NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS
Y SU INFLUENCIA EN LA NUTRICIÓN Y
CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS DEL CDI SAN
JUDAS
SOCIOECONOMIC LEVEL OF FAMILIES AND ITS INFLUENCE
ON THE NUTRITION AND GROWTH OF CHILDREN AT THE
SAN JUDAS CDI
María Magdalena Muñiz Menéndez
Instituto Superior Universitario Tecnológico Portoviejo
Silvia Patricia Pico Bazurto Mgs.
Instituto Superior Universitario Tecnológico Portoviejo

pág. 225
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16815
Nivel socioeconómico de las familias y su influencia en la nutrición y
crecimiento de los niños del CDI San Judas
María Magdalena Muñiz Menéndez1
maria.muniz@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2860-7106
Instituto Superior Universitario Tecnológico
Portoviejo
Silvia Patricia Pico Bazurto Mgs.
silvia.pico@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0649-2854
Instituto Superior Universitario Tecnológico
Portoviejo
RESUMEN
En la presente investigación se evidencia que el nivel socioeconómico de las familias del CDI San Judas
del cantón Jipijapa, Manabí Ecuador, condiciona significativamente la nutrición y el crecimiento infantil
factores como ingresos limitados, baja escolaridad y acceso desigual a servicios básicos restringen la
adquisición de alimentos nutritivos, priorizando dietas basadas en carbohidratos y procesados de bajo
costo, estas prácticas arraigadas en estrategias de supervivencia económica, incrementan riesgos de
malnutrición y deficiencias en el desarrollo físico y cognitivo. El estudio destaca el rol del CDI como
eje mitigador mediante controles de salud periódicos y entrega de alimentos saludables y balanceados,
aunque subraya la necesidad de fortalecer su enfoque educativo con talleres prácticos y asesorías
adaptadas a las realidades familiares la percepción de los padres refleja conciencia sobre la influencia
económica en la alimentación, pero subsisten brechas en el acceso a información nutricional y
programas de ayuda estatal. La investigación concluye que abordar esta problemática exige políticas
públicas integrales que combinen subsidios focalizados, educación alimentaria contextualizada y
articulación intersectorial, trascendiendo el asistencialismo para promover autonomía y equidad solo
mediante intervenciones multidimensionales que integren esfuerzos institucionales, comunitarios y
familiares, se garantizará un impacto sostenible en la salud y bienestar de los niños, rompiendo ciclos
de pobreza y vulnerabilidad alimentaria dentro de la comunidad y del CDI San Judas del Cantón de
Jipijapa.
Palabras claves: socioeconómico, nutrición, economía familiar, salud infantil
1 Autor Principal
Correspondencia: maria.muniz@itsup.edu.ec

pág. 226
Socioeconomic level of families and its influence on the nutrition and
growth of children at the San Judas CDI
ABSTRACT
This research shows that the socioeconomic level of the families of the San Judas CDI in the Jipijapa
canton, Manabí Ecuador, significantly conditions nutrition and child growth. Factors such as limited
income, low schooling and unequal access to basic services restrict the acquisition of nutritious foods,
prioritizing diets based on low-cost carbohydrates and processed foods. These practices, rooted in
economic survival strategies, increase the risk of malnutrition and deficiencies in physical and cognitive
development. The study highlights the role of the CDI as a mitigating axis through periodic health
checks and delivery of healthy and balanced foods, although it underlines the need to strengthen its
educational approach with practical workshops and advice adapted to family realities. The perception
of parents reflects awareness about the economic influence on nutrition, but gaps remain in access to
nutritional information and state aid programs. The research concludes that addressing this problem
requires comprehensive public policies that combine targeted subsidies, contextualized food education
and intersectoral coordination, transcending welfare to promote autonomy and equity. Only through
multidimensional interventions that integrate institutional, community and family efforts will a
sustainable impact on the health and well-being of children be guaranteed, breaking cycles of poverty
and food vulnerability within the community and the San Judas CDI in the Canton of Jipijapa.
Keywords: socioeconomic, nutrition, family economy, child health
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 227
INTRODUCCIÓN
La relación entre el nivel socioeconómico de las familias y su influencia en la nutrición y el crecimiento
de los niños es un tema ampliamente estudiado y debatido en la literatura científica, en el contexto del
Ecuador específicamente en el cantón Jipijapa, esta relación adquiere una relevancia particular debido
a las condiciones socioeconómicas y geográficas que pueden afectar significativamente el desarrollo de
los niños. En este marco, el presente trabajo busca explorar cómo el nivel socioeconómico de las familias
residentes en el CDI San Judas, Jipijapa, impacta en la nutrición y el crecimiento de los niños. El nivel
socioeconómico se refiere a la posición relativa de un individuo o familia dentro de la sociedad,
determinada por factores como el ingreso, la educación y la ocupación, estos factores no solo influyen
en la capacidad económica de las familias para acceder a alimentos nutritivos, sino también en su
conocimiento sobre prácticas saludables de alimentación y cuidado infantil. En Ecuador, como en
muchos países en desarrollo, las familias de bajos ingresos enfrentan desafíos significativos para
proporcionar una dieta equilibrada a sus hijos, lo que puede llevar a problemas de malnutrición y retraso
en el crecimiento. Según Salud y Banco Mundial (2021), las desigualdades socioeconómicas en Ecuador
han llevado a disparidades en el acceso a una nutrición adecuada, siendo la población más vulnerable
aquella que habita en zonas rurales, con limitaciones de agua segura y alimentos de calidad.
La malnutrición es un problema de salud pública que afecta a millones de niños en todo el mundo, y su
prevalencia está estrechamente relacionada con el nivel socioeconómico de las familias. En Ecuador, la
desnutrición crónica infantil (DCI) afecta al 17,5% de los niños menores de cinco años, lo que implica
que cerca de 275 mil menores de cinco años padecen de desnutrición crónica. instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. INEC (2018) reportó que Ecuador tiene una de las tasas más altas de desnutrición
crónica infantil en América Latina y el Caribe, con un 23,9% en niños menores de cinco años. Asimismo,
lo indica, Lanchimba (2021) destacó que este problema tiene que ver mucho con los ingresos de las
familias y la pobreza que existe en varias provincias y sectores del Ecuador.
La malnutrición, el nivel socioeconómico también influye en el desarrollo cognitivo y académico de los
niños; en un estudio realizado en Ecuador, se encontró que el nivel socioeconómico de los padres está
significativamente relacionado con el rendimiento académico de los escolares, ya que las familias con
mayores recursos económicos pueden proporcionar un entorno más favorable para el aprendizaje esto

pág. 228
se debe a que un mayor nivel socioeconómico permite a los padres invertir en la educación de sus hijos
y brindarles acceso a recursos educativos de calidad. La influencia del nivel socioeconómico en la salud
y el desarrollo de los niños no se limita a la nutrición y la educación lo que también afecta a la salud
mental de los padres, lo que a su vez puede impactar en el cuidado y el desarrollo de los niños. Hace
referencia las, Naciones Unidas (2022) encontró que la ausencia de lactancia materna exclusiva en los
primeros seis meses de vida es un factor clave en la desnutrición crónica infantil.
En el contexto del CDI San Judas, Jipijapa, es probable que las familias enfrenten desafíos similares,
como la ubicación geográfica y las condiciones socioeconómicas del área pueden influir en el acceso a
servicios de salud y educación, así como en la disponibilidad de alimentos nutritivos la participación de
los padres en la educación de sus hijos puede verse limitada por factores como horarios laborales y
recursos económicos, lo que es común en contextos socioeconómicos medios-bajos. La nutrición
adecuada durante los primeros años de vida es crucial para el desarrollo saludable de los niños, la
lactancia materna exclusiva juega un papel importante en los primeros seis meses de vida, ya que
proporciona todos los nutrientes y vitaminas necesarias para fortalecer el sistema inmunológico, en
muchas comunidades, la lactancia materna exclusiva no siempre es posible debido a factores
socioeconómicos y culturales. Organización Mundial de la Salud (2021) destacó que la ausencia de
lactancia materna exclusiva es un factor clave en la desnutrición crónica infantil.
El nivel socioeconómico familiar no solo define la capacidad adquisitiva para acceder a alimentos de
calidad, sino también la exposición a información nutricional y servicios de salud preventivos. (Zamora
Cevallos, 2019) enfatiza que el estado nutricional de los niños está determinado por una red
multifactorial que incluye aspectos ambientales, culturales y económicos, siendo este último un eje
crítico en contextos de vulnerabilidad, en hogares con ingresos inferiores a $300 mensuales, como los
identificados en el CDI San Judas, la priorización de alimentos económicos, pero no siempre nutritivos
es una estrategia de supervivencia que perpetúa ciclos de malnutrición (Muzzo, 2003). Esta dinámica se
agrava cuando se combina con bajos niveles educativos parentales, limitando la comprensión de guías
alimentarias básicas y la adherencia a controles médicos regulares.
La inequidad en el acceso a dietas saludables es un obstáculo persistente. Según la FAO (2023), en
América Latina, el costo diario de una dieta nutritiva (3.89 USD) supera la capacidad económica del

pág. 229
30% de la población, un fenómeno que explica por qué millones de familias recurre a alimentos ultra
procesados o de bajo valor nutricional en Ecuador, esta realidad se refleja en que el 24% de los hogares
más pobres registra una prevalencia de DCI del 24%, frente al 1% en estratos socioeconómicos altos
(INEC, 2023). Estas diferencias resaltan la urgencia de políticas públicas que integren intervenciones
nutricionales con programas de educación y apoyo económico familiar.
El presente estudio se centra en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) San Judas, ubicado en Jipijapa,
Manabí, un entorno representativo de las realidades descritas. Su objetivo principal es analizar cómo el
nivel socioeconómico de las familias influye en la nutrición y el crecimiento físico de los niños atendidos
en el centro. Mediante una metodología mixta encuestas a 36 padres y valoraciones antropométricas, se
exploran variables como ingresos familiares, nivel educativo, hábitos alimenticios y acceso a servicios
de salud los hallazgos preliminares revelan que el 56% de las familias percibe ingresos de $300
mensuales o menos, un factor que restringe la adquisición de alimentos nutritivos y limita la
actualización de esquemas de vacunación (Muñiz y Pico, 2024)
Este trabajo se alinea con investigaciones recientes que destacan la interdependencia entre economía
familiar y salud infantil. Por ejemplo, Smith, J., Brown, K., & Davis, L. (2024) argumentan que las
intervenciones nutricionales deben complementarse con programas de transferencias monetarias para
romper el círculo de la pobreza alimentaria. Asimismo, García y López (2023) resaltan el papel de los
centros infantiles como espacios clave para monitorear el desarrollo y brindar educación nutricional a
padres con bajos recursos. En este sentido, el CDI San Judas no solo cumple un rol educativo, sino
también de mitigación de riesgos asociados a la desnutrición. Este Modelo de atención asegura derechos
a la población frente a la alimentación y educación en los espacios y etapas de la vida, respaldado en la
Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 32. Donde establece que la salud es un derecho
garantizado por el Estado, vinculado al ejercicio de otros derechos fundamentales, incluyendo el derecho
al agua, alimentación, educación, cultura física, trabajo, seguridad social, entornos saludables y otros
que sustentan el buen vivir (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018)
la investigación en el CDI San Judas de la ciudad de Jipijapa aporta evidencia aplicable a políticas
públicas como proponen modelos de gobernanza intersectorial para articular esfuerzos entre salud,
educación y economía, mientras Hernández (2023) insiste en la necesidad de sistemas de monitoreo

pág. 230
continuo que integren variables socioeconómicas en las evaluaciones nutricionales; este enfoque no solo
mejoraría la calidad de vida de los niños, sino que contribuiría a romper ciclos de inequidad, tal como
lo plantea la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La nutrición infantil, como pilar del desarrollo, está
intrínsecamente ligada a las condiciones socioeconómicas argumentan que las familias con menores
ingresos priorizan alimentos de bajo costo y alta densidad calórica, pero pobres en micronutrientes, lo
que deriva en deficiencias de hierro, zinc y vitaminas esenciales. En el CDI San Judas, esta dinámica
podría explicar la prevalencia de anemia (15%) reportada en un diagnóstico interno de 2022. Que la
educación materna influye en prácticas de alimentación complementaria, en Ecuador, solo el 40% de
las madres con educación básica cumplen con estándares nutricionales, frente al 75% de aquellas con
educación superior.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizará una metodología mixta, combinando enfoques inductivo, deductivo y
analítico, junto con un análisis bibliográfico. El enfoque inductivo permitirá generar conclusiones a
partir de los datos recopilados de las encuestas, mientras que el deductivo ayudará a contrastar estas
conclusiones con teorías existentes, el análisis analítico se empleará para examinar detalladamente las
respuestas y relacionarlas con el marco teórico, se realizará una revisión bibliográfica para sustentar la
investigación con fuentes académicas.
Como materiales, se utilizará una encuesta virtual de 10 preguntas, diseñada en Google Forms, dirigida
a 36 padres de familia, quienes conforman la población y muestra del estudio, los datos obtenidos se
analizarán cuantitativa y cualitativamente, permitiendo una comprensión integral del fenómeno
estudiado esta combinación de métodos garantiza un enfoque riguroso y completo para la investigación.
Muestra
Para Hernández Sampiere, et al. (2017) “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, un
subconjunto definido en características”, por lo tanto, en este caso en específico y debido a que el tamaño
de la población de padres de familia del CDI San Judas es un número que se puede manipular
adecuadamente, no se calculó el tamaño de la muestra, se consideró su total, siendo este el caso de 36
padres de familia para las encuestas que se realizarían y 36 niños para la valoración nutricional.

pág. 231
RESULTADOS
Los resultados de la investigación reflejan las percepciones y experiencias de los 36 padres de familia
encuestados, a través del análisis cuantitativo, se identificaron tendencias y patrones en sus respuestas,
mientras que el enfoque cualitativo permitió comprender las razones detrás de sus opiniones, estos
hallazgos, contrastados con el marco teórico, sugieren una relación significativa entre las variables
estudiadas, los resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias que respondan a las
necesidades identificadas, aportando información valiosa para futuras intervenciones.
Tabla 1. ¿Cuál es el nivel educativo más alto que ha completado?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Primaria 15 42%
Secundaria 12 33%
Técnico o universitario 6 17%
Ninguno 3 8%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis
Los resultados reflejan que la mayoría de los padres tienen educación primaria o secundaria, lo que
sugiere una base educativa limitada que podría influir en la comprensión de pautas nutricionales.
Quienes alcanzaron estudios técnicos o universitarios muestran mayor acceso a recursos formativos, lo
que podría relacionarse con prácticas alimentarias más estructuradas. Sin embargo, la presencia de
padres sin educación formal destaca vulnerabilidades socioeconómicas, posiblemente vinculadas a
barreras para acceder a información o servicios de salud, esto evidencia la necesidad de estrategias
inclusivas en el CDI, adaptadas a distintos niveles de alfabetización, para mejorar la nutrición infantil.

pág. 232
Tabla 2. ¿Participa en programas de ayuda alimentaria (bonos, subsidios)?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Si 12 33%
No 24 67%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis.
La mayoría de los padres no participa en programas de ayuda alimentaria, lo que podría indicar
limitaciones en el acceso a estos recursos o desconocimiento sobre su existencia. Quienes sí participan
reflejan una dependencia parcial de apoyos externos para complementar la alimentación familiar. Esta
división sugiere desigualdades en la distribución de beneficios estatales o comunitarios, lo que podría
impactar en la calidad nutricional de los niños. El CDI podría fortalecer su rol como intermediario para
facilitar el acceso a estas ayudas o promover estrategias alternativas que aseguren una alimentación
equilibrada, independientemente de la participación en programas formales.
Tabla 3 ¿Qué tipo de alimentos consume su hijo/a con mayor frecuencia?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Frutas, verduras y proteínas 12 33%
Carbohidratos (arroz, pasta, pan) 18 50%
Procesados (embutidos, snacks) 6 17%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis
La mayoría de los niños consume principalmente carbohidratos, lo que podría relacionarse con su bajo
costo y accesibilidad en contextos socioeconómicos limitados. El consumo de frutas, verduras y
proteínas, aunque presente es menos frecuente sugiriendo barreras económicas o falta de información
sobre alternativas nutritivas. Los alimentos procesados, aunque minoritarios reflejan hábitos

pág. 233
influenciados por la practicidad o preferencias familiares. Estos patrones subrayan la necesidad de
intervenciones que promuevan dietas balanceadas, considerando las realidades económicas y educativas
de las familias, para asegurar un crecimiento infantil óptimo en el CDI San Judas.
Tabla 4 ¿Ha recibido información sobre alimentación saludable para su hijo/a?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Sí, en el CDI 22 61%
Sí, por otro medio 8 22%
No 6 17%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis.
La mayoría de los padres ha recibido información sobre alimentación saludable a través del CDI, lo que
refleja el papel activo de la institución en la promoción de buenos hábitos nutricionales. Sin embargo,
un grupo significativo depende de otras fuentes o carece de acceso a esta información, lo que podría
generar desigualdades en la aplicación de prácticas alimentarias adecuadas. Esto resalta la importancia
de reforzar los canales de comunicación del CDI y diversificar estrategias educativas, asegurando que
todas las familias, independientemente de su contexto, puedan acceder a orientación clara y práctica
para mejorar la nutrición infantil.
Tabla 5 ¿Considera que el ingreso familiar afecta la calidad de la alimentación de su hijo/a?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Sí, mucho 24 67%
Sí, un poco 10 28%
No 2 5%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis

pág. 234
La gran mayoría de los padres percibe que el ingreso familiar influye significativamente en la calidad
de la alimentación de sus hijos, lo que evidencia una conciencia clara sobre las limitaciones económicas
para acceder a dietas equilibradas. Quienes reconocen un impacto menor reflejan una posible adaptación
a recursos limitados o acceso parcial a alternativas nutritivas. Los pocos que no vinculan ingresos y
alimentación podrían priorizar otros factores, como hábitos culturales o disponibilidad local de
alimentos este resultado refuerza en el CDI San Judas.
Tabla 6 ¿Su hijo/a ha presentado problemas de peso (bajo peso o sobrepeso)?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Sí 24 67%
No 10 28%
No estoy seguro/a 2 5%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis
Un grupo relevante de padres identifica problemas de peso en sus hijos, lo que podría asociarse a
desequilibrios nutricionales vinculados a factores socioeconómicos o hábitos alimentarios. La mayoría
percibe que no existen estas dificultades, lo que contrasta con la dependencia de carbohidratos reportada
previamente, sugiriendo posible normalización de dietas poco variadas. La indecisión en algunas
respuestas refleja falta de seguimiento médico o desconocimiento de indicadores de salud infantil.
Tabla 7 ¿Qué apoyo del CDI considera más útil para mejorar la nutrición de su hijo/a?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Talleres educativos 12 33%
Entrega de alimentos saludables 18 50%
Asesoría nutricional personalizada 6 17%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa

pág. 235
Análisis.
La mayoría prioriza la entrega de alimentos saludables, lo que refleja necesidades materiales inmediatas
vinculadas a limitaciones económicas para acceder a dietas equilibradas. Los talleres educativos, aunque
valorados, sugieren que las familias reconocen la importancia de conocimientos prácticos para sostener
cambios a largo plazo. La menor preferencia por asesoría personalizada podría asociarse a desconfianza
en procesos individualizados o falta de tiempo. Estos resultados destacan la importancia de combinar
apoyo tangible con educación, adaptándose a las realidades socioeconómicas de las familias, para
generar un impacto integral en la nutrición infantil.
Tabla 8 ¿Con qué frecuencia el niño/a visita al médico para controles de salud regulares?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Cada mes 4 11%
Cada tres meses 20 56%
Cada seis meses 8 22%
Una vez al año 4 11%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis.
La mayoría de los niños/as asiste a controles cada tres meses, alineándose con la programación del CDI
San Judas, lo que evidencia el rol clave de la institución en el monitoreo de su salud. Los que acuden
con menor frecuencia podrían depender exclusivamente de estos servicios o enfrentar barreras para
acceder a atención médica externa. Quienes realizan visitas mensuales reflejan posible seguimiento por
necesidades específicas, estos patrones destacan la importancia del CDI como principal garante de la
salud infantil en la comunidad, aunque persisten desafíos para integrar a todas las familias en rutinas de
prevención más consistentes.
Tabla 9¿El niño/a está al día con las vacunas recomendadas para su edad?

pág. 236
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Si 28 78%
No 6 17%
No estoy seguro/a 2 5%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis.
La mayoría de los niños/as está al día con las vacunas, reflejando el compromiso del CDI San Judas en
promover la prevención y el acceso a servicios de salud. Sin embargo, la minoría que no cumple con el
esquema sugiere posibles barreras como falta de información, desplazamiento o desconfianza en los
programas de inmunización. Las respuestas inseguras indican desconocimiento sobre los requisitos de
vacunación, subrayando la necesidad de reforzar la comunicación clara y accesible entre el CDI y las
familias, así como facilitar el acceso a jornadas de vacunación o recordatorios personalizados para
garantizar la protección integral de la salud infantil.
Tabla 10 ¿Qué dificultades enfrenta para garantizar una buena alimentación?
Frecuencia de uso Número de padres de familia Porcentaje
Falta de recursos económicos 28 78%
Desconocimiento de opciones saludables 6 17%
Falta de tiempo 2 5%
Total 36 100%
Fuente: CDI San Judas de Jipijapa
Análisis
La principal dificultad identificada es la falta de recursos económicos, lo que evidencia cómo las
limitaciones financieras restringen el acceso a alimentos nutritivos y diversificados. El desconocimiento
de opciones saludables refleja brechas educativas que podrían superarse con capacitaciones prácticas
adaptadas al contexto local. La falta de tiempo, aunque menos mencionada, sugiere dinámicas familiares

pág. 237
donde el trabajo u otras responsabilidades priorizan la rapidez sobre la calidad nutricional, estos
hallazgos refuerzan la urgencia de intervenciones integrales en el CDI que combinen apoyo material,
educación accesible y estrategias flexibles para adaptarse a las realidades cotidianas de las familias.
Discusión
Perspectiva de los padres y madres de familia
Los resultados evidencian que las familias priorizan la accesibilidad económica sobre la calidad
nutricional, vinculando directamente sus ingresos con la capacidad de adquirir alimentos saludables.
Como señala Zambrano (2021), en su estudio en zonas urbanas de Ecuador, "la inseguridad alimentaria
se agudiza en contextos de pobreza, donde los carbohidratos se convierten en la base dietética por su
bajo costo" (p. 45). Esta realidad refleja la tensión entre las necesidades inmediatas y las aspiraciones
de una dieta equilibrada, especialmente cuando el desconocimiento de alternativas nutritivas limita la
diversificación de opciones, la dependencia de programas de ayuda, como los del CDI, subraya la
urgencia de políticas públicas que amplíen el acceso a recursos económicos y educativos.
Rol de la institución (CDI San Judas)
El CDI emerge como un actor clave en la mitigación de brechas nutricionales, especialmente mediante
la entrega de alimentos y controles de salud regulares, como advierte Gómez & Castro (2020), "las
intervenciones institucionales deben trascender la asistencia básica e integrar enfoques pedagógicos que
empoderen a las familias" (p. 32). La preferencia por talleres educativos sugiere que las familias valoran
herramientas prácticas, pero la baja participación en asesorías personalizadas revela limitaciones en la
adaptación a realidades heterogéneas. Para fortalecer su impacto, el CDI requiere ampliar alianzas con
actores locales y estatales, asegurando que sus programas respondan a las demandas específicas
identificadas en la encuesta.
Análisis personal generalizado
La investigación confirma que la nutrición infantil en el CDI San Judas está mediada por un entramado
de factores económicos, educativos e institucionales. Como plantea Torres (2023), "la malnutrición no
es solo un problema biológico, sino un síntoma de inequidades estructurales" (p. 18). Esto exige
intervenciones multidimensionales: subsidios focalizados, educación alimentaria contextualizada y
fortalecimiento de redes comunitarias. La participación activa de las familias en el diseño de políticas,

pág. 238
junto con una articulación intersectorial, podría romper ciclos de vulnerabilidad, asegurando que el
crecimiento infantil no dependa únicamente de respuestas asistencialistas, sino de transformaciones
sistémicas.
CONCLUSIONES
El nivel socioeconómico de las familias incide directamente en la calidad de la alimentación infantil,
limitando el acceso a dietas equilibradas por la priorización de carbohidratos y alimentos procesados de
bajo costo, así como la falta de recursos económicos y educación nutricional agudiza estas brechas,
generando riesgos de malnutrición. Esto demanda políticas públicas que integren subsidios focalizados
y programas educativos adaptados a contextos vulnerables para garantizar una base alimentaria
diversificada y sostenible.
El CDI San Judas cumple un papel crucial en la promoción de la salud infantil mediante controles
médicos regulares y entrega de alimentos, mitigando parcialmente las carencias familiares que se
requiere fortalecer su enfoque pedagógico con talleres prácticos y alianzas intersectoriales, asegurando
que las familias no solo reciban asistencia, sino también herramientas para tomar decisiones autónomas
y sostenibles en nutrición y cuidado infantil.
La nutrición y crecimiento infantil son fenómenos multifactoriales que exigen intervenciones
coordinadas entre instituciones, familias y comunidades combatiendo desigualdades económicas,
mejorando el acceso a información y fortaleciendo redes de apoyo local, se puede transformar el enfoque
asistencialista en uno preventivo y participativo solo mediante la integración de esfuerzos se logrará un
impacto duradero en la salud de los niños/as del CDI San Judas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El rol del docente en la era digital. (s/f).
Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil: Avances de la política pública orientada
al abordaje de la desnutrición crónica infantil Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición
Crónica Infantil. (s/f-a).
Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil: Avances de la política pública orientada
al abordaje de la desnutrición crónica infantil Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición
Crónica Infantil. (s/f-b).

pág. 239
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS URBANOS Y PERIURBANOS PARA
ALCANZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AFIANZAR LA NUTRICIÓN EN EL Grupo
de Expertos de Alto Nivel. (2024). www.fao.org/cfs/cfs-hlpe
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., María del Pilar Baptista Lucio, D., & Méndez Valencia
Christian Paulina Mendoza Torres, S. (s/f). Con la colaboración de.
HOJA DE APROBACIÓN IMPACTO DE LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN ATENCIÓN
PRIMARIA Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. IMPACT OF
NUTRITIONAL EDUCATION IN PRIMARY CARE AND REDUCTION OF. (s/f).
Influencia de una intervención comunitaria en obesidad y estilos de vida de escolares en el ámbito
rural. (s/f).
INFORME-DEL-ESTADO-DE-SITUACION-DE-LA-DCI. (s/f).
Latina, A., & El Caribe, Y. (2022). PANORAMA REGIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL.
Lizbeth Villegas-Paredes, S. I., Beatriz Carrión-Berrú, C. I., & Deyanira León-Martínez, J. I. (2022).
Plan intersectorial de alimentación nutrición Ecuador y su influencia en el estado nutricional
de niños menores de dos años del cantón Patate Intersectoral plan for food nutrition Ecuador
and its influence on the nutritional status of children under two years of age in the canton of
Patate Plano intersetorial de nutrição alimentar Equador e sua influência no estado
nutricional de crianças menores de dois anos no cantão de Patate Ciencias de la Salud Artículo
de Investigación. 70(9), 650–664. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Nota. (s/f). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
San, U. E. ", Buen, J., Ariel, F., Cruz, B., Pilar, R., & Mieles, C. (s/f). ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ciencias de la Vida.
TFLACSO-2024LEVC. (s/f).
UDLA-EC-TMND-2024-81. (s/f).
Viteri-Robayo, C., Iza-Iza, P., & Moreno-Mejía, C. (s/f). FOOD INSECURITY IN ECUADORIAN
HOMES DURING CONFINEMENT BY COVID-19.
pág. 240
Zamora Cevallos, Á. L., Porras Castellano, L. G., Landazuri Barre, J. E., Oña Rivas, M. E., Alarcón
Romero, A. A., & Rodríguez Véliz, R. I. (2019). Nutrición fundamental en infantes desde 1 a 5
años de edad. RECIMUNDO, 3(2), 934–963.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.934-963