FACTORES DE HABITABILIDAD Y SALUD,
MONITOREADOS EN VIVIENDA VERTICAL DE
CLIMA CÁLIDO SECO
HABITABILITY AND HEALTH FACTORS, MONITORED IN VERTICAL
HOUSING IN A HOT DRY CLIMATE
Paula Marí Guevara Fierro
Universidad Autónoma de Occidente
Gonzalo Bojórquez Morales
Universidad Autónoma de Baja California
María del Carmen Martínez Valenzuela
Universidad Autónoma de Occidente México

pág. 270
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16820
Factores de habitabilidad y salud, monitoreados en vivienda vertical de
clima cálido seco
Paula Marí Guevara Fierro1
paula.guevara@uadeo.mx
https://orcid.org/0009-0004-3213-9880
Universidad Autónoma de Occidente
México
Gonzalo Bojórquez Morales
gonzalobojorquez@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9303-9278
Universidad Autónoma de Baja California
México
María del Carmen Martínez Valenzuela
camava@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1784-9986
Universidad Autonoma de Occidente México
RESUMEN
El estudio de factores de habitabilidad para viviendas verticales y propagación de virus, permite
establecer lineamientos de diseño para bienestar ambiental en los espacios interiores para habitantes
de zonas urbanas. Es significativo tener herramientas para realizar diagnósticos en viviendas, donde
intervienen posibles implicaciones de salud en los hogares. El análisis presenta una comparación entre
seis viviendas de tipo vertical en factores de habitabilidad: temperatura, humedad y medición de niveles
de CO₂, en relación a calidad del aire interior vinculado a la salud, realizado en Los Mochis, Sinaloa,
con clima cálido seco. El objeto de estudio son los diferentes pisos de las edificaciones verticales, su
evaluación se llevó a cabo, a través del monitoreo ambiental en tiempo real, durante cuatro periodos
frío, cálido y dos de transición, en los cuales se registró temperatura de bulbo seco, humedad relativa y
dióxido de carbono (CO₂). Se estimó el análisis por medio de un modelo generalizado lineal, para
determinar la relación entre los tipos de viviendas y cada factor ambiental. La evaluación presento
diferencias significativas, para establecer rangos de adecuación en efectos de habitabilidad y salud del
habitante.
Palabras clave: habitabilidad, salud ambiental, vivienda, monitoreo
1 Autor principal.
Correspondencia: paula.guevara@uadeo.mx

pág. 271
Habitability and health factors, monitored in vertical housing in a hot dry
climate
ABSTRACT
The study of habitability factors for vertical dwellings and virus propagation allows establishing design
guidelines for environmental well-being in interior spaces for urban area inhabitants. It is significant to
have tools to perform diagnoses in homes, where possible health implications in homes/dwellings are
involved. The analysis presents a comparison between six vertical dwellings in habitability factors:
temperature, humidity and measurement of CO₂ levels, in relation to indoor air quality linked to the
spread of viruses, carried out in Los Mochis, Sinaloa, with a dry warm climate. The object of study is
the different floors of vertical buildings, their evaluation was carried out, through real-time
environmental monitoring, during four seasons cold, warm and two transition periods, in which dry bulb
temperature, relative humidity and carbon dioxide (CO₂) were recorded. The analysis was estimated by
means of a generalized linear model, to determine the relationship between the types of dwellings and
each environmental factor. The evaluation presented significant differences, to establish ranges of
adequacy in effects of habitability and health of the inhabitant.
Keywords: habitability, environmental health, housing, monitoring
Artículo recibido 10 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 272
INTRODUCCIÓN
Es relevante el vínculo que se establece entre el habitante con el grado de habitabilidad determinada
por el ambiente, actividades y condiciones de salud dentro de las edificaciones, para crear viviendas con
parámetros deseables y asequibles(Mujeebu, 2019; ONU HABITAT, 2021).
Los efectos de altas temperaturas, factores ambientales y propagación de virus en las viviendas
verticales, de interés social influyen en la habitabilidad ambiental y afecta a la salud, su escasa
consideración genera un déficit de calidad habitacional en el interior del edificio, así como carencia de
factores habitacionales. En el uso de las casas la cantidad de horas dentro de las edificaciones, va en
aumento con tendencia en compartir espacios por mayor tiempo mediante diversas actividades como:
trabajar, comer, dormir y convivir con la familia (Millán-Jiménez et al., 2021). Se han creado cambios
en los espacios y en los habitantes presentando efectos sobre el confort, salud física en la propagación
de virus (López-Bueno et al., 2020).
En las últimas décadas la producción de viviendas no cumple con factores de habitabilidad ambientales
(temperatura, humedad y CO₂), además de crear espacios reducidos que favorecen la acumulación
mayores concentraciones de CO₂, lo cual significa que no se toman en consideración estos factores al
edificar (De Hoyos et al., 2020). Por lo tanto, existe deficiencia en el manejo de parámetros en bienestar
y calidad de vida para el habitante (López de Asiain et al., 2015).
El déficit de factores de habitabilidad genera pérdida de calidad espacial para los habitantes, de
edificaciones verticales con espacios reducidos, aumento de gasto energético, deterioro social e
incremento de costo (Organista, 2019; Peña et al., 2017). Así como afectación a la salud, evidenciado
con mayor énfasis en post COVID, información establecida por Hábitat para la Humanidad (ONU
HABITAT, 2020).
Considerar factores habitables en espacios interiores con enfoque ambiental permiten tener referencias
para establecer, parámetros de calidad que cumplan necesidades de confort térmico, calidad del aire y
salud del habitante, no solo influye en la disminución de la problemática ambiental, sino en soluciones
de mejora espacial sustentable (Arjona et al., 2017; G. Hernández, 2014; Organization, 2018; Varela et
al., 2018)

pág. 273
Por lo anterior la consideración de normas como las de American Society of Heating, Refrigerating, Air
conditioning Engineers (ASHRAE) y La International Standardization Organization y la norma ISO
16000-26, consideran factores importantes en la toma de decisiones en materia de construcción
(ASHRAE, 2019; ISO 16000-26, 2019).
Las edificaciones, se adaptan al crecimiento urbano, por lo que la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI) en México, implementa estrategias de control de expansión ante el desafío de garantizar
vivienda adecuada y sustentable (CONAVI, 2019). Apoyado mediante el Programas Nacionales
Estratégicos se realizan propuestas que generen un modelo de ciudades compactas y competitivas, con
una adecuación en estructuras verticales en la ciudad (PRONACE, 2023).
Sin embargo, las actividades del habitante dentro de los espacios pueden ocasionar impactos de salud,
para lo cual un instrumento que ayude a evaluar constantemente el grado de afectación podría permitir
el monitoreo ambiental y dar seguimiento a los sucesos ocasionados por diversas actividades, que
permitan identificar algunos cambios (Hernández et al. , 2019) Por lo tanto el monitoreo posibilita una
evaluación constante para determinar solución y tomar acciones correctivas y promover agendas de
investigación que contribuya a ofertar propuestas de adecuación ambiental (PRONACE, 2023).
El ambiente térmico, una condición que se percibe por el habitante, está conformada por elementos:
meteorológico, fisiológico y del espacio construido o natural (Del Campo et al., 2020). La temperatura,
humedad, viento y radiación solar, contribuyen en sensaciones térmicas del humano en los espacios
(Bojórquez, 2010).
Se solucionan espacios para la protección del entorno inmediato, sin embargo, la falta de condiciones
óptimas de habitar en espacios interiores produce problemas a la salud humana, afectando la tasa de
transmisión de enfermedades y propagación infecciosa a escala mayor (Pisano, 2020; Pistochini et al.,
2022). La vivienda, durante el año de 2020, fue impactada, al surgir funciones nuevas dentro de la
misma y como consecuencia reordenar el uso, ocupación y distribución de los espacios, a lo antes
mencionado también fue detonante la condición económica, reduciéndose a la limitación de adquisición
y permanencia habitacional (Pedraza Gómez, 2022). El confinamiento en viviendas generó en sus
habitantes dificultades en la salud, originado por la las dimensiones físicas, hacinamiento y mayor
transmisión del virus (Millán et al., 2021; Ochoa, 2021; Restrepo et al., 2021; Pedraza Gómez, 2022).

pág. 274
Así mismo la calidad de aire es afectada con presencia de CO₂, determinado como aire viciado con
transmisión aérea mediante la exposición por inhalación (Jia et al., 2022). Los contaminantes que se
producen de forma habitual en las habitaciones se mezclan y se propagan patógenos infecciosos con el
riesgo de infectarse y debido a las condiciones espaciales existe un alto índice de morbilidad, referida a
la presentación de sintomatología asociada a diferentes enfermedades constituyendo una separación del
bienestar fisiológico o psicológico (Huang et al., 2022). Los especialistas en salubridad consideran
necesario que la vivienda se torne un escenario importante para la administración y prevención de
riesgos (Miguel et al., 2022).
El contexto para la vivienda de monitoreo se realiza en una región de clima cálido seco, en la zona
urbana de Los Mochis, Sinaloa, donde se presentan temperaturas extremas y su crecimiento poblacional
es rapido, por ello existe edificacion de vivienda vertical de interes social, la cual se encuentra en
abandono(IMPLAN,2015).
El monitoreo ambiental se apoya en normatividad que permite establecer estrategias: la afectación por
origen humano (CO₂), especificadas en ISO 16000-26 para intercambio de aire en habitación ocupada
en espacios interiores , ventilación e intercambio de aire de tipo natural y mecánico(ISO 16000-26,
2019). Especificaciones y condiciones de ambiente térmico dentro de espacios y su aceptación
establecidas en ANSI-ASHRAE, establece; factores a considera: temperatura, humedad, velocidad del
aire, así como elementos de actividad humana y vestimenta. Asi como condiciones aceptables para la
salud humana en espacios interiores ocupados (ASHRAE, 2019). La sensación térmica de acuerdo a
norma internacional ISO-7730, establece métodos y condiciones que evalúan situaciones con falta de
confort ambiental, causadas durante un período de calor o frío (ISO 7730, 2006).
El interés de realizar investigaciones que documenten, el efecto de factores ambientales de habitabilidad
en espacio interior de viviendas, tiene el propósito de evaluar condiciones de factores ambientales como
temperatura, humedad y CO2 en la habitabilidad y salud, a nivel de espacio interior en viviendas
verticales, ubicada en Los Mochis Sinaloa durante periodos frío, cálido y de transición.

pág. 275
METODOLOGÍA
El proceso para el estudio de habitabilidad se determinó en: diseño de la investigación, área de estudio,
características de viviendas, variables ambientales de monitoreo, tratamiento de datos y análisis de
correlación(Bojórquez, 2010).
El estudio evaluó la habitabilidad para viviendas verticales, en diferentes niveles, se tomaron en cuenta
factores climáticos y ambiental. El análisis consideró para la investigación condiciones ambientales,
tipo de hábitat, lugar de recepción de información, un grupo de estudio ya conformado y se analizó
mediante aplicación de instrumentos de medición, el enfoque de la investigación fue cuasiexperimental
(Sampieri, 2018). La dimensión fue tipo transversal debido a que se realizó en periodos cálido, frío y
de transición, en espacios interiores para la habitabilidad ambiental en viviendas de interés social
vertical.
La investigación se realizó en Los Mochis, Sinaloa, al noroeste del Estado, situada a una Latitud
25°33'50'' N y longitud 108°46'00'' O, con una altura de 10 msm., se tienen registro de temperaturas
máxima anual es de 48°C y mínima anual de 18°C (CONAGUA, 2022; IMPLAN, 2015). Cuenta con
298,009 habitantes de acuerdo al censo 2020 (INEGI, 2022).
Las viviendas evaluadas se ubicaron en el parque habitacional Infonavit Palos verdes y Macapule
(Figura 1), edificios construidos en 1972 que pertenecen a un grupo de 822 viviendas para trabajadores
(INFONAVIT, 2022). Cuenta con infraestructura de escuelas, servicios médicos, comercio, área de
religión, áreas verdes y parques, clasificada en zonificación secundaria (H-3) habitacional, densidad 300
H-Ha (IMPLAN, 2015).

pág. 276
Figura 1. Localización de vivienda de estudio en Los Mochis, Sinaloa.
Fuente : Adaptación basada en Google mapas
Características de la vivienda
Para las viviendas de estudio se consideraron características similares en cuanto a contexto, espacios
de transición, superficie, uso de la vivienda, así como ubicación de nivel de tal manera que garantizaran
condiciones similares de habitabilidad (Javier García-Ballano et al., 2022). El análisis se centra en seis
viviendas verticales; un edificio tiene cuatro plantas con cuatro viviendas por planta, para un total de
16 viviendas, de las cuales se estudian tres; el edificio de tres plantas tiene una por nivel, en total de tres
viviendas, de este se analiza una y el edificio de dos plantas, tiene una por nivel y se estudian las dos ,
todas las edificaciones tienen acceso por escalera y son de uso residencial.
Sus características morfológicas se definen por materiales simples, fabricadas con muros de bloque de
concreto pesado con acabado aplanado de yeso, techo de concreto armado con varilla, acabado con
textura rugosa, ventanas con marco de fierro y vidrio de 0.05 m., puertas de madera 0.08 m. La vivienda
vertical es de dos pisos de 55 m² construidos, se conforma de: 3 recamaras, cocina, sala-comedor, baño
y patio de servicio (Figura 2a). Las viviendas verticales de tres y cuatro niveles, de 41 m² construidos,
conformada por: 2 recamaras, área de usos múltiples, cocina, sala-comedor, baño y patio de servicio
(Figura 2b y 2c).

pág. 277
La elección de las viviendas se basó en un mismo perfil del habitante, además del cumplimiento de
características en similitud, con la finalidad de obtener mediciones con la mínima variabilidad posibles
(Javier García-Ballano et al., 2022; Varela et al., 2018). En el interior de cada vivienda de estudio, la
ubicación de la sala es el área para llevar a cabo el monitoreo, toma de decisión determinada por el
método de evaluación de Bentley (Bentley et al., 1999; ISO 16000-26, 2019).
Figura 2 Viviendas de estudio a) viviendas dúplex V01 Y V02, b) viviendas verticales de cuatro niveles
VC01, VC03y VC04, c) viviendas verticales de tres niveles VC02.
Las variables ambientales de monitoreo se basan en condiciones de habitabilidad que presentan los
espacios interiores de las viviendas (Garcia Gomez et al., 2011). La investigación realizó monitoreos
ambientales, en áreas donde se realizan la mayoría de actividades diurnas (Gonzalo et al., 2022;
Susymary & Perumalsamy, 2020). Se considero factores de calidad ambiental en espacios interiores, a
través de mediciones de temperatura de bulbo seco, humedad relativa y dióxido de carbono (CO₂), los
cuales generan importantes resultados y por consecuencia decisiones sobre el comportamiento de los
espacios (Fabbri & Tronchin, 2015). Además, se relacionó con Normas ISO 1600 (ISO 16000-26, 2019),
ISO-7726 (ISO 7726, 2001) y ANSI-ASHRAE (ASHRAE, 2019).
El equipo de medición fue digital seleccionado para minimizar la interacción con el habitante, para que
la recolección, almacenamiento y transferencia de datos, fueran sencillos, sin requerir capacitación de
uso especializado, para usar el menor tiempo posible en la colocación de los instrumentos dentro de las

pág. 278
viviendas (ISO 7730, 2006; Jaimes Torres et al., 2021). Los instrumentos antes mencionados se
utilizaron en condiciones de trabajo y descanso, para registro de datos del estudio, por el efecto de
variación se consideró características de medición (tabla 1).
Tabla 1. Características del instrumento de medición
Medición Rangos
Rango de medición de CO₂ 0-9999 ppm
Resolución CO₂ 1ppm
Rango de medición de temperatura -20 -60 °C
Precisión de la medición de temperatura ± 1 ℃
Resolución de temperatura 0.01 ℃
Rango de medición de humedad 0 ~ 99% RH
Precisión de medición de humedad ± 2% RH (20 ~ 80%
RH)
Resolución de humedad 0.01% RH
Fuente: Creación propia
Tratamiento de datos
En el período climático para el monitoreo, se usó la escala climática Köppen, modificado el sistema por
García, por medio de la cual se determino el área de estudio en zona cálido seco (García, 2004). Se
consideraron temperaturas medias y un índice de temporalidad basado en equinoccios y solsticios, que
establecieron los periodos de monitoreo del año 2022, identificados por cuatro periodos: frio, cálido y
dos de transición.
Para la recopilación de datos de cada temporalidad se monitoreó en días simultáneos, en periodo frio, 4
- 18 enero; transición (1) 7 -22 marzo; periodo cálido, 25 julio- 29 agosto; transición (2) 7-30 noviembre,
durante esos periodos se observó la dinámica familiar, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. Los datos
se registraron cada diez minutos durante los cuatro periodos temporales del año. Los instrumentos se
colocaron en la sala de la vivienda, con separación del muro a 0.20 m. y una altura de 0.60-100 m.
(Bentley et al., 1999; ISO 16000-26, 2019).

pág. 279
De acuerdo con las condiciones basadas en normas y determinaciones de ONU, los parámetros de
confort ambiental y salud al interior de los espacios para un bienestar habitable: temperatura un rango
de 22 °C -26 °C, en humedad relativa el rango de confort humano, se establece de 40 % – 50 % y para
condiciones saludables de CO₂, su rango se estima de 0 ppm -600 ppm ( Tabla 2).
Tabla 2. Parámetros de confort y bienestar humano par espacios interiores
Variable Muy
insalubre
Insalubre Moderado Aceptabl
e
Bienestar Referencia
Dióxido de
carbono
(ppm)
>2500 >1000 600
1000
400
600
<400 ISO 16000
Temperatura BS
(°C)
<13
y >32
13-16
30-32
16- 19
28-30
19- 22
26-28
22-26 ANSI/ASH
RAE
Standard 55
2017
Humedad
relativa (%)
<15
y >80
15-20
64-80
20-35
60-65
35-40
50-60
40-50 OMS (2015)
ANSI/ASH
RAE -2017
Fuente: creación propia
Se estructuran resultados en las variables ambientales de: dióxido de carbono (CO₂), temperatura de
bulbo seco, humedad relativa, índice temporalidad y hora, para el estudio de habitabilidad y
morbilidad, en seis espacios interiores de los diferentes tipos de vivienda, para el seguimiento de
monitoreo, durante cuatro periodos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación entre temperatura, la humedad, el CO₂ y el índice de temporalidad.
La influencia de temperatura de bulbo seco (T) y humedad relativa (HR) y dióxido de carbono (CO₂),
son parámetros de importancia para la calidad ambiental del interior de los espacios tanto
epidemiológico como de sensación con estrecha relación a la salud (Pei et al., 2022).

pág. 280
Se encontró una correlación lineal significativa (p<0.05) entre la temperatura, la humedad, el índice de
temporalidad (IT) y el CO₂, donde la temperatura y la humedad presentaron una relación positiva con el
índice de temporalidad, mientras que el CO₂ presentó una relación negativa con el índice de
temporalidad (Tabla 3). Esto significa que mientras que la temperatura y la humedad tienden aumentar
hacia el periodo cálido y disminuir hacia el periodo frío, el CO₂ presenta un patrón inverso, aumentando
hacia el periodo frío y disminuyendo hacia el periodo cálido. Esto se podría explicar debido a que los
habitantes tratan de mantener sus espacios cerrados para impedir que entren ambiente frio, lo cual
implica que se concentre el CO₂.
Tabla 3. Correlación de Spearman en orden de rango, por pares, son significantes con
p <.05000
IT Hora CO₂ Temperatura Humedad
IT 1.00 0.07 -0.18 0.67 0.16
Hora 1.00 -0.12 0.16 -0.22
CO2 1.00 -0.09 0.16
Temperatura 1.00 0.32
Humedad 1.00
Nota: Correlación de Spearman en orden de rango eliminado por pares son significantes con p<05000
Aun cuando los valores mayores en el análisis de correlación están encima de las condiciones óptimas, las viviendas presentaron
rangos con variación significativa de grado bajo (0.329, correlación Spearman).
Comparación entre los tipos de vivienda
Dióxido de carbono (CO₂) y tipo de vivienda
Con relación al CO₂, se observa que se formaron cuatro grupos de acuerdo al tipo de vivienda, uno
conformado por el tipo de casa VC01 con los valores mas altos, después el grupo formado por Dúplex
01, continua el grupo formado por las casas Dúplex 02, VC02 y VC04. Esto se podría explicar debido a
que el tipo de vivienda con mayor valores en sus rangos, en el aumento de CO₂, es producido por la
actividad de cocinar (combustión) y reuniones familiares generando altas concentraciones producidasy
liberadas en el ambiente dentro de los espacios interiores, así como la baja intensidad de ventilación por

pág. 281
mantener ventanas y puertas cerradas (Fabbri & Tronchin, 2015; ISO 16000, 2019). Finalmente el grupo
formado por las VC03 con menor intensidad de particulas volatiles lo cual implica menor actividad
humana (Figura 3).
El dióxido de carbono en las viviendas Dúplex02, VC01, VC02 y VC03, presentaron valores en su
mayoría dentro del rango de 400 ppm a 600 ppm, por lo tanto indican un nivel de condiciones adecuadas
para los habitantes (ISO 16000, 2019), aunque los máximos registrados se encuentran por encima de los
valores adecuados. En contraste, en las casas Dúplex 01 y VC04, los valores se encuentran en su mayoría
por arriba del rango aceptable de 600 ppm- 1000ppm, lo que podría tener consecuencias negativas en
la salud de sus habitantes, tales como la generación de alergias, asma, así como la transmisión de virus
en el ambiente (Lu et al., 2022).
Figura 3. Relación de dióxido de carbono (CO2) y tipos de viviendas en Los Mochis, Sinaloa.
El dióxido de carbono su comparación entre los tipos de viviendas y niveles, radican en la actividad del
residente, se acentua por cada de período para el estudio.
Temperatura (°C) y tipo de vivienda
Con relación a la temperatura, se observa que se formaron dos grupos de acuerdo al tipo de vivienda,
uno conformado por los tipos de casa Dúplex01, Dúplex02, VC01, VC02 y VC03, otro por el tipo de
casa VC04 (Figura 4). Esto se podría explicar debido a que el tipo de vivienda VC01 del primer grupo
presenta los rangos de valores más altos, seguido por las casas Dúplex01 Y Dúplex02, después por
VC02 y VC03, lo cual indica la ubicación es un factor determinante del nivel vertical en que se

pág. 282
encuentren la casa, debido a la disminución de la velocidad del viento y calentamiento por radiación
solar, relacionado con las condiciones de transmitancia térmica de la envolvente (Espinosa y Cortés,
2015; Sagastume, 2006). Finalmente, el grupo formado por VC04 considerado diferente a las demás
casas por ubicación del ultimo nivel donde la velocidad del viento es mayor y la radiación directo al
techo con mayor área de transmitancia térmica (García Alvarado et al., 2016).
La temperatura al interior de la vivienda VC04 se encontró en su mayoría dentro de un rango aceptable
de bienestar de 22°C- 26°C de acuerdo con ANSI-ASHRAE (ASHRAE, 2019). En contraste, en las
casas Dúplex 01, Dúplex 02, VC01, VC02, y VC03, la temperatura alcanzó valores por arriba del
rango de bienestar aceptable de los 26°C, con temperaturas máximas de hasta de 31°C y mínimas por
debajo de los 18 °C. Lo cual se encuentra fuera de los rangos de confort y podría afectar
negativamente la salud de sus habitantes, así como podría causar una disminución en la permanencia
de los habitantes dentro de los espacios interiores(ASHRAE, 2019; OMS, 2023).
Figura 4. Correlación de temperatura de bulbo seco (°C) y tipos de viviendas en Los Mochis. Sinaloa.
Humedad relativa (%) y tipo de vivienda
Con relación a la humedad, se observa que se formaron cuatro grupos de acuerdo al tipo de vivienda,
uno conformado por los tipos de casa VC01 en los valores más altos, después por el tipo de casa

pág. 283
Dúplex 01, continua el grupo de Dúplex 02 y VC03,para finalmente con el menor rango VC02 (Figura
5). Esto se podría explicar debido a que el tipo de vivienda Dúplex01 y VC01, presentan los valores
de humedad más alto, en presencia de vapor en el ambiente interno de las viviendas (Loor y Pérez,
2020).
Además, la humedad en las viviendas VC04 y VC02 se encontró en su mayoría dentro de un rango de
bienestar. En contraste con las viviendas VC01 y VC03 que presentaron una humedad moderada, así
como con las viviendas Dúplex 01 y Dúplex 02 que presentan una humedad por arriba de los niveles
deseables, lo cual podría considerarse como un indicador de insalubridad en el espacio en cuanto a
este parámetro (OMS,2015; ASHRAE,2019).
Figura 5. Correlación de humedad relativa (%) y tipos de viviendas en Los Mochis, Sinaloa.
CONCLUSIONES
Las edificaciones verticales de tipo residencial en sus diversos niveles, al ser monitoreados durante un
año, proporciono suficientes datos para comprobar el comportamiento de las variables de habitabilidad
ambiental refereidas a; temperatura bulbo seco, humedad relativa y dioxido de carbono (CO₂), en tiempo
real, con el proposito de diagnosticar el efecto que se tiene dentro del espacio interior de la vivienda. .
Por lo tanto, las diferencias entre los factores de habitabilidad en cada nivel de piso la variación en

pág. 284
temperaturas y humedad, fueron consideradas de importancia debido a la altura y ubicación. El caso
donde la vivienda del primer nivel la transmitancia de calor fue diferente en comparación con la
residencia ubicada en el último nivel donde su transmitancia de calor por radiación solar fue directa al
techo del edificio, además la actividad de los habitantes creó diferencias de dióxido de carbono (CO₂),
al interior de los espacios, un factor determinante fue la circulación del viento natural por medio de las
ventanas.
La estimación de los factores de habitabilidad y su corelación con bienesta dentro de las viviendas
verticales, están fuera del rango óptimo de confort para sus habitantes. Por lo tanto, las condiciones de
morbilidad que se presentan en espacios interiores de las residencias están directamente vinculados con
sus factores ambientales, entre ellos el dióxido de carbono (CO₂) y número de residentes relacionados
con el porcentaje de transmisión del virus y la cantidad de personas contagiadas, asociado con
afectaciones a la salud. Esto permite considerar los efectos de factores ambientales monitoreados al
interior de dichos edificios sobre las condiciones de habitabilidad y morbilidad, elementos como
requisitos integrados a las condiciones de diseño y normativa para la construcción.
Los factores ambientales para la habitabilidad deben valorarse como elementos para mejorar la calidad
de espacios interiores y mejorar la salud preventiva, por lo que se proporcionan criterios específicos
para establecer el diseño y normativas de construcción para viviendas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arjona Villicaña, B. del P., Ávila García, P., Braga, R., Cervantes Borja, J. F., Cravino, M. C., Feld, N.,
Fidel, C., García Gómez, C., Jiménez Ortega, L. D., & Kozak, D. (2017). Producción de
vivienda y desarrollo urbano sustentable. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
ASHRAE. (2019). ANSI/ASHRAE Standard 62.1-2019. Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality.
www.ashrae.org/permissions
Bentley, I., Alcock, A., & Murrian, P. (1999). Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico
más humano manual práctico (Issue Sirsi) i9780851399676).
Bojórquez, G. (2010). Confort Térmico en Exteriores: Actividades en Espacios Recreativos en Clima
Cálido Seco Extremo. G. Bojórquez. Colima.

pág. 285
CONAGUA. (2022). Servicio Metereológico Nacional. Gobierno Nacional.
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-
temperaturas-y-lluvias
CONAVI. (2019). Programa de Vivienda Social, PVS. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/s177-programa-de-vivienda-social-pvs
CONAVI. (2020). Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada, Comisión Nacional de Vivienda.
Comisión Nacional de Vivienda. https://www.gob.mx/conavi/documentos/criterios-tecnicos-
para-una-vivienda-adecuada-conavi
De Hoyos Martínez, J. E., Jiménez Jiménez, J. de J., Romero Guzmán, L., Álvarez Vallejo, A., Valdés
Garcés, J. E., Torres Pérez, M. E., Alonzo Aguilar, A. J., Fernández Martínez, Y., Arana López,
G. N., & García Chávez, J. R. (2020). Bioconstrucción para la vivienda. Pensamientos y
técnicas. Universidad Autónoma del Estado de México.
Del Campo Saray, F. J. M., Anguiano, R. V., Morales, G. B., & Gómez, C. G. (2020). Desarrollo de
índice de habitabilidad térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores. Revista de
Ciencias Tecnológicas, 3(3), 145–172.
Espinosa Cancino, C. F., & Cortés Fuentes, A. (2015). Confort higro-térmico en vivienda social y la
percepción del habitante. Revista Invi, 30(85), 227–242.
Fabbri, K., & Tronchin, L. (2015). Indoor environmental quality in low energy buildings. Energy
Procedia, 78, 2778–2783.
García Alvarado, R., Herrera Ojeda, R., Muñoz Viveros, C., & Wandersleben, G. (2016). Desempeño
ambiental de recintos habitacionales. Comparación de simulaciones, monitorización y
percepción de residentes en seis viviendas de Concepción, Chile. Tecnura, 20(47), 71–84.
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Garcia Gomez, C., Bojórquez Morales, G., & Ruiz Torres, P. (2011). Sensación térmica percibida en
vivienda económica y auto-producida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo. Ambiente
Construído, 11, 99–111.

pág. 286
Gonzalo, F. del A., Griffin, M., Laskosky, J., Yost, P., & González-Lezcano, R. A. (2022). Assessment
of indoor air quality in residential buildings of New England through actual data. Sustainability,
14(2), 739.
Guzmán-Hernández, I. A., González, F. F., & i Mestre, J. L. Z. (n.d.). La importancia de la ventilación
natural en viviendas sociales de clima cálido-húmedo en tiempos de confinamiento en México.
Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). VIVENDA E QUALIDADE DE VIDA. Medição do habita
social no México ocidental. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 149–166.
Hernández, Y., López, D., & Moya, F. (2019). Monitoreo ambiental como herramienta para el
seguimiento continuo previsto en la evaluación de impacto ambiental. Revista Espacios, 40(3),
17–25.
Huang, J., Hao, T., Liu, X., Jones, P., Ou, C., Liang, W., & Liu, F. (2022). Airborne transmission of the
Delta variant of SARS-CoV-2 in an auditorium. Building and Environment, 219, 109212.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109212
IMPLAN. (2015). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Ahome. IMPLAN.
https://www.implanahome.gob.mx/DocumentoTecnico.html
INEGI. (2022). Indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/
INFONAVIT. (2022). El Instituto Infonavit acerca de nosotros. INFONAVIT.
https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/el-instituto/el-infonavit/acerca-de-
nosotros
ISO 16000-26. (2019). International Organization for Standarization. Indoor air- Sampling strategy for
carbon dioxide (CO₂).
ISO 7726. (2001). Ergonomics of the thermal environment — Instruments for measuring physical
quantities. Bs En Iso 7726:2001, 1, 1–62.
ISO 7730. (2006). Ergonomics of the thermal environment - Analytical determination and interpretation
of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort
criteria.

pág. 287
Jaimes Torres, M., Aguilera Portillo, M., Cuerdo-Vilches, T., Oteiza, I., & Navas-Martín, M. Á. (2021).
Habitability, resilience, and satisfaction in Mexican homes to COVID-19 pandemic.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 6993.
Javier García-Ballano, C., Ruiz-Varona, A., Monné Bailo, C., & Cabello Matud, C. (2022). Monitoring
of housing blocks in Zaragoza (Spain) to validate the energy savings calculation method for the
renovation of nZEB dwellings. Energy and Buildings, 256, 111737.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111737
Jia, W., Wei, J., Cheng, P., Wang, Q., & Li, Y. (2022). Exposure and respiratory infection risk via the
short-range airborne route. Building and Environment, 219, 109166.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109166
Loor Vélez, J. S., & Pérez Bernal, J. M. (2020). Análisis de Patologías por Humedad en Viviendas de la
Ciudadela Puerto Real, Parroquia Andrés de Vera del Cantón Portoviejo.
López-Bueno, R., Calatayud, J., Casaña, J., Casajús, J. A., Smith, L., Tully, M. A., Andersen, L. L., &
López-Sánchez, G. F. (2020). COVID-19 Confinement and Health Risk Behaviors in Spain.
Frontiers in Psychology, 11, 1426. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01426
López de Asiain Alberich, M., Valladares Anguiano, R., & Chavez, M. (2015). Habitabilidad y calidad
de vida como indicadores de la función adaptativa del habitar en el entorno urbano.
Lu, Y., Niu, D., Zhang, S., Chang, H., & Lin, Z. (2022). Ventilation indices for evaluation of airborne
infection risk control performance of air distribution. Building and Environment, 222, 109440.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109440
Martínez, P., Sarmiento, P., & Urquieta, W. (2005). Evaluación de la humedad por condensación dentro
de viviendas sociales. Revista INVI, 20(55).
Millán-Jiménez, A., Herrera-Limones, R., López-Escamilla, Á., López-Rubio, E., & Torres-García, M.
(2021). Confinement, Comfort and Health: Analysis of the Real Influence of Lockdown on
University Students during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(11). https://doi.org/10.3390/ijerph18115572
Mujeebu, M. A. (2019). Indoor environmental quality. BoD–Books on Demand.

pág. 288
Ochoa, R. G., & De la Torre, J. M. O. (2021). Servicios de energía y habitabilidad en los hogares de
Sonora, México, ante el Covid-19. Vivienda y Comunidades Sustentables, 10, 31–54.
OMS. (2023). Health Promotion. https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-
wellbeing/first-global-conference
ONU HABITAT. (2020). El Plan Estratégico 2020-2023 reafirma a ONU-Habitat como entidad global
y centro de excelencia e innovación. ONU HABITAT.
ONU HABITAT. (2021). La Nueva Agenda Urbana en español. ONU HABITAT.
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Organista Camacho, M. (2019). Habitabilidad de los conjuntos habitacionales de interés social y su
relación con la ciudad. REPOSITORIO NACIONAL CONACYT.
Organization, W. H. (2018). Directrices de La OMS Sobre Vivienda y Salud: Resumen de Orientación.
Organización Mundial de La Salud: Geneva, Switzerland.
Pedraza Gómez, L. F. (2022). Condiciones de habitabilidad en las viviendas populares y sus impactos
en la salud biopsicosocial de los habitantes de la colonia Casa Blanca, Xalapa, Veracruz.
Peña-Barrera, L., García-Gómez, C., & Bojórquez-Mopales, G. (2017). Capítulo 8 El Índice de
Habitabilidad y Cohesión Social (IHaCoS) un instrumento para la medición del hábitat en
México Chapter 8 The Habitability and Social Cohesion Index (IHaCoS) an instrument for the
measuring habitat in Mexico. Handbook T-VI, 98.
Pisano, C. (2020). Strategies for post-COVID cities: An insight to Paris En Commun and Milano 2020.
Sustainability, 12(15), 5883.
Pistochini, T., Mande, C., & Chakraborty, S. (2022). Modeling impacts of ventilation and filtration
methods on energy use and airborne disease transmission in classrooms. Journal of Building
Engineering, 57, 104840. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jobe.2022.104840
PRONACE. (2023). PROGRAMAS NACIONALES ESTRATEGICOS-VIVIENDA. CONACYT.
https://conacyt.mx/pronaces/pronaces-vivienda/
Regueiro, T. N. D. (2022). Calidad del aire interior en viviendas: determinación de las necesidades de
ventilación por concentración de CO2.
pág. 289
Restrepo, S. A. P., Niño, M. X. M., & Solarte, N. I. E. (2021). Arquitectura de la vivienda social rural
post-Covid Exploración teórica y aplicaciones proyectuales de diseño sostenible. Vivienda y
Comunidades Sustentables, 10, 55–80.
Sagastume, W. (2006). Influencia de los factores climaticos en el diseño para la vivienda urbana ubicada
en climas externos. Universidad Rafael Landívar, 179.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw Hill México.
Susymary, J., & Perumalsamy, D. (2020). Innovative Methods of Air Pollution Exposure Assessment
for Environmental Safety. Procedia Computer Science, 171, 689–698.
Varela, S., Viñas, C., Rodríguez, A., & Aguilera, P. (2018). Análisis del comportamiento térmico del
Sistema SATE: Edificio rehabilitado en Madrid= Analysis of the thermal behaviour of the
ETICS system: Rehabilitated building in Madrid. Anales de Edificación, 4(4), 35–41.