EFICACIA DE POLÍTICAS
PÚBLICAS SECTORIALES PARA REDUCIR
LA DESIGUALDAD Y FORTALECER LA
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR
EFFECTIVENESS OF SECTORAL PUBLIC POLICIES
TO REDUCE INEQUALITY AND STRENGTHEN PUBLIC
SAFETY IN ECUADOR
Gissela Brigitte Ruiz Paucar
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Junior Alfredo Muñoz Llanos
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Joel Jeremias Proaño Pallo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Ximena Minshely Guillin Llanos
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Celia Alexandra Portugal Candelario
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 12316
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16804
Eficacia de Políticas Públicas Sectoriales para Reducir la Desigualdad y
Fortalecer la Seguridad Ciudadana en el Ecuador
Gissela Brigitte Ruiz Paucar1
gruizp2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7025-6068
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Junior Alfredo Muñoz Llanos
jmunozl2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0392-8279
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Joel Jeremias Proaño Pallo
jproanop@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2407-6148
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Ximena Minshely Guillin Llanos
xguillin@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7317-5990
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Celia Alexandra Portugal Candelario
celiaacan.portugal@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7779-3270
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas
sectoriales implementadas en Ecuador, enfocándose en su impacto en la reducción de la desigualdad
social y en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Para ello, se empleó una metodología
cualitativa, que consistió en la realización de entrevistas con expertos en políticas sociales y seguridad,
así como un exhaustivo análisis documental de artículos, ensayos y documentos relacionados con las
políticas públicas sectoriales vigentes en el país. Los resultados obtenidos a partir de este enfoque
metodológico sugieren que, si bien las políticas implementadas han generado un impacto moderado en
la disminución de la desigualdad, todavía persisten retos significativos que dificultan su plena
efectividad. En particular, los problemas relacionados con la ejecución, coordinación y evaluación de
las políticas continúan representando obstáculos importantes. Además, la inseguridad sigue siendo uno
de los problemas más críticos en el país, con un aumento en ciertos tipos de delitos como extorciones,
sicariatos, violencia y narcotráfico, lo que agrava la situación de vulnerabilidad social desde una
perspectiva social, los hallazgos subrayan la necesidad urgente de adoptar un enfoque intersectorial,
que integre la acción de diversos sectores del gobierno y la sociedad civil para abordar de manera
integral los problemas de desigualdad y seguridad , separara las banderas política en la toma decisiones
es fundamental para fomentar una mayor colaboración entre las distintas áreas involucradas es esencial
para lograr un desarrollo social más equitativo y sostenible, integrando tanto a la sociedad con el sector
publica solo así las políticas públicas no solo serán eficaces, sino también perdurables en el tiempo.
Palabras clave: eficacia, desigualdad, seguridad, políticas
1
Autor principal.
Correspondencia: gruizp2@uteq.edu.ec
pág. 12317
Effectiveness of Sectoral Public Policies to Reduce Inequality and
Strengthen Public Safety in Ecuador
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the effectiveness and efficiency of sectoral public policies
implemented in Ecuador, focusing on their impact on the reduction of social inequality and the
strengthening of citizen security. To this end, a qualitative methodology was used, consisting of
interviews with experts in social policies and security, as well as an exhaustive documentary analysis
of articles, essays and documents related to the sectoral public policies in force in the country. The
results obtained from this methodological approach suggest that, although the policies implemented
have generated a moderate impact on the reduction of inequality, there are still significant challenges
that hinder their full effectiveness. In particular, problems related to policy implementation,
coordination and evaluation continue to represent major obstacles. In addition, insecurity continues to
be one of the most critical problems in the country, with an increase in certain types of crime such as
extortion, contract killings, violence and drug trafficking, which aggravates the situation of social
vulnerability from a social perspective, the findings underscore the urgent need to adopt an intersectoral
approach, integrating the action of various sectors of government and civil society to comprehensively
address the problems of inequality and security, The separation of political flags in decision making is
fundamental to foster greater collaboration between the different areas involved is essential to achieve
a more equitable and sustainable social development, integrating both society and the public sector,
only then will public policies not only be effective, but also durable over time.
Keywords: effectiveness, inequality, security, policies
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 12318
INTRODUCCN
Ecuador, un país reconocido por su diversidad cultural y geográfica, enfrenta desafíos persistentes en
la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Aunque en las últimas
décadas se han logrado avances en el desarrollo económico y social, las disputas por el poder político
y el beneficio propio continúan limitando la calidad de vida de una parte considerable de la población.
Según el (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo , 2020), el coeficiente de Gini, un indicador clave
para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, se ubicó en 0,500 a nivel nacional en diciembre
de 2020, evidenciando la persistencia de este problema, lo que evidencia la existencia y persistencia de
problema estructural. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(INEC, 2022), Ecuador se encuentra entre los países de la región con mayores desafíos en términos de
equidad, debido a las diferencias en el acceso a oportunidades económicas y sociales.
La desigualdad no solo se refleja en términos económicos, sino también en la distribución a servicios
esenciales como educación, salud y seguridad. Estudios del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PDNU, 2019) han señalado que las comunidades más vulnerables enfrentan barreras
estructurales que restringen sus oportunidades de progreso, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión
social, En este contexto, la seguridad ciudadana se ha convertido en un tema de preocupación prioritaria.
por ejemplo el Informe de Seguridad Ciudadana de la Organización de Estados Americanos (OEA,
2023) advierte sobre el incremento en la percepción de inseguridad en Ecuador, señalando que el
aumento de la criminalidad ha generado impactos negativos en la cohesión social y el desarrollo
económico del país de manera que este la seguridad ciudadana se convierte en un tema central; el
aumento de la criminalidad y la percepción de inseguridad han generado un clima de temor que impacta
negativamente en la cohesión social y el desarrollo comunitario. La inseguridad no solo afecta a las
personas en su vida cotidiana, sino que también limita las oportunidades económicas y perpetúa ciclos
de pobreza ara hacer frente a estos desafíos, el Estado ecuatoriano ha implementado diversas políticas
públicas sectoriales orientadas a reducir la desigualdad y mejorar la seguridad. Estas estrategias,
fundamentadas en los principios de inclusión y participación establecidos en la Constitución de 2008,
buscan promover el "Buen Vivir", un modelo de desarrollo integral que garantiza derechos
pág. 12319
fundamentales para todos los ciudadanos. No obstante, la efectividad de estas políticas ha sido objeto
de debate.
Diversos estudios han señalado que su implementación enfrenta obstáculos como la fragmentación
institucional, la falta de coordinación intergubernamental y la escasez de recursos (Anita & Hugo, 2023)
Además, la inestabilidad política, los problemas de corrupción y la desconfianza hacia las instituciones
han dificultado la formulación y ejecución de estrategias sostenibles a largo plazo .
Este artículo tiene como objetivo evaluar la eficacia de las políticas públicas sectoriales implementadas
en Ecuador para reducir la desigualdad y fortalecer la seguridad ciudadana. A través de un análisis
crítico, se explorarán las estrategias adoptadas por el gobierno ecuatoriano y los resultados obtenidos
hasta ahora, identificando tanto los logros alcanzados como las áreas donde persisten desafíos
significativos. La relevancia de este estudio radica en su potencial para informar a responsables
políticos, académicos y a la sociedad civil sobre las lecciones aprendidas en la implementación de
políticas públicas. Al examinar tanto los éxitos como las limitaciones de las iniciativas actuales, se
pretende fomentar un diálogo constructivo que impulse cambios positivos en el país. En última
instancia, este artículo aspira a ser un recurso valioso para aquellos interesados en promover un
desarrollo más equitativo y seguro para todos los ecuatorianos.
METODOLOGÍA
Empleando un enfoque cualitativo con el objetivo de evaluar la eficacia de las políticas públicas
sectoriales implementadas en Ecuador para reducir la desigualdad y fortalecer la seguridad ciudadana.
Esta metodología fue implementada para desarrollar un análisis documental descriptivo, lo cual incluyo
el estudio de informes gubernamentales, normativas, estudios académicos y publicaciones de
organizaciones no gubernamentales, que abordan estas temáticas desde distintas perspectivas. La
selección de los documentos se basó en criterios específicos de relevancia y actualidad. Se incluyeron
documentos oficiales de entidades gubernamentales clave, como el Ministerio de Inclusión Económica
y Social (MIES) y el Ministerio del Interior, además de informes de organismos internacionales que
analizan la situación social y de seguridad en Ecuador. También se consideraron estudios académicos
previos que han investigado el impacto de estas políticas sobre la desigualdad y la seguridad ciudadana,
el análisis ayudó a identificar y categorizar los temas recurrentes en los documentos revisados.
pág. 12320
Se empleó un marco analítico que permitió evaluar la coherencia y efectividad de las políticas
implementadas, así como los resultados obtenidos hasta la fecha.
Este proceso incluyó la identificación de indicadores clave relacionados con la reducción de la
desigualdad y la mejora de la seguridad ciudadana, facilitando una evaluación crítica del contexto
actual. En términos éticos, se respetaron los principios de transparencia y responsabilidad al trabajar
con fuentes documentales. Todos los documentos utilizados fueron accesibles públicamente y se citó
adecuadamente cada fuente consultada, aunque el análisis documental proporciona una visión valiosa,
es necesario señalar algunas limitaciones. La dependencia exclusiva de documentos puede no reflejar
plenamente las experiencias subjetivas de los ciudadanos afectados por estas políticas. Sin embargo,
esta metodología ofrece una perspectiva integral sobre el marco normativo y las estrategias
implementadas por el Estado para resolver diferentes problemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El coeficiente de Gini es un indicador utilizado para medir la desigualdad en la distribución de ingresos,
desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini. Este índice oscila entre 0 y 1, donde 0 refleja una
igualdad perfecta (todos los individuos tienen los mismos ingresos) y 1 señala la máxima desigualdad
(una sola persona posee todos los ingresos, mientras que los demás no tienen ninguno) (Medina H. &
Galván, 2008)
En el caso de Ecuador, el coeficiente de Gini ha experimentado fluctuaciones significativas desde 2020.
En ese año, el índice se situó en 0,498, lo que denota un nivel elevado de desigualdad (Instituto Nacional
de Estadisticas y Censo , 2020). En 2021, el coeficiente descendió a 0,474, lo que sugiere una ligera
mejora (INEC, 2021). Para 2022, el valor se redujo aún más a 0,466, mostrando una tendencia sostenida
hacia la disminución de la desigualdad (INEC, 2022). Sin embargo, en 2023, el coeficiente subió
ligeramente a 0,457, lo que refleja una pequeña reducción en la brecha de ingresos (INEC, 2023). A
finales de 2024, el coeficiente volvió a registrar un leve aumento, alcanzando el 0,463, lo que indica
una ligera variación respecto al año anterior (INEC, 2024).
El análisis de las variaciones por zonas geográficas revela diferencias notables entre las áreas urbanas
y rurales. En las ciudades, la disminución del coeficiente de Gini ha sido más pronunciada, pasando de
0,440 en 2023 a 0,425 en 2024 (INEC, 2022); (INEC, 2023) (INEC, 2024).
pág. 12321
En cambio, en las zonas rurales, el índice mostró un aumento preocupante, ascendiendo de 0,433 en
2022 a 0,479 en 2024, lo que señala un empeoramiento de la desigualdad en el ámbito rural (INEC,
2022); (INEC, 2024).
El análisis del coeficiente de Gini en Ecuador entre 2020 y 2024 revela una tendencia general de
reducción en la desigualdad, con una disminución en el índice de 0,463 en 2020 a 0,457 en 2023. No
obstante, el leve aumento registrado en 2024, que alcanza de nuevo los 0,463, indica que persisten
desafíos significativos para lograr una distribución equitativa del ingreso. Este repunte resalta la
necesidad de seguir enfocándose en políticas que aborden la desigualdad, especialmente en las zonas
rurales y en sectores socioeconómicos más vulnerables.
Uno de los factores determinantes en la persistencia de la desigualdad en Ecuador es la estructura del
sistema tributario y su capacidad redistributiva. La CEPAL ha señalado que los altos niveles de evasión
fiscal en el Impuesto sobre la Renta de Sociedades (63,7%) y en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Naturales (58,1%) han reducido significativamente el impacto de la tributación en la equidad
social (Roca, Tributación directa en Ecuador, 2009) Esta evasión limita los recursos disponibles para
políticas sociales y agrava la desigualdad en la distribución del ingreso.
A pesar de los esfuerzos por aumentar la tributación directa, la presión tributaria en Ecuador sigue
siendo una de las más bajas de América Latina. En 2007, se situó en 12,9% del PIB, solo por encima de
países como Haití y Paragua (Roca, Tributación directa en Ecuador, 2009) y. Esto significa que el país
depende en gran medida de impuestos indirectos como el IVA, que suelen afectar en mayor medida a
los sectores de menores ingresos, exacerbando la desigualdad en lugar de reducirla.
La relación entre tributación y desigualdad es evidente al analizar la evolución del coeficiente de Gini.
Si bien este ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, la inestabilidad en su
comportamiento sugiere que las políticas públicas han enfrentado limitaciones para sostener sus efectos
en el tiempo. La baja progresividad del sistema tributario y la evasión fiscal continúan siendo desafíos
que afectan la equidad económica en el país. Este contexto se complementa con un análisis más
detallado de las políticas públicas sectoriales implementadas en Ecuador, las cuales han tenido un
impacto relevante en la reducción de la desigualdad y la mejora de la seguridad ciudadana.
pág. 12322
A continuación, se presentan los hallazgos sobre las políticas en tres áreas clave: inclusión social,
vivienda y juventud y familia.
Las políticas de inclusión social, como el Bono de Desarrollo Humano, han demostrado ser efectivas
en la reducción de la pobreza extrema, particularmente en áreas urbanas.
Este programa ha proporcionado un alivio financiero a las familias en situación de pobreza, mejorando
su acceso a servicios básicos. Sin embargo, su impacto ha sido más limitado en las zonas rurales, donde
las condiciones de pobreza son más acentuadas. Además, iniciativas como la Estrategia Nacional para
la Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP), que adoptan un enfoque multidimensional para
abordar las causas estructurales de la pobreza, han contribuido a la reducción del coeficiente de Gini,
especialmente entre 2020 y 2023. A pesar de estos avances, el leve aumento en el índice en 2024 subraya
los retos persistentes en la distribución de los recursos y la equidad en el país.
Por otro lado, las políticas habitacionales también han jugado un papel crucial en la reducción de la
desigualdad. Los programas orientados al acceso a viviendas dignas como plan "Casa para Todos", un
programa del gobierno destinado a facilitar el acceso a la vivienda digna, especialmente para las familias
de bajos ingresos han tenido un impacto positivo en las familias de bajos ingresos, mejorando
significativamente su calidad de vida y promoviendo la estabilidad económica. Estos programas han
sido especialmente efectivos en las áreas urbanas, donde el coeficiente de Gini ha mostrado una
tendencia a la baja más pronunciada, pasando de 0,440 en 2023 a 0,425 en 2024. Sin embargo, en las
zonas rurales, donde las condiciones habitacionales siguen siendo precarias, el impacto ha sido limitado,
lo que se refleja en el aumento del coeficiente rural a 0,479 en 2024.
En cuanto a las políticas enfocadas en la juventud y la familia como “Impulso Joven’’o la Ley para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, estas han demostrado ser esenciales para abordar
desigualdades estructurales desde una perspectiva intergeneracional. Por ejemplo, el
programa “Impulso Joven” ha sido clave para fomentar la inclusión laboral de los jóvenes ecuatorianos,
según él (Ministerio del Trabajo , 2024) desde su implementación, más de 105,000 jóvenes han
accedido a empleos formales, mejorando sus condiciones económicas y sociales. Este programa se ha
enfocado en sectores como agricultura, comercio y servicios, promoviendo contratos laborales con
garantías legales.
pág. 12323
Sin embargo, el alcance del programa aún es limitado en áreas rurales y regiones con altos índices de
pobreza juvenil. Por otro lado, el programa "Jóvenes en Acción", que busca incluir económicamente a
jóvenes sin título universitario ni afiliación al sistema de seguridad social, ha beneficiado a 175,544
jóvenes, con una inversión estatal de USD 96 millones. Aunque estas iniciativas han generado avances
significativos, los datos sugieren que se requiere una mayor cobertura para alcanzar a todos los jóvenes
en situación de vulnerabilidad, además de los de programas educativos y laborales orientados a los
jóvenes que han mejorado sus oportunidades económicas y sociales, contribuyendo también a la
prevención de la violencia y al fortalecimiento de la cohesión social. Un aspecto relevante de estas
políticas es su enfoque en la infancia, dada la alta tasa de pobreza infantil en el país. Según (UNICEF,
2024), uno de cada cuatro niños en Ecuador vive en situación de pobreza por ingresos. Si bien estas
políticas han logrado avances, los resultados muestran que se requiere una mayor cobertura y
efectividad para generar un impacto significativo en la reducción de la pobreza infantil y prevenir los
ciclos intergeneracionales de pobreza.
Desde este punto, es importante analizar que, a pesar de los avances en las políticas públicas para reducir
la desigualdad, existen brechas significativas entre las áreas urbanas y rurales. Las políticas públicas,
aunque efectivas en algunos contextos, aún no han logrado reducir suficientemente las desigualdades
en las zonas rurales, donde el coeficiente de Gini ha aumentado, reflejando un deterioro en las
condiciones de vida de las comunidades rurales. Según el (CEPAL, 2020), en América Latina persiste
una brecha significativa entre las zonas urbanas y rurales, evidenciada en el acceso desigual a educación,
salud y oportunidades económicas. En Ecuador, esta disparidad se manifiesta en la menor cobertura de
servicios básicos y en la precariedad laboral que afecta especialmente a las comunidades rurales
aumentando la desigualdad de género y etnia, las políticas implementadas han mostrado avances
limitados. Aunque programas como la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
han tenido efectos positivos, persisten barreras estructurales que dificultan la plena participación de las
mujeres en la vida económica y social del país. A pesar de los esfuerzos normativos, las mujeres
ecuatorianas siguen enfrentando desigualdades salariales y limitaciones en su acceso a puestos de
liderazgo, lo que impide su plena autonomía económica (Guerrero, 2024).
pág. 12324
Además, dades indígenas continúan experimentando inequidades históricas, ya que sus oportunidades
educativas y laborales son menores en comparación con el resto de la población, lo que agrava su
situación de vulnerabilidad.
Si bien las políticas públicas implementadas entre 2020 y 2024 han logrado avances importantes en la
reducción de desigualdades, la persistencia de brechas significativas en las zonas rurales y en las
poblaciones más vulnerables sugiere la necesidad de reforzar las estrategias existentes y adaptarlas
mejor a las realidades locales
A pesar de los avances registrados en las políticas públicas sectoriales de Ecuador, la lucha contra la
desigualdad sigue siendo un reto complejo. Aunque se observa una reducción en el coeficiente de Gini
en general, persisten marcadas diferencias entre las áreas urbanas y rurales, lo que pone de manifiesto
que las políticas implementadas no han sido igualmente efectivas en todo el territorio. En particular, la
situación de las zonas rurales requiere una atención más específica y estrategias adaptadas a sus
particularidades.
En cuanto a las políticas de inclusión social, aunque el Bono de Desarrollo Humano y la Estrategia
Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) han mostrado resultados positivos en
la reducción de la pobreza extrema, la cobertura y el impacto en las zonas rurales siguen siendo
limitados. El aumento del coeficiente de Gini en estas áreas durante el periodo 2023-2024 refleja un
estancamiento o retroceso en la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población rural. Esto
subraya la necesidad de un enfoque más integral que considere factores estructurales, como el acceso a
recursos básicos, la infraestructura y la educación, que son fundamentales para reducir la brecha entre
lo urbano y lo rural.
Además, la implementación de programas habitacionales como "Casa para Todos" ha sido más efectiva
en las ciudades, pero su impacto en las zonas rurales ha sido limitado. La falta de infraestructura
adecuada y las dificultades económicas en estas áreas siguen siendo obstáculos importantes para una
mejora sustancial de las condiciones de vida de la población rural.
Por otro lado, las políticas dirigidas a la juventud, como "Impulso Joven" y "Jóvenes en Acción", han
logrado avances significativos en términos de inclusión laboral, pero también muestran limitaciones en
cuanto a la cobertura.
pág. 12325
Muchos jóvenes en zonas rurales aún enfrentan altos índices de pobreza y desempleo, lo que exige un
esfuerzo adicional por parte del gobierno para garantizar su inclusión en el mercado laboral y en la vida
social y económica del país.
El análisis de las políticas públicas sectoriales implementadas en Ecuador entre 2020 y 2024 revela
avances significativos en la reducción de las desigualdades sociales y económicas, especialmente en
áreas como la inclusión social, la vivienda y el apoyo a la juventud y las familias. El coeficiente de
Gini, aunque con fluctuaciones, muestra una tendencia general a la disminución de la desigualdad,
destacando que los esfuerzos en sectores clave, como el Bono de Desarrollo Humano y los programas
habitacionales, han tenido un impacto positivo. Sin embargo, este progreso no ha sido homogéneo a
nivel nacional, ya que persisten diferencias marcadas entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que en
las áreas urbanas se observa una mejora notable, las zonas rurales siguen enfrentando graves desafíos
en términos de acceso a recursos y servicios básicos, lo que se refleja en un aumento en el coeficiente
de Gini de estas regiones.
A pesar de los logros alcanzados, la persistencia de brechas significativas entre las zonas urbanas y
rurales, así como las desigualdades de género y etnia, demuestran que los avances han sido limitados y
que aún queda mucho por hacer. Las políticas públicas implementadas hasta la fecha han sido eficaces
en algunos aspectos, pero su impacto ha sido insuficiente en otros, sobre todo en las poblaciones más
vulnerables, como las comunidades rurales e indígenas. La falta de cobertura adecuada y la dificultad
para adaptar las políticas a las realidades locales siguen siendo barreras importantes que limitan su
efectividad.
CONCLUSIONES
Es un reto común para los países en vías de desarrollo la implementación de políticas públicas efectivas
para reducir la desigualdad no solo depende de la magnitud de los recursos destinados, sino también de
la capacidad para adaptar esas políticas a las particularidades geográficas, culturales y socioeconómicas
del país. Si bien los avances en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida son evidentes,
las disparidades entre regiones, y particularmente entre sectores rurales y urbanos, son un recordatorio
de que la igualdad de oportunidades debe ser un objetivo central en todas las fases del diseño e
implementación de políticas.
pág. 12326
Para lograr un desarrollo verdaderamente inclusivo, es imperativo fortalecer la infraestructura de las
políticas públicas en las zonas rurales, incrementar la inversión en educación y formación laboral, y
garantizar una mayor participación de las comunidades indígenas y de mujeres en los procesos de toma
de decisiones. Además, la sostenibilidad fiscal debe ser una prioridad para asegurar que las políticas no
solo sean efectivas a corto plazo, sino también viables en el largo plazo.
En este sentido, se requiere una planificación estratégica que permita asignar recursos de manera
eficiente y con enfoque territorial, priorizando las áreas con mayores necesidades y fomentando la
participación ciudadana en la toma de decisiones.
Ecuador ha dado pasos importantes en la reducción de la desigualdad, pero el camino hacia una
distribución equitativa del ingreso y una verdadera cohesión social aún requiere un compromiso
continuo. La revisión de las estrategias actuales y su adaptación a las necesidades locales serán
fundamentales para garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen a todos los sectores de la
sociedad, sin exclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anita, K., & Hugo, J. (2023). Una oportunidad para imaginar otros mundos. FLACSO Ecuador.
CEPAL. (2020). CEPAL . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e6ab3765-bb01-43a7-9279-
757e3a3bd747/content
Guerrero, M. D. (2024). Universidad Andina SImon Bolivar . Obtenido de Universidad Andina SImon
Bolivar
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9932/1/T4370-MGD-Cruz-
La%20discriminacion.pdf
INEC. (2021). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf
INEC. (2022). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2022/Diciembre_2022/202212_PobrezayDesigualdad.pdf
INEC. (2022). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2022/Junio_2022/202206_PobrezayDesigualdad.pdf
pág. 12327
INEC. (2023). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2023/Junio/202306_PobrezayDesigualdad.pdf
INEC. (2024). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2024/Junio/202406_Boletin_pobreza_ENEMDU.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo . (12 de 2020). Instituto Nacional de Estadisticas y Censo .
Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Ministerio del Trabajo . (2024). Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/el-nuevo-ecuador-resuelve-
105-mil-jovenes-cuentan-con-un-empleo-digno/
OEA. (2023). nforme Preliminar MOE OEA Ecuador .
PDNU. (2019). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO. UNITED NATIONS.
Roca, J. (2009). Tributación directa en Ecuador. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de
Desarrollo Económico.
Roca, J. (2009). Tributación directa en Ecuador: evasión, equidad y desafíos de diseño. Santiago de
Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Desarrollo Económico.
UNICEF. (2024). Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/inclusi%C3%B3n-social