EVALUACIÓN DE LA EVALUABILIDAD EN
POLITICAS PÚBLICAS. PAUTAS PARA UN
BUEN CICLO DE POLITICAS PÚBLICAS

EVALUABILITY ASSESSMENT IN PUBLIC POLICIES:

GUIDELINES FOR AN EFFECTIVE PUBLIC POLICY CYCLE

Wilson Javier Bejarano

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea

Ricardo Vargas de Basterra

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea
pág. 12611
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16837
Evaluación de la evaluabilidad en Politicas públicas. Pautas para un buen
ciclo de politicas públicas

Wilson Javier Bejarano
1
wbejaranocardenas@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9042-1107

Universidad Tecnológica Latinoamericana en
Línea

Colombia

Ricardo Vargas de Basterra

Ricardovargas1908@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6450-7906

Universidad Tecnológica Latinoamericana en
Línea

México

RESUMEN

El presente artículo aborda la evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas como una herramienta
clave para optimizar el uso de recursos y mejorar la efectividad de las intervenciones gubernamentales.
El objetivo principal es explorar los fundamentos teóricos, las metodologías utilizadas y las aplicaciones
prácticas de este enfoque, destacando su importancia en la planificación y ejecución de políticas
públicas. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de literatura en bases de datos
académicas reconocidas, considerando publicaciones relevantes entre 2000 y 2024. Los hallazgos
muestran que la evaluación de la evaluabilidad permite identificar la claridad de los objetivos de una
política, la calidad de los datos disponibles, la capacidad técnica y organizativa, así como el compromiso
de los actores clave. Además, su implementación adecuada garantiza que los resultados de las
evaluaciones sean relevantes y aplicables. El artículo concluye destacando la necesidad de integrar este
proceso de manera sistemática en el ciclo de políticas públicas para mejorar la eficiencia y efectividad
de las intervenciones gubernamentales.

Palabras clave: evaluación de la evaluabilidad, políticas públicas, análisis de políticas, gestión
gubernamental, evaluación de programas

1
Autor principal.
Correspondencia:
wbejaranocardenas@gmail.com
pág. 12612
Evaluability Assessment in Public Policies:
Guidelines for an Effective
Public Policy Cycle

ABSTRACT

This article addresses evaluability assessment in public policies as a key tool for optimizing resource

use and enhancing the effectiveness of government interventions. The main objective is to
explore the
theoretical foundations, methodologies used, and practical applications of this approach, highlighting

its significance in policy planning and implementation. Methodologically, a systematic literature review

was conducted using recognized acade
mic databases, focusing on publications from 2000 to 2024.
Findings reveal that evaluability assessment helps identify policy objectives' clarity, data quality,

technical and organizational capacity, and stakeholder commitment. Proper implementation ensure
s that
evaluation results are relevant and applicable. The article concludes by emphasizing the need to

systematically integrate this process into the policy cycle to improve the efficiency and effectiveness of

government interventions.

Keywords
: evaluability assessment, public policies, policy analysis, government management, program
evaluation

Artículo recibido 08 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 12613
INTRODUCCIÓN

La evaluación de políticas públicas es un componente fundamental para garantizar la efectividad y
eficiencia de las intervenciones gubernamentales, proporcionando información crucial para la toma de
decisiones y la mejora continua de las políticas implementadas (Weiss, 1998). Sin embargo, para que
una política pública pueda ser evaluada de manera rigurosa, es necesario primero determinar su
evaluabilidad. La evaluabilidad se refiere a la capacidad de una política para ser evaluada de forma
adecuada, considerando la claridad de sus objetivos, la disponibilidad de datos pertinentes, y la
existencia de indicadores que permitan medir sus resultados (Wholey, 1983).

El proceso de evaluación de la evaluabilidad se ha identificado como un paso preliminar esencial que
asegura que los recursos destinados a la evaluación sean utilizados de manera eficaz y que los resultados
obtenidos sean relevantes y aplicables para mejorar la política en cuestión (Rossi, Lipsey, & Freeman,
2004). A pesar de su importancia, este enfoque sigue siendo subutilizado en muchos contextos, y su
implementación varía significativamente entre diferentes administraciones y marcos legislativos
(Chelimsky, 1997). La falta de una evaluación de la evaluabilidad puede llevar a evaluaciones
ineficaces, cuyos resultados pueden ser cuestionables o poco útiles para la toma de decisiones (Scriven,
1967).

Realizar una evaluación de evaluabilidad es un paso esencial para evitar malgastar recursos en
evaluaciones ineficaces. Este análisis preliminar garantiza que la política tenga las condiciones
necesarias para generar información útil y aplicable en la toma de decisiones, mejorando así la eficiencia
y efectividad de las intervenciones públicas (Patton, 2008).
La evaluación de la evaluabilidad es crucial
para maximizar el impacto de las evaluaciones de políticas públicas. A medida que los gobiernos y
organizaciones internacionales continúan enfrentando desafíos complejos, la necesidad de evaluaciones
efectivas y eficientes se vuelve más apremiante. Sin embargo, para que este enfoque se utilice de manera
generalizada, es necesario seguir desarrollando herramientas y metodologías que permitan una
evaluación de la evaluabilidad más rápida y precisa. Futuras investigaciones podrían centrarse en
desarrollar marcos de evaluación de la evaluabilidad que sean aplicables en diferentes contextos
culturales y políticos, así como en explorar el impacto de la evaluación de la evaluabilidad en la mejora
de la implementación de políticas.
pág. 12614
Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación; ¿Qué metodologías y
enfoques son más efectivos para llevar a cabo una evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas,
y cómo pueden integrarse de manera sistemática en los procesos de formulación, implementación y
revisión de políticas gubernamentales para mejorar su efectividad y eficiencia?

En este contexto, la evaluación de la evaluabilidad se establece como la variable independiente de este
estudio, definida como el proceso preliminar que permite determinar si una política pública puede ser
evaluada de manera adecuada, considerando aspectos clave como la claridad de sus objetivos, la
disponibilidad y calidad de datos, la existencia de indicadores relevantes, la viabilidad técnica y
organizacional, y el compromiso de los actores clave. Como variable dependiente, se plantea la
eficiencia y efectividad en el ciclo de políticas públicas, medida a través de la mejora en la planificación,
implementación y evaluación de políticas públicas, con resultados como una mejor asignación de
recursos, evaluaciones más precisas y relevantes, decisiones informadas, mayor rendición de cuentas y
mejor cumplimiento de los objetivos de la política evaluada.

Por lo anterior, este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura existente sobre la
evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas. Para cumplir este propósito, se plantean los
siguientes objetivos específicos: identificar la definición de la evaluabilidad en el contexto de las
políticas públicas, determinar su importancia en el ciclo de formulación y ejecución de dichas políticas,
enumerar los objetivos principales de su aplicación, relacionar las metodologías existentes para medirla
y, finalmente, generar conclusiones basadas en los hallazgos obtenidos a partir de esta revisión. La
variable independiente es la evaluación de la evaluabilidad y la variable dependiente corresponde ala
eficiencia y efectividad en el ciclo de las polìticas públicas. Con este enfoque, se espera proporcionar
un marco integral que facilite el entendimiento y la aplicación efectiva de la evaluación de la
evaluabilidad en diversos contextos gubernamentales.

OBJETIVOS

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura existente sobre la
evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas. Para cumplir este propósito, se plantean los
siguientes objetivos específicos: identificar la definición de la evaluabilidad en el contexto de las
políticas públicas, determinar su importancia en el ciclo de formulación y ejecución de dichas políticas,
pág. 12615
enumerar los objetivos principales de su aplicación, relacionar las metodologías existentes para medirla
y, finalmente, generar conclusiones basadas en los hallazgos obtenidos a partir de esta revisión.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de alcance descriptivo, porque busca identificar y analizar el estado actual del
conocimiento sobre la evaluación de la evaluabilidad en políticas públicas, proporcionando una visión
integral de los enfoques teóricos y metodológicos aplicados en este campo. El diseño es no experimental
de tipo investigación bibliográfica (documental) porque se basa en la recopilación y análisis de fuentes
secundarias obtenidas de bases de datos académicas reconocidas, incluyendo Scopus, Web of Science,
PubMed y Google Scholar. Estas bases fueron seleccionadas por su relevancia en las ciencias sociales
y políticas.

De enfoque cualitativo, porque se llevó a cabo un análisis interpretativo de la literatura recopilada,
prestando especial atención a las metodologías utilizadas, los criterios de evaluabilidad empleados y las
implicaciones para la efectividad de las políticas públicas.

De temporalidad transversal, porque analiza estudios publicados entre 2000 y 2024, permitiendo una
revisión histórica y contextual de la evolución del concepto y su aplicación.

De fin teórico, porque busca comprender la relación entre la evaluación de la evaluabilidad y la
efectividad de las políticas públicas, proponiendo recomendaciones para su integración sistemática en
los procesos de formulación y evaluación de políticas.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: tipo de documento: Artículos de investigación
empírica, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, informes gubernamentales y documentos de
organizaciones internacionales. Fecha de publicación entre 2000 y 2024, para reflejar tendencias
recientes y relevancia temática (estudios relacionados directamente con la evaluación de la evaluabilidad
en políticas públicas, incluyendo enfoques teóricos, metodologías y casos prácticos)

Se utilizaron palabras clave como: "evaluación de la evaluabilidad", "políticas públicas", "evaluación
de políticas", "evaluación ex ante" y "determinación de la evaluabilidad". La búsqueda se realizó en
títulos y resúmenes.

Los resultados de la búsqueda inicial se filtraron mediante un proceso de selección en dos etapas:
revisión de títulos y resúmenes para eliminar estudios irrelevantes o duplicados, seguido de la revisión
pág. 12616
completa de los textos seleccionados. Los datos extraídos incluyeron: autor, año de publicación,
contexto de la política evaluada, metodología utilizada, resultados clave y limitaciones identificadas.
Esta información se organizó en tablas y resúmenes narrativos para facilitar el análisis. El análisis se
realizó mediante síntesis cualitativa, agrupando los estudios según temas centrales y marcos teóricos
relevantes. Se siguieron principios éticos al reportar de manera precisa y objetiva los resultados
revisados y al otorgar el debido crédito a los autores mediante citas adecuadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La evaluación de la evaluabilidad se ha convertido en un componente esencial dentro del ciclo de
evaluación de políticas públicas. Antes de invertir recursos significativos en evaluaciones extensas, la
evaluación de la evaluabilidad permite a los encargados de la política determinar si los objetivos de la
política son claros, si existen los datos necesarios para realizar la evaluación, y si la política es lo
suficientemente madura para ser evaluada (Wholey, 1983). Este proceso no solo optimiza el uso de
recursos, sino que también mejora la calidad de las evaluaciones al garantizar que se basen en
fundamentos sólidos.

Fundamentos teóricos de la evaluación de la evaluabilidad

La evaluación de la evaluabilidad surgió como respuesta a la necesidad de mejorar la efectividad de las
evaluaciones en políticas públicas. Wholey (1983) fue uno de los primeros en formalizar este enfoque,
proponiendo que, antes de cualquier evaluación formal, es crucial verificar la claridad de los objetivos
de la política, la disponibilidad de datos y la factibilidad de la evaluación. Según Vedung (2010), esta
etapa preliminar asegura que las evaluaciones no solo sean posibles, sino también útiles, ya que enfocan
los esfuerzos en políticas que realmente pueden beneficiarse de un análisis detallado.

Scriven (1967) y Weiss (1998) también contribuyeron a la discusión teórica, enfatizando que la
evaluabilidad no es solo una cuestión de recursos o datos, sino también de la alineación entre los
objetivos de la política y las expectativas de las partes interesadas. Una política puede ser técnicamente
evaluable, pero si no responde a las necesidades y prioridades de los usuarios finales, la evaluación
puede resultar en conclusiones poco prácticas o irrelevantes.
pág. 12617
Metodologías para la evaluación de la evaluabilidad

Existen diversas metodologías para realizar la evaluación de la evaluabilidad, que van desde enfoques
cualitativos hasta modelos más cuantitativos. Wholey (1983) propone un enfoque sistemático que
incluye la revisión de documentos, entrevistas con partes interesadas, y el análisis de la lógica de la
política. Este enfoque asegura que todos los aspectos críticos de la política sean considerados antes de
proceder con la evaluación.

Bamberger, Rugh, y Mabry (2011) sugieren que, en contextos donde los recursos son limitados, la
evaluación de la evaluabilidad debe centrarse en identificar las áreas de mayor riesgo de falla. Esto
implica realizar un análisis preliminar de riesgos, donde se evalúan los posibles obstáculos para una
evaluación exitosa y se diseñan estrategias para mitigarlos.

Otra metodología comúnmente utilizada es el análisis de la teoría del programa, como lo describe Stame
(2004). Este enfoque examina la teoría subyacente de la política, es decir, cómo se espera que la política
logre sus objetivos. Si la teoría del programa es sólida y los supuestos subyacentes son realistas, la
política es más probable que sea evaluable.

La evaluabilidad parte de si los objetivos de la política están bien definidos y son específicos. Una
política evaluable debe tener resultados esperados claros, medibles y alcanzables, respaldados por
indicadores que permitan rastrear su cumplimiento (Rossi et al., 2004). Un diseño de programa efectivo
debe incluir una teoría del cambio clara o un marco lógico, proporcionando un mapa conceptual que
vincule actividades y resultados esperados, lo que facilita su evaluación (Weiss, 1997). Asimismo, la
disponibilidad y calidad de la información son esenciales; los sistemas de monitoreo sólidos y datos
confiables, junto con indicadores válidos y consistentes, permiten medir logros de manera efectiva
(Hatry, 2006). La viabilidad técnica y organizacional es otro aspecto clave, considerando la capacidad
técnica, recursos humanos, financieros y tecnológicos, y una estructura organizacional adecuada para
implementar la evaluación (Wholey et al., 2010). El interés y compromiso de los actores clave, tanto
políticos como técnicos, son determinantes para asegurar la implementación efectiva de
recomendaciones derivadas de la evaluación (Fitzpatrick et al., 2011). Finalmente, el marco temporal y
el contexto político, económico y social deben ser adecuados para llevar a cabo la evaluación, ya que
pág. 12618
realizarla en contextos inestables puede generar resultados sesgados o poco útiles (Patton, 2008). En la
tabla 2 se detallan los criterios para la evaluación de la evaluabilidad.

En la figura 1 se presenta el proceso de evaluación de evaluabilidad, en el cual se encuentra como primer
momento el análisis del Marco conceptual y legal, en este paso se incluye la revisión de documentos
normativos, directrices y antecedentes sobre la política en cuestión (Rossi et al., 2004). Posteriormente,
se debe realizar el mapeo de actores, en el que se deben identificar las partes interesadas y evaluación
de su nivel de influencia y compromiso con la política (Weiss, 1997). Una vez identificadas estas partes,
se debe realizar el diagnóstico de información disponible, estoy incluye una revisión de la existencia y
calidad de los sistemas de monitoreo y datos disponibles. Este paso es crucial para identificar brechas
en la información necesaria para la evaluación (Hatry, 2006). Posterior a ello, se realiza la consulta con
actores clave mediante entrevistas y talleres, lo cual proporciona insumos cualitativos y mejora la
comprensión del contexto y las percepciones mediante entrevistas y talleres participativos (Fitzpatrick
et al., 2011). Finalmente, se realiza el informe de evaluabilidad a través de un documento final que
identifica las fortalezas y debilidades, además de proporcionar recomendaciones para mejorar la
evaluabilidad antes de llevar a cabo una evaluación formal (Wholey et al., 2010).

Aplicaciones Prácticas y Casos de Estudio

La aplicación de la evaluación de la evaluabilidad ha demostrado su relevancia en contextos nacionales
e internacionales. En el Reino Unido, por ejemplo, se utilizó para evaluar políticas de regeneración
urbana, permitiendo identificar lagunas de datos y ajustar políticas antes de su implementación completa
(Tilley, 2000). En América Latina, se aplicó en programas de salud pública para asegurar que las
intervenciones en comunidades rurales fueran factibles y sostenibles antes de su implementación a gran
escala (Rossi, Lipsey, & Freeman, 2004). Además, en el ámbito de la educación, la evaluación de la
evaluabilidad permitió ajustar programas de formación docente mediante análisis de datos previos,
optimizando los resultados esperados (Weiss, 1998).

En estudios recientes, organismos internacionales como UNICEF y la OMS han utilizado evaluaciones
de evaluabilidad para mejorar estrategias globales en salud y educación, asegurando que los recursos
sean asignados de manera eficiente y se logren resultados medibles. En 2023, el Banco Mundial aplicó
pág. 12619
este enfoque para evaluar programas de desarrollo económico en África, asegurando que los proyectos
priorizados tuvieran indicadores claros y estructuras de gobernanza efectivas.

Asimismo, en el contexto de la lucha contra el cambio climático, la Unión Europea implementó
evaluaciones de evaluabilidad para sus políticas de transición energética, permitiendo ajustes
estratégicos antes de destinar grandes inversiones. Este enfoque también se ha empleado en programas
de seguridad alimentaria en Asia, mejorando la asignación de recursos y la resiliencia de comunidades
vulnerables.

La evaluación de la evaluabilidad ha sido aplicada en diversos contextos de América Latina para mejorar
la efectividad de las políticas públicas.

Programas de Desarrollo Rural en Argentina: en 2022, se realizó una evaluación de evaluabilidad del
Plan Nacional de Desarrollo Rural, enfocándose en la claridad de sus metas y en la disponibilidad de
datos para evaluar su progreso. Los resultados facilitaron la identificación de indicadores clave y la
implementación de un sistema de seguimiento más efectivo. (Ministerio de Agricultura de Argentina,
2022).

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) en México, en 2022, se realizó una
evaluación de evaluabilidad del programa "Prospera" para determinar si sus objetivos y mecanismos de
implementación eran claros y medibles. Este análisis permitió identificar áreas de mejora en la
recolección de datos y en la definición de indicadores de éxito, facilitando evaluaciones posteriores más
precisas. (Secretaría de Bienestar de México, 2022).

Políticas de Seguridad Ciudadana en Colombia, en 2023, el gobierno colombiano llevó a cabo una
evaluación de evaluabilidad de su estrategia nacional de seguridad. El objetivo fue verificar la
coherencia interna del programa y la disponibilidad de información necesaria para medir su impacto.
Los hallazgos condujeron a ajustes en la planificación y a la implementación de sistemas de monitoreo
más robustos. (Ministerio del Interior de Colombia, 2023).

Políticas de Salud Pública en Brasil, en 2023, Brasil aplicó una evaluación de evaluabilidad a su
programa nacional de vacunación para asegurar que los objetivos estuvieran claramente definidos y que
existieran mecanismos adecuados para medir su efectividad. Este proceso permitió optimizar la
pág. 12620
distribución de recursos y mejorar las tasas de cobertura vacunacional. (Ministerio de Salud de Brasil,
2023).

Programas de Educación Inclusiva en Perú, en 2024, el Ministerio de Educación de Perú evaluó la
evaluabilidad de sus iniciativas destinadas a promover la inclusión educativa. Se analizaron la claridad
de los objetivos, la pertinencia de los indicadores y la calidad de los datos disponibles. Como resultado,
se fortalecieron las capacidades institucionales para la recolección y análisis de información, mejorando
la implementación del programa. (Ministerio de Educación de Perú, 2024).

Implicaciones para la práctica

La evaluación de la evaluabilidad es crucial para maximizar el impacto de las evaluaciones de políticas
públicas. A medida que los gobiernos y organizaciones internacionales continúan enfrentando desafíos
complejos, la necesidad de evaluaciones efectivas y eficientes se vuelve más apremiante. Sin embargo,
para que este enfoque se utilice de manera generalizada, es necesario seguir desarrollando herramientas
y metodologías que permitan una evaluación de la evaluabilidad más rápida y precisa. Futuras
investigaciones podrían centrarse en desarrollar marcos de evaluación de la evaluabilidad que sean
aplicables en diferentes contextos culturales y políticos, así como en explorar el impacto de la evaluación
de la evaluabilidad en la mejora de la implementación de políticas.

Los hallazgos principales de este estudio destacan la importancia crítica de la evaluación de la
evaluabilidad como un paso preliminar en el ciclo de las políticas públicas. Esta práctica permite
verificar la claridad de los objetivos, la disponibilidad de datos, la calidad de los indicadores y la
viabilidad técnica antes de invertir recursos en evaluaciones formales. La revisión de literatura muestra
que, aunque el concepto tiene sus raíces teóricas desde la década de 1980, su aplicación práctica ha
evolucionado significativamente. Diversas metodologías, como el análisis de la teoría del programa y
el mapeo de actores, han demostrado su eficacia en garantizar que las políticas sean técnicamente
evaluables y respondan a las necesidades de las partes interesadas. Además, estudios de casos en
América Latina y a nivel global resaltan cómo esta práctica ha mejorado la asignación de recursos, la
precisión de las evaluaciones y la implementación de políticas en áreas como salud pública, seguridad
alimentaria y educación inclusiva.
pág. 12621
Tabla 1. Metodologías para la evaluación de la evaluabilidad

Metodología
Descripción Aplicación
Revisión de
documentos

Análisis de los documentos clave
relacionados con la política, incluyendo
planes, informes y marcos lógicos, para
evaluar la claridad de los objetivos y la
disponibilidad de datos.

Comúnmente utilizada en la fase
inicial para entender el contexto y los
fundamentos de la política (Wholey,
1983).

Entrevistas
con partes
interesadas

Recolección de información cualitativa a
través de entrevistas con responsables de la
implementación, beneficiarios y expertos,
para evaluar la viabilidad de la política.

Útil para identificar percepciones,
desafíos y expectativas que pueden
no estar reflejados en los documentos
oficiales.

Análisis de la
teoría del
programa

Examen de la lógica subyacente de la
política, verificando si las actividades
planificadas conducen lógicamente a los
resultados deseados.

Aplicado para asegurar que la teoría
del cambio de la política sea sólida y
realista (Stame, 2004).

Análisis de
riesgos

Evaluación preliminar de los posibles
obstáculos que podrían comprometer la
evaluación, como la falta de datos, problemas
de implementación o resistencia política.

Utilizado en contextos de alta
incertidumbre o cuando existen
limitaciones significativas en
recursos (Bamberger et al., 2011).

Método
delphi

Técnica estructurada que utiliza la opinión de
expertos en rondas sucesivas para llegar a un
consenso sobre la evaluabilidad de una
política.

Utilizado en situaciones donde se
requiere consenso entre expertos de
diferentes disciplinas (Linstone &
Turoff, 1975).

Matriz de
evaluabilidad

Herramienta que permite identificar los
elementos clave de la política (objetivos,
indicadores, datos disponibles) y evaluar si
son suficientes para una evaluación exitosa.

Común en evaluaciones formales
para mapear la relación entre
actividades, resultados esperados y
datos disponibles.

Revisión
rápida

Método acelerado para evaluar la
evaluabilidad en contextos donde el tiempo
es limitado, enfocándose en los aspectos más
críticos como la claridad de los objetivos y la
disponibilidad de datos.

Útil en situaciones de emergencia o
cuando se necesita una evaluación
rápida para tomar decisiones
inmediatas.

Talleres de
evaluabilidad

Reuniones colaborativas donde se discuten y
analizan los componentes de la política para
determinar su evaluabilidad, involucrando a
múltiples actores.

Eficaz para generar un entendimiento
compartido de los desafíos y
oportunidades en la evaluación de la
política (Scriven, 1991).
pág. 12622
Tabla 2: Criterios de Evaluación de la Evaluabilidad

Criterio
Descripción
Diseño del Programa
Teoría del cambio clara; marco lógico (Weiss, 1997).
Calidad de la Información
Datos confiables e indicadores válidos (Hatry, 2006).
Viabilidad Técnica
Capacidad técnica y recursos adecuados (Wholey et al., 2010).
Compromiso de Actores
Apoyo de actores clave, técnicos y políticos (Fitzpatrick et al., 2011).
Marco Temporal
Contexto adecuado para la evaluación (Patton, 2008).
Figura 1. Proceso de evaluación de la evaluabilidad

CONCLUSIONES

Un diseño de programa efectivo debe incluir una teoría del cambio clara o un marco lógico,
proporcionando un mapa conceptual que vincule actividades y resultados esperados, lo que facilita su
evaluación (Weiss, 1997). Asimismo, la disponibilidad y calidad de la información son esenciales; los
sistemas de monitoreo sólidos y datos confiables, junto con indicadores válidos y consistentes, permiten
medir logros de manera efectiva (Hatry, 2006). La viabilidad técnica y organizacional es otro aspecto
clave, considerando la capacidad técnica, recursos humanos, financieros y tecnológicos, y una estructura
organizacional adecuada para implementar la evaluación (Wholey et al., 2010). El interés y compromiso
de los actores clave, tanto políticos como técnicos, son determinantes para asegurar la implementación
efectiva de recomendaciones derivadas de la evaluación (Fitzpatrick et al., 2011). Finalmente, el marco

Análisis del marco
conceptual y legal
Mapeo de actores
Diagnóstico de
información
disponible

Entrevistas y
talleres
participativos

Informe de
evaluabilidad
pág. 12623
temporal y el contexto político, económico y social deben ser adecuados para llevar a cabo la evaluación,
ya que realizarla en contextos inestables puede generar resultados sesgados o poco útiles (Patton, 2008).

La evaluación de la evaluabilidad se ha consolidado como una herramienta crucial para garantizar la
efectividad y eficiencia en el ciclo de las políticas públicas. Su implementación permite identificar la
claridad de los objetivos, la calidad de los datos disponibles, la capacidad técnica y organizativa, así
como el compromiso de los actores clave. Estos elementos aseguran que los recursos invertidos en
evaluaciones sean utilizados de manera óptima y que los resultados generados sean relevantes y
aplicables.

Una conclusión clave es que la evaluación de la evaluabilidad no solo previene el desperdicio de
recursos, sino que también permite realizar ajustes preventivos antes de implementar políticas públicas
a gran escala. Esto se ha observado en casos como los programas de desarrollo rural en Argentina y los
programas de vacunación en Brasil, donde la aplicación temprana de la evaluación de la evaluabilidad
permitió identificar fallas estructurales y fortalecer los sistemas de monitoreo y rendición de cuentas.

Además, la necesidad de herramientas y metodologías específicas para contextos diversos sigue siendo
un desafío. Desarrollar marcos de evaluación adaptados a distintas realidades culturales y políticas
permitiría una aplicación más generalizada y efectiva de este enfoque.

El presente articulo proporciona una definición clara y aplicable de la evaluación de la evaluabilidad
dentro del contexto de las políticas públicas, destacando su relevancia para optimizar recursos y
maximizar la efectividad de las intervenciones gubernamentales. Se identificaron metodologías y
herramientas clave utilizadas en diferentes contextos, y se documentaron casos prácticos que
ejemplifican su impacto positivo en la planificación y ejecución de políticas. Finalmente, las
conclusiones obtenidas ofrecen un marco integral que puede guiar la integración sistemática de esta
práctica en procesos de formulación y evaluación de políticas, contribuyendo así a mejorar la eficiencia
y efectividad en el manejo de recursos públicos.

Finalmente, para maximizar el impacto de la evaluación de la evaluabilidad, es fundamental incluirla
como una práctica sistemática en el ciclo de formulación, implementación y revisión de políticas
públicas. Su integración desde el inicio del proceso asegura que las intervenciones gubernamentales
sean más transparentes, responsables y orientadas a resultados medibles y sostenibles.
pág. 12624
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casero-Cepeda, J. F. (2023). Principales detonantes y funciones percibidas de la evaluación de
evaluabilidad de las políticas públicas en la actualidad. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, (87). Recuperado de
https://revista.clad.org/ryd/article/view/evaluacion-
evaluabilidad-politicas-publicas-actualidad

Casillas, C., García, L., Macía, M., & Rico, J. (2020). Guía de evaluabilidad de intervenciones públicas.
Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. Recuperado de

https://funcionpublica.hacienda.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-
publicas/Documentos/Metodologias/Guia_Evaluabilidad_Intervenciones_Publicas.pdf

Cripps, S., Lopatnikova, A., Mohasel Afshar, H., Gales, B., Marchant, R., Francis, G., Moreira, C., &
Fischer, A. (2024). Bayesian Adaptive Trials for Social Policy. arXiv preprint. Recuperado de

https://arxiv.org/abs/2406.02868

Davies, R. (2021). Evaluability Assessments: An invitation to reflect and discuss. EvalForward.
Recuperado de
https://www.evalforward.org/discussions/evaluability-assessments
Farré Ribas, M. (2017). El protocolo de evaluabilidad: Una herramienta para la mejora de las políticas
públicas. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración
y Políticas Públicas GIGAPP, Madrid, España. Recuperado de

https://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/abs_330_
1502464870Farre_protocolo_evaluabilidad.pdf

Fitzpatrick, J. L., Sanders, J. R., & Worthen, B. R. (2011). Program Evaluation: Alternative Approaches
and Practical Guidelines (4.ª ed.). Pearson. ISBN: 978-0137013245

Hatry, H. P. (2006). Performance Measurement: Getting Results (2.ª ed.). Urban Institute Press. ISBN:
978-0877667347

Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas. (2020). Guía de evaluación de diseño de políticas
públicas. Recuperado de
https://mpt.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-
publicas/Documentos/Metodologias/Guia_de_Evaluacion_de_Diseno.pdf

Martínez Casalé, A. A. (2017). Guía para el análisis de la evaluabilidad previa de los planes de carácter
estratégico. Instituto Andaluz de Administración Pública.
pág. 12625
Ministerio de Agricultura de Argentina. (2022). Desarrollo Rural en Argentina: Evaluación de la
Evaluabilidad del Plan Nacional. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura.
Recuperado de https://www.magyp.gob.ar

Ministerio de Educación de Perú. (2024). Inclusión Educativa en Perú: Evaluación de la Evaluabilidad
de Programas Escolares. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de

https://www.minedu.gob.pe

Ministerio de Política Territorial y Función Pública. (2020). Guía de evaluación de la evaluabilidad de
las políticas públicas. Recuperado de

https://mptfp.gob.es/dam/es/portal/funcionpublica/evaluacion-politicas-
publicas/Documentos/Metodologias/01_GUIDELINES_EVALUABILITY_ASSESSMENT.p
df

Ministerio de Salud de Brasil. (2023). Evaluación de la Evaluabilidad del Programa Nacional de
Vacunación: Informe de Desempeño y Cobertura. Brasilia, Brasil: Ministerio de Salud.
Recuperado de https://www.saude.gov.br

Ministerio del Interior de Colombia. (2023). Evaluación de la evaluabilidad de la Estrategia Nacional
de Seguridad Ciudadana: Informe de Resultados. Bogotá, Colombia: Ministerio del Interior.
Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Evaluability assessment of the IARC Medium-Term
Strategy 20212025 and implementation plan. Recuperado de

https://events.iarc.who.int/event/69/attachments/171/1273/Item-
7_Discussion_MTS_Evaluability_assessment.pdf

Patton, M. Q. (2008). Utilization-Focused Evaluation (4.ª ed.). SAGE Publications. ISBN: 978-
1412958615

Rossi, P. H., Lipsey, M. W., & Freeman, H. E. (2004). Evaluation: A Systematic Approach (7.ª ed.).
SAGE Publications. ISBN: 978-0761908944

Secretaría de Bienestar de México. (2022). Evaluación de la evaluabilidad del programa Prospera: Un
análisis de objetivos y mecanismos de implementación. Ciudad de México: Secretaría de
Bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/prospera
pág. 12626
United Nations Children's Fund (UNICEF). (2024). Update on the implementation of the
recommendations in the evaluability assessment and formative evaluation of the UNICEF
positioning to achieve the UNICEF Strategic Plan, 20222025. Recuperado de

https://www.unicef.org/executiveboard/media/23151/file/2024-31-Update-evaluability-
assessment-EN-2024-07-22.pdf

Villa-Turek, E., Insuasti-Ceballos, H. D., Ruiz-Saenz, J. A., & Campo-Robledo, J. (2023). Evidence
Gap Maps as Critical Information Communication Devices for Evidence-based Public Policy.
arXiv preprint. Recuperado de
https://arxiv.org/abs/2304.10576
Weiss, C. H. (1997). Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies (2.ª ed.). Prentice Hall.
ISBN: 978-0133097256

Wholey, J. S., Hatry, H. P., & Newcomer, K. E. (2010). Handbook of Practical Program Evaluation (3.ª
ed.). John Wiley & Sons. ISBN: 978-0470522479