EVALUACIÓN A LA MEDIACIÓN EN
CENTROS DE CIENCIA DE LA REGIÓN
PACÍFICO: APROXIMACIÓN DESDE LA
APROPIACIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO
EVALUATION OF MEDIATION IN SCIENCE CENTERS IN THE
PACIFIC REGION: APPROACH FROM THE SOCIAL
KNOWLEDGE APPROPRIATION
Roxana Cruz Portilla
Fundación Zoológica de Cali Túquerres, Nariño, Colombia
Andrea Coronel Muñoz
Fundación Zoológica de Cali
Valeria Riaños Correa
Fundación Zoológica de Cali
Robert Alexandro Arango López
Fundación Zoológica de Cali

pág. 12489
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16827
Evaluación a la mediación en centros de ciencia de la región pacífico:
aproximación desde la apropiación social del conocimiento
Roxana Cruz Portilla1
Roxanacruzzz16@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3443-7043
Fundación Zoológica de Cali
Túquerres, Nariño, Colombia
Andrea Coronel Muñoz
andreacoronelmunoz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9041-6359
Fundación Zoológica de Cali
Popayán, Cauca, Colombia
Valeria Riaños Correa
rcorreavaleria@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7304-4755
Fundación Zoológica de Cali
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Robert Alexandro Arango López
robert.arango@fzc.com.co
https://orcid.org/0000-0003-2514-1363
Fundación Zoológica de Cali
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
RESUMEN
Los centros de ciencia se erigen como escenarios de vital importancia para la gestación de procesos de
Apropiación Social del Conocimiento (ASC) en los diversos territorios del país. En el presente
artículo, se aborda una dimensión desarrollada por dichos centros: la evaluación de sus actividades de
mediación e interacción con sus públicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la
experiencia acumulada en nueve centros de ciencia ubicados en la región pacífica del país, mediante
un enfoque cualitativo que incorporó técnicas de entrevista, observación y revisión documental. A
partir de esta revisión, se han formulado criterios destinados a fortalecer la cultura evaluativa y a
potenciar los procesos de mediación bajo el enfoque de ASC, con el propósito de promover una mayor
incidencia territorial y una construcción de conocimiento participativa. Para ello, se presenta una
propuesta de herramienta de evaluación que permite analizar la mediación fundamentada en los
principios de la ASC: el reconocimiento del contexto, la participación, el diálogo de saberes, la
transformación y la reflexión crítica.
Palabras clave: mediación, centros de ciencia, apropiación social del conocimiento, evaluación,
participación
1 Autor principal.
Correspondencia: roxanacruzzz16@hotmail.com

pág. 12490
Evaluation of mediation in science centers in the Pacific region: approach
from the social knowledge appropriation
ABSTRACT
The present article is an exploration of the role of science centers in the context of Social Knowledge
Appropriation in Colombia. The article proposes a framework for evaluating the mediation and
interaction activities of science centers with their audiences, drawing upon the experience of nine
science centers in the Pacific region. The evaluation framework is informed by a qualitative approach,
incorporating interviews, observations and a documentary review. The analysis of this experience has
resulted in the proposal of a set of criteria with the aim of strengthening the evaluative culture and the
mediation processes, adopting a social appropriation of knowledge approach. This will promote
greater territorial incidence and the construction of knowledge through participation. The article
concludes with the presentation of an evaluation tool that allows analysis of mediation based on the
social appropriation principles of recognition of the context, participation, dialogue of knowledge,
transformation and critical reflection.
Keywords: mediation, science centers, social knowledge appropriation, evaluation, participation
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 12491
INTRODUCCIÓN
La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) ha sido conceptualizada desde diversas perspectivas,
abordando las formas en que la ciencia y el conocimiento se integran y son utilizados por diferentes
sectores de la sociedad. Desde una visión académica, autores como Jaramillo (2018) definen la ASC
como un proceso dinámico mediante el cual los actores sociales apropian, transforman y utilizan el
conocimiento científico en función de sus necesidades y contextos locales, favoreciendo el
empoderamiento comunitario y la resolución de problemas concretos. En este sentido, la ASC en el
marco de la ciencia, tecnología e información (ASCTeI) no solo se limita a la trasmisión de
conocimiento científico, esta busca generar diálogos y procesos de co-creación entre comunidades
científicas y no científicas.
En el contexto colombiano, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) ha
formalizado la ASC desde herramientas de gestión pública, pasando por una Estrategia Nacional en
2010, Lineamientos de Política Pública y finalmente la Política Pública de ASC en 2021. Según la
Política de Apropiación Social del Conocimiento (2021), la ASC es definida como un conjunto de
procesos que buscan involucrar activamente a los ciudadanos en la producción y uso del conocimiento
científico, tecnológico y de innovación, promoviendo una interacción fluida y participativa entre
ciencia, tecnología y sociedad (Minciencias, 2021).
Dentro del ecosistema de ASC, los centros de ciencia se presentan como actores fundamentales para
articular los procesos de mediación entre el conocimiento científico y las comunidades que habitan y
dan vida a los territorios. El proceso de mediación en los centros de ciencia es clave para la
apropiación social, ya que permite que el conocimiento científico sea accesible y pertinente para
diferentes audiencias. Según Díaz y Martínez (2020), la mediación cultural en estos espacios implica
traducir y adaptar el conocimiento científico a los contextos locales, facilitando su comprensión y
aplicación. Esta mediación no solo busca informar, sino generar un diálogo entre la comunidad y la
ciencia, fomentando un sentido de pertenencia y co-participación en la producción del conocimiento.
Además, autores como Gómez (2019) destacan que la mediación es un proceso bidireccional, en el
cual tanto los mediadores como los participantes enriquecen sus perspectivas y prácticas.

pág. 12492
Evaluar el impacto de la mediación en los centros de ciencia es crucial para entender cómo se produce
la apropiación social del conocimiento en estos espacios. El desarrollo de indicadores específicos y
otros instrumentos de evaluación permite medir la efectividad de las actividades de mediación en
términos de alcance, participación y transformación social. Según Pérez y Salazar (2020), la medición
de estos procesos no solo debe centrarse en los resultados cuantitativos, sino también en la calidad de
las interacciones, el grado de empoderamiento comunitario y los cambios culturales que emergen a
partir de la apropiación del conocimiento.
En el pacífico colombiano, muchos de los ejercicios de evaluación que realizan algunos centros de
ciencia alrededor de la mediación tienen un enfoque a la satisfacción del público a través de encuestas
y cuestionarios con preguntas orientadas en función de evaluar las exposiciones y las rutas
pedagógicas que proponen, estas evaluaciones responden a las capacidades institucionales de los
centros, a sus expectativas y necesidades actuales. Sin embargo, a partir de esta realidad es pertinente
cuestionar si estos ejercicios le permite a los centros apropiar el enfoque de ASC y si este se adapta al
contexto territorial.
Por lo tanto, esta investigación indaga sobre los ejercicios de evaluación en mediación en nueve
centros de ciencia de cuatro departamentos de la región pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del
Cauca), con el objetivo de presentar una herramienta que facilite a los nueve centros de la región,
reflexionar y considerar la evaluación de la mediación en términos de la ASC, permitiéndoles así,
reconocer las realidades locales para fortalecer su impacto en el territorio y optimizar su contribución
al bienestar social y comunitario a través de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI).
METODOLOGÍA.
Este artículo de investigación adopta una perspectiva cualitativa, dado que permite investigar los
entornos, imaginarios y experiencias de los sujetos involucrados, lo que posibilita una aproximación
profunda a su realidad para abordarla de manera más integral (Ramírez y Arbesú, 2019). El propósito
de este artículo es presentar un instrumento que facilite tanto a los nueve centros de ciencia de la
región pacífico (Ver tabla 1), ganadores de la convocatoria del proyecto "Entrelazos: Hilando sueños

pág. 12493
de Región"2 así como a centros de naturaleza y características similares, fortalecer su evaluación con
perspectiva de ASC al proceso de mediación. Para alcanzar este objetivo, se establecieron tres
momentos clave. El primero de ellos consistió en la realización de un diagnóstico preliminar, orientado
a reconocer las experiencias que ofrecen a sus visitantes. Este diagnóstico se realizó a partir de la
técnica de la entrevista, definida por Vargas (2012) como una conversación guiada entre dos personas,
cuyo objetivo es comprender el objeto de investigación en un contexto determinado. Además, se
utilizó la técnica de observación participante, que, según Riba (2021), permite al investigador obtener
información a partir de la interacción directa con los sujetos estudiados. Las técnicas en mención
facilitaron el reconocimiento y comprensión de las experiencias y actividades que promueven los
nueve centros de ciencia de la región Pacífico.
Tabla 1.
Muestreo de estudio
Centros de ciencia de la región pacífico.
Nombre del centro de
ciencia
Ubicación Tipología
Jardín Botánico de
Popayán
Popayán - Cauca Bioespacio
Museo de Historia Natural
de la Universidad del
Cauca
Popayán - Cauca Espacio mixto
Centro de Innovación del
Pacífico - Escuela de
Robótica
Chocó Espacio de construcción ciudadana CTI
Zamia Chocó Bioespacio
Casa de la ciencia y el
juego
San Juan de Pasto/Nariño Espacio mixto
Ñankara Yal Barbacoas / Nariño Bioespacio
Museo Arqueológico
Calima
Valle del Cauca Espacio para las ciencias exactas, físicas,
sociales y la tecnología
Cosetur Valle del Cauca Bioespacio
Bonanza Valle del Cauca Bioespacio
Fuente: Elaboración propia
2 La selección de la muestra estuvo sujeta a los términos y referencias de la convocatoria del proyecto Entrelazos: Hilando
sueños de región. Ver: https://www.somosfzc.org/hilandosuenos

pág. 12494
El segundo momento estuvo dedicado a la recopilación de información sobre el tamaño y capacidad de
la muestra, los procesos de mediación y evaluación en los centros de ciencia. Para ello, se empleó la
entrevista semiestructurada, que permitió indagar en profundidad sobre las prácticas de evaluación en
términos de mediación en ASC dentro de cada institución. Finalmente, el tercer momento consistió en
el análisis y discusión de los resultados obtenidos, a partir de un ejercicio de triangulación. Lo anterior,
dio lugar al diseño de una propuesta de herramienta que guiará el proceso de evaluación en los centros
de ciencia, este ejercicio se apoyó de la revisión documental de indicadores de medición y de literatura
relevante sobre conceptos relacionados con la evaluación, mediación y la apropiación social del
conocimiento.
RESULTADOS
A partir de la técnica de la entrevista se logró recopilar información acerca de las experiencias que
ofrecen los centros, el proceso de evaluación y las dificultades y alternativas de solución que enfrentan
los nueve centros de ciencia de la región Pacífico en el ejercicio evaluativo. Así pues, las entrevistas se
realizaron a miembros, directores, representantes o encargados del área. Las preguntas estuvieron
orientadas a identificar las experiencias que ofrecen en sus instituciones, si cuentan con mediadores, sí
desde el centro de ciencia se evalúa el impacto de las actividades de mediación en términos de las
actitudes y comportamientos de los públicos, las dificultades al momento de evaluar las experiencias
en los espacios y las alternativas que facilitarían evaluar la mediación en los centros.
Experiencias que viven los visitantes en los centros de ciencia
Los centros de ciencia son espacios que promueven el encuentro entre la comunidad científica y los
diferentes sectores de la sociedad, su propósito está orientado a exponer ideas y conceptos más que
objetos, por ende, las exposiciones son autónomas y de naturaleza interactiva y participativa (Rennie y
McClafferty, 1996).

pág. 12495
Tabla 2.
Experiencias que promueven los centros de ciencia de la Región Pacífico
Centro de ciencia Tipología Experiencias que ofrecen a los visitantes
Jardín Botánico de
Popayán
Bioespacio Recorrido por las colecciones vivas del jardín arboretum,
epifitario, bambusetum, heliconario y bosque natural,
educación ambiental y desarrollo de pasantías y proyectos de
investigación.
Museo de Historia
Natural de la
Universidad del
Cauca
Espacio mixto Exhibición de colecciones de referencia de entomología,
mastozoología, geología, paleontología, herpetología,
oceanografía y arqueología, educación ambiental, desarrollo de
pasantías y proyectos de investigación.
Zamia Bioespacio Turismo de naturaleza, educación ambiental, desarrollo de
pasantías y proyectos de investigación.
Casa de la ciencia y
el juego
Espacio mixto Aprendizaje sobre ciencias naturales y exactas con énfasis en
el medio ambiente y el cambio climático.
Ñankara Yal Bioespacio Turismo de naturaleza, ecoturismo y educación ambiental.
Museo Arqueológico
Calima
Espacio para las
ciencias exactas,
físicas, sociales y la
tecnología
Exhibición de la historia prehispánica de la región y
recuperación del patrimonio arqueológico del Valle del Cauca,
eventos culturales, talleres de orfebrería y de alfarería.
Cosetur - Tatabro
mágico
Bioespacio Concientización sobre el patrimonio natural y gastronómico de
la región, experiencias de turismo de naturaleza
Reserva Natural
Bonanza
Bioespacio Experiencias de turismo de naturaleza, reconocimiento de la
riqueza natural y cultural del municipio de Jamundí,
avistamiento de aves y talleres de ecobienestar
Escuela de Robótica
del Chocó
Espacio para la
construcción
ciudadana CTI
Exploración de herramientas y materiales de última tecnología
y creación de prototipos de robótica
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la tabla 2, en las experiencias que ofrecen los nueve centros de ciencia a los
visitantes se identifica que el Jardín botánico de Popayán, Zamia, Cosetur, la Reserva Natural Bonanza
y Ñankara Yal de tipología bioespacios comparten como experiencia en común el turismo de
naturaleza, el desarrollo investigativo y la educación ambiental. En estos espacios se llevan a cabo
pasantías y proyectos de investigación en convenios con universidades, instituciones educativas,

pág. 12496
organizaciones, centros o institutos de investigación, etc. Además, se involucra a la ciudadanía en
actividades de capacitación en la recolección de datos con el objetivo de promover la apropiación
alrededor de determinados temas, por ejemplo: los impactos ambientales, la diversidad tanto en fauna
como en flora y también de tipo cultural asociado a las prácticas de las comunidades cercanas.
Por su parte, la casa de la ciencia y el juego de tipología espacio mixto ofrecen experiencias de
carácter demostrativo e interactivo donde su enfoque está orientado al abordaje de principios
científicos mediante un enfoque lúdico. Aquí, se promueve la participación del visitante a partir del
aprendizaje sobre ciencias naturales y exactas. Las experiencias que ofrece la Escuela de Robótica del
Chocó son de carácter demostrativo e interactivo, sus exhibiciones están basadas en tecnologías
modernas que promueven la participación, la experimentación y construcción ciudadana por parte de
los visitantes. Cabe resaltar que, estos dos espacios priorizan la exposición e interacción de sus
experiencias con niños y jóvenes del territorio con el objetivo de promover el conocimiento científico
desde edades tempranas.
Si bien, en la mayor parte de los centros de ciencia de la región pacífico las exhibiciones requieren del
contacto físico con los visitantes, el Museo de Historia Natural de tipología espacio mixto y el Museo
Arqueológico de Calima de tipología espacio para las ciencias exactas, físicas, sociales y de la
tecnología, son de carácter expositivo al enfatizar el patrimonio material y natural de sus
departamentos (Cauca y Valle del Cauca), por ende, el papel de los visitantes puede llegar a ser menos
participativo pero no por ello menos valioso, ya que se nutre de sus propuestas para involucrar al
visitante.
Mediación en los centros de ciencia
En la actualidad, los centros de ciencia son espacios donde el desarrollo científico se presenta de una
manera atractiva para el público mediante exposiciones o actividades. En las entrevistas realizadas a
los centros de ciencia sobre las experiencias que ofrecen en sus espacios, se identificó que en los
nueve centros las visitas se realizan de manera guiada, por lo que la mediación representa un ejercicio
inherente en estos espacios.
Así, la visita consiste en una actividad de interacción entre quienes acuden al espacio por un interés
particular y quienes están entrenados por parte de la institución: los guías (cada centro le asigna una

pág. 12497
denominación) quienes son mediadores de las formas de interacción con los visitantes y del
conocimiento que la institución promueve (Mejía-Araúz, 2005; Aguilera-Jiménez y Mejía-Araúz
2007).
Evaluación en centros de ciencia de la región pacífico
La evaluación permite verificar todo lo que ofrece un museo o centro de ciencia tanto a sus visitantes
como a la sociedad que le acoge. Consiste en un ejercicio de autorreflexión para constatar de qué
manera se está avanzando en las funciones al interior de la institución y en la interacción con los
públicos. De esta manera, para verificar el cumplimiento de las metas institucionales como la
comunicación pública de la ciencia, el incremento del interés del público y la promoción del
aprendizaje, los museos y centros de ciencia requieren justificar su desempeño, lo cual, los ha llevado
a evaluar sus exhibiciones y programas para resolver problemas internos o realizar investigaciones que
permitan generar nuevos conocimientos (Sánchez Mora, 2022).
Gráfica 1.
Centros de ciencia que realizan procesos de evaluación a la mediación
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los resultados, el 77,8 % de los centros de ciencia de la región pacífico no realizan
evaluación a la mediación, mientras que el 22,2 % sí lo hace. En ese sentido, se identifica que en la
mayoría de los centros no se evalúa la experiencia de mediación y en los que sí, el enfoque suele ser la
satisfacción en el servicio a través de encuestas y cuestionarios con preguntas orientadas en función de
evaluar las exposiciones y las rutas pedagógicas. De esta manera, la evaluación a la mediación deriva
de las sugerencias de los públicos, pero no constituye un proceso interno para identificar las
debilidades y fortalezas del centro de ciencia.

pág. 12498
Condiciones para el desarrollo de procesos de evaluación en los centros de ciencia de la región
pacífico
La aplicación de una metodología de evaluación requiere considerar una gran diversidad de variables
como por ejemplo: los recursos humanos (visitantes, científicos, museógrafos, diseñadores, guías,
personal administrativo, etc.), los recursos materiales, los contenidos científicos y las estrategias de
comunicación características del centro (exposiciones, colecciones, visitas guiadas, programas,
actividades educativas, etc.). Estas variables a su vez definen el tipo de evaluación que el centro va a
implementar. Cabe resaltar que, los procesos de evaluación que se quieran desarrollar están sujetos a
un campo político, puesto que la toma de decisiones está a cargo de los administradores de las
instituciones (Sánchez Mora, 2008).
Gráfica 2.
Dificultades que identifican los centros de ciencia de la región pacífico para realizar procesos de
evaluación
Fuente: Elaboración propia
Dadas las características de los nueve centros de la región Pacífico, la dependencia institucional, el
tamaño y la capacidad en términos de talento humano inciden de manera considerable en los procesos
de evaluación. Cinco de estos centros carecen de autonomía económica y administrativa al estar
adscritos a instituciones de educación superior y media, u otras organizaciones, lo que condiciona la
toma de decisiones y la gestión de recursos a los directivos de dichas entidades. A esto se suma la
capacidad del talento humano, pues se requiere un equipo o profesional que planifique, gestione los
recursos y analice los resultados de este tipo de procesos para la toma de decisiones. Pero estos centros

pág. 12499
se caracterizan por tener equipos unipersonales o pequeños que se encargan de varios y diversos
procesos al tiempo. En una de las entrevistas realizadas, un representante de uno de los centros de
ciencia señala que la falta de recursos para suministrar los formatos de evaluación dificulta el proceso,
ya que los cuestionarios impresos dependen de las instancias superiores. Por consiguiente, tanto el
enfoque como la implementación de la evaluación están sujetos a voluntades externas.
Por su parte, cuatro centros disponen de un formato de evaluación con preguntas sobre edad, nivel
académico, satisfacción y recomendaciones, en versiones físicas y virtuales. Sin embargo, el público
muestra desinterés en diligenciar dichos cuestionarios al finalizar las visitas, lo que dificulta recopilar
información y, en consecuencia, evaluar la satisfacción y el ejercicio de mediación. En adición,
identifican que el no contar con un formato de evaluación dificulta llevar a cabo el proceso. Si bien,
tienen la intención de hacerlo, no cuentan con una guía que determine el tipo de evaluación que dé
cuenta de las metodologías (cualitativa o cuantitativa) que más se ajustan a las variables que quieren
medir, sean objetivos predeterminados o actividades de diálogo y participación
Gráfica 3.
Alternativas que facilitarían los procesos de evaluación en los centros de ciencia de la región pacífico
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los resultados de la entrevista sobre alternativas que facilitarían los procesos de
evaluación a la mediación, el 75 % de los representantes de los centros argumenta que contar con una
herramienta de evaluación permitiría implementar el enfoque de mediación que hasta el momento no
han considerado. Por su parte, el 12,5 % afirma que la disponibilidad de recursos financieros para

pág. 12500
contar con formatos para evaluar facilitaría el proceso de evaluación. Para finalizar, el 12,5 %
describe como una alternativa el interés por parte de los visitantes para diligenciar el formato de
evaluación.
DISCUSIÓN
Desde sus inicios los museos se concibieron con la finalidad de conservar y exhibir objetos y obras
que tuvieran un significado específico para una sociedad y cultura determinadas. Originalmente,
estaban dirigidos a aristócratas y clases burguesas, lo cual dejó fuera a gran parte de la población, tanto
en términos de acceso como de interés. Hasta finales del siglo XIX, estas instituciones no
contemplaban la posibilidad de organizar sus exposiciones de manera que resultaran comprensibles
para sus visitantes, ni de indagar en sus intereses, expectativas y motivaciones. No obstante, en la
década de 1970 se gestó un movimiento de renovación de las instituciones culturales, impulsado por
críticas provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales. Estas críticas revelaron la
urgencia de repensar el museo más allá de su función exhibidora, para convertirlo en un espacio
orientado a la democratización del conocimiento. En este panorama, se propuso una nueva lectura de
los objetos museísticos y del conocimiento que transmiten, incorporando un enfoque transdisciplinar
con aportes de distintas áreas del saber (Nuñez, 2007).
Con esta transformación se replanteó la concepción clásica del museo como un espacio principalmente
dedicado al ocio, sobre todo a partir de la definición propuesta en 1979 por el International Council of
Museums (ICOM). Dicho organismo redefine el museo como una institución sin fines de lucro al
servicio de la sociedad y de su desarrollo, cuyas funciones primordiales son conservar, estudiar,
interpretar y exhibir (Serrat Antolí, 2005). Durante la década de 1980, con el surgimiento de más
centros culturales, se consolidó y difundió la noción del museo como escenario de enseñanza y
aprendizaje, lo que implicó la inclusión de un público más amplio. En este contexto, aparecieron
nuevos tipos de museos que no requerían colecciones de piezas históricas o artísticas para articular su
discurso expositivo, denominados centros interactivos de ciencia (CIC). Estos centros adoptaron
estrategias para hacer sus espacios más accesibles y significativos para los visitantes (Sánchez Mora,
2022; García Fernández, 2015). De este modo, los centros de ciencia se afianzan como lugares clave
para la divulgación científica mediante exposiciones temporales, exhibiciones itinerantes, seminarios,

pág. 12501
equipos interactivos y salas de proyección, entre otras actividades. Estas experiencias, que invitan a la
interacción del público, fomentan la construcción de una cultura científica, el pensamiento crítico y la
creatividad (Vega-Flores y Macías-Nestor, 2021; Sánchez Mora, 2004).
Los primeros museos de este tipo en América fueron el Exploratorium de San Francisco (Estados
Unidos) y el Ontario Science Center de Toronto (Canadá), ambos inaugurados en 1969.
Posteriormente, este modelo se extendió a Europa y llegó también a Latinoamérica con la creación de
instituciones como el Museo de Caracas (Venezuela), Maloka, el Museo de la Ciencia y el Juego, y el
Parque Explora (Colombia), Abremate (Argentina), el Museu da Vista (Brasil) y el Universum
(México), así como otros museos fundados en las últimas tres décadas.
A partir de la década de 1990, se consolidaron departamentos de investigación en los principales
museos del mundo, evidenciando la necesidad de evaluar el impacto de sus exposiciones como
estrategia educativa. Así, se comenzaron a realizar estudios que analizaban la opinión de estudiantes,
profesores y familias (Castellanos et al., 2022). En sus inicios, las investigaciones adoptaron
metodologías cuantitativas de tipo experimental, con mediciones y cronometrajes basados en
recuentos de visitantes, números de exhibiciones, entradas vendidas o niveles de satisfacción. Más
adelante, se incorporaron enfoques de corte naturalista, vinculados a disciplinas como la antropología,
etnografía y sociología, que utilizan metodologías cualitativas para explorar los significados de las
conductas de los visitantes (Griffin, et al., 2005).
Conforme los museos y centros de ciencia han avanzado en la evaluación de sus propias prácticas, han
implementado estrategias de análisis asociadas tanto a enfoques cuantitativos como cualitativos. Es
importante destacar que el método tradicional de evaluación, basado en la medición de objetivos
predeterminados, convive con la metodología cualitativa, ampliamente utilizada para examinar
actividades de diálogo y participación. Esta última suele brindar información más descriptiva y
detallada (Hein, 1994; Bandelli, 2014). Así, la evaluación se ha convertido en un componente esencial
del quehacer de los centros de ciencia, pues no solo contribuye a la toma de decisiones informadas,
sino que además promueve la mejora continua de sus programas y actividades, asegurando la
coherencia con los objetivos planteados.
Importancia de la evaluación a la mediación

pág. 12502
En el ámbito de la evaluación a la mediación, los centros de ciencia han orientado sus esfuerzos hacia
la evaluación de sus contenidos, guiones museográficos, colecciones, visitas a exposiciones y su
museología en general, empleando una variedad de instrumentos cualitativos y cuantitativos en
evaluaciones internas y externas. En Latinoamérica, algunos ejemplos significativos de estas prácticas
incluyen la evaluación realizada por el Universum, Museo de las Ciencias en México, en donde se
examina la claridad de los objetivos de la puesta museográfica para el público visitante. De forma
similar, el museo interactivo Maloka en Colombia ha implementado estudios de satisfacción para
monitorear la percepción de los visitantes respecto a los servicios y experiencias ofrecidas, además de
ser un pionero al evaluar los efectos de un programa de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ASCTeI) en su población destinataria, esto la ha consolidado como un referente nacional
en la evaluación de iniciativas vinculadas a la ASC (Castellanos et al., 2022).
En relación con los centros de ciencia de la región pacífico, estos ofrecen experiencias que en la
totalidad de los casos se hacen a partir de ejercicios de mediación, aunque todos sus ejercicios de
mediación varíen dependiendo el caso concreto. Al indagar sobre la evaluación alrededor de la
mediación, los centros manifestaron que suelen evaluar aspectos relacionados con la satisfacción del
servicio, número de visitas y comprensión del contenido. Si bien esta información resulta útil y
necesaria, los centros de ciencia en el camino a reconocerse como tal deben implementar procesos de
autorreflexión y autoevaluación que pueda indicarles el estado de sus procesos en relación con la ASC.
Mediación en términos de ASC
En primer lugar, es importante delimitar el concepto de mediación en el marco de la Apropiación
Social del Conocimiento. Para ello, se realizó un breve acercamiento conceptual por cada uno de los
principios para alcanzar una mejor comprensión sobre la mediación en torno a cada uno de los
principios.

pág. 12503
Reconocimiento del contexto
De acuerdo con Minciencias (2021), el reconocimiento del contexto alude a las prácticas de
identificación e interpretación de las realidades locales de los ciudadanos, así como los intereses, los
problemas y las necesidades. Bajo este principio, se espera que los procesos de ASC se desarrollen a
partir del reconocimiento del contexto de los ciudadanos, que participan y generan alternativas de
Ciencia, Tecnología e Innovación en función de mejorar su calidad de vida. Ahora bien, un correcto
ejercicio de mediación en función de este principio es aquel que construye conocimiento científico a
partir del reconocimiento de la naturaleza y la experiencia del público.
Participación
En Bandelli et al. (2009) plantean que los museos y centros de ciencia deben posicionar la
participación pública como principio institucional e involucrar al público en el desarrollo de las
actividades, la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la institución y la participación en la
gobernanza del centro. De esta manera, cuando el centro se reconoce más allá de un lugar en el que se
divulga el conocimiento científico y se establece como un espacio de encuentro y creación mediante
exhibiciones y programas donde su desarrollo parte de un ejercicio participativo, se puede afirmar que
es una institución que cumple con el principio de participación definido por Minciencias (2021) como
la intervención ciudadana para la toma de decisiones, donde se promueve la negociación,
colaboración, comunicación y gobernanza en asuntos de CTeI. En ese sentido, el ejercicio de la
mediación pensado a partir de este principio debe contemplar la participación de los actores de los
distintos sectores de la sociedad para la construcción de una apuesta que represente sus intereses,
reconozca sus diferencias e integre sus saberes y conocimientos.
Diálogo de saberes y conocimientos
Los visitantes acuden a los museos y centros de ciencia con expectativas, experiencias y
conocimientos previos. Bajo este contexto se presenta el principio de diálogo de saberes y
conocimientos, definido por Minciencias (2021) como “el encuentro entre ciudadanos para
intercambiar, mediar y discutir acerca de distintos temas y situaciones de interés” (p.21). De esta
manera, un adecuado ejercicio de mediación en los centros integra espacios de diálogo entre los

pág. 12504
científicos y los miembros de la sociedad, logrando así mayor comprensión sobre las problemáticas
territoriales en función de construir conocimiento que integre las distintas visiones.
Transformación
Al igual que muchas otras instituciones, estos centros tienen una responsabilidad compartida con su
entorno y comunidad. No solo son espacios de difusión de conocimiento, sino también agentes de
transformación social. Según Jaramillo (2007), los centros de ciencia "deben encontrar su sentido y su
razón de ser en el cambio positivo del entorno donde se encuentran, y deben enfocarse más en el
trabajo con su comunidad" (p. 5). La "transformación", reconocida como el cuarto principio de la
ASC, subraya la importancia de que los centros se constituyan como escenarios de cambio a partir de
una participación activa y continua con las comunidades. Este diálogo horizontal, caracterizado por la
inclusión y la colaboración, tiene como objetivo generar impactos significativos en el territorio, lo cual
solo es posible a través del trabajo colaborativo con la sociedad (Minciencias, 2021).
Reflexión crítica
Los centros de ciencia se consolidan como espacios de educación continua y reflexión crítica, abiertos
a una amplia diversidad de públicos donde convergen una multiplicidad de opiniones, ideas y
experiencias que no solo enriquecen las actividades de estas instituciones, sino que también impulsan
la reconfiguración y mejora continua de las experiencias que ofrecen. De acuerdo con los lineamientos
de la política pública en ASC, este enfoque contribuye a diseñar e implementar estrategias innovadoras
en ciencia, tecnología e innovación, orientadas a intervenir de manera efectiva en la realidad social
(Minciencias, 2021). Desde la perspectiva de la mediación, los centros de ciencia están llamados a
promover el pensamiento crítico y propositivo entre sus visitantes, incentivando una ciudadanía
comprometida con la transformación social mediante el acceso al conocimiento científico y
tecnológico. Para lograrlo, resulta fundamental el fomento de espacios de diálogo crítico, abierto y
plural entre diversos actores, que permitan explorar y desarrollar nuevas metodologías de
comunicación y divulgación del conocimiento.
Propuesta de herramienta para los centros de ciencia
Para la elaboración de la herramienta se tuvieron en cuenta las características propias de cada uno de
los centros de la región pacífico tales como su contexto territorial, su trayectoria, el equipo humano

pág. 12505
que le integra y las experiencias que ofrecen. Entendiendo sus dinámicas para darle lugar a una
propuesta que se sume a fortalecer los procesos de evaluación en clave de ASC en los ejercicios de
mediación de los centros. La herramienta propuesta es de tipo cualitativo pues pretende ser un insumo
de reflexión y mejoramiento a la hora de evaluar sus ejercicios de mediación. Con esta propuesta se
busca promover escenarios de reflexión al interior de los centros, en los cuales la evaluación se
convierta en un ejercicio intrínseco de sus procesos y actividades más no un asunto adicional al cual
no puedan responder.
En ese sentido, se proponen cinco fichas para que cada centro pueda usarlas en ejercicios propios de
autorreflexión. En cada una de ellas se encontrará un principio de ASC, su alineación con los
indicadores de ASC en el marco de la ciencia, tecnología e innovación propuestos por Daza-Caicedo et
al (2017) y, finalmente una serie de preguntas dirigidas hacia los centros como institución y no a las
personas que ejercen la mediación. Es importante resaltar que el objetivo de esta herramienta es
fortalecer las prácticas evaluativas en los centros de ciencia, que, aunque realizan evaluaciones dentro
de sus labores aún se encuentran en proceso de articulación con la ASC como proceso transversal a sus
actividades.
Cabe mencionar que, cada indicador de ASCyT (Tabla 3) se divide en un conjunto de descriptores
específicos. De tal manera que, de cada categoría se seleccionaron aquellos descriptores que guardan
mayor afinidad con los principios de ASC como se evidencian en las fichas.
Tabla 3.
Batería de indicadores de ASCyT
Indicadores ASCyT
1. Interés en ciencia y tecnología
2. Aprendizaje en ciencia y tecnología
3. Participación en el ámbito público
4. Inclusión de grupos en situación de vulneración
5. Fortalecimiento de prácticas educativas escolares
6. Intercambio y co-producción de conocimiento
7. Incentivo a las vocaciones científicas
8. Toma de decisiones informadas
9. Generación de innovaciones a partir de CyT
10. Desarrollo de capacidades para la ASCyT
Fuente: Elaboración propia a partir del documento de Daza-Caicedo et al, 2017

pág. 12506
Tabla 4.
Herramienta de evaluación a la mediación en los centros de ciencia a partir de los principios de ASC
– Reconocimiento del contexto.
Principio de ASC Indicador de ASCyT
Mirando hacia adentro: la institucionalidad
Yo como centro…
Reconocimiento de
contexto -
Alude a las prácticas de
identificación de las
realidades locales de los
ciudadanos
Autorreconocimiento
de los grupos
vulnerables frente a la
ciencia y la tecnología
¿Comprendo las problemáticas y necesidades del
territorio y de las comunidades?
Reconocerse como un
sujeto productor de
conocimiento
¿Realizo referencias de fenómenos naturales,
tecnológicos o sociales locales para conectar la
ciencia con el territorio?
¿Ajusto el contenido y el enfoque para responder
a las particularidades de cada comunidad étnica,
incluyendo comunidades afrodescendientes,
indígenas y campesinas?
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5.
Herramienta de evaluación a la mediación en los centros de ciencia a partir de los principios de ASC
– Participación
Principio de ASC Indicador de ASCyT
Mirando hacia adentro: la
institucionalidad
Yo como centro…
Participación -
Es la intervención
ciudadana para la toma
de decisiones,
negociación,
colaboración,
comunicación y
gobernanza en asuntos de
interés social y de CTeI
Usar mecanismos de
participación
¿Establezco alianzas con otras instituciones
para retroalimentar y enriquecer el ejercicio
de mediación?
Comprender las dinámicas
de participación de los
actores internos y externos
en el diseño y ejecución de
la actividad de ASCyT
¿Posibilito espacios de co-creación donde
los visitantes puedan contribuir con ideas,
experiencias o soluciones a problemas
científicos o tecnológicos??
¿Fomento la colaboración entre los
participantes mediante actividades grupales
o debates sobre los temas abordados?
Fuente: Elaboración propia
pág. 12507
Tabla 6.
Herramienta de evaluación a la mediación en los centros de ciencia a partir de los principios de ASC
– Diálogo de saberes.
Principio de ASC Indicador de ASCyT Mirando hacia adentro: la institucionalidad
Diálogo de saberes -
Encuentro entre
ciudadanos para
intercambiar, medir y
discutir acerca de
distintos temas y
situaciones de interés
Estimular la
generación de ideas y
nuevos conocimientos
¿Promuevo diálogos abiertos y reflexivos con los
visitantes sobre las exposiciones y experiencias
que ofrece el centro para fortalecer mi apuesta
museográfica?
Generar diálogos de las
comunidades
vulnerables con la
comunidad científica y
tecnológica
¿Fomento diálogos tras disciplinares sobre las
experiencias que ofrece mi centro?
Promover el encuentro
de saberes
¿Valoro los conocimientos y saberes locales de
las comunidades en los procesos de mediación
del centro?
Fuente: Elaboración propia
pág. 12508
Tabla 7.
Herramienta de evaluación a la mediación en los centros de ciencia a partir de los principios de ASC
– Transformación.
Principio de ASC Indicador de ASCyT
Mirando hacia adentro: la
institucionalidad
Transformación -
Se refiere a la posibilidad de
generar impactos significativos
en el territorio, a través del
trabajo colaborativo con la
sociedad.
Generar soluciones basadas en
CyT para problemáticas de
grupos vulnerables.
¿Diseño experiencias accesibles
y adaptables a las necesidades
diversas de los participantes, sin
barreras culturales, lingüísticas o
físicas?
Generar soluciones a
problemáticas diversas en
contextos situados con
participación local.
¿Promuevo a través de la
mediación acciones que
permiten el cuidado o
mejoramiento de mi entorno?
¿Diseño experiencias que
inspiran cambios en la forma en
que los participantes perciben la
ciencia y la tecnología?
Fuente: Elaboración propia

pág. 12509
Tabla 8.
Herramienta de evaluación a la mediación en los centros de ciencia a partir de los principios de ASC
– Reflexión crítica.
Principio de ASC Indicador de ASCyT
Mirando hacia adentro: la
institucionalidad
Yo como centro…
Reflexión crítica -
Se refiere al diseño e
implementación de
estrategias innovadoras
en ciencia, tecnología e
innovación, orientadas a
intervenir de manera
efectiva en la realidad
social
Desarrollar pensamiento
crítico y reflexivo
¿Diseño experiencias que conecten los
contenidos científicos con los contextos
cotidianos y los intereses de los
participantes?
¿Estimulo el análisis crítico de los
contenidos y procesos que desarrolla el
centro, cuestionando supuestos y
construyendo nuevas perspectivas?
¿Construyo posiciones institucionales
alrededor de las realidades y contextos
sociales que atraviesan mi centro?
Fuente: Elaboración propia
Uso de la herramienta
Al volver sobre el objetivo principal de esta herramienta, es importante resaltar que su función es ser
un insumo valioso para la reflexión y mejora continua en la evaluación de las actividades de
mediación en perspectiva en ASC. Por ello, en estas cinco fichas se proponen preguntas orientadoras
encaminadas a la reflexión sobre el proceso de mediación en el centro y no en las personas que la
ejercen. Para facilitar el uso de esta herramienta se anima a los centros a adoptar un enfoque creativo y
dinámico donde se fomente el diálogo entre sus equipos de trabajo. No obstante, no sólo es importante
generar los espacios de encuentro, diálogo y acuerdo sino establecer mecanismos adecuados para el
registro y diligenciamiento de las respuestas. Por lo que, se recomienda consignarlas de manera
escrita, creando un documento sencillo pero que refleje los acuerdos colectivos. Sin embargo,
reconociendo la diversidad de cada centro y comunidad también pueden facilitarse otras formas de

pág. 12510
registro de las respuestas, ya sea de manera verbal o audiovisual, siempre que sea posible retomar
dichos registros en futuras sesiones.
Al momento de responder cada una de las preguntas es importante cuestionar: ¿qué medios o
evidencias sustentan las respuestas ofrecidas? Y finalizar siempre, con al menos tres acciones prácticas
que se pueden implementar para mejorar en el aspecto evaluado. A partir de las respuestas recopiladas,
se sugiere que los centros evalúen su estado actual en relación con los principios de ASC. Esta
evaluación no solo debe ser una tarea o un acto puntual, sino que debe integrarse como una práctica
continua, donde se cuestione y se revise desde la institucionalidad la mediación que se realiza en el
centro. Por ello, como se evidencia en la figura 1 se propone que se incorpore al análisis de la
información un espacio para evaluar de manera general el grado de alineación que tiene el proceso de
mediación del centro respecto a los principios de ASC. Cabe resaltar que, esta escala no se realiza con
fines diagnósticos y concluyentes, sino por el contrario pretende movilizar la reflexión y la acción.
Figura 1
Escala de alineación de principios de apropiación social del conocimiento en los procesos de
mediación en centros de ciencia
Fuente: Elaboración propia
De esta manera, la escala se divide en tres estados en el que se encuentra el centro de ciencia de
acuerdo a los principios de ASC que incorpore en sus actividades de mediación. En ese sentido, en el
estado “Atención - a la apropiación” el centro de ciencia considera que incorpora de acuerdo con sus
respuestas al menos uno de cinco de los principios de ASC. Seguidamente, en el estado ritmo
“Esperado – a paso firme”, el centro de ciencia considera que incorpora de acuerdo con sus respuestas
dos o tres de los principios de ASC. Por último, en el estado “Avanzado - a la vanguardia”, el centro

pág. 12511
de ciencia considera que incorpora de acuerdo con sus respuestas cuatro o todos los principios de
ASC.
CONCLUSIONES
Los centros de ciencia desempeñan un rol esencial en la promoción de una cultura científica en el país.
Su enfoque inclusivo trasciende las barreras que limitan el acceso a la ciencia, la tecnología y la
innovación (CTeI), convirtiéndolos en espacios clave para el empoderamiento del conocimiento. La
mediación en estos centros es una actividad fundamental, ya que actúa como un puente efectivo que
aproxima a los ciudadanos y visitantes al conocimiento generado y promovido por la institución. A
través de diversos mecanismos, se otorga al visitante un rol activo y participativo, lo que transforma el
aprendizaje al alejarse de los modelos tradicionales de transmisión y fomentar una interacción
significativa con el conocimiento.
En respuesta a esta necesidad, muchos centros de ciencia han centrado sus esfuerzos en mejorar y
diseñar instrumentos que fortalezcan los procesos de mediación. Sin embargo, la evaluación de estos
procesos ha sido escasamente explorada, con un enfoque limitado a instituciones de amplia trayectoria
y reconocimiento. En el caso de los nueve centros de ciencia de la región Pacífico que participaron en
esta investigación, se identificaron múltiples dificultades que obstaculizan la implementación de
evaluaciones conscientes y sistemáticas de sus prácticas de mediación. A menudo, estas prácticas se
orientan hacia la satisfacción del público y la comprensión de los contenidos, convirtiendo la
evaluación en un ejercicio externo en lugar de un proceso de autoevaluación que permita reflexionar
sobre las prácticas de mediación en consonancia con los principios establecidos en la política pública
de Apropiación Social del Conocimiento.
Si bien existen diversos enfoques sobre la evaluación en museos y centros de ciencia, evaluar la
mediación presenta un reto significativo. Por un lado, estas instituciones carecen de una cultura
evaluativa que contemple variables como el reconocimiento, la participación, el diálogo de saberes, la
transformación y la reflexión crítica. Además, no se ha propuesto un formato específico de evaluación
en términos de mediación con enfoque en ASC. Por ello, se espera que la herramienta desarrollada en
esta investigación se constituya en un recurso valioso para reflexionar sobre los procesos de mediación
dentro del marco de la Apropiación Social del Conocimiento. Se anticipa que este enfoque motive a

pág. 12512
los centros de ciencia a reconsiderar y replantear sus prácticas de mediación desde una perspectiva
alineada con los principios de ASC, lo que contribuirá significativamente al fortalecimiento de sus
procesos evaluativos.
De esta manera, se busca promover una construcción de conocimiento que cale en la institucionalidad
de los centros, trascendiendo las perspectivas individuales del talento humano que compone cada
centro. Al fomentar una cultura de evaluación constante y reflexiva, los centros de ciencia no solo
podrán alinearse de manera más efectiva con los principios de ASC, sino que también fortalecerán su
capacidad para interactuar y mediar con sus públicos, creando así un impacto duradero en sus
comunidades.
En última instancia, la implementación de esta herramienta puede transformar la evaluación en un
elemento central de las prácticas de mediación, convirtiéndose en un motor de cambio que impulse la
innovación y la mejora continua en la relación entre ciencia y sociedad a través de escenarios como los
centros de ciencia. Este cambio no solo beneficia a los centros de ciencia, sino que también enriquece
el panorama del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del país, promoviendo un futuro donde
se construyan más y mejores diálogos en función de la transformación de realidades.
Agradecimientos.
Los autores expresamos nuestro agradecimiento al Sistema General de Regalías por financiar el
proyecto Entrelazos: Hilando sueños de región. Al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por
impulsar propuestas que fortalezcan las capacidades de los centros de ciencia del Pacífico colombiano.
A la Fundación Zoológica de Cali por liderar el desarrollo del proyecto y finalmente, a los nueve
centros de ciencia que desde sus territorios le dan vida y sentido a la apropiación social del
conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Aguilera-Jimenez, P y Mejía-Araúz, R. (2007). Mediadores de la participación de los visitantes en los
Museos de Ciencia: los Guías. Museología, 10 (18-19), 8-25. https://acortar.link/tgWpS7
Bandelli, A., Konijn, E.A., y Willems, J.W. (2009). The need for public participation in governance of
science centers. Museum Management and Curatorship, 24(2), 89-104.

pág. 12513
Bandelli, A. (2014). Assesing cientific citizenship trough science center visitor studies. Journal of
Science Communication.
Castellanos, P., Falla, S., Macías-Nestor, A. P. & Pedersoli, C. (2022). La evaluación en los museos y
centros de ciencia. En Mediación en museos y centros de ciencia iberoamericanos: reflexiones
y guías prácticas. Rio de Janeiro : Fiocruz/COC (pp. 97-105). Memoria Académica.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.56 no66/pm.5666.pdf
Colciencias. (2016). Actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (Documento
Nª1602). https://acortar.link/U4T9Ct
Daza Caicedo, S., Maldonado, O., Arboleda Castrillón, T., Falla, S., Moreno, P., Tafur-Sequera, M y
Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de
la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde –
Manguinhos, Rio de Janeiro, 24(1), 145-164. https://doi.org/10.1590/S0104-
59702017000100004
García Fernández, I. El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo
participativo. Complutum, 26(2), 39-47.
https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50415
Griffin, J., Kelly., L., Savage., G & Hatherly, J. (2005). Museums actively researching visitor
experiences and learning (MARVEL): a methodological study. Open museum journal, 7, 1-19.
Hein, G. (1994). Evaluation of museum programmes and exhibits. En The Educational Role of the
Museum (pp.306-312). Eilean Hooper-Greenhill.
Jaramillo, C. (2007). Los museos como herramientas de transformación social del territorio: El caso
del Museo de Antioquia Medellín – Colombia.
Mejía-Araúz, R. (2005). Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal. Sintética,
Revista Electrónica de Educación, 26. https://acortar.link/oiVR7B
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento de Política Pública de
Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia la Tecnología y la Innovación
Nº 2101. https://acortar.link/jjHKnF

pág. 12514
Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M.I.. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación
cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735
Rennie, L.J., y McClafferty, T.P. (1996). Science Centres and Science Learning. Studies in Science
Education, 27(1), 53-98.
Riba, C. (2021). La observación participante y no participante en investigación cualitativa. Fundación
Universitat Oberta de Catalunya.
Rodari, P y Xanthoudaki, M. (2005). Beautiful guides. The value of explainers in science
communication. JCOM 4(04), 1-4. https://doi.org/10.22323/2.04040301
Sánchez Mora, M. C. (2004). Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica. Elementos:
ciencia y cultura, 11(053), 35-43. https://acortar.link/xOY3ze
Sánchez Mora, M. C. (2008). La evaluación en museos y centros de ciencia. En evaluando la
comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana. DG
DC-UNAM, CYTED. https://acortar.link/65CJ4f
Sánchez Mora, M. C. (2017). Algunas técnicas de evaluación utilizadas en estudios de visitantes.
Publicaciones digitales ENCRyM.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/11169
Sánchez Mora, M. C. (2022). La evaluación del aprendizaje informal en los museos de ciencia a partir
de la investigación. Avatares de la comunicación y la cultura, 24, 1-25.
https://doi.org/10.62174/avatares.2022.7202
Serrat Antolí, N. (2005). Acciones didácticas y de difusión en museos y centros de interpretación. En
Museografía didáctica (pp. 103-105). Barcelona: Ariel.
Núñez, A. (2007). El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal.
Universidad Humanística (64), 181-199
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista
CAES, 3(1), 119-139
pág. 12515
Vega-Flores,G y Macías-Nestor, A. P (2021). Evaluación del aprendizaje en los museos y centros de
ciencia ¿es posible desde la perspectiva de la neurociencia? JCOMAL 4(02), 1-11.
https://doi.org/10.22323/3.04020401