DISEÑO DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE Y
SUS INFLUENCIAS EN LA EXPERIENCIA
EDUCATIVA CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS EDUCATIVAS

DESIGN OF LEARNING ENVIRONMENTS AND ITS INFLUENCES ON

THE EDUCATIONAL EXPERIENCE WITH SPECIFIC EDUCATIONAL

NEEDS

Karina Alexandra Arteaga Espinoza

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

Silvia Patricia Pico Bazurto

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
pág. 136
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16806
Diseño de entornos de aprendizaje y sus influencias en la experiencia
educativa con necesidades específicas educativas

Karina Alexandra Arteaga Espinoza
1
karina.arteaga@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0003-8547-1345
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

Silvia Patricia Pico Bazurto Mgs.

silvia.pico@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0649-2854

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

RESUMEN

En la presente investigación realizada trata sobre la importancia de diseñar espacios de aprendizaje
inclusivos y cómo estos afectan la experiencia escolar de alumnos con necesidades educativas especiales
en la Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga del Cantón Chone, Manabí mediante un estudio
detallado, se han recopilado opiniones y prácticas de maestros, mostrando un evidente esfuerzo para
adaptar la enseñanza a la diversidad en las aulas, la mayoría de los docentes ajusta sus planes de manera
regular, lo que indica un aumento en la comprensión sobre la creación de entornos educativos accesibles
y justos. También ha resaltado distintos retos persistentes para una inclusión efectivo uno de los
principales problemas detectados es la carencia de capacitación específica en métodos inclusivos, lo que
limita a los docentes en la aplicación de técnicas adecuadas a demás, aunque se reconoce la relevancia
del trabajo conjunto entre educadores y profesionales de la salud, la colaboración actual entre estos
grupos es insuficiente, dificultando el apoyo integral que los estudiantes con necesidades educativas
especiales requieren. Otro punto importante mencionado en el texto es la urgencia de mejorar la
accesibilidad física en las escuelas del país aunque muchos maestros consideran que las instalaciones
son apropiadas, aún persisten obstáculos que impiden una inclusión total, esta diferencia sugiere la
necesidad de realizar esfuerzos adicionales para asegurar que todos los espacios educativos sean
realmente accesibles, este artículo enfatiza la necesidad de establecer políticas educativas que
fortalezcan la formación continua de los docentes, promuevan la colaboración interdisciplinaria y
mejoren las condiciones físicas en las escuelas es importante abordar estas cuestiones ya que son
esencial para avanzar hacia una educación más inclusiva y justa, permitiendo que todos los alumnos
alcancen su máximo potencial y contribuyan activamente a la sociedad.

Palabras claves: aprendizaje, inclusión, entornos educativos, estrategias

1
Autor Principal
Correspondencia:
karina.arteaga@itsup.edu.ec
pág. 137
Design of learning
environments and its influences on the educational
experience with specific educational needs

ABSTRACT

In the present research carried out, it deals with the importance of designing inclusive learning spaces

and how these affect the school experience of students with special educational needs in the Temístocles

Chica Saldarreaga Educational Unit of the Cant
ón Chone, Manabí through a detailed study, opinions
and practices of teachers have been collected, showing an evident effort to adapt teaching to diversity

in the classrooms, the majority of teachers adjust their plans on a regular basis, which indicates a
n
increase in understanding about the creation of accessible educational environments and fair.
It has also
highlighted different persistent challenges for effective inclusion, one of the main problems detected is

the lack of specific training in inclusive methods, which limits teachers in the application of appropriate

techniques to others. Although
the relevance of joint work between educators and health professionals
is recognized, the current collaboration between these groups is insufficient, hindering
the
comprehensive support that students with special educational needs require.
Another important point
mentioned in the text is the urgency of improving physical accessibility in the country's schools,

although many teachers consider that the facilities are appropriate, there are still obstacles that prevent

total inclusion. This dif
ference suggests the need to make additional efforts to ensure that all educational
spaces are truly accessible. This article emphasizes the need to establish educational poli
cies that
strengthen the continuous training of teachers, promote interdisciplinary collaboration and improve

physical conditions in schools. inclusive and fair, allowing all students to reach their full potential and

actively contribute to society.

Keywords
: learning, inclusion, educational environments, strategies
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 138
INTRODUCCIÓN

La configuración de espacios y recursos pedagógicos juega un papel crucial en el proceso formativo,
impactando directamente en la manera en que los estudiantes interactúan y adquieren conocimientos al
considerar particularidades individuales, se pueden optimizar estrategias y metodologías que promuevan
una enseñanza inclusiva y efectiva, adaptada a las diversas demandas este diseño de entornos de
aprendizaje es un tema crucial en la educación actual, especialmente cuando se trata de atender a
estudiantes con Necesidades Educativas Especificas (NEE). La creación de espacios educativos
inclusivos no solo se centra en la adaptación de currículos, sino también en la implementación de
estrategias que promuevan la participación activa de todos los estudiantes. Según Bennasar, Duque y
Martínez (2023), "la inclusión educativa requiere un enfoque integral que contemple las diversas
capacidades y estilos de aprendizaje". Es fundamental para garantizar que todos los estudiantes de la
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga, independiente de sus habilidades, puedan
beneficiarse de una experiencia educativa enriquecedora.

En este contexto, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) nace como una herramienta clave para
facilitar la inclusión este modelo, que se basa en principios de flexibilidad y adaptabilidad, busca
eliminar las barreras físicas y pedagógicas que enfrentan los estudiantes con NEE. Como señala
Fernández y Hernández (2013), "el DUA propone un currículo inclusivo que no solo se centra en la
adaptación curricular, sino que establece andamiajes cognitivos que potencian las habilidades del
estudiante". Esto implica que el diseño curricular debe ser lo suficientemente flexible para responder a
las necesidades individuales y promover un aprendizaje demostrativo.

La importancia del entorno físico en el proceso educativo también ha sido ampliamente discutida.
(Villarreal Rodríguez,2018) argumenta que "el diseño de entornos digitales de aprendizaje debe facilitar
condiciones que incentiven el aprendizaje activo y colaborativo". Esto es especialmente relevante en un
mundo cada vez más digitalizado, donde las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas eficaces para
la inclusión las técnicas innovadoras y el uso adecuado de la tecnología son esenciales para crear
experiencias educativas que respondan a la diversidad del alumnado.

Además, es fundamental considerar las barreras sociales y culturales que pueden afectar la inclusión
como creación de un ambiente inclusivo requiere no solo cambios estructurales, sino también un cambio
pág. 139
en la mentalidad de toda la comunidad educativa. Según un estudio reciente, Barroso-Ramos, C. (2006)
"la sensibilización sobre diversidad y aceptación es crucial para fomentar un clima escolar positivo”.
Esto implica que tanto docentes como estudiantes deben estar comprometidos con la construcción de un
entorno donde se valore la diversidad.

La capacitación docente juega un papel esencial en este proceso la formación continua en metodologías
inclusivas permite a los educadores adaptar sus enfoques pedagógicos y responder adecuadamente a las
necesidades de todos los estudiantes. Como indica el informe del Ministerio de Educación del Ecuador
(2022), "la formación docente en prácticas inclusivas es vital para garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a una educación equitativa". Existen desafíos significativos, como las barreras físicas y
la falta de recursos, que deben ser abordados para lograr una verdadera inclusión, es importante destacar
que el diseño de entornos de aprendizaje inclusivos no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino
que dignifica la experiencia educativa de todos en un entorno educativo diverso fomenta la empatía, la
colaboración y el respeto entre los estudiantes. Según Azorín y Arnaiz (2017), "la atención a la
diversidad en el aula contribuye al desarrollo integral de todos los estudiantes”. En conclusión, el diseño
efectivo de entornos de aprendizaje es fundamental para garantizar una experiencia educativa inclusiva
y enriquecedora para todos los estudiantes.

La problemática educativa en Manabí, Ecuador, es un tema de gran relevancia que afecta a un número
característico de estudiantes especialmente en la educación básica media de la Unidad Educativa
Temístocles Chica Saldarriaga que a pesar de los avances legislativos en pro de una educación inclusiva,
como lo establece la Constitución de 2008, que garantiza el derecho a una educación sin discriminación
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008), las realidades en las aulas presentan desafíos si, en este
contexto, se observa que muchos niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) enfrentan
barreras que limitan su acceso y participación plena en el proceso educativo. Uno de los principales
problemas es la falta de entornos de aprendizaje diseñados adecuadamente para atender la diversidad.
Según un estudio realizado por Zambrano y Barzaga (2023), "la deserción escolar en Manabí se ha visto
exacerbada por factores económicos y sociales, así como por la falta de recursos adecuados en las
instituciones educativas". Esto se traduce en aulas que no están equipadas para compensar las
pág. 140
necesidades determinadas de todos los estudiantes en especial de la Unidad Educativa Temístocles Chica
Saldarreaga lo cual es fundamental para garantizar su inclusión dentro y fuera de la institución.

La experiencia educativa de los estudiantes con NEE en un entorno inclusivo debe ser accesible y
flexible, permitiendo a cada estudiante debe participar activamente en su proceso educativo, el (DUA)
es un enfoque que busca crear estas condiciones al ofrecer múltiples formas de representación y
expresión (Flores Jaramillo et al., 2024), la implementación efectiva del DUA enfrenta obstáculos
como la resistencia al cambio por parte del personal docente y la falta de formación específica en
estrategias inclusivas. Las barreras físicas dentro de las instituciones educativas son un problema
recurrente, afirmando como en la institución que laboro, así como en las demás instituciones del país,
la falta de adaptaciones en el espacio físico impide que los estudiantes con discapacidades motrices
accedan a todas las áreas necesarias para su aprendizaje (Ilbay-Guaña, 2023) , se agrava aún más por
la escasez de materiales didácticos adaptados y tecnología accesible. Como menciona un estudio sobre
educación inclusiva en Manabí, "los docentes reconocen la importancia de adaptar sus métodos y
recursos, pero a menudo carecen del apoyo necesario para hacerlo" (Zambrano & Barzaga, 2023)

El objetivo de este análisis es examinar cómo influye en la experiencia educativa de estudiantes con
NEE y proponer soluciones viables, para lograrlo es esencial considerar no solo el entorno físico, sino
también el contexto social y emocional que rodea en general a los alumnos con creación de un ambiente
escolar positivo y acogedor es fundamental para fomentar la cooperación activa y el aprendizaje
demostrativo, ya que es fundamental estar capacitados y preparados y afrontar los problemas de la
sociedad educativa, una solución clave radica en la capacitación y la preparación en metodologías
inclusivas y el uso del DUA son fundamentales para equipar a los docentes con las herramientas,
aplicaciones tecnológicas necesarias para atender la diversidad en sus aulas según indica.(Fernández &
Hernández, 2013), se deben establecer políticas públicas que promuevan la inclusión educativa mediante
programas específicos que aborden las necesidades particulares de cada institución, como lo establece
La Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (art. 227) (MINEDUC, 2011) garantiza la educación
de todos los niños y niñas con discapacidad, lo cual constituye un derecho y obligación el acudir a
instituciones educativas regulares. Es importante la colaboración triangular entre docentes, familias y
especialistas, la creación de equipos interdisciplinarios puede facilitar el desarrollo e implementación
pág. 141
de planes educativos individualizados (PEI), que son esenciales para abordar las necesidades específicas
de cada estudiante, así lo afirma (Villarreal Rodríguez, n.d.-b)(Crisfe.org). Estos planes deben ser
flexibles y adaptarse a los cambios en las necesidades del estudiante a lo largo del tiempo, es vital
promover una cultura inclusiva dentro del entorno escolar, implica sensibilizar a toda la comunidad
educativa sobre la importancia de valorar la diversidad y fomentar actitudes positivas hacia los
compañeros con NEE la inclusión no solo beneficia a aquellos con discapacidades; también enriquece
el aprendizaje de todos los estudiantes al promover un ambiente colaborativo y empático, es importante
resaltar que el marco legal ecuatoriano respalda estas iniciativas. La Ley Orgánica de Educación
Intercultural establece claramente el derecho a una educación inclusiva y equitativa (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2016) , su efectividad depende del compromiso real por parte del Estado y las instituciones
educativas para implementar los cambios que realmente se necesita en la población educativa
ecuatoriana.

La justificación de este trabajo de investigación radica en la necesidad urgente de mejorar los entornos
de aprendizaje para estudiantes con necesidades educativas específicas en Ecuador, la realidad en las
aulas sigue siendo desafiante. Un informe del Ministerio de Educación del Ecuador, "la inclusión
educativa aún enfrenta barreras reveladoras que limitan el acceso y la contribución plena de los
estudiantes con necesidades especiales" (Ministerio de Educación, 2020). Resalta la importancia de
investigar cómo el diseño de estos entornos puede hacer caer la balanza en la experiencia educativa y,
por ende, en el rendimiento académico y emocional de estos estudiantes. La Constitución del Ecuador
establece en su artículo 26 "La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.", lo que implica que el sistema educativo debe ser inclusivo y adaptarse a las diversas
necesidades del alumnado (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Muchos centros educativos carecen
de las condiciones necesarias para cumplir con este mandato.
pág. 142
MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizará con un enfoque mixto cuali- cuantitativo en un estudio
observacional, descriptivo y transversal, para realizarlo se trabajará con estudiantes de la Unidad
Educativa “Temístocles Chica Saldarreaga” en el periodo lectivo 2024-2025, sugieren que el diseño de
entornos de aprendizaje personalizados y adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes tiene
un impacto positivo en su rendimiento académico y su bienestar emocional, demuestra cómo la
implementación de estrategias como la organización flexible del espacio, y el uso de tecnologías
asistidas y la colaboración entre docentes ha favorecido la participación y el éxito de los estudiantes con
necesidades educativas específicas, existe una totalidad de 428 estudiantes y 24 docentes que se obtendrá
una muestra probabilística con un nivel de confianza del 100%. En la fase inicial para la recolección de
información pertinente se utilizará la técnica de la encuesta que se realizará a los docentes y a su vez el
instrumento a realizar en base al cuadro de operacionalización de las variables será el cuestionario, de
la cual me permite hacer un análisis detallado de cada caso sin necesidad de aplicar ninguna herramienta
técnica de muestreo.

Instrumentos de Recolección de Datos

Cuestionarios. Se diseñará un cuestionario estructurado que incluirá preguntas objetivas este
cuestionario estará dirigido a docentes de diversas instituciones educativas del cantón Chone, con el
objetivo de conocer su percepción sobre la inclusión educativa y las barreras que enfrentan en el aula.
Según Arnaiz (2012), "los cuestionarios son herramientas eficaces para obtener información sobre las
actitudes y percepciones de los educadores"

Entrevistas semi estructuradas. Se realizará una entrevista semiestructurada a los docentes en la
institución que laboro esto me permitirá profundizar en las respuestas obtenidas a través del cuestionario
y explorar aspectos más complejos, relacionados con la inclusión educativa las entrevistas me permiten
captar matices que no se reflejan en los cuestionarios.

Observación participativa. Se llevará a cabo la observación participativa en las aulas del plantel
seleccionadas en la unidad educativa Temístocles Chica Saldarreaga, donde se analizará las
interacciones entre los docentes y los estudiantes, así como las adaptaciones curriculares realizadas
pág. 143
dentro del entorno físico para facilitar la inclusión. “La observación es una técnica clave para entender
el contexto real del aula” (Zambrano & Barzaga, 2023)

Muestra. Estará compuesta por docentes de la educación básica de diferentes instituciones educativas
del cantón Chone, se seleccionará 24 docentes utilizando un muestreo intencionado garantizando que
haya representación de diferentes niveles educativos de las unidades educativas favorecidas. “Esta
estrategia es efectiva para obtener información rica y variada sobre las experiencias
educativas” (Crisfe.org 2021)

Análisis de Datos

Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario serán analizados estadísticamente para determinar la
frecuencia y proporción de respuestas, los datos cualitativos extraídos de las encuestas y observaciones
serán codificados e interpretados para identificar temas recurrentes relacionados con la inclusión
educativa.

RESULTADOS

Tabla 1. ¿Cuál considera que es el aspecto más importante en el diseño de un entorno de aprendizaje
inclusivo?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Accesibilidad física
4 17%
Recursos tecnológicos
3 12%
Formación docente
17 71%
Total
24 100%
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Este resultado sugiere que hay un consenso significativo sobre la importancia de este elemento
específico, lo que podría reflejar una necesidad generalizada en el contexto educativo para priorizarlo
en las estrategias de inclusión. Esto indica que, aunque no es la opción predominante, hay un grupo
relevante que valora este aspecto como importante. Es crucial investigar más a fondo qué características
o elementos se asocian con esta selección. Esta opción fue seleccionada por el menor porcentaje de
encuestados, sigue siendo relevante en el análisis puede representar perspectivas o necesidades
específicas que no son tan ampliamente reconocidas.
pág. 144
Tabla 2. ¿Qué tipo de recursos utiliza con mayor frecuencia para adaptar su enseñanza a estudiantes
con necesidades específicas?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Material didáctico impreso
12 50%
Herramientas digitales
3 12%
Actividades prácticas
9 38%
Total
24 100%
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los docentes encuestados utilizan material didáctico impreso, lo que indica una preferencia
significativa por recursos tangibles en la adaptación educativa. Como segunda opción opta por
actividades prácticas, sugiriendo que los docentes valoran la experiencia activa en el aprendizaje y en
un mínimo, pero no menos importantes utiliza herramientas digitales, lo que refleja una menor
integración de la tecnología en su enfoque pedagógico, estos datos destacan la predominancia del
material impreso y las actividades prácticas en la enseñanza adaptada a estudiantes con necesidades
específicas.

Tabla 3. ¿Con qué frecuencia realiza ajustes en su planificación para atender a la diversidad en el aula?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Siempre
16 67%
A veces
8 33%
Nunca
0 0%
Total
24 100%
pág. 145
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los resultados de la pregunta revelan que la mayoría de los encuestados afirma que realizan
ajustes siempre, lo que indica un fuerte compromiso con la atención a la diversidad educativa. Por otro
lado, en un valor significativo responde que lo hace a veces lo que sugiere que, aunque hay un
reconocimiento de la necesidad de adaptaciones, no todos los docentes implementan ajustes de manera
consistente. Estos datos reflejan una tendencia positiva hacia la inclusión, pero también indican que hay
espacio para mejorar la frecuencia y sistematicidad de los ajustes en la planificación educativa.

Tabla 4. ¿Qué tan importante considera la colaboración con otros profesionales (psicólogos, terapeutas,
etc.) en el diseño del entorno de aprendizaje?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Muy importante
22 92%
Moderadamente importante
2 8%
Poco importante
0 0%
Total
24 100%
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Los resultados de la pregunta muestran que un abrumador índice de aceptación de los encuestados
considera esta colaboración muy importante, este alto porcentaje indica una fuerte percepción sobre la
necesidad de trabajar en conjunto con especialistas para crear entornos de aprendizaje más efectivos e
inclusivos. En contraste, solo un mínimo opina que la colaboración es moderadamente importante, lo
que apunta que, aunque hay un reconocimiento de su excelencia, una pequeña fracción de los docentes
puede no ver la colaboración como esencial. Estos resultados subrayan la importancia de integrar
diversas perspectivas profesionales en el diseño educativo.

Tabla 5. ¿Qué tipo de evaluación utiliza para medir el progreso de los estudiantes con necesidades
específicas?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Evaluaciones estandarizadas
2 8%
Evaluaciones formativas y continuas
13 54%
Observaciones cualitativas
9 38%
Total
24 100%
pág. 146
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los resultados indican que los profesionales encuestados prefieren utilizar evaluaciones
formativas y continuas, lo que sugiere un enfoque en el seguimiento constante del aprendizaje y el
desarrollo de los estudiantes. Como segunda opción opta por observaciones cualitativas, lo que refleja
una valoración de la observación directa como herramienta para comprender el progreso individual.
Solo un mínimo de docentes utiliza evaluaciones estandarizadas, lo que indica una menor inclinación
hacia métodos de evaluación más tradicionales. Estos resultados destacan una preferencia por enfoques
más flexibles y adaptativos en la evaluación del progreso de estudiantes con necesidades específicas.

Tabla 6. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los niños con necesidades educativas
especificas?

Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los resultados muestran que en su mayoría señala la falta de capacitación de los docentes
como el desafío más significativo, esto apunta que la formación es insuficiente del personal educativo
lo que limita la atención adecuada a estas necesidades, lo que indica que la adaptación de los planes de
estudio lo que refleja la necesidad de currículos más flexibles e inclusivos. Por último, en un valor bajo
asemeja la accesibilidad a las instalaciones escolares como un desafío importante, indicando que las
barreras físicas siguen siendo un obstáculo para la inclusión efectiva. Estos datos destacan las áreas
críticas que requieren atención para mejorar la experiencia educativa de estos niños.

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Accesibilidad a las instalaciones escolares
5 21%
Adaptación de los planes de estudio
7 29%
Falta de capacitación de los docentes
12 50%
Total
24 100%
pág. 147
Tabla 7. ¿Cuál es el nivel de accesibilidad de las instalaciones escolares para los niños con necesidades
educativas especificas?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Muy accesibles
16 67%
Poco accesibles
8 33%
No son accesibles
0 0%
Total
24 100%
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes encuestados considera que las
instalaciones son muy accesibles, lo que indica una percepción positiva sobre la adecuación de los
espacios educativos para atender a estos estudiantes. En diferencia, opina que las instalaciones son poco
accesibles, lo que sugiere que aún existen barreras que limitan la inclusión efectiva, estos datos reflejan
una división en la percepción de la accesibilidad destacando la necesidad de seguir mejorando las
condiciones físicas en las escuelas para garantizar un entorno educativo inclusivo y equitativo para todos
los estudiantes.

Tabla 8. ¿Cuál es el nivel de coordinación entre la escuela y los servicios de salud y rehabilitación para
los niños con necesidades educativas especificas?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Muy frecuente
7 29%
Poco frecuente
16 67%
Nada frecuente
1 4%
Total
24 100%
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Los resultados publican que los encuestados considera que esta coordinación es muy frecuente
y contraste, una gran mayoría, con un porcentaje de más de la mitad opina que la coordinación es poco
frecuente, lo que indica una falta significativa de colaboración entre las instituciones educativas y los
servicios de salud, e una mínima aceptación señala que la coordinación es nada frecuente, lo que resalta
pág. 148
una preocupación por la escasa integración de recursos y apoyo especializado en el entorno escolar.
Estos resultados proponen mejorar la comunicación y colaboración entre estos servicios es esencial para
atender adecuadamente a los estudiantes con NEE.

Tabla 9. ¿Cómo integra las necesidades educativas específicas en su currículo diario?

Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Indican que en una alta aceptación por parte de los encuestados lo hace de manera sistemática
y planificada, lo que sugiere un enfoque proactivo y estructurado para atender a la diversidad en el aula.
En diferencia, menor pero muy aceptable integra estas necesidades de forma ocasional, según lo requiera
la situación, lo que muestra que, aunque hay reconocimiento de la importancia de la inclusión, no
siempre se aplica de manera consistente. Es notable que en su última opción afirma que no integra
regularmente las necesidades educativas específicas, lo que refleja una tendencia positiva hacia la
inclusión en el currículo diario. Estos datos destacan el compromiso general de los docentes con la
atención a la diversidad en sus prácticas educativas.

Tabla 10. ¿Cuál es su percepción sobre la importancia del trabajo en equipo entre docentes para crear
un entorno inclusivo?

Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Muy importante
20 83%
Algo importante
4 17%
Poco importante
0 0%
Total
24 100%
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
De manera sistemática y planificada
16 67%
De forma ocasional, según lo requiera la
situación

8
33%
No lo integro regularmente
0 0%
Total
24 100%
pág. 149
Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga

Análisis. Para finalizar manifiestan que una significativa aprobación considera que este trabajo en
equipo es muy importante que da una fuerte creencia en la colaboración entre docentes como un factor
clave para fomentar la inclusión en el aula. Por otro lado, opina que el trabajo en equipo es algo
importante, lo que indica que, aunque reconocen su excelencia, no lo ven como fundamental. Estos
resultados destacan la superioridad de una visión positiva sobre la colaboración docente en la creación
de entornos educativos inclusivos, reflejando un compromiso general hacia la mejora de la experiencia
educativa para todos los estudiantes.

DISCUSIÓN

La encuesta realizada sobre la educación inclusiva revela diversas percepciones y prácticas entre los
docentes en relación con las necesidades educativas específicas (NEE) de sus estudiantes de la Unidad
Educativa Temístocles Chica Saldarreaga en términos de ajustes en la planificación, la mayoría de los
profesores realiza modificaciones sistemáticas, lo que indica un compromiso con la atención a la
diversidad sin embargo, algunos solo implementan cambios ocasionalmente, lo que apunta que aún hay
margen para mejorar la consistencia en la adaptación curricular. La colaboración entre docentes y otros
profesionales es considerada muy importante por una gran mayoría, resaltando la necesidad de un
enfoque multidisciplinario para abordar las NEE, esta colaboración es fundamental para crear entornos
inclusivos efectivos tal como se menciona en estudios previos que resaltan la importancia del trabajo en
equipo (Tinoco-Izquierdo et al., 2018).

En cuanto a la accesibilidad de las instalaciones escolares, aunque muchos docentes perciben las
infraestructuras como muy accesibles, un porcentaje significativo señala que existen barreras físicas que
limitan la inclusión, esto coincide con investigaciones que destacan la necesidad de mejorar las
condiciones físicas para facilitar el acceso a todos los estudiantes. Los desafíos principales identificados
incluyen la falta de capacitación docente y la adaptación de los planes de estudio la formación
insuficiente en prácticas inclusivas es un tema repetido en la literatura, donde se señala que los docentes
necesitan más recursos y estrategias para atender adecuadamente a sus alumnos como lo indica (Morán
et al., 2012). Se observa que los docentes integran las NEE en su currículo de manera sistemática y
planificada en su mayoría, lo que refleja un enfoque proactivo hacia la inclusión también se evidencia
pág. 150
una necesidad de formación continua por parte de las autoridades competente y apoyo institucional para
fortalecer que la educación en general y para hacerlo más inclusivo se espera más inversión y recursos
para solidificar la educación como una base fundamental para nuestros estudiantes futuros.

CONCLUSIÓN

La investigación sobre el diseño de entornos de aprendizaje inclusivos y su influencia en la experiencia
educativa de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en Ecuador Manabí, Chone en
la Unidad Educativa Temístocles Chica Saldarreaga, ha revelado importantes hallazgos sobre las
percepciones y prácticas de los docentes en su análisis de encuestas y entrevistas, se ha evidenciado un
compromiso significativo por parte de los educadores en la adaptación de su planificación para atender
la diversidad en el aula la mayoría de los docentes que laboramos en conjunto realizan ajustes
sistemáticos y planificados, lo que indica una conciencia sobre la importancia de crear un entorno
inclusivo. Se ha destacado la importancia de mejorar la accesibilidad física de las instalaciones escolares,
ya que aún existen barreras que impiden la inclusión plena, la percepción positiva sobre la accesibilidad
en general contrasta con las experiencias individuales de algunos estudiantes, lo que sugiere que se
requieren esfuerzos adicionales para garantizar que todos los espacios sean realmente inclusivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AcercamientoalasnuevasmodalidadeseducativasenelIPN. (n.d.).

Arcos Proaño, N., Garrido Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La Inclusión Educativa en
Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 66076623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Betancur Agudelo, J. E., & Murcia Peña, N. (2021). Los propósitos y métodos de investigación de la
inclusión en educación: algunos desplazamientos. Revista Boletín Redipe, 10(5), 5170.

https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1284

delasmercedes,+3295-10661-1-CE. (n.d.).

Diseño+de+Estrategias+Educativas+para+la+Inclusión+de+Estudiantes. (n.d.).

document. (n.d.).
pág. 151
Educación inclusiva marco legal en Ecuador Inclusive education legal framework in Ecuador
Enquadramento jurídico da educação inclusiva no Equador Ciencias de la Educación Artículo
de Investigación. (n.d.-a).
https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7673
Educación inclusiva marco legal en Ecuador Inclusive education legal framework in Ecuador
Enquadramento jurídico da educação inclusiva no Equador Ciencias de la Educación Artículo
de Investigación. (n.d.-b).
https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7673
Educación inclusiva marco legal en Ecuador Inclusive education legal framework in Ecuador
Enquadramento jurídico da educação inclusiva no Equador Ciencias de la Educación Artículo
de Investigación.
(n.d.-c). https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7673
La+deserción+escolar+en+bachillerato+técnico+en+la+Unidad+Educativa+Fiscal
. (n.d.).
Las principales interrogantes del DUA. (n.d.).

María, C., & Abellán, A. (2018). PERCEPCIONES DOCENTES SOBRE LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD: PROPUESTAS DESDE LA PRÁCTICA PARA LA MEJORA DE LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA TEACHERS’ PERCEPTIONS ON ATTENTION TO DIVERSITY:
PRACTICE BASED PROPOSALS TO IMPROVE EDUCATIONAL INCLUSION. 173.
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Muñoz-Ortiz, W. W., García-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I., & Peñalver-Higuera, M. J. (2023). El
Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. EPISTEME
KOINONIA, 6(12), 167183.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Nota. (n.d.). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Romero Zambrano, D. A., & Alava Barreiro, L. M. (2021). Metodología inclusiva aplicada a
estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de
Manabí / Inclusive methodology applied to students with disabilities of the Social Work Career
of the Technical University of Manabí. Religación. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(28), 131140.
https://doi.org/10.46652/rgn.v6i28.807
Villarreal Rodríguez, M. (n.d.-a). El diseño de entornos digitales de aprendizaje.

Villarreal Rodríguez, M. (n.d.-b). El diseño de entornos digitales de aprendizaje.