ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN LA
ECONOMÍA DE QUEVEDO EN EL AÑO 2024

ANALYSIS OF THE IMPACT OF PUBLIC FINANCES AND

THEIR IMPACT ON THE ECONOMY OF QUEVEDO IN 2024

Moreira Noboa Stefany Marina

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Chávez Rendón Stefanny Dayana

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Thais Mishell Pillasagua Yépez

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ximena Minshely Guillin Llanos

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Celia Alexandra Portugal Candelario

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
pág. 12564
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16831
Análisis del impacto de las finanzas públicas y su incidencia en la economía
de Quevedo en el año 2024

Stefany Marina Moreira Noboa
1
smoreiran@uteq.edu.ec

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador

Stefanny Dayana Chávez Rendón

schavezr2@uteq.edu.ec

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador

Thais Mishell Pillasagua
Yépez
tpillasaguay@uteq.edu.ec

Universidad Tecnica Estatal de Quevedo

Ecuador

Ximena Minshely Guillin Llanos

xguillin@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7317-5990

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador

Celia Alexandra Portugal Candelario

celiaacan.portugal@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7779-3270

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador

RESUMEN

Las finanzas públicas desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico local, ya que la adecuada
administración e implementación de los recursos públicos impacta directamente en el bienestar y
progreso de las comunidades. Este artículo analiza la gestión de los recursos públicos en la economía
del cantón Quevedo durante el año 2024, con un enfoque cualitativo complementado por análisis
estadístico descriptivo. Se examina cómo la administración pública ha influido en sectores estratégicos
como el comercio, la agricultura y los servicios, destacando los avances y desafíos que enfrenta el cantón
en términos de financiamiento y distribución. Los resultados del estudio muestran avances moderados
en infraestructura local, con proyectos de mejoramiento urbano, vialidad y conectividad. Además, se
registra un aumento del 12% en la recaudación tributaria, lo que refleja una mayor eficiencia en la
captación de ingresos públicos. Sin embargo, persisten problemas estructurales relacionados con la
ejecución presupuestaria, el acceso equitativo a los recursos y la transparencia en el manejo de fondos,
lo que limita el impacto positivo de las inversiones. La falta de planificación estratégica y mecanismos
de control efectivos ha generado retrasos en la implementación de proyectos clave, afectando el
desarrollo sostenible de la com. Una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos es
fundamental para potenciar el crecimiento económico del cantón. Para ello, se recomienda fortalecer la
planificación fiscal, optimizar la ejecución del presupuesto y fomentar la participación ciudadana en la
supervisión de los fondos públicos, asegurando así un desarrollo más equitativo, sostenible y con
mayores beneficios para la población.

Palabras clave: administración, finanzas públicas, impacto, económico, desarrollo

1
Autor principal
Correspondencia:
smoreiran@uteq.edu.ec
pág. 12565
Analysis of the impact of public finances and their impact on the economy

of Quevedo in 2024

ABSTRACT

Public finances play a crucial
role in local economic development, since the proper management and
implementation of public resources directly impacts the welfare and progress of communities. This

article analyzes the management of public resources in the economy of Quevedo canton durin
g the year
2024, with a qualitative approach complemented by descriptive statistical analysis. It examines how

public administration has influenced strategic sectors such as commerce, agriculture and services,

highlighting the advances and challenges faced
by the canton in terms of financing and distribution. The
results of the study show moderate progress in local infrastructure, with urban improvement, road and

connectivity projects. In addition, there is a 12% increase in tax collection, which reflects g
reater
efficiency in the collection of public revenues. However, there are still structural problems related to

budget execution, equitable access to resources and transparency in the management of funds, which

limits the positive impact of investments. Th
e lack of strategic planning and effective control
mechanisms has led to delays in the implementation of key projects, affecting the sustainable

development of the com. Efficient and transparent management of public resources is essential to boost

the cant
on's economic growth. To this end, it is recommended to strengthen fiscal planning, optimize
budget execution and encourage citizen participation in the supervision of public funds, thus ensuring a

more equitable and sustainable development with greater be
nefits for the population.
Keywords:
administration, public finances, impact, economic, development
Artículo recibido 10 enero 2025

Aceptado para publicación: 27 febrero 2025
pág. 12566
INTRODUCCIÓN

El cantón Quevedo, situado en la provincia de Los Ríos, Ecuador, es un centro económico estratégico
impulsado por la agricultura, el comercio y los servicios (Ministerio de Transporte y Obras Públicas ,
2016) Sin embargo en el (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), 2018) señala que la
planificación municipal enfrenta desafíos en la asignación eficiente de recursos, lo que impacta en el
desarrollo económico y social del cantón. Estas dificultades han limitado el impacto positivo de las
inversiones públicas en el desarrollo económico del cantón, afectando directamente el bienestar de su
población y la competitividad de sus sectores productivos (Manjarrez, Moncayo, & Cano, 2020)

Este estudio analiza cómo las decisiones en torno a las finanzas públicas influyen en el crecimiento
económico de Quevedo, tomando en cuenta las políticas nacionales, la gestión local del presupuesto y
los efectos concretos en los sectores clave del cantón. En este marco, se examinan tanto los factores
externos que condicionan la capacidad financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de
Quevedo al igual que las estrategias internas implementadas para gestionar los recursos y atender las
necesidades de la población.

Por otro lado, el análisis aborda cómo las estrategias nacionales, las transferencias presupuestarias y los
subsidios, han condicionado la capacidad de los gobiernos locales para ejecutar proyectos estratégicos,
también se estudió el desempeño del presupuesto municipal en áreas prioritarias como infraestructura,
programas sociales y apoyo a sectores estratégicos el cual presenta un bajo nivel en ejecución.

Identificando como investigaciones similares realizadas en Ecuador subrayan la relevancia de una
gestión eficiente de los recursos públicos en el desarrollo local. En análisis de documentos como;

Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva,
Agenda para la Transformación Productiva,
Impulsando la Productividad en Ecuador
destacan que una asignación adecuada de recursos puede
fortalecer la productividad y la equidad regional así mismo los informes del resaltan que las
transferencias estratégicas desde el gobierno central pueden potenciar las capacidades locales y reducir
desigualdades.

En síntesis, este trabajo busca destacar la importancia de una planificación financiera eficiente y una
ejecución presupuestaria transparente en Quevedo. El fortalecimiento de estos aspectos no solo permitirá
pág. 12567
superar las limitaciones actuales, sino también generar un impacto positivo y sostenible en el desarrollo
económico del cantón.

METODOLOGÍA

El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo, centrado en la revisión exhaustiva de fuentes
secundarias, tales como artículos académicos, revistas especializadas, informes gubernamentales,
noticias y estudios previos, que abordan la asignación de recursos públicos y la efectividad de las
políticas fiscales en Ecuador. La selección de documentos abarcó aquellos publicados entre 2023 y 2024,
con el propósito de garantizar que los datos utilizados estuvieran actualizados y reflejaran las tendencias
y desafíos más recientes en el ámbito de la gestión pública. La elección de este enfoque permitió un
análisis profundo y detallado de las fuentes, al mismo tiempo que se facilitó la identificación de patrones
y relaciones clave en los temas tratados. El objetivo fundamental del estudio fue explorar las principales
problemáticas relacionadas con la gestión de los recursos públicos en el cantón Quevedo, identificando,
a través de una revisión sistemática, las percepciones tanto de expertos como de la ciudadanía. A lo largo
del proceso, se empleó un enfoque de análisis temático que permitió categorizar las ideas recurrentes y
las dinámicas observadas, centrándose particularmente en la eficacia de las políticas fiscales en el ámbito
local. Este tipo de análisis proporcionó una visión más clara de cómo estas políticas impactan el
desarrollo local y las oportunidades de mejora en la gestión pública. Además, se garantizó un uso ético
de la información, limitando el análisis a fines académicos y con el compromiso de respetar la integridad
de las fuentes utilizadas, asegurando que los resultados puedan contribuir efectivamente a la mejora de
la gestión pública sin comprometer la calidad de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hablar de finanzas públicas es mencionar a un pilar fundamental para el desarrollo económico y social
de un territorio. Según
(Puchet, 2000), la define como la gestión de los ingresos y gastos del Estado, con
el objetivo de garantizar el bienestar de la población y fomentar el crecimiento económico
. En este
sentido, se la puede definir como esa base sólida y estructurada que posibilita que un país logre un
progreso significativo , de la misma forma
(Stiglitz, 2000) destaca que una administración eficiente de
los recursos públicos contribuye a la estabilidad macroeconómica y a la provisión de bienes y servicios
esenciales, siguiendo este contexto
una administración eficiente y transparente de estos recursos puede
pág. 12568
contribuir a la estabilidad económica, la provisión de servicios esenciales y el progreso social, mientras
que una gestión deficiente puede generar inestabilidad, desigualdad y retroceso.

Durante el primer semestre de 2024, las finanzas públicas en Quevedo han mostrado una gestión fiscal
favorable, caracterizada por un incremento en los ingresos estatales, un control moderado del gasto y
una serie de inversiones estratégicas que han dinamizado la economía local. Uno de los principales
indicadores de este desempeño ha sido la evolución del Presupuesto General del Estado (PGE), que al
30 de junio de 2024 alcanzó los USD 35.835 millones, reflejando un aumento de USD 298,99 millones
respecto al presupuesto inicialmente aprobado. A nivel de ejecución, se registró un desempeño del
48,70% en ingresos y 41,57% en gastos, evidenciando una administración prudente de los recursos
disponibles
(Ministerio de Economía y Finanzas , 2024)
El análisis de los ingresos y egresos fiscales, el primer semestre del año cerró con ingresos totales de
USD 17.451 millones y un nivel de gasto de USD 14.897 millones. Este superávit permitió mayor
flexibilidad en la asignación de recursos para programas sociales y proyectos de infraestructura en
distintas localidades, incluyendo Quevedo
(Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.).Un claro ejemplo
del impacto económico en esta ciudad fue la apertura del Paseo Shopping en 2014, que fomentó la
creación de empleo y elevó la plusvalía de las propiedades cercanas. De acuerdo con un estudio local,
el 54% de los residentes de Quevedo han percibido beneficios económicos directos derivados de esta
inversión, lo que indica una contribución importante al desarrollo comercial y a la dinamización de la
economía (Morante Beltrán, 2015)
.
De manera que, las modificaciones presupuestarias realizadas en la actualidad han reflejado un
incremento neto en los ingresos tributarios por USD 194,23 millones, impulsado principalmente por
financiamiento público a través de préstamos externos. Sin embargo, se ha registrado una reducción en
ciertos egresos, particularmente en los destinados a inversión en bienes y servicios, lo que podría afectar
la ejecución de proyectos de infraestructura en el corto plazo
(Banco Central del Ecuador , 2024) el cual
ha sido un aspecto clave en la consolidación de un superávit fiscal, particularmente en marzo de 2024,
cuando se alcanzó un saldo positivo de USD 49 millones, en contraste con el déficit registrado en el
mismo mes del 2023. Este cambio se ha atribuido principalmente al incremento de los ingresos
pág. 12569
petroleros y a una reducción en los gastos operativos, lo que ha fortalecido la estabilidad fiscal y
permitido una mayor capacidad de inversión en sectores estratégicos.

Además del efecto del Paseo Shopping, Quevedo ha experimentado un crecimiento económico
impulsado por nuevos proyectos de infraestructura y la expansión del comercio local. Inversiones como
La Quadra y Victoria Ventura Plaza han dinamizado la actividad empresarial, atrayendo tanto a
emprendedores como a inversionistas nacionales e internacionales por ende es importante destacar que
este desempeño financiero se enmarca en una serie de políticas fiscales progresivas, orientadas a
fortalecer la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público.
Según el (Banco Mundial, 2023), las
inversiones en infraestructura y proyectos comerciales son fundamentales para el desarrollo económico
de crecimiento, ya que estimulan la creación de empleos, mejoran la calidad de vida de los habitantes y
promueven la competitividad a largo plazo.
Estos proyectos le han permitido a Quevedo tener otra
visión: una visión hacia el progreso, sin embargo, aún persisten desafíos significativos para alcanzar el
tan anhelado desarrollo de una ciudad tan multidinámica y acogedora esta cuidad representa la
conectividad hacia diferentes provincias, por lo que el impacto de las finanzas públicas durante 2024
revela una gestión fiscal positiva, caracterizada por una mayor recaudación, control del gasto y
generación de superávit. Esto ha permitido impulsar proyectos clave en la ciudad, fortaleciendo el
comercio local, atrayendo nuevas inversiones y mejorando la calidad de vida de los habitantes,
consolidando a la Ciudad del Rio como un polo de desarrollo en la región.

Según
(Segovia, 2000) La descentralización es un proceso político-administrativo que implica la
transferencia de competencias, recursos y responsabilidades desde el gobierno central hacia los
gobiernos locales, con el objetivo de fortalecer la autonomía y mejorar la eficiencia en la gestión pública.

Así mismo en la
(Proforma del Presupuesto General del Estado , 2024), detalla que el monto total
asignado fue de $ 35.835 millones, de los cuales una parte significativa se destinó a los gobiernos
autónomos descentralizados (GADs), permitiéndoles gestionar directamente los recursos para financiar
proyectos que respondan a las necesidades específicas de sus comunidades. Este proceso fortalece su
autonomía y capacidad de acción frente a los retos locales. En términos de infraestructura, los recursos
del PGE están orientados a la construcción y mantenimiento de carreteras, calles y sistemas de
transporte, con el propósito de mejorar la conectividad y la movilidad. Asimismo, se asignan fondos
pág. 12570
para la ampliación y optimización de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recolección
de residuos, con el fin de contribuir a la salud pública y al saneamiento ambiental.

“La descentralización requiere un sistema de planificación en cascada que permita la retroalimentación
entre los distintos niveles de gobierno” (Carrión, 2007), por ejemplo,
el presupuesto contempla en el
ámbito social inversiones en educación y salud, financiando la construcción y mejoramiento de unidades
educativas, hospitales y centros de salud, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de
estos servicios esenciales. Además, en materia de seguridad ciudadana, se destinan recursos para
fortalecer a la Policía Nacional y apoyar programas de prevención del delito, buscando reducir los
índices de criminalidad y garantizar el bienestar de la población.

No obstante, la efectividad de política de la descentralización del presupuesto depende de una
administración eficiente y transparente de los recursos. La asignación de fondos, por sí sola, no garantiza
el éxito de los proyectos; es fundamental que los GADs gestionen los recursos de manera adecuada, con
un manejo eficiente y una clara rendición de cuentas. En este sentido, la descentralización ha sido vista
como una solución a múltiples problemas estructurales.
(Blanes & Pabón, 2004)) señalan que "Se le
exigió todo a la descentralización hasta el punto de convertirlo en la llave secreta de todos los problemas:
solución de la pobreza, eficiencia en las políticas sociales, el crecimiento económico, la llave de la
participación efectiva de la población en la vida política y económica, el rescate de las culturas locales,
la base de una nueva ciudadanía y muchos otros temas”. En esta misma línea
(Jaramillo & Recalde,
2016)
especifican que “La descentralización, aunque fundamental para la democratización de los
territorios, requiere de una planificación efectiva y un fortalecimiento institucional continuo. Sin una
infraestructura administrativa robusta y capacidades técnicas adecuadas, los gobiernos locales pueden
enfrentar serias dificultades para cumplir con sus responsabilidades, lo que pone en riesgo la eficiencia
en el uso de los recursos público.”

Otro aspecto relevante es la relación entre la política fiscal y el costo de vida en Quevedo. Si bien el
aumento en la inversión pública ha dinamizado la economía, también se ha observado un ligero
incremento en el precio de bienes y servicios. No obstante, la estabilidad fiscal ha permitido contener la
inflación y evitar impactos severos en el poder adquisitivo de la población.
pág. 12571
En ecuador se ha demostrado como una política es esencial para impulsar el desarrollo local,
especialmente en ciudades como Quevedo la misma que permiten una gestión más directa de los
recursos, lo que se ha reflejado en una mejora de la infraestructura, los servicios básicos y la calidad de
vida de sus habitantes. Sin embargo, su éxito depende de una administración eficiente y transparente. Si
bien los fondos disponibles para los GADs son fundamentales, es necesario que se implementen
mecanismos de control y una rendición de cuentas clara para evitar la malversación de fondos y
garantizar que los proyectos se ejecuten de manera oportuna y adecuada. Solo a través de una gestión
responsable se logrará que los beneficios de la descentralización se materialicen en mejoras reales y
sostenibles para la población, contribuyendo a la consolidación de Quevedo como un ejemplo de
desarrollo en la región.

El reto principal radica en mantener un equilibrio entre el incremento de los ingresos fiscales y la
eficiencia del gasto público. La política de descentralización y asignación de recursos en Ecuador ha
permitido que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) gestionen directamente los fondos
destinados a infraestructura, salud y educación. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende de
una administración transparente y responsable para evitar la malversación de fondos y garantizar la
correcta ejecución de proyectos.

CONCLUSIONES

La gestión eficiente y transparente de los recursos públicos es crucial para la ejecución exitosa de
proyectos y programas diseñados para beneficiar a segmentos específicos de la sociedad, según sus
necesidades. Las finanzas públicas desempeñan un papel significativo para garantizar que estas
iniciativas estén adecuadamente financiadas e implementadas, pero cuando estos fondos no se utilizan
de forma correcta, puede contribuir ya no a un progreso si no a un retroceso, es cuando surgen problemas
como, la corrupción y la ineficiencia.

Un factor que agrava esta situación es la limitada participación de los ciudadanos en los procesos
presupuestarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Esta falta de compromiso puede
generar una desconexión entre la asignación de fondos públicos y las necesidades reales de la población.
Cuando los ciudadanos no participan activamente en la planificación, el seguimiento y la evaluación de
pág. 12572
los proyectos públicos, existe un mayor riesgo de que los recursos se desvíen o se utilicen
indebidamente.

Para abordar estos problemas, es esencial una responsabilidad compartida entre los GAD y la
ciudadanía. Los GAD deben priorizar la transparencia y la rendición de cuentas en sus prácticas de
gestión financiera, asegurando que la información presupuestaria sea accesible y comprensible para el
público. Al mismo tiempo, los ciudadanos deben involucrarse más activamente en el proceso de
gobernanza participando en las discusiones presupuestarias, supervisando la ejecución de los proyectos
y exigiendo responsabilidades a sus funcionarios electos. Al trabajar juntos, los GAD y los ciudadanos
pueden fomentar un sistema más eficiente y transparente de gestión de los recursos públicos, asegurando
que los fondos se utilicen eficazmente para satisfacer las necesidades de la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central del Ecuador . (2024). Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/ProformaPresupuesto_032024.pdf

Banco Mundial. (3 de Abril de 2023). Grupo Banco Mundial. Obtenido de Grupo Banco Mundial:

https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1

Blanes, J., & Pabón, E. (2004). La descentralización en América Latina: Logros y desafíos. El papel
de la cooperación europea. La Paz, Bolivia: CEBEM.

Carrión, F. (2007). La descentralización en el Ecuador. Quito: Flacso [u.a.].

Jaramillo, W., & Recalde, E. F. (2016). Gobiernos locales y descentralización en Ecuador. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

Manjarrez, N., Moncayo, O., & Cano, J. (2020). Los emprendimientos agroturísticos: retos y
oportunidades de desarrollo para el cantón quevedo y su zona de influencia.

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Obtenido de
https://www.finanzas.gob.ec/el-deficit-fiscal-
baja-en-1-500-millones-en-los-primeros-7-meses-del-ano/

Ministerio de Economía y Finanzas . (2024). Obtenido de
https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/08/Informe_ejecucion_PGE_I_sem_y_2do-
trim_2024_vf1.pdf
pág. 12573
Ministerio de Transporte y Obras Públicas . (2016). Quevedo : Potencia económica ,productiva,
turística. Quito .

Morante Beltrán, O. (2015). PASEO, IMPACTO SOCIOECONÒMICO DEL NUEVO CENTRO
COMERCIAL. QUEVEDO.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT). Quevedo: Nº 573.

Proforma del Presupuesto General del Estado . (2024). Ministerio de Económia y Finanzas . Obtenido
de Ministerio de Económia y Finanzas : https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/02/Presentacion-PROFORMA-2024_formato-ciudadano-
vf.pdf

Puchet, J. (2000). Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías de Centroamérica
durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano plazo. Chile : CEPAL.

Segovia, L. O. (2000). La descentralización en el Ecuador: avatares de un proceso inconcluso. Quito:
Abya-Yala.

Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Bosch.