LA LECTO - ESCRITURA Y EL RENDIMIENTO
ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
READING AND WRITING AND SCHOOL PERFORMANCE OF FIFTH-
YEAR BASIC EDUCATION STUDENTS
Jessica Fernanda Vargas González
Instituto Universitario Superior Tecnológico Portoviejo
Holger José Muñoz Ponce. PhD
Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo

pág. 152
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16809
La Lecto - escritura y el rendimiento escolar de los estudiantes de quinto
año de educación básica
Jessica Fernanda Vargas González 1
jessica.vargas@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4914-4303
Instituto Universitario Superior Tecnológico
Portoviejo
Holger José Muñoz Ponce. PhD
holger.munoz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6244-8669
Instituto Tecnológico Superior Universitario
Portoviejo
RESUMEN
El presente artículo examina la relación entre la lectoescritura y el rendimiento escolar en estudiantes
de quinto año de educación básica, enfocándose en el contexto ecuatoriano, se destaca que la
lectoescritura es fundamental para el desarrollo cognitivo y el éxito académico, influyendo en el
desempeño en diversas asignaturas, la autoestima y la motivación de los alumnos. Los estudios
demuestran que los estudiantes con habilidades deficientes en lectoescritura tienden a tener un
rendimiento académico inferior, pero las intervenciones pedagógicas centradas en esta área pueden
mejorar significativamente su desempeño, los desafíos persisten incluyendo la falta de apoyo familiar,
el entorno poco propicio para la lectura y las dificultades para reconocer ideas principales en los textos.
La investigación recalca la importancia de implementar estrategias didácticas innovadoras, como el uso
de cuentos interactivos y juegos, para captar el interés de los estudiantes. es decisivo abordar los
problemas de motricidad fina que afectan la escritura, así como fomentar la participación de los padres
en el proceso educativo. Los datos recopilados de encuestas a 24 docentes y 24 estudiantes del quinto
año de básica de la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo revelan que, si bien la mayoría
implementa actividades de lectoescritura diariamente, subsisten desafíos en la efectividad de estas
prácticas que se requiere un enfoque integral que contemple todos los aspectos del proceso de
lectoescritura, desde la calidad del docente hasta los recursos disponibles y el entorno familiar, para
lograr una mejora sustantiva en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Palabras claves: lecto – escritura, rendimiento académico, aprendizaje, habilidades
1 Autor Principal
Correspondencia: jessica.vargas@itsup.edu.ec

pág. 153
Reading and writing and school performance of fifth-year basic education
students
ABSTRACT
This article examines the relationship between literacy and school performance in students in the fifth
year of basic education, focusing on the Ecuadorian context, highlighting that literacy is fundamental
for cognitive development and academic success, influencing performance in various subjects, self-
esteem and motivation of students. Studies show that students with poor literacy skills tend to have
lower academic performance, but pedagogical interventions focused on this area can significantly
improve their performance, challenges persist including lack of family support, an environment not
conducive to reading, and difficulties recognizing main ideas in texts. The research highlights the
importance of implementing innovative teaching strategies, such as the use of interactive stories and
games, to capture student interest. It is crucial to address fine motor problems that affect writing, as well
as encourage parental participation in the educational process. The data collected from surveys of 24
teachers and 24 students of the fifth year of basic education at the Manuel Castillo Hidalgo Educational
Unit reveal that, although the majority implement literacy activities daily, challenges remain in the
effectiveness of these practices that require a comprehensive approach that considers all aspects of the
literacy process, from the quality of the teacher to the available resources and the family environment,
to achieve a substantive improvement in the students' academic performance.
Keywords: reading - writing, academic performance, learning, skills
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 154
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se realizó con el fin de determinar la avalía e importancia de la lecto escritura en el
rendimiento escolar en estudiantes de la educación básica media de la unidad educativa Manual Castillo
hidalgo del cantón Chone debiendo para esto optar por las mejores estrategias para lograr que la lecto
escritura alcance sus fines dentro del proceso de enseñanzas-aprendizaje y por consiguiente se vincula
a los resultados de rendimiento escolar de todas las asignaturas de educación básica media. PEÑAFIEL
ESPINOZA-2023 considera que la lectura compartida fortalece las habilidades de lectura y promueve
el amor por la lectura en los estudiantes, el uso de ejercicios de escritura guiada es una herramienta
efectiva para mejorar las habilidades de escritura
Es evidente que con el desarrollo de estrategias que permitan una verdadera aplicación de la lecto
escritura se han logrado evidenciar grandes cambios en la educación, los cuales se proyectan hacia un
desarrollo educativo próspero, en él se han abarcado los aspectos de la actividad académica en cuanto a
la lectura, además tiene el propósito de ayudar y fomentar en docentes y padre de familia a la
concienciación de la importancia que tiene la comprensión, como lo indica García et al. (2018)
“demostraron que los estudiantes que tienen una puntuación baja en las medidas de la memoria de
trabajo suelen tener bajo rendimiento académico”. Se concreta que la sociedad del conocimiento
requiere competencias básicas para formar individuos con un pensamiento crítico, analítico, reflexivo,
y la lectura es el medio idóneo para alcanzarlas, por lo que enseñar a leer y comprender lo que se lee se
convierte en una prioridad en los sistemas educativos, donde la trascendencia de esta habilidad favorezca
la comunicación, el desarrollo personal y social.
La lectoescritura es una habilidad fundamental en el proceso educativo, especialmente en el contexto
ecuatoriano, donde su desarrollo está intrínsecamente ligado al rendimiento escolar de los estudiantes
en Ecuador, la enseñanza de la lecto-escritura ha sido objeto de diversas investigaciones que destacan
su impacto en el aprendizaje y el éxito académico de los alumnos. Según Zamora y Vargas-Cevallos
(2023), "la lectoescritura es uno de los componentes pedagógicos de mayor influencia en el desarrollo
de las funciones cognitivas de los niños", lo que subraya la importancia de implementar programas
efectivos que fortalezcan estas habilidades desde etapas tempranas de la educación básica.

pág. 155
Un estudio realizado por (Rocío Guamán 2018) revela que "los hábitos de lectura están directamente
relacionados con el rendimiento académico", lo que sugiere que fomentar la lectura puede ser una
estrategia efectiva para mejorar las calificaciones en diversas asignaturas. Esta relación se hace aún más
evidente en estudiantes de quinto año de educación básica, quienes enfrentan desafíos significativos en
su proceso de aprendizaje la investigación indica que "los estudiantes con habilidades deficientes en
lectoescritura tienden a tener un rendimiento académico inferior" (Cruz Cevallos, 2024), esto plantea un
problema serio que afecta no solo su desempeño escolar, sino también su autoestima y motivación hacia
el aprendizaje.
Los datos recopilados en estudios recientes muestran que "las intervenciones pedagógicas centradas en
la lectoescritura han demostrado ser efectivas para mejorar el rendimiento escolar" (Mendieta-Toledo,
2023). Por ejemplo, un programa implementado en Guayaquil resultó en un incremento del 9% en la
comprensión lectora y un 24% en la escritura adecuada entre los participantes estos resultados
evidencian la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos que prioricen la lectoescritura como eje
central del currículo educativo. Considerar los factores contextuales que influyen en la adquisición de
habilidades de lecto-escritura. Según un estudio realizado por Villena y Tovar (2011), "la falta de apoyo
familiar y un entorno poco propicio para la lectura impactan negativamente el rendimiento académico".
Esto destaca la importancia de involucrar a las familias y comunidades en el proceso educativo, creando
un ambiente que fomente el hábito de la lectura tanto dentro como fuera del aula.
También señala que "la implementación de estrategias didácticas innovadoras puede facilitar el
aprendizaje de la lectoescritura" (Cruz Cevallos, 2024). Técnicas como el uso de cuentos interactivos,
juegos didácticos y actividades grupales han demostrado ser efectivas para captar el interés de los
estudiantes y mejorar sus habilidades. La aplicación de estas estrategias no solo contribuye al desarrollo
cognitivo, sino también a la formación integral del estudiante, es fundamental abordar las dificultades
específicas que enfrentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En su investigación realizada por
Guamán (2018) identificó que "los estudiantes presentan dificultades significativas para reconocer ideas
principales y secundarias en textos", lo cual afecta su capacidad para realizar análisis críticos y
comprensivos, sugiere que es necesario implementar programas específicos que topen estas deficiencias
a través de metodologías adaptadas a las necesidades educativas actuales, es importante enfatizar que

pág. 156
"la relación entre lecto-escritura y rendimiento académico no es un fenómeno aislado" (Mendieta-
Toledo, 2023). Este vínculo se ve influenciado por diversos factores, incluyendo la calidad del docente,
los recursos disponibles y el entorno familiar se requiere un enfoque integral que contemple todos estos
aspectos para lograr una mejora sustantiva en el rendimiento escolar.
En la actualidad una de las consecuencias más preocupantes para los docentes, es el nivel de
comprensión lectora de los alumnos, provocando desinterés por la lectura, deserción escolar, donde se
nota el poco interés de los padres de familia en la educación de sus hijos. Como lo menciona Vital
Carrillo (2017) "La falta de capacidad lectora en un adolescente puede influir en el rendimiento escolar
debido al desinterés en investigaciones escolares, el poco vocabulario que tiene, la dificultad para
comprender, analizar textos y sobre todo el no ejercitar la cognición y metacognición" Los malos hábitos
que se reflejan en la sociedad educativa actual, son aspectos que conllevan a que no se alcancen los
objetivos propuestos. Sáenz (2018) "La dificultad de lectura y comprensión pueden conducir a un bajo
rendimiento en las materias universitarias como son literatura, las ciencias sociales y las humanidades"
La mayoría de los alumnos tarde o temprano aprenden a leer, ya sea bien o mal, no obstante, la lectura
es un procedimiento pasivo que consiste en el reconocimiento de las letras, palabras y oraciones, es
fundamental entonces conocer que la lectura es un hábito que día a día disminuye y que se ve sustituido
por otros medios, se ha logrado evidenciar que hay alumnos en las aulas de clases que no sienten ningún
interés por fortalecer hábitos de la comprensión lectora lo que les direcciona a abandonar los estudios;
a esto se suma el desinterés y falta de orientación que presenta los padres de familia ante la lectura y
escritura que deben de hacer y practicar sus hijos y por lo tanto este es otro factor que incide en la baja
comprensión de la lectura y la escritura con conciencia y análisis crítico reflexivo.
La relación entre lectura y escritura y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria es un tema
de suma importancia en el campo de la educación. La capacidad de leer y escribir de manera efectiva
no es sólo una habilidad fundamental en sí misma, sino que también se considera un pilar esencial del
éxito académico en todas las áreas del plan de estudios. Desde la perspectiva, Solé (2012) “plantea una
estrecha relación entre la competencia lectora y el aprendizaje, donde el uso de estrategias participa en
la construcción de significados que culminan en nuevos aprendizajes” La educación básica media es un
período crítico para el desarrollo y cognitivo de los estudiantes, y los estudiantes necesitan fortalecer y

pág. 157
ampliar sus habilidades de lectura y escritura. La capacidad de comprender textos complejos, expresar
ideas con claridad y comunicarse eficazmente a través de la escritura es esencial para su participación
activa y exitosa en el proceso educativo. (Lucía Uribe-Enciso & Carrillo-García, 2014) “sostienen que
un individuo que lee y escribe bien se desempeña con mayor eficiencia en los distintos entornos de su
vida” En este contexto, la investigación y el análisis de la relación entre alfabetización y desempeño
escolar se vuelven relevantes, ya que los hallazgos pueden arrojar luz sobre la efectividad de las
estrategias de instrucción utilizadas para promover estas habilidades críticas. La calidad de la lectura y
la escritura afecta no sólo el rendimiento académico, sino también la capacidad del estudiante para
procesar y comprender conceptos en diversas disciplinas.
El propósito de este estudio fue investigar y comprender la relación entre la alfabetización y el
desempeño escolar entre estudiantes del quinto grado de educación básica de la Unidad Educativa
Manuel Castillo Hidalgo. Al examinar los factores que influyen en el desarrollo de estas habilidades y
su impacto en los dominios académicos, pretendemos establecer una base sólida para la mejora continua
de la práctica educativa y la implementación de intervenciones efectivas. Menciona (Álvarez, 2020).
“Que el 40% de los estudiantes de tercer grado no entienden lo que leen, y esta situación es aún más
alarmante en la secundaria”. Este estudio tiene como objetivo identificar desafíos potenciales, identificar
estrategias exitosas y brindar recomendaciones que puedan ayudar a fortalecer el vínculo entre la
alfabetización y el rendimiento escolar. El objetivo final es mejorar la calidad de la educación de los
estudiantes del quinto grado de básica media y crear un ambiente que fomente el desarrollo óptimo de
estas habilidades críticas, contribuyendo así a su éxito académico y personal.
Se realizó un estudio mixto cuantitativo-cualitativo y correlacional en 24 estudiantes de quinto año de
la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo (Chone, Ecuador), seleccionados de una población de
150. Se recopiló información bibliográfica, documental mediante revisión sistemática de fuentes
académicas, aplicando métodos inductivo-deductivos y análisis estadístico la recolección de datos
incluyó pruebas estandarizadas de lectoescritura y encuestas sobre hábitos de lectura, correlacionando
variables mediante coeficientes de Pearson, el diseño buscó establecer relaciones causales entre el goce
lector y el desempeño académico.

pág. 158
Desde la perspectiva de Velásquez Rodríguez, et al. (2024). “Concluyen que es imperativo que los
docentes implementen estrategias pedagógicas para ayudar a los alumnos a adquirir habilidades y
destrezas que permitan minimizar los déficits en lectoescritura”. La habilidad de leer y escribir son
experiencias que van más allá del ámbito escolar, son temas realmente importantes dentro de la práctica
social, estas dos actividades son fundamentales para el aprendizaje. Mediante observaciones
preliminares dentro del bajo rendimiento académico que presentan ciertos niños de educación básica
general elemental se manifiesta la existencia de problemas relacionados con la lectura debido a la falta
de asociación entre fonema - sonido y grafema – gráfica. Las dificultades en la lectoescritura están
asociadas con la habilidad de leer y escribir mediante el uso de la capacidad cognitiva, sensorial y motriz
del niño que posibilitan este acto. Mediante la interacción diaria con los estudiantes de educación general
básica media se evidencia que a cierta cantidad de niños se les dificulta el reconocimiento de letras, su
asociación del sonido con la imagen, comprender textos, lo que afecta en sus habilidades lingüísticas y
comunicativas.
Otra de los problemas es, la deficiente motricidad que presentan el momento de realizar los trazos con
diferentes tamaños de letra al generar movimientos gráficos disociados con diferentes tamaños de letra,
movimientos lentos y de manera muy rígida, con una mala percepción de las formas y la desorientación
espacial. Hace referencia, López (2020) "La motricidad fina influye en el desarrollo de la preescritura
mediante los movimientos de la muñeca y los dedos de su mano que realizan los niños y niñas"
No obstante, se ha constatado el poco interés y acompañamiento por parte de los padres de familia
quienes desconocen el problema que presenta el niño, además, la falta de estrategias atractivas por parte
del docente al mantener una enseñanza aprendizaje tradicional con un estilo de tipo memorístico, lo
mencionado conlleva a los estudiantes al bajo rendimiento acompañado de la poca motivación por
aprender, frustración al no poder llevar a cabo este proceso de la lectoescritura, (Basto Herrera et al.,
2021). “El desarrollo de las habilidades motoras finas conduce a realizar actividades de precisión,
desarrollar habilidades sociales en los niños (madurez), habilidades de autoayuda e incluso mejorar su
rendimiento académico” los problemas emocionales y defectos cognitivos, baja autoestima que llegan
hasta la reprobación del año escolar y su deserción. Es importante que frente a la problemática planteada
se investigue cómo las dificultades en la lectoescritura generan un bajo rendimiento escolar en el

pág. 159
estudiante y que al no ser diagnosticado a tiempo se corre el riesgo que el problema sea mayor a nivel
académico y social.
MATERIALES Y MÉTODOS
Que para lograr los objetivos en los procesos de investigación, el investigador tiene que apoyase en
métodos y técnicas de investigación que le permitan obtener la información deseada, por esta esta razón
en el tema que se investigó se emplearon materiales de papelerías materiales tecnológicos, textos los
materiales que se utilizaron para obtener los resultados en el proceso de indignación de la lecto-escritura
como un aporte significativo al rendimiento escolar, fueron materiales de papelería y materiales
tecnológicos, texto de lectura, materiales del entorno como periódicos, revistas, anuncios, y carteles.
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, y se centró en analizar la relación entre
la lectura por placer y el rendimiento académico en estudiantes de quinto año de educación básica. Este
estudio se caracteriza por ser de tipo bibliográfico, documental y correlacional. Se emplearon métodos
científicos tales como el inductivo-deductivo, analítico y sintético, cuya elección se justifica por su
capacidad para abordar diferentes facetas del problema de investigación y proporcionar una
comprensión integral de la temática, científica que sirvió de sustento al presente trabajo, tiene un
enfoque cuantitativo y cualitativo pues se utilizó una línea de base ponderada y uso de valores que
permitieron llegar a conclusiones en base a resultados obtenidos de la población tomada que fue tomada
de 150 estudiantes de la que aleatoriamente se tomó como muestra a 24 estudiantes del quinto año de
educación básica de la unidad educativa Manuel Castillo Hidalgo de la parroquia Eloy Alfaro, del
Cantón Chone, y se tomo también a 24 docentes del plantel como población, los que a su vez se
convirtieron en muestra en la presente investigación, para poder describir sobre las dificultades de la
lectoescritura en el rendimiento académico y probar la hipótesis planteada, este tipo de investigación
pretende establecer el grado de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación
de los resultados por medio de una muestra que permite realizar inferencias causales a una población en
la que se explica por qué sucede o no determinado hecho o fenómeno, los métodos inductivo analítico
y sintético también fueron empleados en este proceso y que permitieron partir de lo conocido, hacer
análisis y llegar a conclusiones valederas.

pág. 160
Análisis de Datos
Los resultados que se presentan en este artículo se los obtuvo de una muestra 24 estudiantes de quinto
año de educación básica y 24 docentes de la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo, que son los
que imparten sus clases como docentes de la institución antes mencionada y se obtuvo la información a
través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de quinto año de educación básica y los
docentes.
Encuesta aplicada a los estudiantes como a los docentes, se le aplicaron 10 preguntas a cada grupo de
encuestados y a las que se seleccionaron cinco de las más relevantes que considere más importante en
propuesta al tema seleccionado.
RESULTADOS
Encueta aplicadas a los docentes
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia implementa actividades de lectoescritura en su aula?
Alternativa frecuencia Porcentaje (%)
Diariamente 14 58%
Varias veces por semana 8 33%
Ocasionalmente 2 8%
Total 24 100%
Fuente Docentes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los docentes implementa actividades de lectoescritura diariamente, lo que indica una
fuerte integración de estas habilidades en la rutina del aula. Un número considerable realiza las varias
veces por semana, demostrando una constante, aunque no diaria. Solo una pequeña minoría las
implementa ocasionalmente. Esto sugiere que, en general, la lectoescritura es considerada una parte
esencial del currículo por la mayor parte de los educadores.

pág. 161
Tabla 2. ¿Considera que la lectoescritura es una habilidad fundamental para el éxito académico de los
estudiantes?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Sí, absolutamente 20 83%
Sí, en gran medida 4 17%
c) No es un factor determinante 0 0%
Total 24 100%
Fuente Docentes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los docentes reconoce la lectoescritura como una habilidad esencial para el éxito
académico, en su mayoría los encuestados consideran que la lectoescritura es fundamental, resaltando
su rol central en el aprendizaje. Un pequeño grupo coincide en que es importante, pero no es el único
factor determinante. La ausencia de respuestas negativas subraya la percepción generalizada del valor
de la lectoescritura en el desarrollo académico de los estudiantes, consolidando su lugar como pilar de
la educación.
Tabla 3. ¿Qué estrategias utilizan con mayor frecuencia para fomentar la comprensión lectora en sus
estudiantes?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Lectura en voz alta y discusión grupal. 12 50%
Análisis de textos y preguntas de
comprensión 8 33%
Actividades lúdicas y juegos de palabras 4 17%
Total 24 100%
Fuente Docentes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La estrategia predominante entre los docentes es la lectura en voz alta seguida de discusiones grupales,
indicando un enfoque en la interacción social para la comprensión. El análisis textual y las preguntas de
comprensión son también comunes, pero menos frecuentes. Las actividades lúdicas son utilizadas por
un grupo minoritario, sugiriendo que, si bien se reconoce su valor, no son tan centrales en las prácticas
pedagógicas como las estrategias más tradicionales de lectura y debate.

pág. 162
Tabla 4. ¿Qué dificultades observan con mayor frecuencia en los estudiantes al abordar tareas de
escritura?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Ortografía y gramática 10 42%
Organización de ideas y coherencia 9 38%
Falta de motivación y creatividad 5 20%
Total 24 100%
Fuente Docentes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
Las dificultades en ortografía y gramática son las más observadas por los docentes, aunque la
organización de ideas y la coherencia también representan un desafío significativo para muchos
estudiantes. La falta de motivación y creatividad, si bien presente, es menos prevalente en comparación.
Esto sugiere que las habilidades técnicas de la escritura, como la correcta aplicación de normas y la
estructuración lógica del discurso, son áreas críticas que requieren mayor atención y refuerzo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 4. ¿Según su criterio cree que el resultado de las evaluaciones tiene que ver con la comprensión
lectora?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 3 12%
A veces 6 25%
Nunca 15 63%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
Los docentes perciben una fuerte relación entre la comprensión lectora y el rendimiento
evaluativo. La mayoría cree que siempre influye, lo que sugiere una alta valoración de esta habilidad.
Una minoría considera que influye a veces, quizás reconociendo otros factores. Un grupo pequeño opina
que nunca, indicando posiblemente una evaluación centrada en la memorización o habilidades distintas
a la lectura.

pág. 163
Encuestas a estudiantes
Tabla 5. ¿Considera que la participación de los padres es importante para el desarrollo de la
lectoescritura de sus hijos?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Sí, fundamental 14 58%
Sí, importante 8 33%
No es relevante 2 8%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los estudiantes consideran que la participación de los padres es crucial para el desarrollo
de la lectoescritura, destacando su importancia fundamental. Esto sugiere que los estudiantes valoran el
apoyo familiar como un factor clave en su progreso académico, también una proporción significativa ve
la participación de los padres como importante, aunque no tan esencial. Solo una pequeña parte no
considera relevante este apoyo, lo que indica una percepción generalizada de que los padres juegan un
papel vital en el fomento de habilidades lecto-escritas, esta visión refleja la importancia de la
colaboración entre familia y escuela para el éxito académico.
Encuesta aplicada a los estudiantes de quinto ano de educación básica
Tabla 6. ¿Crees que leer te ayuda a aprender mejor en otras materias cómo matemáticas, ciencias?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Sí, mucho 12 50%
Tal vez 9 38%
No, para nada 3 12%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los estudiantes creen firmemente que leer les ayuda a aprender mejor en otras materias
como matemáticas y ciencias. Esto propone que ven la lectura como una herramienta ampliamente
beneficiosa para su aprendizaje general, una proporción considerable está indecisa, considerando que la
lectura podría tener algún impacto, aunque no están seguros de su efectividad. Solo una minoría no ve
relación entre leer y mejorar en otras materias, lo que indica una percepción generalizada de que la

pág. 164
lectura es valiosa para el aprendizaje integral, esta visión destaca la importancia de la lectura como una
habilidad transversal que puede influir positivamente en diversas áreas del currículum escolar.
Tabla 7. ¿Crees que leer y escribir bien es importante para tener éxito en la escuela?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Definitivamente sí 18 75%
Tal vez 5 21%
No creo que sea tan importante 1 4%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los estudiantes consideran que leer y escribir bien es esencial para el éxito escolar. Esto
refleja una percepción generalizada de que estas habilidades son fundamentales para el rendimiento
académico. Una proporción menor está indecisa, considerando que la lectura y escritura podrían ser
importantes, pero no están seguros de su impacto total. Solo una pequeña parte no ve estas habilidades
como cruciales, lo que sugiere que la mayoría valora la lectoescritura como un componente clave del
éxito escolar. Esta subraya la visión de la importancia de desarrollar estas habilidades para lograr un
buen desempeño en la escuela.
Tabla 8. ¿Recibes ayuda en casa con tus tareas de lectura y escritura?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Siempre 8 33%
A veces 12 50%
Nunca 4 17%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los estudiantes reciben ayuda en casa con sus tareas de lectura y escritura de manera
ocasional. Esto sugiere que el apoyo familiar es común, aunque no siempre constante. Una tercera parte
de los estudiantes siempre recibe ayuda, lo que indica un compromiso continuo de los padres o tutores.
Por otro lado, una minoría nunca recibe apoyo en casa, lo que reflejaría podría reflejar una mayor
independencia o menos disponibilidad de recursos familiares. En general, la ayuda en casa es vista como
una práctica común y valiosa para el desarrollo académico de los estudiantes.

pág. 165
Tabla 8. ¿Qué estrategia crees que podría mejorar tu capacidad para escribir textos creativos?
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Practicar escribiendo historias cortas 10 42%
Leer más literatura creativa 9 38%
Participar en talleres de escritura 5 21%
Total 24 100%
Fuente Estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Castillo Hidalgo”
La mayoría de los estudiantes consideran que practicar escribir historias cortas es la estrategia más
efectiva para mejorar su capacidad creativa en la escritura. Esto sugiere que la práctica activa es vista
como un método valioso para desarrollar habilidades creativas. Casi al mismo nivel, leer más literatura
creativa también es considerado un enfoque útil, lo que indica que los estudiantes valoran la inspiración
y el aprendizaje a través de la lectura. Participar en talleres de escritura es visto como menos efectivo
por una minoría, aunque sigue siendo una opción apreciada por algunos. En general, los estudiantes
buscan estrategias prácticas y de inmersión para mejorar su escritura creativa.
DISCUSIÓN
La evaluación de los criterios de 24 estudiantes de la Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo, en
relación con la lectoescritura y su rendimiento escolar, revela una conexión significativa entre estas
habilidades. Los resultados de la encuesta aplicada indican que aquellos estudiantes con un mayor
dominio en lectoescritura tienden a obtener mejores calificaciones académicas este hallazgo recalca la
importancia de implementar estrategias pedagógicas efectivas para fortalecer estas competencias, lo que
podría contribuir a mejorar el rendimiento escolar general de los estudiantes en quinto año de educación
básica.
Los docentes demuestran una fuerte integración de la lectoescritura en su práctica diaria, reconociéndola
como esencial para el éxito académico, priorizan la lectura en voz alta y la discusión grupal para
fomentar la comprensión lectora, aunque también emplean el análisis textual y preguntas de
comprensión. Las dificultades que más observan en los estudiantes al escribir se centran en la ortografía,
la gramática, la organización de ideas y la coherencia, lo que destaca la necesidad de reforzar las
habilidades técnicas de la escritura en general, los educadores valoran altamente la comprensión lectora

pág. 166
como factor determinante en el resultado de las evaluaciones. "Si el padre, la madre o el docente llevan
consigo un libro de lectura, la niña o el niño reproducen patrones sociales y culturales "Instituto Nacional
de Evaluación Educativa
Los estudiantes consideran crucial la participación de los padres en el desarrollo de la lectoescritura,
valorando el apoyo familiar en su progreso académico. La mayoría cree que leer les ayuda a aprender
mejor en otras materias, reconociendo la lectura como una herramienta beneficiosa para el aprendizaje
integral, considera que leer y escribir bien es esencial para el éxito escolar, valorando estas habilidades
como componentes clave del rendimiento académico. Reciben ayuda en casa de manera ocasional con
sus tareas de lectura y escritura, y para mejorar su capacidad de escritura creativa, prefieren la práctica
activa y la inmersión en la lectura de literatura creativa. "La motricidad fina influye en el desarrollo de
la preescritura mediante los movimientos de la muñeca y los dedos de su mano que realizan los niños y
niñas" como lo indica López (2020)
En general, se percibe una alineación entre docentes y estudiantes respecto a la importancia de la
lectoescritura, pero existen divergencias en cómo se evalúa y aborda, como titular de esta investigación
recomiendo que los docentes implementen evaluaciones que midan la comprensión lectora y su
aplicación en diversas áreas del conocimiento, y que exploren estrategias más lúdicas tecnológicas y
creativas para fomentar la escritura. Para los estudiantes, es crucial seguir practicando la lectura y
escritura de manera constante, buscando apoyo en casa y en la escuela. Fomentar la colaboración entre
docentes y padres sería una ayuda para reforzar las habilidades lecto escritas en ambos entornos. "La
motricidad fina implica en los infantes un nivel elevado de maduración o nivel neurológico dependiendo
de muchos factores, aprendizaje, estimulación, madurez y capacidad personal de cada uno de los niños
dependiendo de las edades" como lo menciona una autora ecuatoriana (Silva_S,_Erick_A._(2024)
CONCLUSIÓN
En conclusión, la enseñanza de la lectoescritura se revela como un proceso complejo y multifacético
que trasciende la decodificación y escritura, los docentes como agentes clave reconocen su rol
fundamental en la formación integral de los estudiantes, priorizando la implementación diaria de
actividades y estrategias interactivas que fomentan la comprensión, la interpretación y la expresión
creativa.

pág. 167
La lectura en voz alta, las discusiones grupales y el uso de materiales didácticos manipulativos emergen
como herramientas pedagógicas valiosas para cultivar el amor por la lectura y el dominio de la escritura.
Persisten desafíos importantes, como las dificultades en ortografía, gramática y organización de ideas,
que exigen una atención diferenciada y un enfoque pedagógico que fortalezca tanto las habilidades
técnicas como las cognitivas. La participación activa de los padres se vislumbra como un componente
esencial para consolidar el proceso de aprendizaje, requiriendo una estrecha colaboración entre la
escuela y el hogar. Para la realidad ecuatoriana, la formación docente continua debe enfocarse en
metodologías actualizadas y herramientas de diagnóstico que permitan abordar las dificultades
individuales de los estudiantes, el éxito del proceso de lectoescritura en quinto año no solo impacta el
rendimiento inmediato, sino que sienta las bases para un aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo
la inclusión social y un futuro educativo más equitativo en el país.

pág. 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basto Herrera, I. C., Barrón Parado, J. C., & Garro-Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de
la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Religación. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), e210834. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834
De, C., Mención, L. E., Básica, E., Educación, B., De, L. A., Escuela, J. E., & Verdesoto, D. (s/f).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES
Y DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA REDISEÑADA DOCUMENTO PROBATORIO
DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN.
De Titulación, T. (s/f). UNIVERSIDAD DE OTAVALO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN.
Gilchrist, D. R., Azín, N., Beatriz, S., Fiallos, A., Alberto, J., Jácome, F., David, F., Almeida, G., Luz,
M., Pérez, T., Marisol, G., Campoverde, S., Andrés, R., Morocho, C., Elizabeth, W., Torres, M.,
Viviana, K., Tutillo, B., Hernán, R., … Herrera, M. (s/f). Instituto Nacional de Evaluación
Educativa DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DIRECTORA EJECUTIVA COORDINADOR GENERAL TÉCNICO
COORDINADOR TÉCNICO DE GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DIRECTORA
DE ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ELABORADO POR ANÁLISIS
CUANTITATIVO ANÁLISIS CUALITATIVO REVISIÓN DE TEXTOS REVISIÓN DE ESTILO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN. www.evaluacion.gob.ec
Jiménez Contreras, J. C., & Figuera Ávila, P. A. (2024). Dificultad de lectura y comprensión de
estudiantes universitarios. InnDev, 3(1), 101–112. https://doi.org/10.69583/inndev.v3n1.2024.99
La comprensión lectora y el rendimiento escolar_. (s/f).
Lucía Uribe-Enciso, O., & Carrillo-García, S. (2014). Relación entRe la lecto-escRituRa, el desempeño
académico y la deseRción estudiantil 1 RelationshiP between Reading and wRiting, academic
PeRfoRmance and univeRsity dRoPout Relação entRe a alfabetização, o desemPenho acadêmico
e abandono (Vol. 10, Número 2). Julio-Diciembre.

pág. 169
Por, P., Del, R., Carrasco, P. G., Merly Vásquez, J., Asesora, P., María, A., & Pacheco, C. (s/f).
LECTOESCRITURA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES DE PRIMARIA LITERACY AND ITS INFLUENCE ON THE ACADEMIC
PERFORMANCE OF ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS Trabajo de investigación para optar
al Grado Académico de Bachiller en Educación.
Rigoberto Angamarca, F. (s/f). DECLARATORIA DE AUTORÍA.
Rocío Guamán Cóndor, N., & Electrónico, D. (s/f). AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA
INTELECTUAL.
Silva_S,_Erick_A._(2024)._La_motricidad_fina_en_el_proceso_de_la_iniciación[1] (1) (1). (s/f-a).
Silva_S,_Erick_A._(2024)._La_motricidad_fina_en_el_proceso_de_la_iniciación[1] (1) (1). (s/f-b).
Tagle Tomalá, J. A., & Barberi Ruiz, O. E. (2024). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura
en niños de 3 a 4 años. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2278
Yajaira Velásquez-Rodríguez, N. I., Ángel Gómez-Pato III, J., & Liliana Zambrano-Loor, E. I. (2024).
The development of reading and writing skills in 4th grade students at the Santa Rosa School in
Esmeraldas-Ecuador A formação de habilidades de leitura e escrita em alunos do 4o ano básico
da Escola Santa Rosa de Esmeraldas-Equador. 10, 2225–2248.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4032
Zamora, M., Vargas-Cevallos, T., & Mendieta-Toledo, L. (2018). Incidencia de un programa de
lectoescritura en el rendimiento escolar. Polo del Conocimiento, 3(9), 154.
https://doi.org/10.23857/pc.v3i9.716