IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO
EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA PARA
REDUCIR EL REZAGO ESCOLAR POSTPANDEMIA
IMPLEMENTATION OF PROJECT-BASED LEARNING (PBL)
AS A STRATEGY TO REDUCE POST-PANDEMIC
EDUCATIONAL BACKWARDNESS
MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz
Investigador Independiente
MSc. Victor Humberto Castro Villacreses
Investigador Independiente
MSc. Liliana Magaly Loza Sacón
Investigador Independiente
MSc. Leddy Lisbeth Cedeño Zambrano
Investigador Independiente
Lcda. Sabrina Evelin Castro Peñaloza
Investigador Independiente
pág. 12296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16803
Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como
Estrategia para Reducir el Rezago Escolar Postpandemia
MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz1
tatitana-05@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-2395-2177
Investigador Independiente
MSc. Victor Humberto Castro Villacreses
betocarcastrovillacresesvictor@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-4096-6782
Investigador Independiente
MSc. Liliana Magaly Loza Sacón
magalyloza12@hotmail.com.ec
https://orcid.org/0009-0006-9630-7067
Investigador Independiente
MSc. Leddy Lisbeth Cedeño Zambrano
lis.ce@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8397-9514
Investigador Independiente
Lcda. Sabrina Evelin Castro Peñaloza
eve26.castro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8388-349X
Investigador Independiente
RESUMEN
Este estudio analiza la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia
para reducir el rezago escolar postpandemia. El ABP es una metodología que promueve un aprendizaje
activo, significativo y colaborativo, vinculando la teoría con la práctica a través de experiencias reales.
En el contexto ecuatoriano, se considera una herramienta clave para superar los efectos negativos de la
educación remota y las interrupciones provocadas por la pandemia. La investigación emplea un enfoque
cuantitativo, con encuestas estructuradas a 20 participantes, y un diseño descriptivo para evaluar la
percepción de docentes y estudiantes sobre el ABP. Los resultados muestran que, aunque el 55% de los
encuestados conoce el ABP, solo el 10% lo ha implementado activamente en el aula. Las barreras más
significativas incluyen la falta de formación docente y recursos adecuados, lo que dificulta su adopción
efectiva. Sin embargo, el 45% de los encuestados reconoce que el ABP mejora la motivación y
participación de los estudiantes, mientras que un 30% destaca su capacidad para desarrollar habilidades
de resolución de problemas. A pesar de los desafíos, el 60% considera que el ABP puede contribuir a
reducir el rezago escolar, especialmente en áreas que requieren habilidades prácticas. Se concluye que
el ABP tiene el potencial de ser una herramienta eficaz para la recuperación académica postpandemia,
pero su implementación debe ser acompañada de una planificación adecuada, formación docente y
acceso a recursos. La integración exitosa del ABP dependerá también de un cambio cultural hacia
enfoques pedagógicos más dinámicos y centrados en el estudiante.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos (ABP), rezago escolar, postpandemia, motivación,
formación docente
1
Autor principal
Correspondencia: tatitana-05@outlook.com
pág. 12297
Implementation of Project-Based Learning (PBL) as a Strategy to Reduce
Post-Pandemic Educational Backwardness
ABSTRACT
This study analyzes the implementation of Project-Based Learning (PBL) as a strategy to reduce post-
pandemic school dropout. PBL is a methodology that promotes active, meaningful, and collaborative
learning, linking theory with practice through real experiences. In the Ecuadorian context, it is
considered a key tool to overcome the negative effects of remote education and the disruptions caused
by the pandemic. The research uses a quantitative approach, with structured surveys of 20 participants,
and a descriptive design to assess teachers' and students' perceptions of PBL. The results show that,
although 55% of respondents are aware of PBL, only 10% have actively implemented it in the
classroom. The most significant barriers include the lack of teacher training and adequate resources,
which hinders its effective adoption. However, 45% of respondents acknowledge that PBL improves
student motivation and participation, while 30% highlight its ability to develop problem-solving skills.
Despite the challenges, 60% believe that PBL can contribute to reducing academic failure, especially
in areas that require practical skills. It is concluded that PBL has the potential to be an effective tool for
post-pandemic academic recovery, but its implementation must be accompanied by adequate planning,
teacher training and access to resources. The successful integration of PBL will also depend on a cultural
shift towards more dynamic and student-centered pedagogical approaches
.
Keywords: project-based learning (PBL), academic failure, post-pandemic, motivation, teacher training
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 12298
INTRODUCCIÓN
Las metodologías de interaprendizaje han revolucionado la forma en que los estudiantes adquieren
conocimientos, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y colaborativo. Entre estas
metodologías, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se destaca por su capacidad de vincular la
teoría con la práctica a través de experiencias reales. Esta metodología permite a los estudiantes
desarrollar competencias críticas como el pensamiento analítico, la resolución de problemas y el trabajo
en equipo.
El ABP responde a la necesidad de transformar la educación tradicional en un modelo más interactivo
y constructivista, donde los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje. En el contexto
ecuatoriano, esta metodología se alinea con los estándares educativos que buscan formar ciudadanos
críticos, creativos y con habilidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Además, tras los efectos
de la pandemia de COVID-19, la implementación del ABP se presenta como una estrategia clave para
reducir el rezago escolar, brindando a los estudiantes oportunidades para reforzar conocimientos,
mejorar su autonomía y recuperar habilidades esenciales afectadas por la educación remota y las
interrupciones en la enseñanza.
Según Soriano et al. (2024), el aprendizaje basado en la experiencia es fundamental para el desarrollo
de habilidades críticas y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
En este sentido, el ABP no solo fomenta la comprensión de conceptos teóricos, sino que también
permite aplicar estos conocimientos en contextos reales, favoreciendo una educación más significativa
y contextualizada. Esto es particularmente relevante en la etapa pospandemia, donde se requieren
estrategias pedagógicas innovadoras para cerrar las brechas de aprendizaje y fortalecer la motivación
estudiantil.
Por otra parte, Rodríguez (2024) enfatiza la importancia del aprendizaje constructivista, donde los
estudiantes construyen su conocimiento a partir de la interacción con su entorno y la resolución de
problemas prácticos. Bajo esta premisa, el ABP se convierte en una metodología ideal para potenciar la
autonomía del estudiante, promoviendo su capacidad de investigación, análisis y síntesis de información
relevante para su formación académica y profesional.
pág. 12299
Implementar el ABP en el contexto actual no solo permite recuperar aprendizajes perdidos, sino que
también contribuye al desarrollo de competencias clave para un mundo en constante cambio,
preparando a los estudiantes para enfrentar nuevos retos con mayor resiliencia y creatividad.
Justificación
Desde el contexto personal, este proyecto responde al deseo de contribuir a la mejora de la educación
básica tras los efectos de la pandemia, especialmente en la recuperación de aprendizajes perdidos y en
la promoción del aprendizaje activo y significativo. Profesionalmente, como docentes, se busca adquirir
nuevas competencias en metodologías innovadoras como el ABP, que fomentan la autonomía y el
pensamiento crítico de los estudiantes. En el campo educativo general, el proyecto se alinea con la
necesidad de transformar los modelos educativos tradicionales hacia enfoques más colaborativos y
constructivistas, en línea con los desafíos del siglo XXI y las demandas de una educación más inclusiva
y equitativa.
La finalidad del proyecto es implementar el ABP como una estrategia pedagógica efectiva para reducir
el rezago escolar postpandemia, mejorando la autonomía de los estudiantes y ayudándoles a recuperar
habilidades esenciales perdidas debido a las interrupciones de la enseñanza. Este proyecto contribuirá
al desarrollo de habilidades críticas y creativas, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas
y el pensamiento analítico. Como docentes, este conocimiento de las metodologías de interaprendizaje
y del ABP será esencial para mejorar nuestra práctica educativa, ofreciendo nuevas formas de enseñanza
que promuevan el aprendizaje significativo y colaborativo, preparando a los estudiantes para enfrentar
los desafíos académicos y profesionales del futuro.
El problema que este proyecto busca resolver es el rezago escolar postpandemia, derivado de las
interrupciones en la enseñanza presencial y el uso de métodos de enseñanza a distancia durante la
pandemia. Esto ha afectado el aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de
habilidades críticas, la resolución de problemas y la autonomía en su aprendizaje. Las metodologías de
interaprendizaje, como el ABP, buscan cerrar estas brechas de aprendizaje, promoviendo un enfoque
más práctico y colaborativo que permita a los estudiantes integrar la teoría con la práctica y recuperar
el conocimiento perdido de una manera más efectiva y motivadora.
pág. 12300
Este proyecto responde a la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que
fortalezcan el proceso educativo y contribuyan a la formación integral de los estudiantes en el contexto
educativo ecuatoriano.
Marco teórico
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha consolidado como una metodología educativa de gran
relevancia en la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el contexto
pospandemia, donde la necesidad de reducir el rezago escolar y recuperar aprendizajes perdidos se hace
urgente.
Esta metodología, fundamentada en la teoría constructivista del aprendizaje, permite que los estudiantes
construyan su conocimiento a partir de experiencias prácticas y la resolución de problemas reales. Según
Calero et al. (2024), el ABP no solo promueve el pensamiento crítico y la colaboración, sino que
también fomenta la autonomía y la creatividad de los estudiantes, habilidades esenciales para enfrentar
los desafíos del siglo XXI.
Desde una perspectiva pedagógica, el ABP está estrechamente alineado con el enfoque
socioconstructivista propuesto por Vygotsky (1978), quien subraya la importancia de la interacción
social y la resolución de problemas significativos como motores del aprendizaje. En este sentido, el
ABP ofrece un contexto ideal para que los estudiantes, a través de proyectos interdisciplinarios, se
enfrenten a situaciones del mundo real, desarrollando competencias que les permitan integrarse
plenamente en su proceso educativo. Barron y Darling-Benavides (2024) sostienen que este enfoque
metodológico facilita una mejor retención del conocimiento y genera un mayor compromiso en los
estudiantes, a diferencia de los métodos tradicionales que tienden a ser más unidireccionales y menos
centrados en el alumno.
En el contexto educativo ecuatoriano, investigaciones como las de Andrade et al. (2021) resaltan la
necesidad urgente de incorporar metodologías activas como el ABP para mejorar la calidad educativa
y promover una participación más activa de los estudiantes. Estas metodologías no solo permiten la
adquisición de conocimientos de manera más efectiva, sino que también son herramientas clave para
reducir las brechas de aprendizaje generadas por la pandemia.
pág. 12301
Según el Ministerio de Educación del Ecuador (Mejía, 2022), el ABP facilita el desarrollo de
habilidades fundamentales del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva
y la resolución de problemas, competencias que se han visto afectadas por los efectos de la educación
remota y las interrupciones del proceso educativo durante la pandemia.
Implementar el ABP en el sistema educativo ecuatoriano, particularmente en el nivel de educación
básica, se presenta como una estrategia clave para abordar el rezago escolar postpandemia. El enfoque
constructivista del ABP no solo facilita la adquisición de conceptos teóricos, sino que también permite
a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para su formación integral, como la autonomía, el
trabajo colaborativo y la capacidad de resolver problemas prácticos en contextos reales. La evidencia
presentada en este marco teórico refuerza la idea de que el ABP, al promover una educación dinámica
y contextualizada, es una metodología esencial para fortalecer la calidad educativa, particularmente en
un momento en que la recuperación de aprendizajes y la motivación estudiantil son prioridades
fundamentales.
Como lo señalan Barron y Darling-Benavides (2024), la implementación efectiva del ABP contribuye
a la formación de estudiantes más comprometidos y preparados para enfrentar los retos del futuro, no
solo en el ámbito académico, sino también en su futura inserción en el mundo laboral. En este sentido,
la aplicación del ABP en la educación básica ecuatoriana no solo responde a la necesidad de innovar
los métodos de enseñanza, sino que también se alinea con los objetivos educativos del país, asegurando
una educación más inclusiva, colaborativa y de calidad.
Rezago Escolar Postpandemia
El rezago escolar postpandemia se define como el desfase en la adquisición de conocimientos y
habilidades esperados para cada nivel educativo, afectando principalmente a estudiantes en contextos
de vulnerabilidad. Según Méndez & Salcedo (2020), la pandemia de COVID-19 interrumpió la
educación formal a nivel global, generando brechas de aprendizaje significativas debido al acceso
desigual a recursos tecnológicos y a la limitada preparación de los sistemas educativos para una
transición efectiva a la enseñanza remota. Factores como la desmotivación estudiantil, la falta de apoyo
familiar y la reducción del tiempo efectivo de enseñanza han contribuido a este fenómeno, afectando la
continuidad y el éxito académico de los estudiantes.
pág. 12302
El impacto de la pandemia en el aprendizaje ha sido profundo, con pérdidas en competencias esenciales
como la lectura y el cálculo matemático. De acuerdo con Giannini (2020), la educación a distancia no
logró compensar la ausencia de clases presenciales en gran parte de la población estudiantil,
especialmente en aquellos con dificultades de acceso a internet y dispositivos tecnológicos. Esto ha
provocado una desaceleración en el desarrollo de habilidades cognitivas, lo que a su vez ha afectado el
desempeño académico y la equidad en los sistemas educativos, aumentando las tasas de deserción y
repitencia escolar.
Para reducir el rezago escolar, se han implementado diversas estrategias centradas en la nivelación
académica y la atención integral de los estudiantes. Según Barrera et al. (2022), programas de tutorías
personalizadas, refuerzo en competencias básicas y metodologías activas como el Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP) han demostrado ser eficaces en la recuperación educativa. Además, el
fortalecimiento de la formación docente y la integración de tecnologías educativas han permitido
atender las diferentes necesidades de los estudiantes, contribuyendo a una educación más equitativa y
adaptativa en el contexto postpandemia.
Relación entre el ABP y la Reducción del Rezago Escolar
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha consolidado como una estrategia inclusiva y
motivadora, permitiendo que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje a
través de experiencias significativas.
Según Dávila & Yépez (2023), el ABP fomenta la autonomía, la colaboración y el pensamiento crítico,
lo que resulta especialmente beneficioso para estudiantes con dificultades académicas. Además, su
enfoque centrado en la resolución de problemas reales incrementa la motivación y el compromiso,
factores clave para reducir el rezago escolar y mejorar la retención de conocimientos.
Diversos estudios han demostrado la efectividad del ABP en la recuperación académica de estudiantes
con dificultades. Minango (2024) Añade que la investigaciones han evidenciado que el ABP no solo
mejora el rendimiento en áreas clave como matemáticas y ciencias, sino que también refuerza
habilidades socioemocionales fundamentales para el éxito escolar. Los estudiantes que participan en
proyectos experienciales muestran mayor capacidad para resolver problemas complejos y aplicar el
conocimiento de manera práctica, lo que facilita su reintegración al ritmo académico esperado.
pág. 12303
Al comparar el ABP con otras metodologías utilizadas para la nivelación educativa, se observa que su
impacto en el aprendizaje es más profundo y duradero. En este sentido Plasencia (2004) indica que a
diferencia de enfoques tradicionales basados en la memorización y la instrucción directa, el ABP
promueve un aprendizaje activo y constructivista, donde los estudiantes desarrollan habilidades de
autorregulación y pensamiento crítico. Mientras que metodologías como la enseñanza remedial pueden
ofrecer resultados a corto plazo, el ABP proporciona herramientas para el aprendizaje autónomo y la
resolución de problemas, aspectos esenciales para reducir el rezago escolar de manera sostenible.
Factores Claves para la Implementación del ABP
La implementación efectiva del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) depende en gran medida del
rol del docente y su formación en esta metodología. Según Pazos & Aguilar (2024), los docentes deben
actuar como guías y facilitadores del aprendizaje, promoviendo la autonomía de los estudiantes y
diseñando proyectos que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo,
para desempeñar este rol de manera efectiva, es fundamental que reciban capacitación continua en
planificación, evaluación y gestión de proyectos, lo que les permitirá adaptar el ABP a las necesidades
específicas de sus estudiantes y contextos educativos.
Además de la formación docente, el acceso a recursos y materiales didácticos adecuados es esencial
para la implementación del ABP. Según Fachal (2024), los proyectos requieren materiales que permitan
a los estudiantes investigar, experimentar y construir soluciones innovadoras. Esto puede incluir desde
tecnología digital, como software educativo y plataformas colaborativas, hasta materiales físicos como
kits de experimentación y recursos bibliográficos. La disponibilidad y correcta gestión de estos recursos
influyen directamente en la calidad del aprendizaje y en la motivación de los estudiantes para participar
activamente en sus proyectos.
Otro factor clave es la evaluación del aprendizaje dentro del ABP, la cual debe ir más allá de pruebas
tradicionales y considerar el proceso de construcción del conocimiento. Figueroa et al. (2000), señalan
que la evaluación en ABP debe ser formativa y basada en evidencias, utilizando rúbricas, portafolios y
presentaciones para valorar tanto el producto final como el desarrollo de habilidades cognitivas y
socioemocionales.
pág. 12304
Este enfoque permite identificar áreas de mejora, fortalecer la retroalimentación y garantizar que los
estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen competencias esenciales
para su futuro académico y profesional.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha consolidado como una estrategia efectiva para reducir
el rezago escolar postpandemia, ofreciendo un enfoque dinámico e inclusivo que motiva a los
estudiantes y fortalece su autonomía. Su impacto en la educación radica en la capacidad de promover
el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, aspectos fundamentales para
enfrentar los desafíos educativos actuales. Sin embargo, su implementación requiere un cambio en la
metodología tradicional de enseñanza, demandando una mayor planificación por parte de los docentes
y una adaptación a las necesidades específicas de cada contexto educativo.
A pesar de sus beneficios, la implementación del ABP enfrenta retos importantes, como la necesidad
de capacitación docente, la disponibilidad de recursos adecuados y la integración de herramientas de
evaluación efectivas. Además, lograr el compromiso de toda la comunidad educativa, incluyendo
familias y directivos, es clave para garantizar su éxito a largo plazo. No obstante, estos desafíos también
representan oportunidades para innovar en la enseñanza, aprovechar las tecnologías educativas y
desarrollar modelos pedagógicos más flexibles y centrados en el estudiante, contribuyendo a una
educación más equitativa y de calidad en el contexto postpandemia.
METODOLOGÍA
La presente investigación empleará un enfoque cuantitativo para analizar la efectividad del Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para reducir el rezago escolar postpandemia. Según Arana
& Palacios (2022), los estudios cuantitativos permiten obtener datos medibles y comparables, lo que
facilita la identificación de patrones y relaciones entre variables.
Para ello, se aplicarán encuestas estructuradas a 20 participantes, quienes brindarán información sobre
su experiencia con el ABP, su impacto en el aprendizaje y los desafíos que han enfrentado en su
implementación.
El diseño de la investigación será de tipo descriptivo, ya que busca caracterizar la influencia del ABP
en la recuperación académica de los estudiantes. De acuerdo con Álvarez & Ramos (2024), los estudios
descriptivos permiten analizar fenómenos en su contexto real, proporcionando una visión detallada de
pág. 12305
las condiciones en las que se desarrolla una metodología educativa. En este caso, se explorará la
percepción de los docentes y estudiantes sobre la aplicabilidad del ABP en el aula, así como sus efectos
en la motivación y el rendimiento académico.
Las encuestas se diseñarán con preguntas cerradas y abiertas para recopilar tanto datos cuantitativos
como cualitativos sobre la implementación del ABP. Se incluirán aspectos como la frecuencia de uso
de esta metodología, los recursos empleados, los beneficios percibidos y las dificultades encontradas.
La muestra de 20 participantes permitirá obtener información representativa dentro del contexto
analizado, facilitando la interpretación de los resultados y la formulación de recomendaciones para su
mejora.
Finalmente, el análisis de los datos se realizará mediante herramientas estadísticas que permitirán
identificar tendencias y correlaciones entre las variables estudiadas. Se utilizarán gráficos y tablas para
presentar los hallazgos de manera clara y comprensible. Con esta metodología, se espera aportar
evidencia relevante sobre la eficacia del ABP en la reducción del rezago escolar postpandemia y
proporcionar insumos para su optimización en el ámbito educativo.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los encuestados, un 55%, tienen conocimiento
sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), pero no lo han aplicado en el aula. Esto sugiere que,
aunque existe un nivel considerable de familiaridad con el concepto, aún persisten barreras para su
implementación práctica, como la falta de formación o recursos. Un 30% de los participantes conocen
el ABP solo en teoría, lo que indica una comprensión general de la metodología, pero sin una
experiencia directa o aplicación práctica en su entorno educativo. Por otro lado, solo un 10% ha aplicado
ABP en el aula, lo cual refleja que, a pesar del conocimiento teórico, la adopción activa de esta
metodología es limitada. Finalmente, un 5% de los encuestados no conocen el ABP, lo que subraya la
necesidad de aumentar la difusión y capacitación sobre esta estrategia.
La interpretación de estos resultados muestra que, aunque hay una alta conciencia sobre el ABP, su
implementación aún es incipiente. Es posible que los participantes que solo lo conocen en teoría o que
lo han escuchado sin aplicarlo carezcan de las herramientas necesarias para ponerlo en práctica, lo que
resalta la importancia de proporcionar formación continua en metodologías activas.
pág. 12306
Además, el bajo porcentaje de docentes que han aplicado ABP en el aula podría reflejar desafíos
logísticos o de recursos, así como una posible resistencia al cambio en las metodologías tradicionales.
Este panorama sugiere que es fundamental ofrecer apoyo adicional, como capacitación docente y
recursos pedagógicos, para fomentar una implementación más amplia y efectiva del ABP.
Gráfico 1
Los resultados de la encuesta indican que los beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
son ampliamente reconocidos por los encuestados, con un 45% destacando la capacidad del ABP para
aumentar la motivación y el compromiso estudiantil. Este dato resalta cómo esta metodología tiene el
potencial de involucrar activamente a los estudiantes, lo cual es crucial para fomentar un aprendizaje
más profundo y duradero. El segundo beneficio más destacado, con un 30%, es el desarrollo de
habilidades de resolución de problemas, lo cual refleja la percepción de que el ABP no solo involucra
a los estudiantes en actividades prácticas, sino que también les permite mejorar sus competencias en
situaciones del mundo real. Además, un 15% considera que el ABP fomenta un aprendizaje activo y
significativo, lo que implica que los estudiantes tienen un papel más central en su propio proceso de
aprendizaje. En términos de la aplicación del conocimiento en situaciones reales, solo el 10% de los
encuestados lo menciona como uno de los beneficios más relevantes, lo que podría indicar que, aunque
se valora el enfoque práctico del ABP, aún hay una percepción de que no se explota al máximo este
beneficio. Sin embargo, la buena noticia es que ninguno de los encuestados consideró que el ABP
careciera de beneficios significativos, lo que refuerza la idea de que esta metodología es vista de manera
positiva en su capacidad para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Estos resultados sugieren que
el ABP es una estrategia educativa eficaz para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, pero también
resalta la necesidad de centrarse en su implementación práctica para maximizar sus beneficios.
pág. 12307
Gráfico 2
Los resultados muestran que los principales desafíos para implementar el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) en el aula son la falta de formación docente y la escasez de recursos y materiales
didácticos. Un 30% de los encuestados identificaron la falta de formación docente en ABP como el
mayor obstáculo, lo que sugiere que los educadores pueden no sentirse preparados para aplicar esta
metodología de manera efectiva. Esto pone de manifiesto la necesidad de proporcionar capacitación y
desarrollo profesional continuo en ABP. Un 25% señaló la escasez de recursos y materiales didácticos
como otro desafío importante, lo que refleja la falta de herramientas adecuadas para llevar a cabo
proyectos en el aula. La disponibilidad de recursos adecuados es crucial para la implementación exitosa
del ABP, por lo que es necesario mejorar el acceso a materiales.
En menor medida, el 20% de los participantes mencionó la resistencia al cambio en los métodos de
enseñanza como un desafío, lo que sugiere que algunos educadores pueden ser reacios a abandonar las
metodologías tradicionales. Asimismo, un 15% destacó la falta de tiempo para desarrollar proyectos, lo
que puede reflejar las presiones del currículo y las exigencias del aula. Solo un 10% mencionó la
dificultad para evaluar el aprendizaje en proyectos, lo que podría estar relacionado con la necesidad de
adaptar las estrategias de evaluación tradicionales a este enfoque más dinámico. Finalmente, es
relevante que ninguno de los encuestados consideró que no existieran desafíos significativos, lo que
resalta la complejidad de implementar el ABP y la necesidad de abordar estos obstáculos de manera
integral para garantizar su éxito en el aula.
pág. 12308
Gráfico 3
Los resultados indican que un 40% de los encuestados considera que, después de la pandemia, el
aprendizaje de los estudiantes ha experimentado dificultades que podrían ser abordadas mediante el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En particular, un 25% destacó las dificultades en las
habilidades de resolución de problemas, lo que sugiere que los estudiantes pueden haber perdido parte
de su capacidad para enfrentar desafíos complejos de manera autónoma, lo cual el ABP puede ayudar
a mejorar al promover una participación activa en la resolución de situaciones prácticas. Por otro lado,
un 30% identificó la falta de motivación y participación como una de las dificultades principales, lo que
refuerza la idea de que los estudiantes podrían estar más desconectados de su aprendizaje después de la
pandemia, y el ABP podría ser una metodología efectiva para recuperar su interés y compromiso al
vincular los proyectos con temas reales y significativos.
Un 25% de los encuestados, sin embargo, afirmó que el aprendizaje ha retomado su curso normal, lo
que podría sugerir que algunos docentes perciben que, a pesar de los desafíos provocados por la
pandemia, los estudiantes han logrado adaptarse a la situación y no presentan dificultades notables. Un
porcentaje muy bajo, solo el 5%, no está seguro sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes, lo
que podría reflejar una falta de claridad o conocimiento sobre las consecuencias postpandemia en el
ámbito educativo. Estos resultados indican que el ABP es percibido como una estrategia potencial para
abordar tanto la falta de motivación como las dificultades cognitivas, especialmente en habilidades
clave como la resolución de problemas.
pág. 12309
Gráfico 4
Los resultados de la encuesta muestran que una mayoría significativa de los encuestados, el 60%, cree
que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede reducir el rezago escolar postpandemia, aunque
principalmente en áreas específicas del conocimiento. Este porcentaje sugiere que, si bien el ABP es
considerado una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje, los encuestados piensan que su
impacto podría variar según la disciplina o el tipo de contenido que se esté enseñando. Esto podría
implicar que el ABP es más efectivo en áreas que requieren habilidades prácticas y resolución de
problemas, como ciencias o estudios sociales, pero tal vez no tanto en asignaturas más teóricas o
estructuradas.
Un 25% de los participantes opina que el ABP es más efectivo que la enseñanza tradicional, lo que
subraya la percepción de que esta metodología activa y práctica es capaz de ofrecer una solución más
robusta para superar el rezago escolar que las estrategias convencionales. Solo un 10% considera que
el ABP no tiene ventajas sobre otras metodologías, y únicamente un 5% piensa que no contribuye a la
reducción del rezago escolar. Esto refuerza la idea de que el ABP es ampliamente considerado como
una herramienta útil para abordar las brechas de aprendizaje creadas o acentuadas por la pandemia. Sin
embargo, los resultados también indican que puede ser necesario un enfoque contextualizado para
asegurar su efectividad en todos los ámbitos educativos.
pág. 12310
Gráfico 5
Los resultados revelan que, para una implementación efectiva del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), los recursos más considerados son la capacitación docente y los materiales didácticos. Un 40%
de los encuestados destacó la importancia de contar con materiales didácticos físicos adecuados, lo que
sugiere que el acceso a recursos tangibles y bien diseñados es fundamental para llevar a cabo proyectos
efectivos en el aula. La calidad de los materiales puede facilitar la implementación del ABP,
permitiendo a los estudiantes aplicar los conceptos en situaciones reales y mejorar su experiencia de
aprendizaje.
Por otro lado, un 30% de los participantes enfatizó la necesidad de una capacitación docente específica
en ABP. Esto refleja la percepción de que los educadores deben estar bien preparados para adoptar esta
metodología, comprender sus principios y diseñar proyectos que fomenten el aprendizaje activo y
significativo. Un porcentaje similar (30%) también destacó la importancia de la tecnología y el acceso
a plataformas digitales, lo que subraya la necesidad de recursos tecnológicos para complementar el
aprendizaje y facilitar la implementación de proyectos colaborativos, especialmente en el contexto
postpandemia. Estos resultados muestran que una combinación de capacitación, recursos físicos y
digitales, junto con el apoyo adecuado, es clave para una implementación exitosa del ABP en el aula.
pág. 12311
Gráfico 6
Los resultados de la encuesta indican que los factores clave que motivarían a los encuestados a
implementar o recomendar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para mejorar el
aprendizaje postpandemia se centran principalmente en la mejora de la participación y motivación de
los estudiantes, así como en el desarrollo de habilidades cognitivas clave. Un 35% de los participantes
destacó que el ABP mejora la participación y motivación de los estudiantes, lo que subraya la
importancia de involucrar a los alumnos de manera activa en su proceso de aprendizaje, algo
fundamental en el contexto de la recuperación postpandemia, donde la desmotivación y el desconcierto
podrían ser prevalentes. Este aspecto del ABP puede ser esencial para reavivar el interés de los
estudiantes por el aprendizaje.
Otro 35% consideró que el ABP favorece el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y
pensamiento crítico, lo que refuerza la idea de que esta metodología no solo se trata de adquirir
conocimiento, sino de preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos reales con habilidades prácticas.
Además, un 25% señaló que el ABP permite una enseñanza más práctica y contextualizada, lo que
destaca la relevancia de conectar los contenidos académicos con situaciones reales y actuales.
Finalmente, la colaboración y el trabajo en equipo también fueron mencionados como aspectos clave,
lo que resalta cómo esta metodología fomenta la interacción y el aprendizaje compartido entre los
estudiantes, aspectos esenciales en el regreso a la normalidad educativa tras la pandemia.
pág. 12312
Gráfico 7
DISCUSIÓN
La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) presenta desafíos significativos en el
contexto educativo postpandemia, a pesar de que existe una conciencia generalizada sobre sus
beneficios.
Los resultados de la encuesta indican que un 55% de los encuestados tiene conocimiento sobre el ABP,
pero solo un pequeño porcentaje (10%) lo ha implementado activamente en el aula. Este dato resalta la
brecha existente entre el conocimiento teórico del ABP y su adopción práctica. Las principales barreras
identificadas para la implementación efectiva incluyen la falta de formación docente y la escasez de
recursos y materiales didácticos adecuados, lo que refleja las dificultades logísticas y la necesidad
urgente de capacitación y acceso a herramientas adecuadas para facilitar la integración del ABP en las
prácticas pedagógicas.
El reconocimiento de los beneficios del ABP es ampliamente positivo, con un 45% de los encuestados
destacando su capacidad para aumentar la motivación y participación de los estudiantes. Este aspecto
resulta crucial, especialmente en un contexto postpandemia, donde la desmotivación estudiantil es una
preocupación generalizada. Además, el 30% de los participantes mencionó que el ABP desarrolla
habilidades de resolución de problemas, lo cual es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar
los desafíos del mundo real. Estos resultados indican que el ABP es visto como una herramienta
prometedora para mejorar el compromiso de los estudiantes y fortalecer sus competencias cognitivas y
prácticas, fundamentales para la formación integral.
pág. 12313
Sin embargo, a pesar del reconocimiento de los beneficios, la implementación del ABP sigue siendo
limitada. La falta de recursos y materiales adecuados sigue siendo una barrera significativa, con un 25%
de los encuestados destacando este desafío. Este dato subraya la necesidad de garantizar que los
docentes cuenten con el acceso a materiales de calidad que faciliten la creación de proyectos prácticos
y significativos. Asimismo, la falta de tiempo para desarrollar proyectos y la resistencia al cambio en
las metodologías tradicionales fueron mencionadas como barreras secundarias, lo que sugiere que,
además de la capacitación y los recursos, se debe fomentar un cambio cultural hacia enfoques
pedagógicos más dinámicos y centrados en el alumno.
En cuanto al impacto del ABP en el aprendizaje postpandemia, los resultados sugieren que esta
metodología puede ser efectiva para abordar las dificultades académicas emergentes, como la falta de
motivación y la disminución de habilidades de resolución de problemas, identificadas por el 40% de los
encuestados. El 60% de los participantes consideró que el ABP puede contribuir a reducir el rezago
escolar, especialmente en áreas que requieren habilidades prácticas.
Esto refuerza la percepción de que el ABP no solo mejora el aprendizaje académico, sino que también
tiene un impacto positivo en la motivación y el compromiso de los estudiantes, aspectos esenciales para
su recuperación postpandemia. Sin embargo, es fundamental que la implementación del ABP sea
acompañada de una planificación adecuada y de un apoyo continuo para maximizar sus beneficios en
el aula.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el contexto
postpandemia se presenta como una estrategia prometedora para reducir el rezago escolar, al ofrecer
una metodología activa y colaborativa que fomenta el desarrollo de competencias esenciales como la
resolución de problemas y el trabajo en equipo. Sin embargo, los resultados de la investigación muestran
que, a pesar de la conciencia generalizada sobre los beneficios del ABP, su implementación sigue siendo
limitada, lo que revela la necesidad de superar diversas barreras logísticas y pedagógicas para su
adopción efectiva.
Uno de los principales desafíos identificados es la falta de formación docente y la escasez de recursos
y materiales adecuados, lo que dificulta la creación de proyectos prácticos y significativos. A pesar de
pág. 12314
esto, los docentes y estudiantes reconocen el impacto positivo del ABP en la motivación y participación
de los estudiantes, lo que sugiere que este enfoque puede ser clave para mejorar el compromiso y la
autonomía de los estudiantes, especialmente en un contexto donde la desmotivación postpandemia es
una preocupación recurrente.
Además, los datos obtenidos revelan que el ABP es percibido como una metodología efectiva para
fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes y enfrentar los desafíos del mundo real. Esto
refuerza la necesidad de integrar este tipo de metodologías activas en los planes educativos para
desarrollar habilidades críticas que no solo contribuyan al aprendizaje académico, sino también a la
preparación integral de los estudiantes para un entorno cada vez más dinámico y cambiante.
Finalmente, para maximizar los beneficios del ABP, es crucial que la implementación se acompañe de
una planificación adecuada, recursos suficientes y un proceso de capacitación continua para los
docentes.
La adaptación de la cultura pedagógica hacia enfoques más centrados en el alumno y en el aprendizaje
colaborativo será fundamental para superar las barreras identificadas y garantizar que el ABP sea una
herramienta efectiva en la recuperación del rezago escolar postpandemia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Arévalo, E. D. R., & Ramos Quiguanas, M. A. (2024). El ABP como metodología para
construir un Proyecto de vida en Estudiantes de Octavo Grado en la Zona Urbana del
Departamento de Atlántico y en la Zona Rural del Departamento de Cauca.
Andrade, J. C. M., Mero, E. M. P., Marín, F. M., & Pérez, O. M. (2024). Metodologías activas en el
fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato. Dominio de las
Ciencias, 10(4), 1712-1739.
Arana Arriaga, A., & Palacios Mosquera, Y. (2022). El uso de Geogebra 2D para el fortalecimiento
de la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de noveno (Doctoral
dissertation, Universidad de Cartagena).
Barrera, G. T. F., Aimacaña, E. D. R. A., Salán, C. M. C., Mosquera, N. C. L., Villegas, N. R. M.,
Armijo, P. A. M., & Párraga, A. P. B. (2024). El Refuerzo Académico en Educación Básica
pág. 12315
Superior en el Área de Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
9639-9662.
Benavides, J. R. M. (2024). Métodos efectivos de evaluación formativa para mejorar el rendimiento
estudiantil en Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45493-e45493.
Calero, D. C. A., Ortiz, M. D. M., Torres, J. L. C., Ramírez, L. E. R., Saldarreaga, J. M. V., & Espín,
C. R. C. (2024). Integración de la cultura maker en la educación primaria: fomentando la
creatividad y el pensamiento crítico. South Florida Journal of Development, 5(12), e4886-
e4886.
Dávila Quintaz, Y. A., & Yépez Moreno, I. D. (2023). Implementación de la Metodología STEAM
con LEGO Mindstorms EV3 en la Formación Académica de Estudiantes de Educación Básica
y Superior en la Ciudad de Pasto.
Fachal, A. S. (2024). Posibilidades pedagógicas de los entornos virtuales 3D en el acompañamiento
del aprendizaje de personas con discapacidad auditiva (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de La Plata).
Figueroa, T. L. G., Mendoza, J. R. D., & Isaac, R. M. (2023). El desarrollo de competencias
comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica
superior. Sinergia Académica, 6(Especial), 101-122.
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día
después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-57.
Mejía, S. C. (2022). El dilema de la virtualidad en la educación: caso Ecuador. KronosThe Language
Teaching Journal, 3(1), 41-52.
Méndez Vargas, L. B., & Salcedo Amézquita, M. C. (2020). Análisis documental sobre los efectos
que la pandemia COVID 19 provoco en la educación básica primaria de las zonas rurales de
Colombia en el periodo comprendido entre 2020-2021. Investigación cualitativa (Bachelor's
thesis).
Minango, A. V. Z. (2024). Resiliencia en el contexto educativo: estrategias para fomentar habilidades
socioemociales en estudiantes. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4).
pág. 12316
Pazos-Yerovi, E. I., & Aguilar-Gordón, F. D. R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como
estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y
experiencias en educación, 23(53), 313-340.
Plasencia, J. A. D. (2016). Bases teóricas del portafolio en la educación médica basada en
competencias. Revista cubana de educacion medica superior, 30(1).
Rodríguez Rodríguez, C. A. (2024). El ABP para mejorar la enseñanza de Ciencias Naturales en décimo
año de Educación General sica (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnològica
Indoamèrica).
Soriano, K. M. G., Rosero, P. E. L., Guzmán, J. A. C., & Nieves, Z. J. L. (2024). Implementación en el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación
y el rendimiento de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45456-e45456.