TERATOMA CONGÉNITO OROFARINGEO
CON EXTENSIÓN NASAL - EPIGNATHUS: UNA
REVISIÓN A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO
INUSUAL
CONGENITAL OROPHARYNGEAL TERATOMA WITH NASAL
EXTENSION - EPIGNATHUS: A REVIEW FROM AN UNUSUAL
CLINICAL CASE
Ana Lucía Pérez Granja
Universidad Central del Ecuador
Paola Belen Proaño Arias
Universidad Central del Ecuador
Jhon Henry Villa Endara
Hospital Básico Clínica Riobamba
Holger Yefrey Muñoz Mantilla
Hospital General Guasmo Sur
Josselin Estefany Morocho Tipan
Universidad de Las Américas
pág. 308
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16838
Teratoma Congénito Orofaringeo con Extensión Nasal - Epignathus: Una
Revisión a partir de un Caso Clínico Inusual
Ana Lucía Pérez Granja1
anylu_1983@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8060-0054
Médico, Universidad Central del Ecuador
Especialista en Pediatría - UEES
Guayaquil Ecuador
Paola Belen Proaño Arias
https://orcid.org/0009-0003-4169-6470
Médico, Universidad Central del Ecuador
Especialista en Pediatría - UEES
Guayaquil Ecuador
Jhon Henry Villa Endara
jhon.villae@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5982-9107
Médico, Universidad de Guayaquil
Hospital Básico Clínica Riobamba
Holger Yefrey Muñoz Mantilla
holgerm30@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7558-7635
Interno Rotativo de Medicina
Hospital General Guasmo Sur
Josselin Estefany Morocho Tipan
josselin.mt.97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6404-2318
Universidad de Las Américas
ARMIDENT
1
Autor principal
Correspondencia: mailto:anylu_1983@hotmail.com
pág. 309
RESUMEN
Introducción: El teratoma orofaringeo es un tumor poco común que surge en la región de la orofaringe.
El tumor es derivado de las lulas germinales. Los síntomas son el resultado del tamaño y la
localización del tumor, lo que lleva a una alta mortalidad secundaria a la obstrucción grave de las vías
aéreas en el período neonatal. Tiene un diagnóstico por imágenes y biopsias, el tratamiento casi siempre
es la extirpación quirúrgica temprana. Objetivos: 1. Describir las características clínicas y radiológicas
del teratoma nasofaríngeo congénito.2. Comparar la presentación clínica y las características de los
teratomas nasofaríngeos congénitos en recién nacidos con las reportadas en la literatura científica. 3.
Evaluar los enfoques diagnósticos y terapéuticos utilizados en el manejo de los teratomas nasofaríngeos
congénitos en recién nacidos, comparados con las mejores prácticas documentadas en la bibliografía
actual. Estrategias Metodológicas: Se realizó la búsqueda sistemática en la base de datos disponibles
desde el año 2021 al año 2024 sobre el tema, revisión de la historia clínica materna y del neonato,
incluyendo detalles sobre el embarazo y la condición clínica, utilización de ecografía prenatal como
estudios de imagen para obtener una evaluación pre y postnatal detallada del teratoma. Resultados: El
teratoma fue detectado mediante ecografía prenatal, los hallazgos fueron una masa sólida que ocupa la
cavidad nasofaríngea que obstruye las vías respiratorias superiores. Se realizó parto por cesárea de
emergencia por compromiso del bienestar fetal, el neonato fallece por compromiso de la vía aérea.
Conclusiones: La comparación de los resultados del caso clínico con las imágenes de otros estudios
revela características clínicas y ecográficas comunes. La valoración ecográfica ha permitido evaluar con
precisión el tamaño y la localización del tumor. Según el análisis general de la literatura disponible, los
resultados después de la cirugía son en general favorables. A pesar de esto, los resultados dependen del
tamaño, el sitio de implantación y la complejidad del teratoma, lo que determina la necesidad de la
corrección quirúrgica temprana.
Palabras clave: Epignathus, teratoma congénito, ecografía, tumores fetales
pág. 310
Congenital Oropharyngeal Teratoma with Nasal Extension - Epignathus: A
Review from an Unusual Clinical Case
ABSTRACT
Introduction: Oropharyngeal teratoma is a rare tumor arising in the oropharyngeal region. The tumor
is derived from germ cells. Symptoms result from the size and location of the tumor, leading to high
mortality secondary to severe airway obstruction in the neonatal period. It is diagnosed by imaging and
biopsies, treatment is almost always early surgical excision. Objectives: 1. To describe the clinical and
radiological features of congenital nasopharyngeal teratoma. 2. To compare the clinical presentation and
characteristics of congenital nasopharyngeal teratomas in newborns with those reported in the scientific
literature. 3. To evaluate the diagnostic and therapeutic approaches used in the management of
congenital nasopharyngeal teratomas in newborns, compared with the best practices documented in the
current literature. Methodological Strategies: Systematic search of the available database from 2021
to 2024 on the subject, review of maternal and neonatal medical history, including details on pregnancy
and clinical condition, use of prenatal ultrasound as imaging studies to obtain a detailed pre and postnatal
evaluation of the teratoma. Results: The teratoma was detected by prenatal ultrasound, the findings were
a solid mass occupying the nasopharyngeal cavity obstructing the upper airway. Emergency cesarean
delivery was performed due to compromise of fetal well-being, the neonate died due to airway
compromise. Conclusions: Comparison of the clinical case findings with images from other studies
reveals common clinical and sonographic features. Ultrasonographic assessment has allowed us to
accurately assess the size and location of the tumor. According to the overall analysis of the available
literature, the results after surgery are generally favorable. However, the results depend on the size, site
of implantation and complexity of the teratoma, which determines the need for early surgical correction.
Keywords: Epignathus, congenital teratoma, echofraphia, fetal tumors
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 311
INTRODUCCIÓN
Los teratomas son tumores germinales complejos que se desarrollan a partir de células totipotenciales y
que pueden contener un amplio espectro de tejidos, en algunos casos incluso órganos completos. Si bien
hay muchos tipos diferentes de teratomas, los teratomas congénitos, es decir, un teratoma orofaríngeo,
técnicamente conocidos como epignathus, son una entidad clínica particularmente desafiante. Varios
estudios señalan que los teratomas congénitos son tumores germinales tipo III que se encuentran con
mayor frecuencia en la cabeza y el cuello, y puede provocar complicaciones importantes en el recién
nacido, como obstrucción de las as respiratorias y dificultades alimentarias. (Gonzalez-Cantu et al.,
2021; Runggaldier et al., 2023; Pellegrini et al., 2021; Nguyen et al., 2023; Zhu & Li, 2021)
Aunque los teratomas congénitos son raros, la mayoría de las veces se diagnostican antes del nacimiento
en curso utilizando técnicas de imagen radiológica, a saber, ultrasonido y resonancia magnética. A través
de estos métodos, los médicos pueden determinar el tamaño, la localización y ciertos rasgos anatómicos
del tumor; esa es la información necesaria para la planificación de la gestión y el tratamiento posnatales
(Nguyen et al., 2023). . La mayoría de las veces, es necesario un procedimiento quirúrgico para extirpar
el teratoma; especialmente si está asociado con obstrucción de las vías respiratorias (Zhu & Li, 2021).
La incidencia de los teratomas orofaríngeos es baja, y su presentación puede variar significativamente.
En algunos casos, como se describe en el caso de Runggaldier et al. (2023), se ha informado sobre la
rara aparición de un “fetus in fetu”, un término que denota que un teratoma puede contener estructuras
rudimentarias que se asemejan a un feto. Un desafío diagnóstico y terapéutico adicional en estos casos
es la presentación inusual y enfrentar la complejidad anatómica adicional, así como las implicaciones
éticas y médicas que conlleva.
En la literatura médica, se han descrito varios enfoques para el manejo de la patología de teratoma
orofaríngeo. A los cirujanos se les ofrecen tecnologías innovadoras como la reconstrucción virtual y los
modelos tridimensionales que pueden ayudar a planificar mejor una intervención quirúrgica (Gonzalez-
Cantu et al., 2021). Tales avances son necesarios cuando el teratoma es lo suficientemente extenso o
cuando ocurre en el contexto de algunas áreas anatómicas que, si no se tratan, podría poner en peligro
la vida del paciente.
pág. 312
El diagnóstico prenatal de los teratomas orofaríngeos actualmente son más precisos y específicos debido
a los avances en la imagenología, lo que ha permitido que los médicos y las familias puedan prepararse
para el nacimiento, así como el manejo inmediato del recién nacido con este tumor (Li, Zhen, & Li,
2022). Sin embargo, a pesar de estos avances, el pronóstico depende en gran medida del tamaño y la
localización del tumor, así como de la presencia de complicaciones por alteración del componente
anatómico.
Las complicaciones pueden ser no solo la obstrucción de las vías aéreas, sino también las infecciones y
los problemas nutricionales debido a la alimentación deficiente. Por lo tanto, el manejo
multidisciplinario es crucial en este contexto, lo que implica neonatólogos, cirujanos pediátricos y
especialistas en cuidados intensivos. (Meneses-Parra et al., 2023. Tal enfoque permite abordar todas las
necesidades del paciente, desde la evaluación inicial y la estabilización pasando por la cirugía hasta la
rehabilitación y el seguimiento a largo plazo.
La cirugía de extirpación del teratoma se considera la mejor opción terapéutica, con respecto al momento
de su intervención quirúrgica puede ser variable. En algunos casos se puede optar por una intervención
inmediata posterior al nacimiento; otros consideran la observación y seguimiento en un entorno
controlado (Pellegrini, Colasurdo, & Guerriero, 2021). La decisión sobre el momento de la cirugía está
relacionada por factores como el tamaño del tumor, presencia de síntomas y la condición general del
recién nacido.
Las revisiones de la literatura, en particular, no ignoran la importancia del seguimiento postoperatorio
de los neonatos que fueron sometidos a cirugía por teratomas orofaríngeos. Dicha orientación permite
influir de manera positiva no solo en la calidad del tratamiento en general, sino también en el pronóstico
para el paciente a largo plazo que pueda surgir como resultado de la intervención quirúrgica (Aydemir,
Mutaf, & Eryılmaz, 2021).
Por último, vale la pena decir que la educación de los padres y el apoyo emocional también desempeñan
un papel fundamental en la atención adecuada de este tipo de pacientes, dado el diagnóstico
extremadamente complejo y a menudo angustiante.
En resumen, el teratoma congénito, especialmente en la forma de epignathus, constituye un desafío
único en la práctica clínica. Su diagnóstico y tratamiento se basan en un enfoque integral con una serie
pág. 313
de especialistas responsables y la atención cuidadosa de las necesidades en su etapa fetal y del recién
nacido. A medida que avanza la investigación y la tecnología médica, seguramente se desarrollarán
nuevas estrategias para abordar estos casos de gran complejidad.
La combinación de la innovación tecnológica y el cuidado clínico especializado puede ofrecer mejores
resultados para los pacientes afectados, permitiendo un enfoque más efectivo y compasivo para el
tratamiento de esta rara pero significativa patología.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis retrospectivo mediante la revisión de datos de la historia clínica, diagnóstico por
imagen y características macroscópicas posterior a parto por cesárea.
La revisión bibliográfica fue realizada en la base de dato disponible utilizando los términos MeSH. La
selección de artículos se llevó a cabo a través revistas indexadas en los idiomas disponibles, con
restricción desde el año 2021 hacia atrás. Se utilizaron palabras clave en la base de datos utilizando la
metodología MeSH y DeCS con los términos: Epignathus, congenital oropharyngeal teratoma,
echofraphia, fetal tumors. Para el presente caso se identificaron escasas revisiones originales
relacionadas con el tema, para los criterios de inclusión se tomó todos aquellos que contengan
información sobre teratoma congénito a partir del año 2021 y se excluyeron trabajos de investigación
con texto incompleto o y de años anteriores al 2021.
Caso clínico
Paciente de 37 años, antecedente quirúrgico colecsitectomía quien acude por emergencia por presentar
dolor tipo contracción y disminución de los movimientos fetales, se realiza monitoreo electrónico fetal
categoría II, frecuencia cardiaca 150 latidos por minuto. Se calcula la edad gestacional por eco del primer
con 13.2 para la fecha actual 26 semanas de gestación con 6 as. Al rastreo ecográfico, líquido
amniótico 38 cc, placenta localización posterior con maduración I/III, cordón umbilical con 3 elementos,
siluetas renales, cavidad gástrica y vesical visibles sin alteraciones.
Ecografía a las 26,6 semanas de gestación muestra una masa irregular de predomino sólido
multilobulada que mide 13 x 11 cm, que proyecta desde la cavidad oral hacia el exterior, el cual
corresponde a embarazo monocorial + monoamniótico + polihidramnios + epignathus. Por las
características en el monitoreo electrónico fetal se realiza cesárea de emergencia, se obtuvo un recién
pág. 314
nacido masculino de 7,3 kilogramos, cianótico, hipotónico quien presenta una masa de aspecto sólido-
lobulado heterogéneo que protruía por boca y fosa nasal izquierda, sin ninguna malformación
macroscópica evidente. Laboratorio: leucocitos 10.52, neutrófilos 66.3, linfocitos 26.3, hematocrito
37.4, hemoglobina 11.7, plaquetas 359000, monocitos 0.64, eosinófilos 0.11,grupo sanguíneo o positivo,
bun 7.94, urea 16.99, creatinina 0.66, tgo 34.71, tgp 20.02, tp 11.4, ttp 22.1, inr 0.99, hiv 4ta generación
no reactivo, sífilis negativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los teratomas nasofaríngeos congénitos, aunque raros, son condiciones patológicas graves que pueden
presentarse al nacimiento o ser diagnosticadas durante el período prenatal. Estos tumores son de gran
relevancia clínica debido a su potencial para obstruir las vías respiratorias y otras complicaciones
asociadas, lo que demanda un enfoque diagnóstico y terapéutico altamente especializado. La
comprensión de las características físicas macroscópicas de estos tumores, junto con su diagnóstico
temprano, es esencial para reducir los riesgos para el recién nacido, especialmente en casos donde los
teratomas causan obstrucción de las vías aéreas.
El diagnóstico prenatal de teratomas nasofaríngeos es crucial para la planificación adecuada del
tratamiento y la gestión del recién nacido. Técnicas de imagen como la ecografía prenatal, la resonancia
magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) se utilizan para evaluar la localización y la
extensión de estos tumores. En varios estudios, se ha demostrado que la ecografía prenatal es eficaz para
detectar teratomas faciales y nasofaríngeos, lo que permite un diagnóstico precoz y una evaluación de
los riesgos asociados (Meneses-Parra et al., 2023; Narayan et al., 2020). La identificación temprana es
clave, ya que la masa puede afectar las estructuras nasofaríngeas y orofaríngeas, lo que provoca
dificultades respiratorias que requieren intervención inmediata.
El caso reportado por Li et al. (2022) destaca la utilidad de la ecografía para diagnosticar teratomas
orales, particularmente cuando las masas son de tamaño considerable, lo que facilita la clasificación del
tumor y permite la evaluación de su impacto sobre las vías respiratorias. La detección prenatal de estos
tumores no solo ayuda a prevenir complicaciones agudas postnatales, sino que también guía la decisión
sobre el tipo de parto, como se discute en estudios sobre los efectos del diagnóstico prenatal sobre las
modalidades de entrega (Sadlecki & Walentowicz-Sadlecka, 2023).
pág. 315
En términos de características macroscópicas, los teratomas nasofaríngeos son tumores multicelulares
compuestos por varios tipos de tejido, como tejido glandular, óseo, cartilaginoso, muscular y nervioso.
Estas estructuras heterogéneas pueden variar en tamaño, desde pequeñas masas que se limitan a la
nasofaringe hasta grandes formaciones que invaden áreas adyacentes, como la orofaringe y la cavidad
oral. Los estudios de casos sugieren que las masas nasofaríngeas en los recién nacidos pueden ser de
diferentes grados de madurez, lo que se refleja en la diversidad de estructuras dentro del tumor
(Gonzalez-Cantu et al., 2021; Meneses-Parra et al., 2023).
Por ejemplo, los teratomas que afectan el paladar, como los descritos por Gonzalez-Cantu et al. (2021),
pueden presentar grandes dimensiones y alterar significativamente la anatomía normal del recién nacido.
En algunos casos, como los reportados por Pellegrini et al. (2021), los teratomas pueden destruir
completamente las estructuras de la orofaringe, lo que complica el manejo quirúrgico y tiene un impacto
considerable sobre la función respiratoria y alimentaria del bebé.
En términos de presentación clínica, los teratomas más grandes son frecuentemente responsables de la
obstrucción de las vías respiratorias, lo que puede llevar a la dificultad respiratoria en el momento del
nacimiento y aumentar el riesgo de asfixia (Nguyen et al., 2023). La obstrucción de las vías respiratorias
superiores por teratomas grandes es una causa importante de mortalidad neonatal en casos no
diagnosticados o mal manejados (Singhal et al., 2020). Por lo tanto, el tamaño y la ubicación del tumor
tienen un impacto directo sobre la intervención quirúrgica necesaria.
El tratamiento de los teratomas nasofaríngeos en recién nacidos generalmente requiere intervención
quirúrgica. La resección quirúrgica de estos tumores puede ser desafiante debido a la cercanía de las
estructuras vitales, como los vasos sanguíneos y los nervios de la región cabeza-cuello. Sin embargo,
las técnicas avanzadas de reconstrucción, como el uso de modelos 3D para planificar la cirugía, han
demostrado ser útiles para mejorar los resultados quirúrgicos (Gonzalez-Cantu et al., 2021). El uso de
reconstrucción tridimensional y simulaciones virtuales permite una mejor visualización del tumor y sus
relaciones con las estructuras circundantes, lo que facilita una cirugía más precisa y reduce los riesgos
asociados.
En particular, el uso de modelos 3D para la planificación quirúrgica, como se discutió en el caso de un
teratoma palatal tratado con reconstrucción virtual, ha permitido a los cirujanos planificar mejor las
pág. 316
incisiones, identificar posibles complicaciones y abordar los riesgos respiratorios (Gonzalez-Cantu et
al., 2021). Este tipo de tecnología también facilita la toma de decisiones preoperatorias, lo que es crucial
cuando se trata de tumores que afectan las vías respiratorias de los neonatos.
Aunque el diagnóstico y tratamiento quirúrgico temprano son fundamentales para los resultados
exitosos, los teratomas nasofaríngeos pueden presentar desafíos adicionales postoperatorios. El manejo
anestésico en neonatos con obstrucción de las vías respiratorias debido a un teratoma requiere un
enfoque cuidadoso, ya que la intubación y la ventilación pueden complicarse si la masa impide el acceso
adecuado a las vías respiratorias (Singhal et al., 2020). Además, la posibilidad de recurrencia tumoral
después de la resección quirúrgica es un factor a considerar en la planificación a largo plazo (Zhu & Li,
2021)
IMÁGENES
Imagen 1 - 2. Ecografía a las 26,6 semanas de gestación muestra una masa irregular de predomino
sólido multilobulada que mide 13 x 11 cm, que proyecta desde la cavidad oral hacia el exterior, el cual
corresponde a embarazo monocorial, monoamniótico + polihidramnios + epignathus.
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por autores.
Imagen 3. Vista macroscópica del
tumor con extensión por orificio nasal
izquierdo.
Imagen 4. Vista macroscópica de la masa que
presenta una membrana intacta, continua, bien
delimitada
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por autores.
pág. 317
Imagen 5. Protrusión obstructiva de la cavidad oral, que comprometía la permeabilidad de la vía aérea
en su totalidad, de aproximadamente 15 cm x 10 cm, de coloración rojiza, bordes regulares, lobulado,
con presencia de membrana externa, integra y tensa, con pedículo hacia la pared interna izquierda de la
mucosa oral.
Fuente. Base de datos de la investigación. Elaborado por autores.
CONCLUSIONES
Los teratomas nasofaríngeos se han asociado con la dificultad respiratoria, el estridor e incluso en
algunos casos con la hipoxia, lo cual hace necesaria la atención de un médico de forma urgente. La
ecografía prenatal y la tomografía computarizada son técnicas esenciales para la valoración del tamaño,
localización y extensión de la masa antes del nacimiento.
Uno de los casos muestra que algunos teratomas han adquirido un contorno bien definido, mientras que
otros parecen mucho más complejos y hasta parecen presentar destrucción de tejidos que los rodean, lo
cual podría hacer más compleja su atención.
La realización de modelos 3D y la reconstrucción tridimensional han sido de gran ayuda en la
planificación de la cirugía en este tipo de teratomas nasofaríngeos para poder hacer un manejo más
preciso y menos agresivo. A su vez, las maniobras quirúrgicas tienen que ser dirigidas de forma
particular a cada paciente y con un seguimiento postoperatorio exhaustivo para la detección de posibles
complicaciones.
pág. 318
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gonzalez-Cantu, C. M., Moreno-Peña, P. J., Salazar-Lara, M. G., García, P. P. F., Montes-Tapia, F. F.,
Cervantes-Kardasch, V. H., & Castro-Govea, Y. (2021). Surgical management of palatal
teratoma (epignathus) with the use of virtual reconstruction and 3D models: a case report and
literature review. Archives of plastic surgery, 48(5), 518523.
https://doi.org/10.5999/aps.2021.00318
Runggaldier, D., Reinehr, M., Friedrich, H., Henze, G., Good, D., & Gysin, C. (2023). Case report and
review of the literature: rare fetus-in-fetu presenting as oropharyngeal epignathus. Frontiers in
surgery, 10, 1122327. https://doi.org/10.3389/fsurg.2023.1122327
Gonzalez-Cantu, C. M., Moreno-Peña, P. J., Salazar-Lara, M. G., García, P. P. F., Montes-Tapia, F. F.,
Cervantes-Kardasch, V. H., & Castro-Govea, Y. (2021). Surgical management of palatal
teratoma (epignathus) with the use of virtual reconstruction and 3D models: a case report and
literature review. Archives of plastic surgery, 48(5), 518523.
https://doi.org/10.5999/aps.2021.00318
Pellegrini, V., Colasurdo, F., & Guerriero, M. (2021). Epignathus with oropharynx destruction. Autopsy
& case reports, 11, e2021293. https://doi.org/10.4322/acr.2021.293
Nguyen, P. T. A., Lavisha, P., Lynn, K. H., & Jitendrakumar, V. S. (2023). Case report: Congenital
palatal teratoma (epignathus) leading to neonatal airway obstruction. International journal of
surgery case reports, 109, 108518. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2023.108518
Zhu, P., & Li, X. Y. (2021). Management of oropharyngeal teratoma: Two case reports and a literature
review. The Journal of international medical research, 49(2), 300060521996873.
https://doi.org/10.1177/0300060521996873
Meneses-Parra, A. L., Tarazona-Bueno, R. E., Aragón-Mendoza, R. L., & Altman-Restrepo, M. (2023).
Immature nasopharyngeal teratoma with prenatal diagnosis: Case report and review of the
literature. Teratoma nasofaríngeo inmaduro con diagnóstico prenatal: reporte de un caso y
revisión de la literatura. Revista colombiana de obstetricia y ginecologia, 74(1), 6886.
https://doi.org/10.18597/rcog.3906
pág. 319
Amalanathan, S., Mathews, S. S., & Rupa, V. (2022). Unusual Cause of Neonatal Stertor. Indian journal
of otolaryngology and head and neck surgery : official publication of the Association of
Otolaryngologists of India, 74(Suppl 2), 918920. https://doi.org/10.1007/s12070-020-02010-
9
Okhakhu, A. L., & Onyeagwara, N. C. (2022). Oropharyngeal teratoma: A case presentation and review
of literature. African journal of paediatric surgery : AJPS, 19(3), 179182.
https://doi.org/10.4103/ajps.AJPS_68_20
Aydemir, F., Mutaf, M., & Eryılmaz, M. A. (2021). Giant Epignathus (Teratoma of Palatine Tonsil): A
Case Report. Turkish archives of otorhinolaryngology, 59(2), 158161.
https://doi.org/10.4274/tao.2021.2021-4-7
Anjum, S., Siddiqui, H. F., & Arshad, S. (2024). A fetus with a mass in the oral cavity: A rare case of
large oral immature teratoma. SAGE open medical case reports, 12, 2050313X241275027.
https://doi.org/10.1177/2050313X241275027
Singhal, R., Garg, V. K., Ratre, B. K., & Deganwa, M. (2020). Oral teratoma in a neonate: A case report
of anesthetic challenge. Saudi journal of anaesthesia, 14(4), 520523.
https://doi.org/10.4103/sja.SJA_299_20
Li, Y. L., Zhen, L., & Li, D. Z. (2022). Prenatal Diagnosis of Oral Teratoma by Ultrasound. Journal of
medical ultrasound, 32(1), 7678. https://doi.org/10.4103/jmu.jmu_47_22
Noy, R., Borenstein-Levin, L., & Gordin, A. (2022). An Approach to Nasopharyngeal Mass in
Newborns: Case Series and Systematic Literature Review. Rambam Maimonides medical
journal, 13(1), e0006. https://doi.org/10.5041/RMMJ.10463
Sadlecki, P., & Walentowicz-Sadlecka, M. (2023). Prenatal diagnosis of fetal defects and its
implications on the delivery mode. Open medicine (Warsaw, Poland), 18(1), 20230704.
https://doi.org/10.1515/med-2023-0704
Narayan, R., Ahmad, M. S., Sr, & Kumar, A. (2020). Fetal Oropharyngeal Teratoma: Prenatal Diagnosis
and Imaging Characteristics. Cureus, 12(11), e11329.
https://doi.org/10.7759/cureus.11329
pág. 320
Singh, A. K., Tomar, K., Roy, I. D., & Rekha, C. Y. (2023). Congenital Granular Cell Tumour - Case
Report and Review of Literature. Annals of maxillofacial surgery, 13(2), 240243.
https://doi.org/10.4103/ams.ams_208_22
Zheng, W., Gai, S., Qin, J., Qiu, F., Li, B., & Zou, Y. (2021). Role of prenatal imaging in the diagnosis
and management of fetal facio-cervical masses. Scientific reports, 11(1), 1385.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-80976-4
Gao, C. F., Zhou, P., & Zhang, C. (2024). Prenatal ultrasound diagnosis of fetal maxillofacial teratoma:
Two case reports. World journal of clinical oncology, 15(9), 12451250.
https://doi.org/10.5306/wjco.v15.i9.1245
Naleini, F., Farshchian, N., Mehrbakhsh, M., & Kamangar, P. B. (2020). A Case Report of a Massive
Epignathus. Journal of medicine and life, 13(3), 435438. https://doi.org/10.25122/jml-2019-
0164