EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN CONTINUA PARA
ENFERMERAS EN EL HOSPITAL MIGUEL H.
ALCÍVAR, PERIODO 2025

EFFECTIVENESS OF A CONTINUING EDUCATION PROGRAM FOR

NURSES AT HOSPITAL MIGUEL H. ALCÍVAR, 2025 PERIOD

Jenneffer Yamara Ponce Plúa

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario

Verónica Alexandra Franco Solórzano

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario / Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí.
pág. 338
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16844
Efectividad de un Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en
el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025

Jenneffer Yamara Ponce Plúa
1
jenneffer.ponce@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-8126-0994

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con
condición Superior Universitario

Ecuador

Verónica Alexandra Franco Solórzano

veronicafranco3005@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4833-300X

Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con
condición Superior Universitario / Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Ecuador

RESUMEN

La importancia de la capacitación o formación continua se destaca en la capacidad de adquirir nuevos
conocimientos, aplicar nuevas tecnologías, tratamientos actuales y técnicas de vanguardia que permitan
ser aplicadas en todos los ámbitos en el que el personal de enfermería labora diariamente. Es por ello,
que el presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad del Programa de Capacitación
Continua implementado en el Hospital Miguel H. Alcívar durante el año 2025. La capacitación del
personal de salud es un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad asistencial y en la reducción
de errores clínicos (Ahmad et al., 2022). Este estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con enfoque
cuantitativo para evaluar el impacto de la capacitación en el desarrollo profesional del personal de
enfermería y en la calidad de los registros clínicos. La evaluación se basó en pruebas pretest y postest
con istrumentos validados que midieron las competencias teórico-técnicas y en el análisis de registros
clínicos a través de indicadores de calidad documentada. El estudio mostró mejoras significativas en los
conocimientos y habilidades del personal de enfermería, reducción de inconsistencias en los registros
clínicos y un impacto positivo en la atención a los pacientes.

Palabras clave:
capacitación continua, enfermería, calidad asistencial, desarrollo profesional, registros
clínicos

1
Autor principal
Correspondencia:
jenneffer.ponce@itsup.edu.ec
pág. 339
Effectiveness of a Continuing Education Program for Nurses at Hospital

Miguel H. Alcívar, 2025 Period

ABSTRACT

The importance of continuous training or education is highlighted in the ability to acquire new

knowledge, apply new technologies, current treatments and cutting
-edge techniques that can be applied
in all areas in which nurses work on a daily basis. For th
is reason, the present study aimed to analyze
the effectiveness of the Continuing Education Program implemented at the Miguel H. Alcívar Hospital

during the year 2025. The training of health personnel is a fundamental pillar in the continuous

improvement o
f the quality of care and in the reduction of clinical errors (Ahmad et al., 2022). This
study adopted a quasi
-experimental design with a quantitative approach to evaluate the impact of
training on nursing staff professional development and clinical record
quality. The evaluation was based
on pretest and posttest tests with validated instruments that measured theoretical
-technical competencies
and on the analysis of clinical records through documented quality indicators. The study showed

significant improve
ments in nursing staff knowledge and skills, reduction of inconsistencies in clinical
records and a positive impact on patient care.

Keywords:
continuous training, nursing, quality of care, professional development, clinical records
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 340
INTRODUCCIÓN

En el presente artículo, se aborda el tema de la efectividad de los programas de capacitación continua
para enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar durante el periodo 2025. Este tema es crucial en el
contexto de la educación continua del personal sanitario, específicamente de enfermeras, en cuanto a su
impacto en la calidad de la atención que brindan a los pacientes.

El problema de investigación radica en la necesidad de evaluar la eficacia de los programas de formación
ofrecidos en el hospital, ya que, a pesar de la implementación de diversas estrategias de capacitación,
no se cuenta con un análisis claro y sistemático que permita determinar si estas intervenciones tienen un
impacto tangible en el desempeño profesional de las enfermeras. Este vacío en el conocimiento limita
la capacidad del hospital para optimizar sus recursos y, sobre todo, mejorar la calidad de los servicios
de salud.

La importancia de abordar este tema radica en su relevancia para el sector salud. En un entorno
hospitalario, la capacitación continua es fundamental para asegurar que el personal esté actualizado en
cuanto a nuevas prácticas, normativas, y avances científicos, lo cual, a su vez, repercute directamente
en la calidad de atención al paciente. Abordar esta problemática permitirá desarrollar estrategias de
capacitación más efectivas y centradas en las necesidades del personal de enfermería, con un enfoque
en mejorar la calidad de la atención en salud y, por ende, la satisfacción del paciente.

Para sustentar este trabajo, se recurrió a la teoría del aprendizaje organizacional (Argyris & Schön,
1978), que destaca cómo las organizaciones, mediante procesos de capacitación y aprendizaje continuo,
pueden mejorar sus resultados. Asimismo, se tomará en cuenta el marco teórico del desarrollo
profesional continuo, basado en las premisas de que la educación continua es crucial para el avance de
la profesión de enfermería (Benner, 1984). Entre las principales categorías de análisis utilizadas se
encuentran las variables de capacitación, desempeño profesional y calidad de atención, con un enfoque
cuantitativo para medir la efectividad de las intervenciones. Este estudio se enmarca en la teoría de la
educación de adultos (Knowles, 1980), que resalta la necesidad de adaptar los programas de formación
a las características y necesidades del personal en función de su experiencia laboral.

En cuanto a los estudios previos, se ha identificado una amplia variedad de investigaciones que exploran
la efectividad de programas de capacitación en el ámbito sanitario, como los estudios de Kurtz & Taylor
pág. 341
(2015) y Elfrink & Roberts (2012), que afirman que los programas de capacitación tienen un impacto
significativo en la mejora del desempeño y la reducción de errores. Sin embargo, no se ha encontrado
suficiente evidencia sobre la efectividad de estos programas específicamente en el contexto del Hospital
Miguel H. Alcívar, por lo que este estudio busca llenar ese vacío, contribuyendo con nuevos datos y
perspectivas para la toma de decisiones en la implementación de futuras estrategias de capacitación.

Esta investigación se realiza en el contexto histórico, social y cultural del Hospital Miguel H. Alcívar,
un hospital de gran renombre en la ciudad, con una fuerte tradición en la formación de profesionales de
salud. A nivel demográfico, se trabaja con un grupo de enfermeras con distintos niveles de experiencia,
lo que genera una diversidad en las necesidades formativas. Además, el contexto legal de este estudio
se encuentra marcado por las normativas nacionales de salud que exigen la formación continua del
personal sanitario, lo cual refuerza la necesidad de estudiar la efectividad de los programas existentes.
La investigación plantea las siguientes hipótesis:

1.
La capacitación continua tiene un efecto positivo en el desempeño de las enfermeras.
2.
La mejora en el desempeño profesional se refleja en una mayor calidad de atención al paciente.
Los objetivos del estudio son:

1.
Evaluar la efectividad de los programas de capacitación continua para enfermeras en el Hospital
Miguel H. Alcívar.

2.
Determinar la relación entre la capacitación continua y el desempeño profesional de las
enfermeras.

3.
Analizar el impacto de la capacitación en la calidad de atención proporcionada a los pacientes.
METODOLOGÍA

El estudio adopta un enfoque cuantitativo y se enmarca en un diseño cuasi-experimental y prospectivo,
con el objetivo de evaluar el impacto del Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en el
Hospital Miguel H. Alcívar durante el periodo 2025.

Tipo y Diseño de Investigación

Se trata de un estudio de intervención cuasi-experimental, longitudinal que analizó la evolución de las
competencias del personal de enfermería antes y después de la capacitación, sin una asignación aleatoria
de los participantes. El tiempo aplicado fue en tres meses desde su aprobación por el Comité de Etica.
pág. 342
Población y Muestra

La población de estudio estubo conformada por 117 enfermeras(os) que laboran en el Hospital Miguel
H. Alcívar. Para la selección de la muestra, se aplicó un muestreo por conveniencia, considerando
únicamente al personal que asista a las capacitaciones dentro del periodo de estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para evaluar la efectividad del programa, se utilizaron los siguientes instrumentos validados y técnicas
de registro de asistencia:

Pruebas pretest y postest: Se aplicó un test validado de competencias teórico-técnicas antes y
después de la capacitación. Se usó un cuestionario de 100 preguntas tipo test y casos clínicos para medir
conocimientos adquiridos. (Fuente: Colegio Oficial de Enfermería de Lugo).

Análisis de registros clínicos: Se evaluó la calidad de los registros mediante una herramienta
basada en seis indicadores específicos de documentación, aplicando criterios de cumplimiento y
semaforización según estándares nacionales. (Fuente: Horizonte Sanitario).

Registro de asistencia: Se controló la asistencia y participación en las capacitaciones a través
de una hoja de seguimiento.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión:

Enfermeras(os) con al menos un año de experiencia en el hospital.
Personal que acepte participar mediante la firma del consentimiento informado.
Criterios de Exclusión:

Enfermeras(os) en licencia médica o ausentes durante el periodo de evaluación.
Personal que no complete todas las fases del estudio.
Consideraciones Éticas

El estudio se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki, garantizando la confidencialidad y
anonimato de los participantes. Además, contó con la autorización del Comité de Ética de Investigacion
en Seres Humanos (CEISH-ITSUP) y la carta de interés del Hospital Miguel H. Alcívar. Los datos se
gestionaron de manera codificada y anonimizada y los resultados solo se utilizaron para este fin
académico y de mejora del programa.
pág. 343
Análisis de Datos

Los datos recolectados se analizaron mediante métodos estadísticos adecuados al tipo de variables
estudiadas. Se calcularon medidas como:

Media, mediana, desviación estándar y varianza para evaluar los resultados de las pruebas de
conocimientos.

Porcentajes de cumplimiento en los registros clínicos según estándares de calidad.
Comparación de resultados pre y post capacitación mediante pruebas estadísticas para medir
mejoras significativas.

Limitaciones del Estudio

Algunas limitaciones potenciales incluyeron:

Disponibilidad y carga laboral del personal para asistir a las capacitaciones.
Factores externos que puedan influir en la aplicación de los conocimientos adquiridos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se anticipa que la capacitación genere mejoras significativas en tres áreas clave:

1.
Competencias técnicas y conocimientos clínicos: Se observó un incremento en el dominio en
conocimientos específicos, optimizando la aplicación de protocolos clínicos y reduciendo la tasa de
errores en la atención hospitalaria (Salas et al., 2012).

2.
Compromiso y asistencia: Un programa estructurado con seguimiento incrementó la
participación activa del personal y mejoró la retención del conocimiento adquirido.

3.
Optimización de registros clínicos: La documentación clínica es un elemento crítico en la
seguridad del paciente. Se redujo los errores de registro y una mayor adherencia a estándares
hospitalarios, definido por Torres, 2021descrito en su estudio.

Los hallazgos de este estudio permitieron comparar los efectos del programa con otras investigaciones
previas sobre formación continua en enfermería. Además, contribuirán a la formulación de estrategias
para mejorar la capacitación en hospitales de Ecuador, con el fin de fortalecer la seguridad del paciente
y la eficiencia en la prestación de servicios. A continuacion se detallan los resultados relevantes de la
invetsigación.
pág. 344
En la tabla 1 nos determina que el incremento promedio general fue del 34.9%, con mejoras
significativas en todas las áreas evaluadas. La mayor evolución se presentó en manejo de emergencias
y urgencias (+39.4%), lo que resalta la importancia de reforzar las habilidades críticas en atención
inmediata. Estos resultados validan la efectividad del programa de capacitación en la actualización de
conocimientos esenciales para la práctica de enfermería.

Por otro lado, los datos de la Tabla 2 evidencian mejoras significativas en el cumplimiento de los
registros clínicos de enfermería tras la capacitación del personal. En donde, se destacan los indicadores
con mayor incremento:

Evaluación de intervenciones NOC: Incrementó del 67.2% al 90.4%, una diferencia de 23.2%.
Etiqueta diagnóstica (NANDA): Aumentó del 72.4% al 91.7%, con una diferencia de 19.3%.
Valoración del estado de salud: Mejoró del 76.1% al 93.5%, registrando una diferencia de
17.4%.

Estos resultados reflejan que la capacitación ha fortalecido las habilidades del personal en la
documentación y evaluación de cuidados, mejorando la calidad de atención y la seguridad del paciente.
La implementación de herramientas tecnológicas y la estandarización de procesos, como la utilización
de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, contribuyen a una atención más eficiente y de mayor calidad.

De igual manera, la Tabla 3 muestra la semaforización del cumplimiento de registros clínicos de
enfermería antes y después de un programa de capacitación, utilizando categorías de cumplimiento;
Bueno (≥95%): Aumentó del 16.2% al 70.8%, Regular (70-94%): Disminuyó del 56.9% al 27.6%,
Deficiente (<70%): Descendió del 26.9% al 1.6%. Estos cambios indican que la capacitación mejoró
significativamente la calidad de los registros clínicos, reduciendo las categorías de cumplimiento regular
y deficiente, y aumentando la categoría de cumplimiento bueno.

La semaforización es una herramienta útil para visualizar el estado de los registros clínicos, facilitando
la identificación de áreas que requieren atención y mejorando la calidad de la atención al paciente
Finalmente, el cronograma de actividades detallado en la tabla 4 refleja una planificación estratégica
orientada a mejorar las competencias en registros clínicos de enfermería. La aplicación de pretest y
postest, junto con las capacitaciones programadas, permitieron evaluar el impacto de la formación en el
desempeño del personal. Además, el control de asistencia garantizó la participación activa en las
pág. 345
sesiones, y la evaluación de registros clínicos antes y después de la capacitación facilita la medición de
mejoras en la calidad de la documentación. Esta estructura organizada es fundamental para asegurar que
las intervenciones formativas sean efectivas y contribuyan al objetivo de elevar la calidad de atención
al paciente, asegurando la correcta aplicación de las evaluaciones y sesiones de capacitación de manera
progresiva.

Tabla 1. Comparación de Competencias Teórico-Técnicas Pre y Post Capacitación

Indicador
Promedio Pretest
(sobre 100
puntos)

Promedio Postest
(sobre 100
puntos)

Diferencia
Absoluta

Mejora (%)

Conocimientos
generales de
enfermería

61.5
84.2 +22.7 36.9%
Manejo de
emergencias y
urgencias

58.8
82.0 +23.2 39.4%
Administración
segura de
medicamentos

65.3
87.1 +21.8 33.4%
Cuidados
postoperatorios

62.5
84.0 +21.5 34.4%
Protocolos de
higiene
hospitalaria

67.8
88.4 +20.6 30.4%
Tabla 2. Evaluación del Cumplimiento en Registros Clínicos de Enfermería

Indicador
Cumplimiento Pre-
Capacitación (%)

Cumplimiento Post-
Capacitación (%)

Diferencia Absoluta
(%)

Identificación del
paciente

88.9%
98.4% +9.5%
Valoración del estado
de salud

76.1%
93.5% +17.4%
Etiqueta diagnóstica
(NANDA)

72.4%
91.7% +19.3%
Ejecución de
intervenciones NIC

79.2%
95.0% +15.8%
Evaluación de
intervenciones NOC

67.2%
90.4% +23.2%
Integridad de la
información

82.5%
96.8% +14.3%
pág. 346
Tabla 3. Semaforización del Cumplimiento de Registros Clínicos Antes y Después del Programa

Categoría de Cumplimiento
Pre-Capacitación (%) Post-Capacitación (%)
Bueno (≥95%)
16.2% 70.8%
Regular (70-94%)
56.9% 27.6%
Deficiente (<70%)
26.9% 1.6%
Tabla 4. Cronograma de Aplicación del Programa de Capacitación Continua

Objetivo
Actividad Mes 1
(Febrero)

Mes 2 (Marzo)

Objetivo 1: Evaluar
competencias

Aplicación de pretest

Desarrollo de capacitaciones

Aplicación de postest

Objetivo 2: Medir
asistencia y participación

Control de asistencia

Objetivo 3: Evaluar
registros clínicos

Análisis de registros previos

Evaluación de registros post
capacitación


CONCLUSIONES

El análisis del Programa de Capacitación Continua permitió evaluar su efectividad en el desarrollo
profesional del personal de enfermería y en la mejora de los registros clínicos. La información obtenida
servirá como base para futuras estrategias de formación y fortalecerá la toma de decisiones basadas en
evidencia en el sector hospitalario ecuatoriano.

Se recomienda la implementación de programas similares en otros hospitales del país y la realización
de estudios longitudinales que permitan analizar el impacto de la capacitación a largo plazo en la calidad
asistencial y la seguridad del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmad, M. S., Barattucci, M., Ramayah, T., Ramaci, T., & Khalid, N. (2022).
Organizational support
and perceived environment impact on quality of care and job satisfaction: a study with Pakistani

nurses. International Journal of Workplace Health Management, 15(6), 677
-693.
https://doi.org/10.1108/IJWHM
-09-2021-0179/FULL/PDF
Cruz, F. J. C. J. (2022). La Importancia de la Educación continua para el desarrollo Profesional de las
pág. 347
Enfermeras. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano , 3(2), 111-124.

https://doi.org/10.61368/R.S.D.H.V3I2.39
+}
Evaluating Training Programs: The Four Levels
- Donald Kirkpatrick, James Kirkpatrick - Google
Libros.
(s. f.).
Recuperado 27 de septiembre de 2024, de

https://books.google.com.ec/books/about/Evaluating_Training_Programs.html?id=BJ4QCmvP
5rcC&redir_esc= y

Pavinati, G., Vinícius de Lima, L., Pedro Rodrigues Soares, J., Sescon Nogueira, I., Estevam Jaques,
A., Denardi Antoniassi Baldissera, V., De, L. V, & A Tecnologias, V. D. (s. f.). Tecnologias
educacionais para o desenvolvimento de educação na saúde: uma revisão integrativa.
unipar.openjournalsolutions.com.brG Pavinati,

LV de Lima, JPR Soares, IS Nogueira, AE Jaques, VDA BaldisseraArquivos de Ciências da Saúde da
UNIPAR, 2022•unipar.openjournalsolutions.com.br, 3, 2022.

https://doi.org/10.25110/arqsaude.v26i3.8844

Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith
-Jentsch, K. A. (2012a). The Science of Training and
Development in Organizations: What Matters in Practice. Psychological Science in the Public

Interest, Supplement, 13(2), 74
-
101.
https://doi.org/10.1177/1529100612436661/ASSET/1529100612436661.FP.PNG_V03
Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith
-Jentsch, K. A. (2012b). The Science of Training and
Development in Organizations: What Matters in Practice. Psychological science in the public

interest : a journal of the American Psychological Society, 1
3(2), 74-101.
https://doi.org/10.1177/1529100612436661

Torres Gómez, D. (2021). Indicadores de evaluación de los registros clínicos de enfermería:
Implementación de una herramienta tecnológica. Horizonte Sanitario , 20 (3), 315-
328.
https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.3938.
Álvarez, Á. L., Espejo, T. V., Köllmer, L. L., Menor, C. G., Rodríguez, R. L., & Zarataín, G. F. (2021).
Efectividad de un programa de capacitación en cuidados integrales para la prevención
secundaria cardiovascular en enfermeras de atención primaria. Enfermería Clínica, 31(5), 303-
pág. 348
312.

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de
Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75.

Zaragoza-García, I., Pérez-García, S., Orellana-Miguel, M. D. L. Á., Posé-Becerra, C., & Goñi-Olangua,
M. A. (2019). Efectividad de un programa de formación online en una unidad de enfermería:
extracción de hemocultivos. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03531.

Almeida ANG de; Tipple AFV; Souza ACS e; Brasileiro, ME. Risco biológico entre os trabalhadores
de enfermagem. Rev. Enferm. UERJ. 2009; 17 (4): 595-600.

Bonini AM; Zeviani CP; Canini SRMS. Exposição ocupacional dos profissionais de enfermagem de
uma unidade de terapia intensiva a material biológico. Rev. Eletr. Enf. [periódico on line]. 2009
Set. [citado13 dez 2011]; 11(3):658-664. Disponível em:

http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n3/v11n3a25.htm.

Ribeiro JM; Siqueira SAV; Pinto LFS. Avaliação da atenção à saúde da criança (0 5 anos) no PSF de
Teresópolis (RJ) segundo a percepção dos usuários. Ciênc. Saúde Coletiva. 2010. 15(2): 517-
527.

Guzmán E, Salas I. Capacitación y resolución de problemas en salud. Rev Adm Salud 1992; 6(18): 16-
24.

Oteo, L.A. La gestión del conocimiento: un paradigma sostenible. Rev. Calidad Asistencial 2003;18 (3)
139-140

Rodriguez, A.H.(2002): “Acreditación y calidad de servicio en educación superior”. http:/www.rayen.cl.
Consultado en Octubre de 2003.

Mora, J.R. Guía metodológica para la gestión clínica por procesos. Madrid: Ed. Díaz de Santos, Madrid,
2003 27-48