pág. 204
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
INTERDISCIPLINARIOS EN LOS ESTUDIANTES
DEL SUBNIVEL MEDIO
INTERDISCIPLINARY PROJECT-BASED LEARNING IN
MIDDLE-SUBLEVEL STUDENTS
Damian Yasmany Gomez Burgos
Instituto Superior Universitario Tecnológico Portoviejo
Fabian Vera Anzules Mgs.
Instituto Superior Universitario Tecnológico Portoviejo

pág. 205
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16814
Aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios en los estudiantes del
subnivel medio
Laura Beatriz Anchundia García 1
laura.anchundia@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6095-3274
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-
Ecuador
Lucy Gioconda Quinteros Vargas. MSc.
lucy.quinteros@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1453-4438
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo-
Ecuador
RESUMEN
El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios (ABP) emerge como una metodología innovadora
en la educación del subnivel medio, integrando diversas disciplinas para abordar problemas del mundo
real y fomentar un aprendizaje más significativo. El objetivo planteado fue de analizar la
implementación del ABP por parte de los docentes del subnivel medio y su impacto en las prácticas
pedagógicas. Los métodos que formaron parte de la naturaleza del estudio, fueron un estudio descriptivo,
transversal y observacional con enfoque mixto. Se aplicó una encuesta a 7 educadores de la Escuela de
Educación General Básica “Esmeraldas”, utilizando una escala Likert. Los datos se analizaron mediante
estadística descriptiva y se complementaron con una revisión de literatura. Los docentes reportaron una
implementación universal de proyectos interdisciplinarios. La mayoría se siente bien preparado, aunque
existe variabilidad. El ABP ha transformado significativamente las estrategias de evaluación y mejorado
el compromiso estudiantil. La falta de tiempo no se percibe como un desafío mayor, y el apoyo
institucional es generalmente adecuado. Los hallazgos reflejan una adopción exitosa del ABP, alineada
con las directrices del Ministerio de Educación de Ecuador. El ABP muestra resultados prometedores en
la educación del subnivel medio, mejorando el compromiso estudiantil y transformando las prácticas
docentes. Sin embargo, la demanda de formación continua subraya la necesidad de mayor apoyo
institucional para maximizar su efectividad.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, interdisciplinariedad, educación media, formación
docente, innovación educativa
1 Autor Principal
Correspondencia: laura.anchundia@itsup.edu.ec

pág. 206
Interdisciplinary project-based learning in middle-sublevel students
ABSTRACT
Interdisciplinary project-based learning (PBL) emerges as an innovative methodology in middle school
education, integrating various disciplines to address real-world problems and foster more meaningful
learning. The objective was to analyze the implementation of PBL by middle level teachers and its
impact on pedagogical practices. The methods that were part of the nature of the study were a
descriptive, cross-sectional and observational study with a mixed approach. A survey was applied to 7
educators of the General Basic Education School “Esmeraldas”, using a Likert scale. The data were
analyzed using descriptive statistics and complemented with a literature review. Teachers reported
universal implementation of interdisciplinary projects. Most feel well prepared, although there is
variability. PBL has significantly transformed assessment strategies and improved student engagement.
Lack of time is not perceived as a major challenge, and institutional support is generally adequate. The
findings reflect a successful adoption of PBL, aligned with the guidelines of the Ministry of Education
of Ecuador. PBL shows promising results in middle-level education, improving student engagement and
transforming teaching practices. However, the demand for continuous training underscores the need for
greater institutional support to maximize its effectiveness.
Keywords: project-based learning, interdisciplinarity, secondary education, teacher training, educational
innovation
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 207
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios emerge como una metodología educativa
innovadora que está ganando relevancia en el nivel medio de enseñanza (Unicef, 2020). Esta estrategia
pedagógica integra conocimientos y habilidades de diversas disciplinas para abordar problemas o
desafíos del mundo real, fomentando un aprendizaje más significativo y contextualizado para los
estudiantes (Crespo et al., 2021). En el subnivel medio, los adolescentes se encuentran en una etapa
crucial de su desarrollo cognitivo y social, y este enfoque aprovecha dicha etapa para estimular su
curiosidad natural, promover el pensamiento crítico y desarrollar habilidades de colaboración y
comunicación (Condor et al., 2021).
La metodología rompe con el modelo tradicional de enseñanza compartimentada por asignaturas,
permitiendo a los estudiantes establecer conexiones entre diferentes áreas del conocimiento y
comprender cómo estas se interrelacionan en situaciones reales (Carranza et al., 2019). Sin embargo,
muchos estudiantes aún perciben los contenidos educativos como desconectados de la realidad, lo que
resulta en falta de motivación y compromiso con su aprendizaje. Además, la compartimentación del
conocimiento en asignaturas aisladas dificulta que los alumnos establezcan conexiones significativas
entre disciplinas y apliquen lo aprendido en contextos reales (Assens et al., 2020).
Este problema se origina en parte por un sistema educativo que mantiene estructuras tradicionales,
enfocadas en la transmisión de conocimientos fragmentados más que en el desarrollo de competencias
integradas. La falta de formación docente en metodologías interdisciplinarias y la rigidez de los
currículos escolares también contribuyen a perpetuar esta situación (Callarisa & Sabido-Codina, 2023).
Como consecuencia, muchos estudiantes del subnivel medio desarrollan un aprendizaje superficial, con
dificultades para transferir conocimientos entre áreas y aplicarlos en situaciones nuevas, lo que puede
llevar a una disminución del rendimiento académico y a una pérdida de interés en el aprendizaje continuo
(Martínez, 2021).
El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios surge como una posible solución a este problema,
al proporcionar un marco en el que los estudiantes pueden abordar problemas reales desde múltiples
perspectivas. Sin embargo, su implementación efectiva en el nivel medio presenta sus propios desafíos,

pág. 208
incluyendo la necesidad de reestructurar programas, capacitar a docentes y desarrollar nuevas formas
de evaluación (Posso et al., 2021).
El objetivo de la investigación se centra en analizar la implementación del aprendizaje basado en
proyectos interdisciplinarios por parte de los docentes del subnivel medio y su impacto en sus prácticas
pedagógicas. El estudio abarca las estrategias y metodologías utilizadas para diseñar y ejecutar proyectos
que integran diversas disciplinas, así como las dinámicas de colaboración entre estudiantes y docentes
de diferentes áreas del conocimiento (Zambrano & Mendoza, 2022). También se examinan los procesos
de aprendizaje y desarrollo de competencias que experimentan los estudiantes al participar en estos
proyectos, y los resultados educativos y formativos que se obtienen a través de esta metodología
innovadora.
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo impacta la implementación del aprendizaje
basado en proyectos interdisciplinarios en las prácticas pedagógicas de los docentes del subnivel medio?
Esta investigación busca explorar cómo el aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios puede
abordar las problemáticas mencionadas, mejorando la calidad y relevancia de la educación en el nivel
medio, y preparando mejor a los docentes para los retos futuros (Martínez, 2022).
La presente investigación es de carácter descriptivo, transversal y observacional. Involucró a 7
educadores. Se adoptó una metodología mixta, integrando elementos cualitativos y cuantitativos. El
estudio se desarrolló en la Escuela fiscal general Básica “Esmeraldas”, situada en el sector Mejía de la
parroquia Picoaza, cantón Portoviejo, bajo la jurisdicción del Distrito de Educación 13D01. Las
actividades de campo se realizaron en la jornada matutino de dicha institución. La recolección de datos
se realizará mediante la encuesta. Se aplicará a los docentes del nivel medio de la Escuela Esmeraldas.
Esta encuesta se diseñará con una combinación de preguntas cerradas, utilizando una escala Likert. Para
garantizar la validez y confiabilidad del instrumento, se someterá a un proceso de validación mediante
juicio de expertos. Los datos cuantitativos obtenidos de la encuesta se tabularán utilizando Excel. Se
presentarán mediante gráficos de pastel para visualizar de manera clara las distribuciones de las
respuestas. Mientras que, los datos cualitativos se basan en la recolección de fuentes primarias y
secundarias de base de datos reconocidas como Dialnet, Scopus, Web of Science, Scielo, ERIC, etc.

pág. 209
Esta investigación establece vínculos entre el ámbito educativo y perspectivas sociológicas y de ciencias
sociales.
La investigadora afirma no tener conflictos de interés en relación con el estudio.
DESAROLLO
Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
El ABP se presenta como un enfoque pedagógico innovador que busca contrarrestar la falta de interés
estudiantil. Esta metodología fomenta la participación activa del alumnado en procesos investigativos
independientes, superando así las restricciones de los métodos de enseñanza convencionales, según
indica Fernández-Cabezas (2017). Es importante destacar que, si bien tanto educadores como
estudiantes desempeñan roles significativos en este modelo, el énfasis recae principalmente en el
aprendiz, quien asume un papel central en su propio proceso educativo.
Los proyectos escolares interdisciplinarios son herramientas educativas que integran múltiples
disciplinas para construir aprendizajes. Su objetivo es fomentar un conocimiento significativo a través
del trabajo en equipo y el enfoque constructivista. El Aprendizaje Basado en Proyectos se destaca como
una metodología que convierte el proceso de aprendizaje en una experiencia práctica y efectiva. Este
método permite a los estudiantes desarrollar habilidades académicas y profesionales, preparándolos para
enfrentar situaciones reales o similares a la realidad (Ministerio de Educación, 2023).
En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación ha adoptado los proyectos interdisciplinarios
como una estrategia alineada con el currículo actual. Este enfoque, basado en el ABP, se implementa a
través de diversas asignaturas con el propósito de:
• Combinar diferentes áreas de conocimiento
• Fortalecer habilidades prácticas
• Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos
Creatividad como beneficio en la educación
La creatividad se entiende como la habilidad de reorganizar la información disponible de maneras
novedosas, así como la capacidad de generar nuevas ideas, objetos o representaciones. Para fomentar
esta capacidad en el ámbito educativo, es crucial exponer a los estudiantes a problemas y retos abiertos
que demanden soluciones innovadoras. El desarrollo de la creatividad se potencia mediante la

pág. 210
implementación de proyectos que sean: Innovadores, Atractivos para los estudiantes y Relevantes a sus
intereses (Rodríguez, 2023)
Este enfoque no solo estimula la creatividad, sino que también contribuye al desarrollo integral de
habilidades y destrezas a lo largo de todo el proceso educativo. Al enfrentarse a desafíos que requieren
pensamiento original, los estudiantes aprenden a abordar problemas desde perspectivas diversas,
mejorando su capacidad de adaptación y resolución de problemas en contextos variados. La
implementación de estos proyectos creativos fomenta un ambiente de aprendizaje más dinámico y
participativo, donde los estudiantes se sienten motivados a explorar, experimentar y proponer soluciones
únicas, preparándolos así para los retos del mundo real (Rodríguez, 2023).
Los niños poseen una capacidad innata para la creatividad y la resolución efectiva de problemas. El
papel del docente es fundamental en este proceso, ya que proporciona las herramientas necesarias para
crear nuevos entornos de aprendizaje. La innovación en la metodología del maestro es crucial para
ampliar la perspectiva del estudiante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Santillán-Aguirre,
2020).
Un ejemplo destacado de enfoque innovador es la metodología STEAM, que integra ciencia, tecnología,
ingeniería, arte y matemáticas. Esta aproximación multidisciplinaria ha demostrado ser efectiva para
despertar la motivación, fomentar la creatividad y estimular el interés de los estudiantes. Al incorporar
elementos artísticos en la comunicación de conceptos científicos, STEAM crea un puente entre
diferentes áreas de conocimiento, haciendo el aprendizaje más atractivo y significativo (Santillán-
Aguirre et al., 2020).
Las soluciones creativas que surgen de estos enfoques innovadores se caracterizan por ser únicas y
eficaces frente a desafíos específicos. Su valor reside en la capacidad de generar cambios positivos y
significativos en el contexto educativo. Estas soluciones no solo abordan problemas inmediatos, sino
que también equipan a los estudiantes con habilidades versátiles para enfrentar diversas problemáticas
en su vida académica y más allá, preparándolos para un mundo en constante evolución (Santillán-
Aguirre et al., 2020).

pág. 211
Interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad es un enfoque que promueve la colaboración y el intercambio entre diferentes
campos de estudio, enriqueciendo así el conocimiento global. Este método transforma el proceso de
aprendizaje al involucrar tanto a estudiantes como a profesores en la identificación y resolución de
problemas relevantes, combinando perspectivas de diversas áreas para alcanzar resultados más
completos (Cóndor-Chicaiza et al., 2021).
En un mundo donde el conocimiento evoluciona rápidamente y los desafíos se vuelven más
complejos, es crucial reconsiderar los enfoques educativos tradicionales basados en disciplinas
aisladas. En el contexto educativo, la interdisciplinariedad gana importancia al fomentar la fusión de
distintas materias y perspectivas en los currículos. Este enfoque reconoce la diversidad de
epistemologías y las utiliza para abordar problemas cotidianos, aplicando la teoría a situaciones
prácticas (De la Tejera-Chillón et al., 2019).
La implementación de estrategias interdisciplinarias en la educación no solo mejora la eficacia del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los retos
del mundo real, donde los problemas rara vez se limitan a una sola disciplina. Este enfoque holístico
permite a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico y adaptabilidad, fundamentales
en el panorama educativo y profesional actual (Rodríguez-Torres et al., 2024).
Perfil Subnivel Educación General Básica Media
Ministerio de Educación (2023):
El perfil de este subnivel está centrado en el desarrollo integral del estudiantado, como individuos
y miembros activos en la comunidad en ejercicio pleno de su ciudadanía. Los estudiantes de este
subnivel serán competentes para analizar de manera profunda, lógica y objetiva la información y
situaciones. Desarrollará habilidades digitales, conciencia cultural, aprendizaje autónomo, la
gestión financiera y el emprendimiento, así como la promoción de la sostenibilidad ambiental,
competencias científico-técnicas, la promoción del bienestar a través de la actividad física y el
deporte; y, la apreciación y desarrollo de la cultura y el arte. Reflexionará sobre sus acciones y
experiencias para fortalecer el rol que ejerce en la comunidad.

pág. 212
Los aprendizajes fundacionales comunicacionales lingüísticos, de razonamiento lógico
matemático, y socioemocionales desempeñan un papel crucial en el perfil del estudiante de este
subnivel. El fortalecimiento de las habilidades comunicativas y lingüísticas promueve la
expresión efectiva de ideas, sentimientos y pensamientos, fomentando una comunicación clara y
precisa tanto a nivel verbal como no verbal. Del mismo modo, el desarrollo de habilidades lógico-
matemáticas desarrolla las capacidades para analizar problemas, identificar patrones y aplicar
conceptos geométricos, numéricos y algebraicos en la resolución de situaciones del mundo real.
Además, el desarrollo de competencias socioemocionales permitirá al estudiante comprender y
regular sus emociones, establecer relaciones positivas, trabajar en equipo y abordar los conflictos
de manera constructiva, lo que cultiva una conciencia emocional y social que contribuirá
significativamente a la convivencia armoniosa en su entorno fortaleciendo su autopercepción y
accionar con libertad.
Implementación de proyectos interdisciplinarios
Diseño de proyectos
El enfoque de enseñanza es aplicable a estudiantes de todas las edades, sin embargo, las
responsabilidades del educador varían según los diferentes subniveles de la Educación General Básica
(EGB). En el subnivel de EGB media, el profesor actúa como facilitador, fomentando que los alumnos
se involucren en el desarrollo de proyectos y participen en la toma de decisiones. En este nivel, el
educador propone la mitad del problema o situación a abordar, así como el producto final, basándose en
los intereses de los estudiantes. El objetivo general de los proyectos es fortalecer el desarrollo integral
de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios interdisciplinarios denominados Proyectos
Escolares, para potencializar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas (Ministerio de
Educación, 2018).
Los proyectos se estructuran en torno a temas científicos que reflejan los intereses de los alumnos. Su
diseño debe considerar tanto el fortalecimiento académico como el desarrollo de competencias sociales,
emocionales y cognitivas. Estos proyectos se alinean con las necesidades individuales, nacionales y
globales, haciendo énfasis en habilidades de comunicación, emprendimiento e investigación. El objetivo

pág. 213
es que los resultados de estos trabajos puedan presentarse y competir en exhibiciones escolares a nivel
distrital, zonal y nacional (Ministerio de Educación, 2018).
• Campo de acción científico para la construcción de proyectos: Robótica, Programación
informática realizada por los niños, Experiencias y experimentos con fenómenos físicos y
químicos, Saberes ancestrales, Ecología, Influencia de los medios de comunicación y redes
sociales, Un recorrido por la historia.
Ilustración 1
Fuente: Ministerio de Educación (2018). Proyectos Escolares. Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Instructivo-de-Proyectos-Escolares-ajustado-al-Acuerdo-
11-A.pdf
Ejemplos de proyectos interdisciplinarios
Se proponen varios ejemplos de proyectos interdisciplinarios (Crespo et al., 2021):
1. Desarrollo de un huerto escolar: Este proyecto combina ciencias naturales, matemáticas, ECA y
literatura. Los estudiantes planifican y construyen un jardín, estudian su ecosistema, realizan
cálculos necesarios, crean obras artísticas y componen textos literarios inspirados en el entorno.

pág. 214
2. Iniciativa de energía renovable: Integra ciencias, matemáticas y tecnología. Los alumnos exploran
fuentes de energía limpia, calculan su rendimiento y construyen modelos a escala.
3. Recreación de un proceso judicial o debates: Fusiona historia, ciencias sociales, literatura y
oratoria. Los estudiantes analizan un caso histórico, preparan argumentos y los presentan en un
debate simulado.
4. Programa de ciudadanía global: Incorpora ciencias sociales, idiomas y tecnología. Los participantes
investigan diversas culturas, desarrollan un sitio web multilingüe y se conectan con estudiantes
extranjeros mediante herramientas digitales.
5. Jugando aprendo: Este proyecto incluye la creación de videos, ilustraciones basadas en cuentos,
manualidades temáticas, juegos festivos y fotografía. Se sugiere potenciar estas actividades con
tecnologías de la información y comunicación para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en el contexto de la metodología de proyectos.
RESULTADOS
El gráfico 1, muestra que 7 encuestados, lo que representa el 100% de la muestra, respondieron
"Siempre" a la afirmación "Implemento frecuentemente proyectos interdisciplinarios en mi práctica
docente". No se registraron respuestas para las otras opciones ("Nunca", "Poco", "A veces" y
"Frecuente"). Esto indica que todos los docentes participantes en esta encuesta reportan implementar
proyectos interdisciplinarios de manera constante en su labor educativa.
Gráfico 1. Implemento frecuentemente proyectos interdisciplinarios en mi práctica docente
En el grafico 2, los resultados sobre la preparación en metodologías de aprendizaje basado en proyectos
interdisciplinarios muestran una distribución variada. La mayoría de los encuestados, 3 en total,
0000
7
Implemento frecuentemente proyectos
interdisciplinarios en mi práctica docente.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 215
respondieron "Siempre", indicando un alto nivel de confianza en su preparación. 2 participantes
respondieron "A veces", sugiriendo una preparación intermedia. Las opciones "Poco" y "Frecuente"
recibieron 1 respuesta cada una, reflejando los extremos del espectro de preparación. Notablemente,
ningún encuestado seleccionó "Nunca", lo que indica que todos los participantes se sienten al menos un
poco preparados. En general, estos resultados sugieren que la mayoría de los educadores se sienten bien
preparados en estas metodologías, aunque existe una variación significativa en los niveles de confianza
entre los encuestados.
Gráfico 2. Me siento preparado/a en metodologías de aprendizaje basado en proyectos
interdisciplinarios
El gráfico 3 presenta los resultados sobre si la falta de tiempo es el mayor desafío al implementar
proyectos interdisciplinarios. La mayoría de los encuestados, representando 5 de los 7 participantes,
seleccionaron la opción "1. Nunca". Esto sugiere que una proporción significativa no considera la falta
de tiempo como el principal obstáculo para la implementación de proyectos interdisciplinarios. Las
opciones "2. Poco" y "3. A veces" recibieron cada una 1 respuesta, indicando que una minoría de los
participantes percibe la falta de tiempo como un desafío ocasional o menor en la implementación de
estos proyectos. Es notable que ningún participante eligió las opciones "4. Frecuente" o "5. Siempre",
lo cual refuerza la idea de que, en general, los encuestados no ven la falta de tiempo como un
impedimento constante o significativo para llevar a cabo proyectos interdisciplinarios.
Gráfico 3. La falta de tiempo es el mayor desafío al implementar proyectos interdisciplinarios
0 1
2
1
3
Me siento preparado/a en metodologías de aprendizaje
basado en proyectos interdisciplinarios.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 216
Los resultados del grafico 4 sobre el apoyo institucional para proyectos interdisciplinarios muestran una
tendencia positiva. La mayoría de los encuestados reportan recibir apoyo de manera frecuente o siempre,
con 3 respuestas para cada una de estas opciones. Una persona indicó recibir apoyo "a veces", mientras
que nadie seleccionó las opciones de "poco" o "nunca". Esto sugiere que, en general, las instituciones
están brindando un respaldo significativo para la implementación de proyectos interdisciplinarios, con
la gran mayoría de los participantes experimentando un apoyo constante o regular en sus iniciativas.
Gráfico 4. Recibo suficiente apoyo institucional para la implementación de proyectos interdisciplinarios
El gráfico 5 muestra sobre si el aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios mejora
significativamente el compromiso de los estudiantes son notablemente positivos. La gran mayoría de
los encuestados, 4 en total, respondieron que "Siempre" se observa esta mejora, lo que indica una fuerte
convicción en la efectividad de este método. Además, 2 participantes señalaron que esta mejora ocurre
"Frecuentemente", reforzando la percepción positiva. Solo 1 encuestado indicó que la mejora se observa
5
1
1 00
La falta de tiempo es el mayor desafío al implementar
proyectos interdisciplinarios.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre
00 1
3
3
Recibo suficiente apoyo institucional para la
implementación de proyectos interdisciplinarios.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 217
"A veces", mientras que las opciones "Poco" y "Nunca" no recibieron respuestas. Estos resultados
sugieren que los educadores perciben un impacto muy positivo del aprendizaje basado en proyectos
interdisciplinarios en el compromiso estudiantil, con la totalidad de las respuestas indicando al menos
algún nivel de mejora y la mayoría señalando una mejora constante o muy frecuente.
Gráfico 5. El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios mejora significativamente el
compromiso de los estudiantes
El grafico 6 muestra que la totalidad de los encuestados, es decir, 7 participantes, respondieron
"Siempre" a la afirmación de que la implementación de proyectos interdisciplinarios ha transformado
sus estrategias de evaluación. Este resultado unánime indica un profundo y consistente impacto de los
proyectos interdisciplinarios en la forma en que los educadores abordan la evaluación. Sugiere que la
adopción de este enfoque pedagógico ha llevado a cambios significativos y permanentes en las prácticas
evaluativas de todos los participantes. La ausencia de respuestas en las otras categorías (Nunca, Poco,
A veces, Frecuente) refuerza la idea de que esta transformación es percibida como completa y
fundamental por todos los encuestados.
00 1
24
El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios
mejora significativamente el compromiso de los
estudiantes.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 218
Gráfico 6. La implementación de proyectos interdisciplinarios ha transformado mis estrategias de
evaluación
En el grafico 7, los resultados muestran una opinión unánime y contundente entre los participantes.
Todos los encuestados, un total de 7, respondieron "Siempre" a la afirmación de que la formación
continua es el apoyo más necesario para mejorar la implementación de proyectos interdisciplinarios.
Este consenso absoluto subraya la importancia crítica que los educadores atribuyen a la formación
continua en el contexto de los proyectos interdisciplinarios. La ausencia de respuestas en las otras
categorías (Nunca, Poco, A veces, Frecuente) refuerza aún más la convicción de que el desarrollo
profesional constante es percibido como un elemento esencial e indispensable para el éxito en la
implementación de estos proyectos. Este resultado sugiere una clara dirección para las instituciones
educativas en cuanto a cómo apoyar eficazmente a sus educadores en la mejora de prácticas
interdisciplinarias.
Gráfico 7. La formación continua es el apoyo más necesario para mejorar la implementación de
proyectos interdisciplinarios
0000
7
La implementación de proyectos interdisciplinarios ha
transformado mis estrategias de evaluación.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre
0000
7
La formación continua es el apoyo más necesario para
mejorar la implementación de proyectos
interdisciplinarios.
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 219
El grafico 8 muestra que la mayoría de los encuestados, 5 en total, respondieron "Siempre", indicando
una fuerte disposición a adoptar cambios en sus métodos de enseñanza. Además, 2 participantes
respondieron "A veces", sugiriendo una apertura más moderada pero aún favorable hacia los enfoques
interdisciplinarios. Es notable que ningún encuestado seleccionó las opciones "Nunca", "Poco" o
"Frecuente". Estos resultados reflejan una actitud general muy receptiva entre los educadores hacia la
incorporación de metodologías interdisciplinarias, con la mayoría mostrando un compromiso
consistente y una minoría considerando cambios ocasionales en sus prácticas pedagógicas.
Gráfico 8. Estoy dispuesto/a a modificar mis prácticas pedagógicas tradicionales en favor de enfoques
interdisciplinarios
DISCUSIÓN
El hallazgo más notable es la adopción universal de proyectos interdisciplinarios entre los encuestados,
indicando que implementan estos proyectos "Siempre" en su práctica docente. Este resultado se alinea
perfectamente con la descripción del ABP como un enfoque pedagógico innovador que busca
contrarrestar la falta de interés estudiantil, como lo señala Fernández-Cabezas (2017). Además, refleja
la adopción por parte del Ministerio de Educación de Ecuador de los proyectos interdisciplinarios como
una estrategia alineada con el currículo actual.
Aunque la implementación es generalizada, la preparación de los docentes en metodologías de ABP
muestra cierta variabilidad. Mientras que la mayoría se siente bien preparada, algunos indican una
preparación intermedia o menor. Esto sugiere una oportunidad para fortalecer la formación docente en
estas metodologías, lo cual se confirma en el Gráfico 7, donde todos los encuestados señalan que la
00
2
0
5
Estoy dispuesto/a a modificar mis prácticas pedagógicas
tradicionales en favor de enfoques interdisciplinarios
1. Nunca 2. Poco 3. A veces 4. Frecuente 5. Siempre

pág. 220
formación continua es siempre el apoyo más necesario para mejorar la implementación de proyectos
interdisciplinarios.
El apoyo institucional es generalmente adecuado. Este respaldo es fundamental para el éxito de la
implementación del ABP, como se infiere del marco teórico que enfatiza la importancia de crear nuevos
entornos de aprendizaje (Santillán-Aguirre, 2020). Los resultados muestran un impacto muy positivo
del ABP en el compromiso de los estudiantes. Fomenta la participación activa del alumnado y desarrolla
habilidades académicas y profesionales, que se logran combinando diferentes áreas de conocimiento,
fortaleciendo las habilidades prácticas y aplicando los conocimientos teóricos adquiridos (Ministerio de
Educación, 2023).
Un hallazgo particularmente interesante es la transformación unánime de las estrategias de evaluación
como resultado de la implementación de proyectos interdisciplinarios. Esto sugiere que el ABP no solo
está cambiando cómo se enseña, sino también cómo se evalúa el aprendizaje, lo cual es coherente con
el enfoque holístico y práctico del ABP descrito en el marco teórico. El Ministerio de Educación (2018),
indica que la evaluación de los Proyectos Escolares adopta un enfoque cualitativo, valorando el
desempeño de los estudiantes tanto durante el desarrollo del proyecto como en la presentación final. Se
realiza en cada parcial y al término de cada quimestre, siendo esta última independiente de los promedios
parciales.
La falta de tiempo no se percibe como el mayor desafío en la implementación de proyectos
interdisciplinarios. Esto podría indicar que los docentes han encontrado formas efectivas de integrar
estos proyectos en su planificación regular, o que los beneficios percibidos superan las dificultades de
tiempo. Esta información coindice con el Acuerdo Ministerial N°. 089-A, del 18 de septiembre del 2018,
el cual define la designación de una hora semanal en la carga horaria para los subniveles de Educación
General Básica, Elemental y Media, y dos horas para Superior (Ministerio de Educación, 2018).
La gran disposición de los docentes a modificar sus prácticas pedagógicas tradicionales en favor de
enfoques interdisciplinarios es alentadora. Esto refleja una actitud abierta hacia la innovación educativa,
alineada con la necesidad de adaptarse a los retos del mundo real. Chacón et al, (2012) describe que los
enfoques interdisciplinarios y colaborativos en la educación fomentan el pensamiento crítico y la
reflexión entre los educadores. Este proceso no solo enriquece su base de conocimientos, sino que

pág. 221
también refuerza su dedicación profesional. Además, promueve una mentalidad de aprendizaje continuo,
reconociendo que la formación docente es un proceso dinámico y en constante evolución.
CONCLUSION
La implementación del aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios en la educación media ha
mostrado resultados alentadores. Los docentes han adoptado ampliamente este enfoque, lo que ha
mejorado el compromiso de los estudiantes y ha transformado las estrategias de evaluación. Sin
embargo, la variabilidad en la preparación de los profesores y su demanda de formación continua
subraya la necesidad de brindar un mayor apoyo institucional y desarrollo profesional para garantizar el
éxito de esta metodología.
Estos hallazgos tienen alcances significativos para las políticas educativas, destacando la importancia
de un enfoque sistemático y sostenido para apoyar la implementación efectiva de proyectos
interdisciplinarios. A futuro, sería valioso profundizar en las mejores prácticas en formación docente,
diseño de proyectos y evaluación del aprendizaje para maximizar el impacto positivo en la enseñanza y
el aprendizaje en contextos diversos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Assens, M., Carrió, V., Domènech Casal, J., Gasco, J., Llorente, I., & Saperas, A. (2020). Proyectos
interdisciplinarios en secundaria. Una propuesta organizativa y pedagógica desde el Contexto, el
Currículum y la Autonomía. Cuadernos de pedagogía, 505, 44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7206229
Botella Nicolás, Ana María, & Ramos Ramos, Pablo. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado
en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982019000100127&lng=es&tlng=es.
Callarisa, J., & Sabido-Codina, J. (2023). El vínculo entre el rol docente y el uso crítico de proyectos
interdisciplinarios patrimoniales en la Educación Primaria: un estudio de caso de una localidad
de Cataluña. Educatio Siglo XXI, 41(2), 211–230. https://doi.org/10.6018/educatio.531711
Carranza, Pablo, Sgreccia, Natalia, Quijano, María de la Trinidad, Goin, Martin, & Chrestia, Mabel.
(2019). ¿Retorno a la zona de confort en proyectos interdisciplinarios? Experiencia en una escuela

pág. 222
secundaria del sur de Argentina. Revista Educación, 43(2), 104-
121. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30512
Chacón Corzo, María Auxiliadora, Chacón, Carmen Teresa, & Alcedo S., Yesser Antonio. (2012). Los
proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista mexicana de
investigación educativa, 17(54), 877-902.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000300009&lng=es&tlng=es
Cóndor Chicaiza, J. del R. ., Chimba Santillán, A. N. ., Cóndor Chicaiza, M. G. ., Romero Obando, M.
F. ., & Richar Jacobo Posso Pacheco, R. J. . (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en
la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0, 25(2), 306–321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527
Crespo Ávila, Hernán Santiago, & Chumaña Suquillo, Janneth Verónica. (2021). Propuesta pedagógica
de proyectos interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo. Mendive. Revista de
Educación, 19(4), 1203-1215. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962021000401203&lng=es&tlng=es.
De la Tejera Chillón, N., Cortés Sendón, C., Viñet Espìnosa, L.M., Pavón de la Tejera, I., & de la Tejera
Chillón A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Revista Panorama. Cuba
y Salud, 14(1) Especial, 58-61
Diaz J, Vilela M (2024). Optimización en planificación de los proyectos interdisciplinarios a través de
la metodología STEAM. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(8), 497-511.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7910
Domínguez-Amorocho, Omar Alberto, Contreras Ramos, Luz Mery, Ramírez Lemus, Gloria Marcela,
& Acevedo Alonso, Luis Carlos. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia
para la enseñanza en ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412021000400012&lng=es&tlng=es

pág. 223
Fernández-Cabezas, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una
experiencia de innovación metodológica en educación. Internatio nal Journal of Developmental
and Educational Psycho logy. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 269–278.
Martínez De la Paz, Miguel Ángel. (2021). Los proyectos integradores en la práctica docente colegiada
de los catedráticos de las escuelas preparatorias de Iguala, Guerrero, de acuerdo con el modelo
educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(spe4), 00003. Epub 20 de septiembre de
2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2749
Martínez Salcedo, Diana Paola. (2022). Aprendizaje basado en proyectos (ABPy), una estrategia
metodológica interdisciplinar. Nómadas, 56, 295-304.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a15
Ministerio de Educación (2018). Proyectos Escolares. Subsecretaria para la Innovación Educativa y el
Buen Vivir.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Instructivo-de-Proyectos-
Escolares-ajustado-al-Acuerdo-11-A.pdf
Ministerio de Educación (2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizajes. Quito-Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-
competencial-de-aprendizajes.pdf
Posso Pacheco, Richar Jacobo, Otáñez Enríquez, Nelson Rafael, Cóndor Chicaiza, Jannet Del Rocío,
Cóndor Chicaiza, María Gladys, & Lara Chala, Lilia Del Rosario. (2021). Educación Física
remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522021000200564&lng=es&tlng=es.
Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E. & Marín-Marín, J.-A. (2024).
Assessment of the Perceived Mastery of Interdisciplinary Competences of Students in Education
Degree Programmes. Educ. Sci. 14, 144. https://doi.org/10.3390/ ed ucsci14020144
pág. 224
Santillán-Aguirre, J., Jaramillo-Moyano, E., Santos-Poveda, R., & Cadena-Vaca, V. (2020). STEAM
como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8),
467-492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599
Unicef. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en Planea. 1º edición. Buenos Aires.
https://www.unicef.org/argentina/medi a/10171/file/planea-ABP.pdf
Vega Castillo, Y. M., Castro Urdaneta, M. del C., & Arias Rueda , M. J. (2023). Proyectos
interdisciplinarios, integradores e interactivos: conceptualización para la formación del
ingeniero. Perspectivas, 11(21), 43–53. https://doi.org/10.5281/zenodo.8031133
Zambrano Briones, María Auxiliadora, Hernández Díaz, Adela, & Mendoza Bravo, Karina Luzdelia.
(2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000100172&lng=es&tlng=es