón et al. (2021) y Cabrera (2023) coinciden en la
importancia de fortalecer esta colaboración y superar barreras como las comunicativas y culturales. Se
recomienda que las escuelas y los docentes prioricen una cultura escolar inclusiva para mejorar la
participación familiar y, a su vez, el rendimiento académico de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se concluye, que los padres valoran significativamente su participación en la vida escolar de sus hijos,
destacando la importancia que conceden a la educación y al rendimiento académico. A pesar de algunas
barreras persistentes para la participación plena, es fundamental aumentar la comunicación entre la
escuela y el hogar para fortalecer esta colaboración, que tendrá un impacto positivo en el éxito educativo
de los estudiantes.
Se determina que, los estudiantes también perciben que sus padres participan adecuadamente en las
actividades escolares, aunque sugieren que una mayor implicación familiar podría mejorar aún más su
rendimiento académico. Esto refuerza la necesidad de apoyar y promover iniciativas que fortalezcan la
cooperación escuela-familia. Finalmente, la experiencia del docente confirma que la cooperación
efectiva familia-escuela es esencial para el éxito académico de los estudiantes. Para lograrlo, es
fundamental mantener una comunicación abierta, organizar actividades conjuntas y adaptar estrategias
para superar las barreras culturales. Se recomienda que tanto los docentes como las escuelas trabajen
para crear una cultura escolar inclusiva que fomente la colaboración y el trabajo en equipo, lo que
mejorará el rendimiento académico y fortalecerá los vínculos entre la escuela y la familia.
pág. 12273
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Ayala, W. (18 de Enero de 2023). Parcipación de las familias en la escuela: conceptualización,
elementos y modalidades. Obtenido de
hps://www.researchgate.net/publicaon/373943512_Parcipacion_de_las_familias_en_la
_escuela_conceptualizacion_elementos_y_modalidades?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UG
FnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19#read
Belmonte, F., Sevilla, J. & Guerrez, H. (2020). La relación familia-escuela como escenario de
colaboración en la comunidad educava. Obtenido de Revista Valore:
hps://revistavalore.emnuvens.com.br/valore/arcle/download/465/420
Cabrera M. (30 de Agosto de 2023). El vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto cienco
tecnológico actual. Obtenido de Revista Cienco Metodológica VaronaCabrera, María:
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1992-82382023000200004
Cabrera, M. (30 de Agosto de 2023). El vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto cienco
tecnológico actual. Obtenido de Varona. Revista Cienco Metodológica:
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1992-82382023000200004
Calero, F,. Guantes, H, Córdova, F. (03 de Agosto de 2023). Hechominerales determinantes del
desiertoción escolar en la regiónHuánuco, PerúFactores determinantes de la escuela dr.Opout
en el Huánuco reRegión, Perú. Obtenido de
hps://www.researchgate.net/publicaon/372974067_Factores_determinantes_de_la_dese
rcion_escolar_en_la_region_Huanuco_Peru?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1Y
mxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19#read
Cansaya, J. & Franco, M. (09 de Enero de 2023). Parcipación de la familia en la educación. Obtenido
de Horizontes Revista de Invesgación en Ciencias de la Educación:
hps://es.scribd.com/document/720377967/2-Parcipacion-de-la-familia-en-la-educacion
Cárcamo, H. & Gubbins, V. (02 de Diciembre de 2020). Representaciones de la relación familia-escuela
de los formadores del profesorado para la enseñanza básica. Obtenido de Revista mexicana de
pág. 12274
invesgación educava: hps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arext&pid=S1405-
66662020000300549
Castrillón, F., Quintanilla, G, Bermello, D. (2021). Estudios sobre la relación familia-escuela (2008-
2018): un análisis bibliométrico de la producción académica en español. Obtenido de
Pensamiento Educavo. Revista de Invesgación Educacional Lanoamericana:
hps://www.scielo.cl/pdf/pel/v58n2/0719-0409-pel-58-02-00112.pdf
Ceballos, M. & Láiz, C . (25 de Febrero de 2021). Un proyecto educavo común: La relación familia y
escuela. Revisión de invesgaciones y normavas. Obtenido de Revisión de invesgaciones y
normavas. Educao Siglo XXI, 39(1), 305–326.:
hps://revistas.um.es/educao/arcle/view/469401/301791
Espín, P. (2021). La parcipación de los padres de familia en el aprendizaje de las niñas y niños de 3 a
4 años del Centro de Desarrollo Infanl Comunitario Guagua Centro El Arbolito del Distrito
Metropolitano de Quito . Obtenido de
hps://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7927/1/T3440-MINE-Espin-
La%20parcipacion.pdf
Espinoza, E. (18 de Diciembre de 2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Obtenido de
Revista Ciencia & Sociedad, 2(1), 62–73. :
hps://cienciaysociedadua.com/index.php/ciesocieua/arcle/view/20/25
Estupiñán, D., Flores, R. & Villacreces, H. (2020). Relación Entre La Familia y La Escuela Mediante La
Parcipación En Los Espacios Formavos En La Instución Educava República De Venezuela
Del Distrito De Buenaventura. Obtenido de Facultad de Humanidades, Universidad del Valle –
Sede Pacíco :
hps://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/8e437eb0-74c5-4e53-
a6bc-ea8104ea8f8c/content
pág. 12275
Fernándezv, J. & Cárcamo, H. (Agosto de 2021). Relacn familia-escuela: signicados de profesores
rurales sobre la parcipación de las familias. Obtenido de Propósitos y Representaciones:
hp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arext&pid=S2307-79992021000200005
Galarza, et al. (17 de Noviembre de 2023). Inuencia de la relación escuela–familia y comunidad en el
rendimiento académico del área de estudios sociales en los estudiantes de sépmo año.
Obtenido de
hps://www.researchgate.net/publicaon/375963954_Inuencia_de_la_relacion_escuela-
familia_y_comunidad_en_el_rendimiento_academico_del_area_de_estudios_sociales_en_lo
s_estudiantes_de_sepmo_ano/fulltext/6565d74eb1398a779dc16141/Inuencia-de-la-
relacio
Hernández, M. & Álvarez, J. (03 de Abril de 2023). Relación familia-escuela: La comunicación en
contextos rurales y urbanos. Obtenido de Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, : hps://revistas.um.es/reifop/arcle/view/554711/339871
Hernández, K. & Marrero, L. (Julio de 2020). La implicación de los padres en la educación de sus hijos.
Obtenido de TRABAJO DE FIN DE GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA:
hps://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20883/La%20implicacion%20de%20los%20p
adres%20en%20la%20educacion%20de%20sus%20hijos.pdf?sequence=1
Herrera, L. & Espinoza, E. (15 de Octubre de 2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar.
Obtenido de Revista Cienca Cultura, Comunicación Y Desarrollo:
hps://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/arcle/view/252/280
LOEI. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Obtenido de
hps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-
Educacion-Intercultural-Codicado.pdf
López, Y. (Abril de 2020). Involucramiento parental y el logro escolar: análisis de factores asociados al
desempeño en pruebas TERCE en Colombia. Obtenido de Documentos de trabajo. Escuela de
Gobierno Alberto Lleras Camargo:
pág. 12276
hps://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/84b8dbb4-97a6-47b8-8c9a-
9ada128ee462/content
Machancoses, et al . (15 de Marzo de 2022). La parcipación de las familias en el contexto escolar: Un
estudio cualitavo. Obtenido de Revista Sicoperspecvas:
hps://www.scielo.cl/pdf/psicop/v21n1/0718-6924-psicop-21-01-6.pdf
Mayorquin, et al. (Junio de 2019). Parcipación de los padres en el rendimiento académico de alumnos
de primaria. Revisión de literatura. Obtenido de Revista Iberoamericana:
hps://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n18/2007-7467-ride-9-18-868.pdf
Mendoza, I. & Cárdenas, H. (Agosto de 2022). Importancia de la parcipación familiar en la educación
de los estudiantes del nivel inicial. Obtenido de Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Lana: hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arext&pid=S2308-
01322022000200024
Meza, L. & Trimiño, B . (20 de Noviembre de 2019). Parcipación de la familia en la educación escolar:
resultados de un estudio exploratorio. Obtenido de Centro Universitario de Guantánamo:
hps://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
Nóblega, et al . (04 de Agosto de 2022). Validez y conabilidad de la Escala de Involucramiento Parental:
Acvidades de cuidado y socialización en padres peruanos. Obtenido de Acta Colombiana de
Psicología: hps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/arcle/view/3975/4264
Ocampo, H. (2023). Atribuciones causales de los éxitos y fracasos escolares en educación infanl.
Obtenido de
hps://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61999/TFG-
G6193.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Padilla, et al . (Junio de 2019). Relación entre la familia y la escuela: Perspecva de los profesores.
Obtenido de Resultados de invesgación educava. Oportunidades para los actores
educavos.:
pág. 12277
hps://www.researchgate.net/prole/Maria-Luisa-
Madueno/publicaon/352694759_Relacion_entre_la_familia_y_escuela_Perspecva_de_los
_profesores/links/60d3ca28458515ae7da76e00/Relacion-entre-la-familia-y-escuela-
Perspecva-de-los-profesores.pdf?_tp=eyJjb
Perea, F. (01 de Sepembre de 2024). Incidencia de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en la
Formación de Valores Ambientales. Obtenido de Ciencia Lana Revista Cienca
Muldisciplinar: hps://ciencialana.org/index.php/cienciala/arcle/view/9100/13570
Pires, A. (Abrl de 2022). Relación escuela-familia. Obtenido de UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista
Cienca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 14| Número 2 :
hp://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-75.pdf
Posada, S. & Hernández, J. (28 de Sepembre de 2022). Vínculos construidos. Relación entre familia y
escuela: Una propuesta reexiva desde la educación y la psicología. Obtenido de Poiésis, (43),
124–144.:
hps://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/arcle/view/4389/3671
Rodríguez, et al. (30 de Junio de 2023). Parcipación de los padres en la educación de sus hijos durante
la pandemia. Obtenido de Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación:
hps://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/arcle/view/2887/3192
Sánchez, P. (2021). La psicología y el proceso educavo: Análisis, reexiones y experiencias en México:
¿Qué nos aporta el concepto psicológico al entendimiento del proceso educavo? Obtenido
de Centro de Estudios, Clínica e Invesgación Psicoanalíca S.C:
hps://www.uv.mx/rmipe/les/2021/12/La-psicologia-y-el-proceso-educavo-Analisis-
reexiones-y-experiencias-en-Mexico.pdf
Santos, L. (30 de Sepembre de 2021). La relación familia-escuela y su contribución al desempeño
escolar de los niños con necesidades educavas especiales que enen dicultades de
aprendizaje. Obtenido de Revista Cienca Muldiscipliinar Núcleo del Conocimiento:
hps://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/familia-escuela#google_vignee
pág. 12278
Siqués, M. & Guitart, M. (2022). La parcipación de las familias en el contexto escolar: Un estudio
cualitavo. Obtenido de Psicoperspecvas. Individuo y Sociedad, Vol. 21, No. 1 (2022):
hps://www.psicoperspecvas.cl/index.php/psicoperspecvas/arcle/view/2285/1603
Ventocilla, A. (05 de Agosto de 2023). Involucramiento y autonomía del apoyo parental percibido
asociado al rendimiento académico en escolares. Obtenido de
hps://dialnet.unirioja.es/descarga/arculo/7083954.pdf