PARAMETRIZACIÓN DE LA SEMILLA DE
SAMBO (CUCURBITA FICIFOLIA) EN
ETAPA DE GERMINACIÓN
PARAMETERIZATION OF SAMBO SEED
(CUCURBITA FICIFOLIA) AT GERMINATION STAGE
Walter Eduardo Moreno Castillo
Investigador Independiente, Ecuador
Evelyn Jacqueline Paredes Ojeda
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 12336
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16808
Parametrización de la Semilla de Sambo (Cucurbita ficifolia) en
Etapa de Germinación
Walter Eduardo Moreno Castillo1
eduwal1985@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3907-371X
Investigador Independiente
Ecuador
Evelyn Jacqueline Paredes Ojeda
jacquelinep_97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6125-9958
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La parametrización agronómica, es un instrumento para dimensionar a escala particular e identificar las
características que exteriorizan las semillas y cultivos. El objetivo principal fue parametrizar la semilla
de sambo (Cucurbita ficifolia) en etapa de germinación; se determinó las dimensiones horizontales y
verticales. Además, se realizó la evaluación grupal de parámetros germinativos. Los resultados
indicaron que las dimensiones muestran significancia (p<0.05) donde la semilla grande destacó la
variable largo 20,85 mm y ancho con 13 mm; mientras en espesor con 3,21 mm la semilla mediana
prevaleció a las restantes. En la evaluación grupal la categoría grande despuntó en peso con 42,00 g y
volumen 46,00 cc; por otro lado, la semilla pequeña presentó mayor densidad 1,11 g/cc. En respuesta a
la cantidad de semilla evaluada la categoría mediana precipitó mayoritariamente 15,00 semillas durante
09 horas 30 minutos en comparación con las demás categorías. Se obtuvo 77,00 germinadas en categoría
grande y la mediana germinan 17,00 parámetro manifestado en el porcentaje de germinación con
95,92% en las dos categorías. Por otro lado, la conductividad eléctrica 2,20 mS fue significativa en la
semilla grande. Ultimando que estos parámetros son fundamentales para estimar la vigorosidad,
viabilidad y potencial productivo reservado en la semilla de Cucurbita ficifolia.
Palabras clave: cucurbita ficifolia, germinación, parametrización, sambo, semilla
1
Autor principal.
Correspondencia: eduwal1985@hotmail.com
pág. 12337
Parameterization of Sambo Seed (Cucurbita Ficifolia) at Germination Stage
ABSTRACT
Agronomic parameterization is an instrument to dimension at a particular scale and identify the
characteristics that externalize seeds and crops. The main objective was to parameterize the sambo seed
(Cucurbita ficifolia) at the germination stage; the horizontal and vertical dimensions were determined.
In addition, the group evaluation of germination parameters was carried out. The results indicated that
the dimensions show significance (p<0.05) where the seedThe large category stood out for its length,
with 20.85 mm and width, with 13 mm; while the medium seed prevailed over the rest in thickness,
with 3.21 mm. In the group evaluation, the large category stood out in weight, with 42.00 g and volume,
with 46.00 cc; on the other hand, the small seed presented a higher density, with 1.11 g/cc. In response
to the amount of seed evaluated, the medium category precipitated mostly 15.00 seeds during 09 hours
30 minutes compared to the other categories. 77.00 germinated seeds were obtained in the large
category, and the medium category germinated 17.00, a parameter manifested in the germination
percentage, with 95.92% in both categories. On the other hand, the electrical conductivity, with 2.20
mS, was significant in the large seed. It should be noted that these parameters are essential to estimate
the vigor, viability, and productive potential reserved in the Cucurbita ficifolia seed.
Keywords: cucurbita ficifolia, germination, parameterization, sambo, seed
Artículo recibido 11 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 12338
INTRODUCCIÓN
Según (Añorga et al., 2008) parametrizar es proceder al análisis del campo u objeto de estudio en la
exploración con elementos observables o medibles que admitan la estimación o manifestación de juicios
valorando su estado, tratamiento o nivel de tratamiento del fenómeno o proceso investigado. La
parametrización sirve tanto para efectuar la construcción de exploraciones experimentales como
hipotéticas, no esencialmente se parametriza el campo u objeto, en tanto que no se puede menguar este
proceso ya que constantemente las variables que se protegen están evidentes en estos.
El propósito es profundizar en el fenómeno, etapa u objeto que se investiga y es útil para: comparar,
caracterizar, diagnosticar, comprobar, validar, comprobar, demostrar aspectos muy amplios y formular
criterios de valor metodológico sobre el fenómeno u objeto investigado.
Este proceso representa, que además de la capacitación y el conocimiento adquiridos en distintos
escenarios, los expertos cuentan con herramientas para pronunciar de manera apremiante las
indicaciones, sobre las variaciones climatológicas que permitan a los productores la asistencia técnica
completa, fortaleciendo la sostenibilidad del cultivo, a niveles de bajo impacto ambiental y con una
creciente calidad productiva. Además, indica entre los dispositivos básicos utilizados en actividad de
parametrización están compuesto por un medidor PSL de bolsillo, balanza digital, lupa, pH metro,
conductímetro, microscopio con cámara digital, termómetro de infrarrojo, calibrador vernier, sensor
multi test, instrumento para determinar la calidad del agua y un GPS (MAG, 2024).
Esta especie nativa de latinoamérica se dispersó como cultivo tanto adentro como afuera, en Europa,
Africa, Asia e India y posteriormente en Oceanía y México (Quinteros, 2010). Desde mediados del siglo
actual existen teorias que tratase de un cultivo de raíces americanas, no obstante, se desconoce el orígen
y su domesticación. Autores aluden originario de México y Centroamérica, mientras que otros sitúan
en los Andes de Sur América (Saade et al., 1994).
El sambo Cucúrbita ficifolia es una planta enredadera rastrera perenne de rápido desarrollo, tiene flores
monoicas siendo femeninas o masculinas, puesto que los dos tipos de flores se localizan en la propia
planta. Las masculinas son pedunculadas alargadas y el cáliz acampanado asemajando un tubo que
alcanza hasta 1 mm de longitud, en dirección al ápice en lóbulos lanceolados con 12 mm de largo,
corola anaranjado pálida combinado con amarillo de 12 mm; contine 3 estambres con anteras unidas
pág. 12339
entre tipo lineares que estructura un cuerpo cilíndrico o cónico. Mientras que, las flores femeninas se
asemejan a las masculinas, en cocasiones de mayor tamaño, con 3 estigmas acoplado a un estilo
engrosado y con ovario ínfero evidente (Stevens et al., 2001).
Reportes indican que de todas las Cucurbita, C. ficifolia es una de las especies que mayor cantidad de
frutos genera, estima por planta de 50 frutos en adelante. Así mismo, tiene una alta capacidad
productividad en la cantidad de semillas, ciertos frutos de mediana categoría contienen alrededor de
500 semillas (Lira & Montes, 1994).
En lo que concierne a las características de las semillas de Cucúrbita ficifolia miden entre 1,4 a 2,5 mm
de largo, 0,7 a 1,4 mm de ancho, de forma elípticas a ovalada, comprimidas o planas; con bordes
diferenciados, estrechos, lisos, cerrados con el ápice seccionado o levemente sesgado (Lira et al., 1998).
Por otro lado, la germinación de la semilla obedece inicialmente del almacenamiento que contenga, la
humedad relativa ambiental óptima que fluctúa entre el 65 a 80%; en cuanto a la conductividad eléctrica
la especie es moderadamente resistente al contenido de sales, el descenso de rendimiento
exclusivamente es por este factor donde; con C.E de 3.3 mmhos/mmno no existe afectación en el
rendimiento; con 3.5 mmhos/mm reducción del 10%; 4.4 mmhos/mm un 25% ; 6.3 mmhos/mm influye
en 50% y mengua total 100% para 10 mmhos/mm respectivamente. El proceso de germinación de la
semilla en C. ficifolia se da rápidamente entre 3 a 5 días luego del proceso de hidratación (imbibición);
mientras que la emergencia de la plántula ocurre entre 3 y 7 días posterior a la germinación (Mora,
1988).
Por lo tanto, las etapas fisiológicas del material vegetal están fuertemente ligados a necesidades
esenciales que determina la estabilidad funcional de la planta, ya que incide sobre los distintos
parámetros de la planta en su totalidad. Todo ello afecta, en definitiva, al potencial cualitativo y
cuantitativo de las etapas de desarrollo. Su determinación es un componente básico para la comprensión
de los procesos fisiológicos de la planta (Taiz & Zeiger, 2003).
La investigación tuvo como primordial objetivo parametrizar la semilla de sambo (Cucurbita ficifolia)
en etapa de germinación. Mientras que los objetivos específicos desarrollados fueron: determinar las
dimensiones horizontales y verticales concerniente a largo, ancho y espesor de la semilla de sambo y
evaluar de manera grupal los parámetros de peso, volumen, densidad; hora de precipitación, número de
pág. 12340
semillas precipitadas, número de semillas no precipitadas; número de semillas germinadas, número de
semillas no germinadas, porcentaje de germinación; y, conductividad eléctrica, número de días a la
germinación y longitud radicular a los 7 días de la semilla de Cucurbita ficifolia objeto de estudio.
METODOLOGÍA
Análisis estadísticos de parámetros
Para los parámetros dimensionales el análisis de varianza y la comparación de medias se efectuó con el
software estadístico versión libre Infostat y se efectuó la prueba de confianza p-valor del 95% con Tukey
al 5% para demostración de diferencias significativas en los parámetros evaluados; mientras que los
parámetros de evaluación grupal se utilizó tablas y gráficos en microsoft excel para su análisis y
comparación.
Localización geográfica de la investigación
La investigación se ubicó en el cantón Quero, provincia de Tungurahua. El cultivo de donde se extrajo
las semillas está ubicado en las coordenadas en las coordenadas UTM 766608.37E y 9848468.749 N
17; con características ecológicas de (bsMB) Bosque Seco Montano Bajo y (eeMB) Estepa Espinosa
Montano Bajo.
Elección del fruto de sambo y extracción de semillas
Consistió en seleccionar la fruta con características visuales de madurez, es decir tradicionalmente que
el pedúnculo seco, la calabaza con la corteza dura y condiciones fitosanitarias favorables sin presencia
de signos de plagas o síntomas de enfermedades. Posteriormente se procedió acortarlo cuidadosamente
y se extrajo las semillas de su interior.
Toma de muestra y categorización de semillas
Una vez que se dispuso de la totalidad de la simiente extraída se excluyeron las que no presentaban
características morfológicas y aspectos sanitarios adecuadas, así como las rotas y magulladas.
Se procedió a mezclar rigurosamente y luego al azar se tomó la cantidad de 100 semillas, seguido se
realizó la clasificación manual por tamaño y se categorizaron en grande, mediana y pequeña.
Medición de parámetros de longitud, ancho y espesor
Utilizando un calibrador vernier o pie de rey, en todas las semillas de las tres categorías identificadas
se midió y se registró el largo, medido longitudinalmente desde la base al ápice; el ancho, medido el
pág. 12341
espacio entre los bordes de manera horizontal; y, el espesor medido verticalmente desde el borde inferior
hacia el superior en la zona media.
Medición de parámetros de peso, volumen y densidad
En una balanza digital se pesó en (g) el grupo de semillas de la categoría grande, mediana y pequeña y
se registró el dato.
Para establecer el volumen, en un vaso de precipitación se aforó con 100 cc agua destilada y luego se
añadió todas las semillas de cada una de las categorías, seguido se procedió a registrar el nivel que
alcanzó el líquido en centímetros cúbicos.
La densidad (g/cc) de las categorías de semillas se determinó a través de fórmula matemática que
consistió en dividir la masa obtenido sobre el volumen registrado.
Medición de parámetros horas de precipitación, número de semillas precipitadas y número de
semillas no precipitadas
En un vaso de precipitación con 100 cc de agua destilada se agregó cada grupo de semillas; el número
de horas se contabilizó a partir del momento que embebieron agua.
Seguido se contabilizaron y se registraron el número de semillas del fondo precipitadas y las de la
superficie no precipitadas.
Medición de parámetros número de semillas germinadas, número de semillas no germinadas y
porcentaje de germinación.
En tres recipientes plásticos se colocaron todas las semillas de cada categoría, se humectaron con un
atomizador y se procedió a colocar en un área sin luminosidad para romper latencia y promover su
germinación.
En lapso de 3 a 5as se observó la emisión de la radícula, además se contabilizó el número de semillas
germinadas y las que no germinaron.
El porcentaje de germinación se determinó mediante la aplicación de la expresión: % germinación= (N°
semillas germinadas / total semilla de prueba) x 100. Es decir, el número de semillas germinadas
multiplicado por el número total de semillas sometidas a la prueba y el producto multiplicamos por el
factor cien.
pág. 12342
Medición de parámetros conductividad eléctrica, número de días a la germinación y longitud
radicular a los 7 días.
Las categorías de cada grupo de semillas, utilizando un conductímetro de punta se realizó la medición
de la conductividad eléctrica en milisiemens (mS).
En este paso también se contabilizó el número de días que tardaron en germinar las semillas a partir del
día que se acondicionó para determinar el porcentaje de germinación.
A los 7 días de haber germinado, utilizando una regla graduada se procedió a medir la longitud radicular
de los grupos de semillas de las categorías grande, mediana y pequeña.
Ilustración. 1 Parametrización de semilla. (a) categorización, (b) germinación, (c) peso, (d) volumen,
(e) tamaño, (f) longitud radicular.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla1. Análisis estadístico de las dimensiones horizontales y verticales de la semilla de sambo
Cucurbita ficifolia.
Categoría
Parámetro
Largo (mm)
Espesor (mm)
Semilla Grande
20.85 a
2.99 ab
Semilla Mediana
18.26 b
3.21 a
Semilla Pequeña
15,53 c
2.76 c
E. E
0.41
0.06
C.V.
3.18
8.57
p- valor
<0.0001
0.0012
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
pág. 12343
El análisis de varianza del parámetro largo de semilla (Tabla 1) realizado para las tres categorías, nos
indican que es significativo a razón que el p valor es menor al 0.05. Además, la prueba de Tukey al 5%
para las categorías de semillas, detecta tres rangos bien definidos (Gráfico 1), en el primero con mejor
característica de largo se ubica la semilla grande con una media de 20.85 mm, en segundo rango se
encuentra la categoría de semilla mediana que refleja una media de 18.26 mm y finalmente, la que se
registra con el menor tamaño es la catalogada como semilla pequeña con un promedio de 15.53 mm;
donde se registró un coeficiente de variación que alcanzó el 3.10%.
Gráfico 1. Comparación parámetros largo, ancho y espesor de la semilla.
Fuente. Elaboración del autor
Para el parámetro ancho de semilla, (Tabla 1) el análisis de varianza indica que es significativo en las
distintas categorías al haber obtenido un valor de p < 0.05. Posteriormente realizado la prueba de Tukey
al 5%, se observa a detalle el desglose en tres rangos diferenciados (Gráfico 1); con el mejor promedio
la categoría denominada semilla grande con un valor registrado de 13.00 mm, el segundo rango ocupa
el promedio de 11.83 mm que corresponde a la categoría de semilla mediana y con el menor promedio
se consolida la categoría de semilla pequeña con valor de 0.97 mm. En el análisis de la variable reportó
el 4.28 % referente al coeficiente de variación.
En la (Tabla 1) el parámetro espesor de la semilla, luego de ejecutar el análisis de varianza nos indican
una significancia puesto que el valor de p - valor 0.0012 reveló que existe diferencias entre las
categorías. Una vez realizado la prueba de Tukey al 5% se determinó dos rangos (Gráfico 1), donde en
primer lugar se encuentra la semilla denominada mediana con un promedio de espesor de 3.21 mm;
pág. 12344
mientras que en el segundo rango se ubica la semilla pequeña cuyo valor promedio es de 2.76 mm. Los
valores obtenidos se determinaron con un coeficiente de variación de 8.57%.
Lo obtenido es coherente con lo que indican (Hernández et al., 2021), esto involucra que semillas de
gran tamaño tengan mayor cantidad de pulpa que utiliza en el proceso germinativo. Por otro lado, el
resultado registrado es superior a las medidas reportadas por (Bautista et al., 2016) quienes evaluaron
la chicayota obteniendo 1,07 mm de largo y ancho de 0,58 mm; mientras que en esta investigación
evidencia 2,08 mm y 1,30 mm respectivamente. Además, la comparación entre los parámetros
evaluados evidenció que la semilla grande tiene un gran potencial en contraste con las dos categorías
restantes; sin embargo, la semilla pequeña presenta un considerable espesor que es un indicador de
reserva para la etapa de germinación.
Gráfico 2. Comparación de parámetros peso, volumen y densidad de la semilla
Fuente. Elaboración del autor
Las medidas consolidadas (Gráfico 2) correspondientes a peso, volumen y densidad de las semillas de
las tres categorías, se explica que los valores de los dos parámetros iniciales son superiores en semillas
grandes, seguido de la categoría medianas; mientras que, la densidad de las semillas pequeñas es
significativamente superior.
Los resultados derivados del estudio se contrastan a lo descrito por (Hernández et al., 2021) quienes
exponen que existe una relación con tendencias positiva muy significativa entre el parámetro de peso y
el volumen de la semilla, posiblemente por ser semillas de característica uniforme, embriones
fisiológicamente maduros con buen vigor germinativo; y, su relación negativa entre volumen y densidad
pág. 12345
del material vegetal, infiriendo que la selección de las mejores semillas provoca el detrimento de las
demás simientes, probablemente por disponer cotiledones con escaso peso y contenido de almidones.
Sin embargo, es fundamental considerar que, el peso responde de manera diversa a la germinación de
las semillas (Ayala et al., 2004). Las dimensiones probablemente influyeron en la masa del
recubrimiento de la semilla; por lo tanto, las semillas de menor tamaño presentaron mayor masa de la
cubierta seminal (Abril et al., 2017).
Gráfico 3. Comparación de parámetros hora para precipitación, número de semillas precipitadas y
número de semillas no precipitadas.
Fuente. Elaboración del autor
En la comparación de parámetros evaluados (Gráfico 3) se observó que las tres categorías de semillas
en la prueba de precipitación alrededor de 9 h 30 min a las pequeñas y medianas, mientras que a las
grandes tomó 20 min adicionales para precipitar. De la muestra total evaluada 100 semillas, se registró
que 49 de categoría grande precipitaron y 30 no lo hicieron, las medianas un total de 15 precipitas y 3
semillas quedaron en la superficie; finalmente de la categoría pequeñas 2 se precipitaron y una se
observó en la lámina superficial de agua consideradas semillas vanas.
La precipitación de las semillas fue significativa en la categoría grandes y medianas que posiblemente
ocurrió como señala (Bautista et al., 2016), la densidad de las semillas tiene relación directa con éste
parámetro ya que interfiere en la capacidad de toma de agua por parte de la semilla (imbibición) y la
retención de la misma se debe al contenido mayoritario de proteínas, almidón almacenado y sumado la
presencia de fibra de la cáscara con características celulósica, y polisacárido que acumulan una gran
pág. 12346
cantidad de agua, lo cual permitió que se precipiten las semillas en similar rango de tiempo y en la
cantidad reportada. (Román, 2000) argumenta, que la imbibición está ligada a factores que determinan
la permeabilidad del recubrimiento como es la composición diversa de cada simiente y la disponibilidad
en estado líquido o en vapor del agua circundante a la semilla. El mismo autor señala, que la proteína
es el componente primordial que imbibe agua. Sin embargo, componentes como sustancias pécticas y
parte de la celulosa también contribuyen en el hinchamiento de la semilla. Además, enmarca que en la
turgencia (hinchamiento) el contenido de almidón contribuye en menor medida, así éste se encuentre
presente en grandes proporciones en el interior de la semilla. Por otro lado, (Tamborelli, 2020) revela
que el tratamiento con agua “imbibición" es mitigar la dormancia independientemente de la etapa de
madurez fisiológica de la semilla. Estos factores de relevancia fueron cruciales en la capacidad de
respuesta a la precipitación de las diferentes categorías de semillas objeto de estudio.
Gráfico 4. Comparación de parámetros número de semillas germinadas, mero de semillas no
germinadas y porcentaje de germinación.
Fuente. Elaboración del autor
En el (Gráfico 4) se evidencia que, la cantidad de semillas germinadas fueron 77 en categoría grande,
17 y 2 en las medianas y pequeñas correspondientemente. En cuanto a semillas no germinadas se reporta
2 semillas grande, 1 en categoría pequeña, así como en mediana. El parámetro de porcentaje de
germinación refleja un porcentaje similar en la categoría grande y mediana con un 95,92%; mientras
que, para la categoría pequeña existió el 66.66% como reducida germinación.
pág. 12347
La inferencia con lo reportado es coincidente con lo obtenido por (Ayala et al., 2004), donde las semillas
grandes y medianas registraron elevados porcentajes de germinación una vez realizada las pruebas,
aludiendo que éstas categorías de semillas después de su extracción se encontraban en fase de
maduración fisiológica completada en parte del interior de la baya; mientras que, un valor no alentador
respondieron las semillas de categoría pequeña las cuales probablemente requerían de mayor tiempo
para conseguir su madurez fisiológica óptima. Por otro lado (Mora, 1988) refiere que la fase de latencia
se interrumpe al instante que la semilla es sometida a hidratación, promoviendo la apertura del micrópilo
y desencadenando una serie de transformaciones bioquímicas que estimula la diferenciación y
crecimiento celular inmediato, lo cual se refleja en el vigor y porcentaje de germinación. Según (Varela
& Arana, 2010) las variaciones que pudieron haber presentado durante el proceso de estudio es la
germinación escalonada combinados con mecanismos de latencia que provocaron porcentajes reducidos
de germinación en la categoría de menor tamaño.
Gráfico 5. Comparación de parámetros de conductividad eléctrica, número de días a la germinación y
longitud radicular a los 7 días.
Fuente. Elaboración del autor
Se refleja en el (Gráfico 5) una conductividad eléctrica significativa de 2,20 mS en la semilla grande,
seguido de 2,20 mS en la categoría pequeña y en la mediana una conductividad de 0,98 mS; en cuanto
al parámetro de la germinación las tres categorías tomaron el mismo tiempo 5 días y la longitud de la
radícula tomada a los 7 días luego de haber germinado, reportaron en la categoría grande 4,46 mm, la
pág. 12348
media con 1,80 mm y longitud de 1,36 la categoría pequeña. Evidenciando que la categoría con elevada
conductividad eléctrica presenta una mayor longitud de radícula.
Los resultados reflejan lo señalado por (Soto & Valiengo, 2011), donde la conductividad eléctrica
evaluado es un parámetro esencial que proporciona datos significativos para destacar la fortaleza vital
de las semillas, en vista que semillas de baja vitalidad o vigor generalmente tienen reducida velocidad
para regenerar los revestimientos celulares y funcionalidad de la misma. Esto ocasiona que la semilla
requiera mayor cantidad de días para germinar y emerger a la superficie, posteriormente repercutiendo
en la multiplicación celular y elongación normal de la radícula. Por lo tanto, este parámetro favorece en
la identificación del deterioro de la semilla y detectar posibles problemas de germinación en etapa
inicial. Mientras (Zamora et al., 2015) exponen que la conductividad eléctrica tiene una fuerte relación
efectiva con la imbibición de la semilla dando camino a la germinación, sin evidenciar riesgos que
presenten protrusiones en el desarrollo futuro de la radícula. Por otro lado (Peruzzo et al., 2015) al
realizar experimentación obtuvieron que muestras de semilla que tenían mayor conductividad eléctrica
(0,98) tuvieron reducido vigor, en cambio las registradas con baja conductividad eléctrica el vigor fue
significativo.
CONCLUSIONES
El análisis de parametrización de la semilla de sambo (Cucurbita ficifolia) en etapa de germinación
involucraron variables de importancia fisiológicas y agronómicas, identificando respuestas
significativas donde; la semilla grande destacó en la variable largo 20,85 mm y ancho con 13 mm;
mientras que en espesor con 3,21 mm la semilla mediana supera a las restantes. La semilla grande tiene
el mayor peso 42,00 g y volumen 46,00 cc; por otro lado, la semilla pequeña presentó mayor densidad
1,11 g/cc. En respuesta a la cantidad de semilla sometida a prueba la categoría mediana precipitó 15,00
semillas mayoritariamente en un tiempo de 09 h 30 min en comparación con las grandes y pequeñas.
En cuanto a las semillas germinadas la grande con 77,00 y la mediana germinan 17,00 ese parámetro se
manifestó en el porcentaje de germinación con 95,92% en las dos categorías. La conductividad eléctrica
de la semilla grande fue de 2,20 mS la cual se relaciona significativamente con la longitud radicular con
el mejor promedio 4,46 mm parámetro que no influye en el desarrollo de la especie al ser menor 3,30
mS.
pág. 12349
Resultados que contribuyen para determinar el poder germinativo y como base en la toma de decisiones
para el manejo y conservación de germoplasma de la especie (Cucurbita ficifolia) con gran valor
alimentario, nutracéutico e importancia tradicional y cultural en área rural de la región andina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril, R., Ruíz, T., Alonso, J., & Cabrera, G. (2017). Germinación, diámetro de semilla y tratamientos
pregerminativos en especies con diferentes finalidades de uso. Agronomía Mesoamericana,
28(3), 703-715. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/437/43752453014/43752453014.pdf
Añorga, J., Varcárcel, N., & Che Soler, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa.
Redalyc, 47, 25-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005
Ayala, G., Terrazas, T., López, L., & Trejo, C. (2004). Variación en el tamaño y peso de la semilla y su
relación con la germinación en una población de Stenocereus beneckei. Scielo, 29(12): 692-
697. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442004001200007
Bautista, J., Barragán, I., Martínez, G., Camarena, E., Barboza, J., & León, F. (2016). Caracterización
físico química de la semilla de chicayota (Cucurbita argyrosperma SORORIA). Investigación
y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 378-382. Obtenido de
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/3/65.pdf
Hernández, J., Iguaran, C., Aramendiz, H., Espitis, M., & Cardona, C. (2021). Variaciones
morfométricas de semillas y alternativas sico-químicas en la germinación de tamarindo
(Tamarindus indica L.). Temas Agrarios, 25(26), 160-169. Obtenido de
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2779/3822
Lira, R., & Montes, S. (1994). NEGLECTED CROPS 1492 from a different perspective. Roma: Food
and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de
https://www.fao.org/4/t0646e/t0646e.pdf
Lira, R., Rodriguez, C., Alvarado, J., Rodriguez, I., Castrejon, J., & Dominguez, M. (1998). Diversidad
e importancia de la familia Cucurbitaceae en México. Acta Botánica Mexicana, 42, 43-77.
Obtenido de https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/797
pág. 12350
MAG. (2024). Ministerio de Agricultura y Ganadería Ecuador. Obtenido de
https://www.agricultura.gob.ec/patate-productores-aprenden-a-usar-instrumentos-y-equipos-
para-conocer-situacion-de-cultivos/
Mora, B. (1988). Germinación de Cucurbita ficifolia Bauche (Cucurbitaceae). Biología Tropical,
36(2B), 393-397. Obtenido de https://tropicalstudies.org/rbt/attachments/volumes/vol36-
2B/09_Mora_Cucurbita_ficifolia.pdf
Peruzzo, A., Pioli, R., & Salinas, A. (2015). Validación del modelo de curvas de conductividad eléctrica
en el tiempo en cultivares de soja y trigo. Análisis de semillas, 47-52. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/54456/CONICET_Digital_Nro.e4c2972c-
d3e9-4963-a781-d7c6066d1f5e_A.pdf?sequence=2
Quinteros, G. (2010). Caracterización físico química y nutrición de tres morfotipos de sambo (Cucurbita
ficifolia) cultivados en el cantón Cotacachi [Tesis de Tercer Nivel]. Quito, Ecuador:
Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de https://1library.co/document/zw53m67z-
caracterizacion-quimica-nutricion-morfotipos-cucurbita-ficifolia-cultivados-cotacachi.html
Román, R. (2000). Efecto de iones y otros factores físicos sobre la germinación de semillas. Revista de
la Sociedad Química de México, 44(3), 233-236. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47544311
Saade, R., Andrés, T., & Nee, M. (1994). Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las Cucurbitaceae
latinoamericanas de importancia económica. Minnesota: International Plant Genetic Resources
Institute. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=HpHRa2SyZ6wC&hl=es&source=gbs_book_other_ve
rsions
Soto, J., & Valiengo, S. (2011). Prueba de conductividad eléctrica en la evaluación fisiológica de la
calidad de semillas en Zeyheria tuberculosa. Bosque, 32(2), 197-202. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173119953010
Stevens, W., Ulloa, C., Pool, A., & Montiel, O. (2001). Flora de Nicaragua (Vol. 85). USA: Missouri
Botanical Garden Pres. Obtenido de https://archive.org/details/mobot31753002849930
pág. 12351
Taiz, L., & Zeiger, E. (2003). Plant physiology. Annals of Botany, 91(6), 750-751.
doi:10.1093/aob/mcg079
Tamborelli, M. (2020). Efecto de tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación sobre la
viabilidad y germinación de semillas de Setaria sphacelata. AgriScientia, 37(2), 35-43.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/349418629_Efecto_de_tratamientos_pregerminativ
os_de_hidratacion-
deshidratacion_sobre_la_viabilidad_y_germinacion_de_semillas_de_Setaria_sphacelata
Varela, S., & Arana, V. (2010). Latencia y germinación de semillas. Tratamientos pregerminativos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Área Forestal. Bariloche: INTA. Obtenido de
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Latenciaygerminaci%C3%B3ndesemillas.p
df
Zamora, V., Torres, M., Colín, M., Jaramillo, M., & Lozano, A. (2015). Conductividad eléctrica y tasa
de imbibición de semillas de cebadas forrajeras y de grano. Academia Journals, 7(4), 6219-
6223. Obtenido de
https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/601b054049ae6433cd14
0bdc/1612383565435/Celaya+Memorias+ONLINE+2015+Tomo+33.pdf