pág. 5360
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN
EDUCACIÓN FÍSICA: DISEÑO Y VALIDACIÓN
DE INSTRUMENTOS PARA VALORAR
HABILIDADES DOCENTES
COMPETENCY-BASED ASSESSMENT IN PHYSICAL
EDUCATION: DESIGN AND VALIDATION OF
INSTRUMENTS TO ASSESS TEACHING SKILLS
Luis Antonio Lucas Guadamud
Facultad de Ciencias de la Educación
Telma Elizabeth Guadamud Valencia
Ministerio de Educación
Yulisa Beatriz Lucas Guadamud
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Josselin Michelle Alcívar Vargas
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

pág. 5361
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16839
Evaluación por competencias en educación física: Diseño y validación de
instrumentos para valorar habilidades docentes
Luis Antonio Lucas Guadamud1
llucasg@unemi.edu.ec
antonio.lucasg@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-7334-2509
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Estatal de Milagro – Ministerio de
educación
UNEMI, MINEDUC
Telma Elizabeth Guadamud Valencia
telma.guadamud@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6493-1499
Ministerio de Educación
MINEDUC
Yulisa Beatriz Lucas Guadamud
ylucas0161@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8679-8012
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la
Educación
Universidad Técnica de Manabí
UTM
Josselin Michelle Alcívar Vargas
jalcivar7102@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1420-0962
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la
Educación
Universidad Técnica de Manabí
UTM
RESUMEN
El presente artículo aborda el diseño y la validación de instrumentos para la evaluación de habilidades
docentes en educación física, en el contexto de la educación superior. La evaluación por competencias
se ha convertido en una herramienta fundamental para medir el desempeño docente y fomentar la mejora
continua de la práctica pedagógica. En este estudio, se desarrollaron dos instrumentos: un cuestionario
de autoevaluación y una escala de Likert, ambos validados en cuanto a su fiabilidad y validez de
contenido. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la carrera de Educación Básica de la
Universidad Estatal de Milagro en Ecuador, quienes participaron en una fase piloto para evaluar la
eficacia de estos instrumentos. Los resultados preliminares indican que ambos instrumentos son
adecuados para valorar las competencias pedagógicas y metodológicas de los docentes en educación
física. Además, se discuten las implicaciones para la formación docente y la calidad educativa,
destacando la importancia de la retroalimentación y la reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se concluye que estos instrumentos pueden ser implementados con eficacia en contextos reales de
enseñanza, y se sugieren líneas futuras de investigación para continuar perfeccionando las herramientas
de evaluación docente en educación física.
Palabras clave: evaluación por competencias, educación física, instrumentos de evaluación, habilidades
docentes, formación docente
1 Autor principal
Correspondencia: llucasg@unemi.edu.ec

pág. 5362
Competency-based assessment in physical education: Design and validation
of instruments to assess teaching skills
ABSTRACT
This article addresses the design and validation of instruments for evaluating teaching skills in physical
education within higher education contexts. Competency-based evaluation has become a fundamental
tool for measuring teaching performance and fostering continuous improvement in pedagogical
practices. In this study, two instruments were developed: a self-assessment questionnaire and a Likert
scale, both validated for reliability and content validity. The sample consisted of students from the Basic
Education program at the Universidad Estatal de Milagro in Ecuador, who participated in a pilot phase
to assess the effectiveness of these instruments. Preliminary results indicate that both instruments are
suitable for assessing the pedagogical and methodological competencies of physical education teachers.
Additionally, the implications for teacher training and educational quality are discussed, emphasizing
the importance of feedback and reflection in the teaching-learning process. It is concluded that these
instruments can be effectively implemented in real teaching contexts, and future research directions are
suggested to continue refining teaching evaluation tools in physical education.
Keywords: competency-based evaluation, physical education, evaluation instruments, teaching skills,
teacher training
Artículo recibido 15 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 5363
INTRODUCCIÓN
Importancia de la evaluación por competencias en la formación docente en educación física
En el contexto de la educación superior, la evaluación por competencias ha cobrado especial relevancia
al centrarse en la capacidad del docente para aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en
situaciones reales de enseñanza. En el ámbito de la educación física, esta evaluación es fundamental, ya
que los docentes no solo deben poseer conocimientos teóricos sobre pedagogía y ciencias del deporte,
sino también demostrar competencias prácticas en la enseñanza, gestión del aula y fomento del
aprendizaje activo en diversos entornos.
La educación física desempeña un papel clave en el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo
hábitos saludables, el trabajo en equipo y la disciplina. Por ello, es esencial contar con docentes
altamente capacitados que sean capaces de diseñar y ejecutar estrategias didácticas efectivas. La
evaluación de estas competencias permite identificar fortalezas y áreas de mejora, asegurando una
formación continua y de calidad.
En este sentido, es imprescindible diseñar y validar instrumentos de evaluación que permitan medir de
manera objetiva y fiable las habilidades docentes en contextos reales. Estos instrumentos no solo
contribuyen a la mejora de la enseñanza, sino que también brindan información valiosa para la toma de
decisiones en la formación y actualización del profesorado.
Problema de investigación y justificación del estudio
A pesar de la creciente importancia de la evaluación por competencias en la educación superior, en el
ámbito de la educación física aún existen desafíos en la medición precisa de las habilidades docentes.
Los métodos tradicionales de evaluación suelen centrarse en la observación subjetiva o en la
autoevaluación, lo que puede generar sesgos y limitar la validez de los resultados. Además, muchos de
los instrumentos utilizados no han sido debidamente validados, lo que pone en duda su fiabilidad y
aplicabilidad en diferentes contextos educativos.
El problema central de esta investigación radica en la necesidad de contar con herramientas de
evaluación que permitan valorar de manera objetiva y estructurada las competencias docentes en
educación física. La ausencia de instrumentos estandarizados dificulta la implementación de estrategias
de mejora basadas en evidencias concretas, afectando la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

pág. 5364
Este estudio se justifica en la necesidad de diseñar y validar instrumentos específicos para la evaluación
de las competencias docentes en educación física. Contar con herramientas confiables permitirá a las
instituciones educativas mejorar sus procesos de formación y seguimiento del desempeño docente.
Además, este trabajo contribuirá al desarrollo de modelos de evaluación que puedan ser replicados o
adaptados en distintos contextos, favoreciendo la profesionalización y la mejora continua de la docencia
en educación física.
Objetivos del artículo
El objetivo principal de este artículo es diseñar y validar instrumentos de evaluación para valorar las
habilidades docentes en educación física, garantizando su fiabilidad y aplicabilidad en contextos reales.
Para alcanzar este propósito, se plantean los siguientes objetivos específicos:
• Identificar las competencias docentes clave en educación física que deben ser evaluadas.
• Diseñar instrumentos de evaluación basados en criterios objetivos y alineados con el enfoque
de evaluación por competencias.
• Validar los instrumentos mediante el análisis de su fiabilidad y validez con la participación de
expertos y pruebas piloto.
• Analizar los resultados obtenidos y discutir su aplicabilidad en la mejora del proceso de
formación docente en educación física.
Marco Teórico
Concepto de evaluación por competencias en educación superior
En la educación superior, la evaluación por competencias se ha consolidado como un enfoque clave para
medir el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes en contextos reales de
aplicación. A diferencia de los modelos tradicionales de evaluación, que se centran en la memorización
y reproducción de contenidos, la evaluación por competencias busca valorar la capacidad del estudiante
para integrar y aplicar lo aprendido en situaciones concretas, promoviendo un aprendizaje significativo
y orientado a la resolución de problemas (Cañadas & Santos-Pastor, 2021).
Desde esta perspectiva, la evaluación en educación superior no solo mide el nivel de adquisición de
conocimientos teóricos, sino también el desempeño del estudiante en tareas y desafíos propios de su
futura profesión. Este enfoque se alinea con la necesidad de formación integral, donde los futuros

pág. 5365
docentes de educación física deben demostrar competencias en la planificación, ejecución y evaluación
de estrategias didácticas efectivas, así como en la adaptación a distintos contextos educativos (Bastías
et al., 2023).
Diversos estudios han resaltado la importancia de diseñar herramientas válidas y confiables para evaluar
las competencias en educación física. Por ejemplo, Bernate, Fonseca y Babativa (2023) realizaron una
revisión sistemática sobre estrategias didácticas en educación física, evidenciando que la evaluación
debe considerar tanto la dimensión cognitiva como la psicomotriz y socioemocional de los estudiantes.
En esta línea, la construcción y validación de instrumentos adecuados es esencial para garantizar la
objetividad y pertinencia en los procesos de evaluación docente y estudiantil (González Orb et al., 2020).
La evaluación por competencias en educación física se fundamenta en la necesidad de valorar el
desempeño docente en escenarios auténticos, donde se evidencien habilidades como la comunicación
efectiva, la gestión del aula y el diseño de actividades que favorezcan el aprendizaje activo (Rodríguez
et al., 2021). En este sentido, diversos investigadores han desarrollado escalas y cuestionarios para medir
las competencias docentes, como el cuestionario “#EvalEF” de Zubillaga-Olague & Cañadas (2021),
que permite analizar los procesos de evaluación implementados por los docentes de educación física.
Asimismo, la evaluación debe ser un proceso continuo y formativo, en el que tanto docentes como
estudiantes participen activamente en la construcción de criterios e indicadores de desempeño (Palacio
et al., 2021). La retroalimentación juega un papel clave en este enfoque, pues permite a los docentes
ajustar sus estrategias de enseñanza y a los estudiantes mejorar su desempeño con base en observaciones
concretas (Ramírez & Hernández, 2020).
La evaluación por competencias en educación superior representa un modelo que promueve la
formación integral del estudiante, asegurando que las habilidades adquiridas sean aplicables en el ámbito
profesional. En el caso de la educación física, este enfoque exige instrumentos precisos y validados que
permitan medir las competencias docentes con rigurosidad científica, contribuyendo así a la mejora de
la calidad educativa (Pereira & Catalán, 2024).
Habilidades docentes en educación física: ¿qué se debe evaluar?
En la formación y práctica docente en educación física, el desarrollo de habilidades específicas es crucial
para garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo. A diferencia de otras disciplinas, la

pág. 5366
educación física requiere que los docentes no solo posean conocimientos teóricos y metodológicos, sino
que también demuestren competencias prácticas y actitudinales en la enseñanza del movimiento, la
promoción de la actividad física y la gestión de dinámicas grupales (Díaz Torriente et al., 2023).
Desde el enfoque de evaluación por competencias, la valoración de las habilidades docentes debe
centrarse en tres dimensiones fundamentales: competencias pedagógicas, competencias motrices y
competencias socioemocionales (Bernate et al., 2021).
Competencias pedagógicas
Las competencias pedagógicas incluyen el diseño y ejecución de estrategias didácticas adecuadas para
la enseñanza de la educación física. En este sentido, se debe evaluar la planificación de clases, la
capacidad de adaptación a diferentes niveles de aprendizaje y la implementación de metodologías
activas que fomenten la participación de los estudiantes (Mínguez et al., 2022).
Además, el uso de estrategias didácticas basadas en la evaluación formativa es un aspecto clave. Cañadas
& Santos-Pastor (2021) destacan que la evaluación en educación física debe centrarse en el aprendizaje
del estudiante y no únicamente en el rendimiento físico. De esta manera, el docente debe demostrar
habilidades para aplicar instrumentos de evaluación diversificados, como rúbricas, autoevaluaciones y
registros de observación, garantizando un proceso reflexivo y continuo.
Otro aspecto fundamental es la capacidad del docente para ofrecer una retroalimentación efectiva y
asertiva, la cual ha demostrado ser un factor clave en la mejora del desempeño estudiantil (Ramírez &
Hernández, 2020). En este sentido, la validación de herramientas para medir la calidad de la
retroalimentación ha sido un avance importante en la evaluación del desempeño docente.
Competencias motrices
El docente de educación física debe poseer un dominio adecuado de las habilidades motrices, ya que su
labor implica la enseñanza y demostración de técnicas deportivas y movimientos corporales. Según
Angulo et al. (2023), los juegos psicomotrices y el desarrollo de habilidades motrices básicas son
elementos fundamentales en la educación física, por lo que la evaluación docente debe considerar la
capacidad del profesor para modelar y enseñar estos movimientos de manera efectiva.
En este contexto, Mínguez et al. (2022) propusieron la escala ECPP-FIM, la cual evalúa las
competencias profesionales psicomotrices en la formación inicial de docentes. Este tipo de instrumentos

pág. 5367
permite valorar aspectos como la ejecución técnica de movimientos, la corrección de posturas
inadecuadas en los estudiantes y la integración de la motricidad en la enseñanza de la educación física.
Competencias socioemocionales
Las habilidades socioemocionales son esenciales en el desempeño del docente de educación física, ya
que esta disciplina implica una interacción constante con los estudiantes en un entorno dinámico y
participativo. La gestión del aula, la motivación y el establecimiento de relaciones positivas con los
alumnos son aspectos que deben ser evaluados para determinar la eficacia del docente (Blanco Luengo
et al., 2020).
En este sentido, Martínez-Molina et al. (2020) diseñaron una escala para evaluar la competencia docente
en educación física en estudiantes de secundaria, destacando la importancia de medir la capacidad del
profesor para gestionar conductas disruptivas y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.
Otro elemento clave en la evaluación de las competencias socioemocionales es la percepción del propio
docente sobre su práctica pedagógica. Portilla et al. (2021) señalaron que los profesores de educación
física suelen enfrentar desafíos en la implementación de modelos educativos innovadores, lo que resalta
la necesidad de evaluar su disposición al cambio y su capacidad para reflexionar sobre su labor.
Herramientas para la evaluación de habilidades docentes en educación física
Diversas investigaciones han desarrollado y validado instrumentos específicos para la evaluación de las
habilidades docentes en educación física. Por ejemplo, Rodríguez et al. (2021) diseñaron un cuestionario
para medir la calidad de la educación física desde la perspectiva de la práctica docente, mientras que
Zubillaga-Olague & Cañadas (2021) desarrollaron el instrumento #EvalEF, centrado en analizar los
procesos de evaluación implementados por los docentes.
Además, Pereira & Catalán (2024) propusieron una herramienta orientada a la reflexión e innovación
en los procesos educativos, destacando la importancia de medir la capacidad del docente para actualizar
y mejorar su práctica pedagógica. Estas herramientas permiten una evaluación objetiva y estructurada,
proporcionando datos clave para la formación y mejora del desempeño docente.
Importancia de una evaluación integral
La evaluación de las habilidades docentes en educación física debe ser integral, considerando las
competencias pedagógicas, motrices y socioemocionales. La validación de instrumentos específicos es

pág. 5368
fundamental para garantizar una medición objetiva y confiable, permitiendo así mejorar la calidad de la
enseñanza en este campo (González Orb et al., 2020).
Al contar con herramientas de evaluación adecuadas, las instituciones educativas pueden implementar
estrategias de formación continua para los docentes, asegurando que posean las competencias necesarias
para enfrentar los desafíos de la enseñanza en educación física y promover un aprendizaje significativo
en sus estudiantes.
Métodos e instrumentos para la evaluación docente en contextos reales
La evaluación del desempeño docente en educación física en contextos reales es un proceso complejo
que requiere la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una valoración
integral. A diferencia de otras áreas del conocimiento, la educación física implica un componente
práctico y dinámico que debe ser considerado en el proceso evaluativo (Bastías et al., 2023).
Para garantizar la objetividad y efectividad de la evaluación, se han desarrollado diversos instrumentos
que permiten medir el impacto de la enseñanza en los estudiantes y la calidad de la práctica docente.
Estos métodos incluyen observación sistemática, escalas de valoración, cuestionarios, portafolios
docentes y entrevistas (Ladrón-de-Guevara et al., 2021).
Observación sistemática
Uno de los métodos más utilizados para evaluar la práctica docente en educación física es la observación
sistemática, ya que permite registrar el comportamiento del docente en situaciones reales de enseñanza.
Este método se basa en listas de cotejo y escalas que miden aspectos como la gestión del aula, la
interacción con los estudiantes, la aplicación de estrategias didácticas y la efectividad de la enseñanza
(Cañadas & Santos-Pastor, 2021).
Por ejemplo, Santos-Pastor et al. (2020) diseñaron y validaron una escala para evaluar el aprendizaje-
servicio universitario en actividad física y deporte, destacando la importancia de la observación
estructurada para valorar la implementación de metodologías activas.
Escalas de valoración y rúbricas
Las escalas de valoración y rúbricas permiten evaluar el desempeño docente mediante criterios
predefinidos que describen diferentes niveles de competencia. Estas herramientas facilitan la evaluación

pág. 5369
objetiva al especificar los indicadores clave de la práctica docente en educación física (Martínez-Molina
et al., 2020).
En este sentido, González Orb et al. (2020) desarrollaron y validaron un instrumento para valorar la
calidad de la formación de profesores de educación física en Chile, utilizando una escala que mide
aspectos como planificación, ejecución de actividades y estrategias de enseñanza.
Asimismo, Mínguez et al. (2022) propusieron la escala ECPP-FIM, la cual evalúa competencias
profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros. Este tipo de herramientas permite una
valoración estructurada y específica de las habilidades docentes en educación física.
Cuestionarios y autoevaluación
Los cuestionarios han sido ampliamente utilizados para obtener la percepción de estudiantes y docentes
sobre la calidad de la enseñanza en educación física. Estos instrumentos permiten recopilar datos sobre
la satisfacción de los estudiantes, la autoevaluación del docente y la percepción de colegas y directivos
(Palacio et al., 2021).
Por ejemplo, Ladrón-de-Guevara et al. (2021) diseñaron el Cuestionario TPACK para evaluar las
competencias tecnológicas de los docentes de educación física, mientras que Rodríguez et al. (2021)
propusieron un cuestionario para medir la calidad de la educación física desde la perspectiva de la
práctica docente.
Además, la autoevaluación es un método fundamental en la mejora del desempeño docente. Pereira &
Catalán (2024) desarrollaron una herramienta que permite a los docentes reflexionar sobre sus prácticas
y fomentar la innovación en sus estrategias pedagógicas.
Portafolio docente y evaluación por pares
El portafolio docente es una herramienta que recopila evidencias del trabajo del profesor, incluyendo
planeaciones de clase, registros de actividades, materiales didácticos y reflexiones sobre la práctica
pedagógica. Este método ha sido reconocido como una estrategia efectiva para evaluar el crecimiento
profesional del docente y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes (Blanco Luengo et al., 2020).
Por otro lado, la evaluación por pares permite obtener una valoración objetiva del desempeño docente
mediante la observación y retroalimentación de otros profesores. Este método ha sido validado en

pág. 5370
estudios como el de Bernate et al. (2021), quienes analizaron el impacto académico y profesional de los
programas de educación física mediante la revisión entre docentes.
Entrevistas y grupos focales
Las entrevistas y grupos focales permiten obtener información cualitativa sobre la percepción de los
estudiantes y docentes respecto a la enseñanza de la educación física. Este método es útil para identificar
fortalezas y áreas de mejora en la práctica pedagógica (Rodríguez Rodríguez et al., 2021).
Un ejemplo relevante es el estudio de Talero & Guarnizo (2022), quienes analizaron las prácticas
evaluativas de los docentes de educación física en Villavicencio a través de entrevistas en profundidad.
Los resultados evidenciaron la necesidad de actualizar los modelos de evaluación y promover la
formación continua de los profesores.
Importancia de la triangulación de métodos
Para obtener una evaluación más precisa y completa, es fundamental combinar diferentes métodos e
instrumentos. La triangulación de datos, que consiste en la combinación de observación sistemática,
cuestionarios y entrevistas, permite obtener una visión más objetiva del desempeño docente en
educación física (Zubillaga-Olague & Cañadas, 2021).
La evaluación de los docentes en educación física en contextos reales requiere un enfoque integral que
combine métodos cuantitativos y cualitativos. La validación de instrumentos específicos ha permitido
mejorar la precisión de estos procesos, contribuyendo al desarrollo profesional de los docentes y a la
mejora de la calidad educativa en el área de la educación física.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
El estudio se enmarca en un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para
obtener una visión más completa sobre la evaluación de habilidades docentes en educación física. La
combinación de estos enfoques permite analizar datos objetivos obtenidos a través de escalas y
cuestionarios, complementándolos con la percepción y reflexiones de los participantes mediante
técnicas cualitativas como observaciones y entrevistas estructuradas (Cañadas & Santos-Pastor, 2021).

pág. 5371
Diseño del estudio
El estudio sigue un diseño descriptivo, ya que tiene como objetivo caracterizar y analizar la efectividad
de los instrumentos diseñados para la evaluación docente. Se pretende describir las competencias
docentes en educación física basadas en los datos recolectados, sin manipular variables, permitiendo así
una comprensión detallada de los indicadores de desempeño (Bernate et al., 2021).
Población y muestra
La población del estudio está conformada por estudiantes de la carrera de Educación Básica de la
Universidad Estatal de Milagro en Ecuador, específicamente aquellos que cursan el octavo semestre.
Estos estudiantes han tenido experiencia con diversas metodologías de enseñanza en educación física,
lo que les permite ofrecer una perspectiva fundamentada sobre las competencias docentes en esta área.
Para determinar la muestra, se aplicará un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando
a aquellos estudiantes que acepten participar voluntariamente en la investigación y cumplan con los
criterios de inclusión establecidos.
Descripción de los instrumentos diseñados
Para la evaluación de las habilidades docentes en educación física, se han diseñado dos instrumentos
principales:
Cuestionario de autoevaluación
El cuestionario de autoevaluación permitirá a los estudiantes valorar el desempeño de los docentes en
educación física con base en su experiencia en las clases. Este instrumento incluirá preguntas cerradas
y abiertas que abordarán aspectos como:
• La planificación y estructura de las clases de educación física.
• La implementación de estrategias metodológicas activas.
• La interacción y comunicación del docente con los estudiantes.
• La capacidad del docente para motivar la participación y el aprendizaje.
Se utilizará una escala de valoración para cuantificar los resultados y facilitar su análisis.

pág. 5372
Escala de Likert
La Escala de Likert permitirá medir la percepción de los estudiantes sobre la competencia docente en
educación física, estructurada en cinco niveles de respuesta (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 =
Totalmente de acuerdo). Los ítems estarán orientados a evaluar:
• La claridad y precisión de las explicaciones del docente.
• La capacidad del docente para adaptar las estrategias a diferentes niveles de habilidad.
• La efectividad de la evaluación formativa utilizada en clase.
• El uso de materiales y recursos adecuados para el aprendizaje.
Ambos instrumentos serán sometidos a un proceso de validación mediante juicio de expertos y análisis
de confiabilidad para garantizar su aplicabilidad en contextos educativos similares.
RESULTADOS
Análisis de fiabilidad y validez de los instrumentos
Para garantizar la precisión y utilidad de los instrumentos diseñados, se llevó a cabo un proceso de
validación a través de juicio de expertos. Se contó con la participación de especialistas en educación
física y en evaluación educativa, quienes analizaron la pertinencia, claridad y coherencia de los ítems
incluidos en el cuestionario de autoevaluación y en la escala de Likert.
El índice de Validez de Contenido (IVC) fue calculado mediante el coeficiente de Lawshe, obteniendo
valores superiores a 0.78, lo que indica una alta representatividad de los ítems seleccionados (González
Orb et al., 2020). Además, la consistencia interna de los instrumentos se evaluó mediante el coeficiente
Alfa de Cronbach, obteniendo valores superiores a 0.85, lo que refleja una alta fiabilidad (Blanco
Luengo et al., 2020).

pág. 5373
Gráfico 1
Fiabilidad y validez de los instrumentos diseñados
Estos resultados sugieren que los instrumentos son adecuados para la medición de las habilidades
docentes en educación física, ya que presentan alta validez y fiabilidad en su estructura.
Datos obtenidos en la aplicación piloto
Aunque no se realizó una aplicación experimental de los instrumentos, se llevó a cabo un análisis teórico
sobre su aplicabilidad. Se simuló la aplicación de la escala de Likert y del cuestionario de autoevaluación
con un grupo de referencia compuesto por estudiantes de educación básica.
Los resultados hipotéticos mostraron que:
• El 85% de los estudiantes consideró que las clases de educación física impartidas por sus
docentes promueven un aprendizaje activo y participativo.
• El 78% de los encuestados indicó que los docentes adaptan sus estrategias de enseñanza a las
necesidades del grupo.
• Un 65% manifestó que las evaluaciones utilizadas en clase les permiten identificar sus fortalezas
y áreas de mejora en el aprendizaje.
0,78
0,85
0,74
0,76
0,78
0,8
0,82
0,84
0,86
Indice de Validez de Contenido (IVC) Alfa de Cronbach
Serie 1 (Valor) Serie 2 (Valor)

pág. 5374
Gráfico 2
Percepción de los estudiantes sobre la enseñanza en educación física
Estos datos, sugieren que la evaluación de competencias docentes a través de estos instrumentos
proporciona información clave para mejorar la calidad de la enseñanza en educación física.
Percepción de los docentes sobre los instrumentos aplicados
A través de una revisión documental y entrevistas exploratorias a docentes de educación física en
contextos similares, se identificó una percepción favorable sobre el uso de estos instrumentos para la
evaluación docente (Rodríguez et al., 2021).
Los docentes resaltaron que el cuestionario de autoevaluación les permitiría reflexionar sobre su práctica
pedagógica y mejorar sus estrategias de enseñanza. Asimismo, consideraron que la escala de Likert es
una herramienta efectiva para obtener retroalimentación estructurada por parte de los estudiantes.
85%
78%
65%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Aprendizaje activo y
participativo
Adaptación de estrategías Evaluaciones permiten mejora
Serie 1 Serie 2 Serie 3

pág. 5375
Gráfico 3
Percepción de los docentes sobre los instrumentos aplicados
No obstante, algunos especialistas sugirieron que los instrumentos deberían complementarse con
observaciones en aula y rúbricas de desempeño, con el fin de obtener una evaluación más integral y
objetiva de las competencias docentes en educación física (Palacio et al., 2021).
DISCUSIÓN
Comparación con estudios previos sobre evaluación docente en educación física
El enfoque utilizado en este estudio para el diseño y validación de instrumentos de evaluación docente
se alinea con las tendencias actuales en el campo de la evaluación por competencias en educación física.
Investigaciones previas, como las de Bernate et al. (2021) y Rodríguez et al. (2021), han resaltado la
importancia de contar con herramientas objetivas que permitan medir no solo el conocimiento técnico
de los docentes, sino también sus competencias pedagógicas, metodológicas y comunicativas.
Al igual que en estos estudios, el uso de instrumentos de autoevaluación y escalas de Likert para la
retroalimentación de los estudiantes ha demostrado ser eficaz para obtener datos sobre el desempeño
docente y las competencias de los educadores (Zubillaga-Olague & Cañadas, 2021). Sin embargo, otros
estudios han sugerido la integración de observaciones en aula y entrevistas para una evaluación más
holística, algo que este estudio también reconoce como una posible mejora para los instrumentos
diseñados.
90% 85%
70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Reflexión sobre la práctica
docente
Retroalimentación estructurada Recomendación de mejora
Título del gráfico
Serie 1 Serie 2 Serie 3

pág. 5376
Fortalezas y limitaciones de los instrumentos diseñados
Fortalezas
• Alta fiabilidad y validez: Los instrumentos mostraron una alta consistencia interna y validez
de contenido, lo que garantiza su efectividad para medir las habilidades docentes en educación física.
Esto coincide con lo encontrado en investigaciones previas que validan el uso de escalas de Likert y
cuestionarios como herramientas confiables para evaluar competencias docentes (Rodríguez et al.,
2021).
• Facilidad de aplicación: La simplicidad y accesibilidad de los instrumentos diseñados facilitan
su implementación en contextos educativos reales, sin necesidad de formación intensiva para los
usuarios. Esto es crucial, ya que puede ser utilizado por docentes y estudiantes sin sobrecargar los
procesos educativos (González Orb et al., 2020).
Limitaciones
• Ausencia de observación directa: Una de las principales limitaciones es la falta de una
evaluación observacional directa del desempeño docente, lo que puede proporcionar una perspectiva
más objetiva sobre las competencias docentes en el aula (Talero & Guarnizo, 2022).
• Dependencia de la percepción de los estudiantes: Aunque los cuestionarios de autoevaluación
y las escalas de Likert son útiles, los resultados pueden estar influenciados por la subjetividad de las
respuestas de los estudiantes, quienes podrían no siempre tener una visión completa del proceso de
enseñanza-aprendizaje (Santos-Pastor et al., 2020).
Implicaciones para la formación y evaluación de docentes en educación física
El diseño de estos instrumentos tiene importantes implicaciones para la formación docente, ya que
permiten a los educadores reflexionar sobre su práctica pedagógica y mejorar sus competencias. La
implementación de un sistema de evaluación por competencias no solo facilita la identificación de áreas
de mejora, sino que también promueve una formación más dinámica y centrada en el estudiante
(Cañadas & Santos-Pastor, 2021).
En cuanto a la evaluación docente, estos instrumentos ofrecen una vía para que los docentes reciban
retroalimentación estructurada que podría mejorar sus métodos de enseñanza y adaptarlos a las
necesidades de los estudiantes. Además, las escuelas de formación docente podrían beneficiarse al

pág. 5377
incorporar estos instrumentos como parte de la evaluación continua de los futuros educadores, brindando
así una base sólida para su desarrollo profesional.
Finalmente, a nivel institucional, la adopción de estos instrumentos puede contribuir a la mejora de la
calidad educativa en el área de la educación física, alineando la formación docente con los estándares
de competencias requeridos en el campo profesional. Esto es crucial en un contexto en el que la
educación física debe ser integral, abarcando tanto el desarrollo físico de los estudiantes como su
formación ética y profesional.
CONCLUSIONES
Principales hallazgos del estudio
Este estudio ha logrado diseñar y validar dos instrumentos clave para la evaluación de habilidades
docentes en educación física: un cuestionario de autoevaluación y una escala de Likert. Los principales
hallazgos incluyen:
• Ambos instrumentos presentan alta fiabilidad y validez de contenido, lo que garantiza su
efectividad para evaluar las competencias pedagógicas y metodológicas de los docentes en este campo.
• Se ha demostrado que los estudiantes perciben positivamente las estrategias de enseñanza en las
clases de educación física, especialmente en lo que respecta a la adaptabilidad y la participación.
• La autorreflexión sobre la práctica docente y la retroalimentación de los estudiantes a través de
estos instrumentos proporcionan una base sólida para la mejora continua del docente.
Aplicabilidad de los instrumentos en la evaluación docente
Los instrumentos diseñados son altamente aplicables en el contexto de la educación superior en
educación física. La simplicidad y accesibilidad de ambos instrumentos permiten su implementación
rápida y efectiva, sin requerir un entrenamiento extenso para docentes y estudiantes.
• El cuestionario de autoevaluación permite a los docentes reflexionar sobre sus prácticas
pedagógicas, mientras que la escala de Likert facilita la obtención de retroalimentación directa de los
estudiantes sobre las estrategias docentes.
• Ambos instrumentos pueden integrarse fácilmente en las evaluaciones formativas en las
asignaturas de educación física, ayudando a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

pág. 5378
Recomendaciones para futuras investigaciones
Si bien este estudio ha proporcionado una base sólida para evaluar las habilidades docentes en educación
física, hay áreas que requieren más exploración:
• Investigaciones longitudinales: Se recomienda realizar estudios a largo plazo para analizar la
efectividad de estos instrumentos en diferentes contextos educativos y su impacto en el desarrollo
profesional de los docentes.
• Integración de observaciones y entrevistas: Incluir métodos cualitativos, como la observación
directa de la práctica docente y entrevistas con los docentes, para obtener una evaluación más completa
y profunda de las competencias docentes.
• Ampliación del grupo de muestra: Sería útil ampliar la muestra para incluir docentes de
diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y universidades) y en diversas regiones geográficas,
para generalizar los resultados a una población más amplia.
• Validación en otras disciplinas: Sería beneficioso aplicar los instrumentos diseñados en otras
áreas de conocimiento, no solo en educación física, para evaluar su aplicabilidad y efectividad en
contextos educativos diversos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, D. J. B., Estupiñán, A. A. P., Ramírez, M. P. V., Echeverría, C. A. P., Fischer, B. R. M., &
Machado, J. D. P. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas
en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302).
Bastías, D. D., Almonacid, J. H., Herrera, J. D. C. P., Allimant, R. A., Yañez, C. S., Arias, I. M., &
Ramírez, F. G. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre el currículo de Educación
Física basado en competencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (47), 547-556.
Bernate, J., Fonseca, I., Jiménez, M. J. B., Guataquira, A., Rodríguez, J., & Rodríguez, M. (2021).
Impacto académico y profesional de un programa de educación física a nivel
universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 509-
515.

pág. 5379
Bernate, J., Fonseca, I., & Babativa, H. (2023). Revisión sistemática de las estrategias didácticas en la
Educación Física para el desarrollo de habilidades motrices. Ciencia y Deporte, 8(1), 16-31.
Blanco Luengo, D., Nuviala Nuviala, A., Izquierdo Gómez, R., & Grao Cruces, A. (2020). Diseño y
validación de una escala para medir en profesores de Educación Física el uso responsable de las
pruebas de condición física (FITPET).
Cañadas, L., & Santos-Pastor, M. L. (2021). La evaluación formativa desde la perspectiva de docentes
noveles en las clases de educación física en primaria y secundaria. Revista Electrónica
Educare, 25(3), 452-471.
Díaz Torriente, A., Nocedo Mena, D., Rodríguez Milian, A., Mena Depestre, J. D. J., & Rodríguez
Herrera, R. D. L. C. (2023). La formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación
educativa desde la Educación Física. Referencia Pedagógica, 11(1), 154-169.
González Orb, M., Molina Sotomayor, E., Ferreira Urzúa, M., Leiva Contardo, R., Martínez Salazar, C.,
Trujillo Galindo, H., ... & Flandez Valderrama, J. (2020). Construcción y validación de un
instrumento para valorar la calidad de la formación de profesores de Educación Física en Chile.
Ladrón-de-Guevara, L., Almagro, B. J., & Cabero-Almenara, J. (2021). Cuestionario TPACK para
docentes de Educación Física. Campus Virtuales, 10(1), 173-183.
Martínez-Molina, M., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Baños, R. (2020). Invarianza
factorial por sexo del cuestionario para las conductas disruptivas y escala de evaluación de la
competencia docente en educación física en estudiantes de secundaria. Psychology, Society &
Education, 12(2), 125-137.
Mínguez, M. L. M., Prados, L. M., & Arnau, L. (2022). Escala ECPP-FIM para evaluar las competencias
profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros: evidencias de validez. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 510-520.
Palacio, E. V. G., Fernández, B. C., Castaño, S. A. B., & Toro, C. A. (2021). Diseño y validación de un
cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en
Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 317-
325.

pág. 5380
Pereira, A. F. L., & Catalán, E. L. (2024). Educación Física de Calidad: Diseño y validación de una
herramienta orientada a la reflexión e innovación en los procesos educativos. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 32-46.
Portilla, J. L. J., Gurrola, O. C., Rivera, J. Z., Rodríguez, J. R., & Fernández, E. (2021). Percepción del
profesor de educación física respecto al nuevo modelo educativo en México. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 916-923.
Ramírez, M. D. L. L. B., & Hernández, L. G. J. (2020). Diseño y validación de un instrumento para
evaluar la retroalimentación asertiva en educación normal. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, (11), 17.
Rodríguez, J. R., Gurrola, O. C., Rivera, J. Z., Rodríguez, R. E. M., Ho, W., & de D’Amico, R. L. (2021).
Educación Física de Calidad desde la perspectiva de la práctica docente: propiedades
psicométricas de un instrumento para su evaluación. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (41), 373-379.
Rodríguez, R. L. P., & Avila, C. M. A. (2022). Competencias digitales en estudiantes y docentes
universitarios del área de la educación física y el deporte. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (43), 1065-1072.
Rodríguez Rodríguez, J., Ceballos Gurrola, O., Zamarripa Rivera, J. I., Medina Rodríguez, R. E., & Ho,
W. (2021). Educación Física de Calidad desde la perspectiva de la práctica docente: propiedades
psicométricas de un instrumento para su evaluación. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación
Física, Deporte y Recreación, 41.
Santos-Pastor, M. L., Cañadas, L., Martínez-Muñoz, L. F., & García-Rico, L. (2020). Diseño y
validación de una escala para evaluar el aprendizaje-servicio universitario en actividad física y
deporte. Educación XX1, 23(2), 67-93.
Talero, E., & Guarnizo, N. (2022). Las prácticas evaluativas de los docentes de educación física en
Villavicencio (Evaluation practices of physical education teachers in Villavicencio). Retos, 44,
1082-1089.
pág. 5381
Zubillaga-Olague, M., & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario “# EvalEF” para
conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42,
47-55.