DIFERENCIACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS
EN UN MERCADO COMPETITIVO
DIFFERENTIATION OF MEDICAL SERVICES IN A COMPETITIVE
MARKET
Omar Leandro Peralta Pérez
Universidad: Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo
Verónica Alexandra Franco Solórzano
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitario / Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí

pág. 349
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16845
Diferenciación de servicios médicos en un mercado competitivo
Omar Leandro Peralta Pérez1
omar.peralta@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0854-8301
Universidad: Instituto Tecnológico Superior
Universitario Portoviejo
Ecuador
Verónica Alexandra Franco Solórzano
veronicafranco3005@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4833-300X
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con
condición Superior Universitario / Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador
RESUMEN
La gestión en el sector salud enfrenta desafíos complejos que requieren estrategias diferenciadas para
mejorar la calidad, eficiencia y equidad de los servicios. En un mercado competitivo, la diferenciación
de sistemas de salud se ha convertido en una estrategia clave para optimizar recursos y mejorar la
atención al paciente. Esta revisión bibliográfica analiza la diferenciación de los sistemas de salud en un
mercado competitivo. Se realizó una revisión de 16 estudios recientes, seleccionados de bases de datos
como PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier y Google Scholar. Los estudios incluyeron investigaciones
teóricas, análisis estadísticos y estudios de caso, centrados en estrategias de diferenciación, gestión de
recursos humanos, promoción de la salud y tecnologías avanzadas. La especialización en servicios de
alta tecnología y la optimización de procesos logísticos mejoran la calidad y eficiencia, pero pueden
generar desigualdades en el acceso. La competencia hospitalaria impulsa mejoras en la calidad y reduce
costos, pero también segmenta el mercado, afectando la equidad. Estrategias como la promoción de la
salud y la educación sanitaria, abordan los determinantes sociales de la salud y reducen las
desigualdades. La diferenciación de servicios y la competencia en el sector salud pueden mejorar la
calidad y eficiencia, pero requieren políticas que promuevan la equidad. Las tendencias emergentes,
como la implementación de tecnologías avanzadas y la promoción de la salud, ofrecen un marco integral
para sistemas de salud más sostenibles. Sin embargo, es necesario abordar las limitaciones identificadas
mediante investigaciones futuras que promuevan soluciones adaptadas a cada entorno.
Palabras clave: accesibilidad a servicios de salud, gestión de calidad en salud, economía de la salud,
equidad en salud, innovación en salud
1 Autor principal
Correspondencia: omar.peralta@itsup.edu.ec

pág. 350
Differentiation of medical services in a competitive market
ABSTRACT
Management in the healthcare sector faces complex challenges that require differentiated strategies to
improve the quality, efficiency, and equity of services. In a competitive market, the differentiation of
healthcare systems has become a key strategy to optimize resources and enhance patient care. This
literature review examines the differentiation of healthcare systems in a competitive market. A review
of 16 recent studies, selected from databases such as PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier, and Google
Scholar, was conducted. The studies included theoretical research, statistical analyses, and case studies
focused on differentiation strategies, human resource management, health promotion, and advanced
technologies. Specialization in high-tech services and the optimization of logistical processes improve
quality and efficiency but may create disparities in access. Hospital competition drives quality
improvements and reduces costs, yet it also segments the market, impacting equity. Strategies such as
health promotion and health education address social determinants of health and reduce inequalities.
Service differentiation and competition in the healthcare sector can enhance quality and efficiency but
require policies that promote equity. Emerging trends, such as the implementation of advanced
technologies and health promotion, offer a comprehensive framework for more sustainable healthcare
systems. However, it is necessary to address the identified limitations through future research that
promotes tailored solutions for each context.
Keywords: health services accessibility, total quality management, health care economics, health equity,
innovation management
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 351
INTRODUCCIÓN
La economía de la salud es un campo de estudio que ha cobrado gran relevancia en los últimos años
debido al impacto financiero que los sistemas de salud generan en las economías nacionales e
internacionales. La asignación de recursos en el sector salud es un tema de gran interés tanto para los
gobiernos como para las instituciones privadas, ya que una gestión eficiente no solo garantiza el acceso
a servicios de calidad, sino que también promueve el desarrollo socioeconómico. En este contexto, se
vuelve imprescindible analizar el comportamiento económico del sector salud, considerando la
interacción entre los diversos actores que participan en la prestación de servicios de salud, la inversión
en tecnología médica, el acceso a tratamientos y la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.
A nivel macroeconómico, el gasto en salud representa un porcentaje significativo del Producto Interno
Bruto (PIB) en muchos países. Según datos del Banco Mundial para el 2023, el gasto en salud a nivel
global representó en promedio el 10% del PIB en 2022, con países de altos ingresos como Estados
Unidos alcanzando cifras superiores al 17%. En América Latina, el gasto en salud varía
considerablemente; mientras que en Brasil representa aproximadamente el 9,5% del PIB, en Ecuador
apenas alcanza el 7,8% (1). Estas cifras reflejan las diferencias en inversión y cobertura de servicios de
salud, lo que a su vez incide en la calidad de la atención médica y en la equidad del acceso a los servicios
sanitarios.
El sector salud se compone de hospitales, clínicas, aseguradoras, farmacias y proveedores de tecnología
médica, todos los cuales desempeñan un papel clave en la dinámica del mercado sanitario (2). En
Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó que el 45% de la población accede
a servicios de salud a través del sector público, mientras que un 30% recurre a instituciones privadas y
el resto depende de seguros médicos mixtos o servicios comunitarios. La creciente demanda de servicios
médicos ha impulsado la inversión en infraestructura hospitalaria y tecnología, con un aumento del 15%
en la instalación de equipos médicos avanzados en los últimos cinco años; sin embargo, la distribución
de estos recursos no es equitativa, lo que genera disparidades en el acceso y calidad de los servicios en
diferentes regiones del país (3).
En el ámbito microeconómico, los costos asociados a la atención médica pueden representar una carga
significativa para los hogares, especialmente en países con sistemas de salud deficientes o con

pág. 352
insuficientes mecanismos de financiamiento. Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud
del 2022, indica que en Ecuador el 40% de los gastos en salud son cubiertos directamente por los
hogares, lo que aumenta el riesgo de empobrecimiento debido a enfermedades catastróficas o crónicas.
Además, el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo un desafío, ya que el costo de los mismos
puede representar hasta el 30% del presupuesto de salud de una familia promedio (4-5).
La justificación de esta revisión se fundamenta en la necesidad de comprender cómo las variables
económicas influyen en el acceso, la calidad y la sostenibilidad del sistema de salud. En Ecuador, el
sistema de salud ha enfrentado múltiples desafíos, entre ellos la insuficiencia de financiamiento, la
desigualdad en la distribución de recursos y la limitada cobertura de seguros médicos. Estos factores
afectan tanto a los proveedores de salud como a los usuarios, generando barreras en el acceso y
limitaciones en la continuidad de los tratamientos. La pandemia de COVID-19 evidenció aún más las
debilidades estructurales del sistema sanitario, poniendo de manifiesto la necesidad de fortalecer los
mecanismos de financiamiento y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos (6–8).
Otro aspecto relevante en el análisis económico de la salud es la innovación tecnológica y su impacto
en los costos y la eficiencia del sistema. La digitalización de la salud, el uso de inteligencia artificial en
diagnóstico y la telemedicina han emergido como soluciones viables para mejorar la accesibilidad y
optimizar los recursos. En Ecuador, la implementación de la telemedicina ha crecido un 50% en los
últimos dos años, permitiendo que pacientes en zonas rurales accedan a consultas especializadas sin
necesidad de trasladarse a grandes ciudades (9–11). Sin embargo, la adopción de estas tecnologías aún
enfrenta barreras como la falta de capacitación del personal médico y la infraestructura limitada en
ciertas regiones.
El problema central que se aborda en esta revisión es la relación entre el financiamiento del sistema de
salud y su impacto en la equidad y eficiencia de los servicios médicos en Ecuador. A pesar del
incremento en el gasto público en salud en los últimos años, persisten desafíos estructurales que limitan
la cobertura y calidad de los servicios. La insuficiencia de recursos, la inadecuada planificación del gasto
y la falta de mecanismos de financiamiento sostenible afectan la capacidad del sistema para responder
a las necesidades de la población.

pág. 353
En este contexto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la diferenciación de los sistemas de
salud en un mercado competitivo. Para ello, se identifican las principales estrategias utilizadas por estos
sistemas, se evalúa su impacto en la calidad de vida y la satisfacción del paciente, y se determina cómo
la competencia influye en la accesibilidad y equidad de los servicios de salud. Asimismo, se examinan
las tendencias actuales en las estrategias de diferenciación.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de tipo revisión sistemática exploratoria mediante búsquedas bibliográficas
en las bases de datos de accesos abiertos de PubMed, SciELO, Elsevier, Redalyc y Google Académico.
Para ello, se emplearon términos MeSH y lenguaje libre, con el propósito de analizar las estrategias de
diferenciación de los servicios médicos en un mercado competitivo. La tabla 1 presenta los términos
utilizados.
Tabla 1. Términos de búsqueda bibliográfica
Término MeSH Lenguaje Libre
Accesibilidad a los servicios de salud Acceso a los servicios de salud
Disparidades en la salud Desigualdades en salud
Recursos de salud Disponibilidad de recursos
Sistemas de salud Modelos de atención médica
Calidad de la atención en salud Calidad de los servicios de salud
Economía de la salud Costos y financiamiento en salud
Satisfacción del paciente Experiencia del paciente
Equidad en salud Justicia en el acceso a la salud
Competencia en el sector salud Mercado de servicios de salud
Innovación en salud Avances en tecnología médica
Criterios de inclusión
1. Fecha de Publicación: Se incluyen artículos publicados en los últimos cinco años (2019-2024)
para asegurar que la revisión refleje las tendencias más recientes en la diferenciación de sistemas de
salud en contextos competitivos.

pág. 354
2. Tipo de Estudio: Se considerarán estudios de acceso abierto empíricos, revisiones sistemáticas
y metaanálisis. También se incluyen estudios cualitativos que ofrecen perspectivas relevantes sobre la
percepción de pacientes y profesionales de la salud
3. Idioma: Se incluyen publicaciones en inglés y español para abarcar investigaciones de distintos
contextos culturales y geográficos.
4. Temática: Se seleccionaron artículos que analizarán la diferenciación en sistemas de salud, los
aspectos generales de la competitividad y estrategias de mercado, con énfasis en la atención médica,
además de la digitalización en servicios de salud.
Criterios de exclusión
1. Se excluirán artículos que no aborden directamente la diferenciación en sistemas de salud o su
impacto en la calidad de atención, accesibilidad o competitividad.
2. No se considerarán publicaciones de opinión, cartas al editor, resúmenes de congresos o
comentarios editoriales sin base empírica.
3. Se descartaron estudios duplicados o aquellos con limitaciones metodológicas significativas.
Proceso de selección
El proceso de selección de estudios se llevó a cabo en varias etapas para garantizar la rigurosidad
metodológica:
1. Revisión inicial de títulos y resúmenes: Se realizó una primera revisión de títulos y resúmenes
para identificar estudios potencialmente relevantes. Aquellos que no cumplieron con los criterios de
inclusión fueron excluidos.
2. Revisión completa del texto: Los artículos que pasaron la primera etapa fueron sometidos a una
revisión completa del texto para evaluar su calidad y relevancia. Se empleó la lista de verificación
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para garantizar una
selección transparente y rigurosa.
3. Extracción de datos: Se extrajeron datos relevantes utilizando una hoja de cálculo estandarizada
que incluyó información sobre los objetivos del estudio, diseño metodológico, población estudiada,
resultados clave y limitaciones.

pág. 355
Análisis de datos
Se aplicó un enfoque cualitativo utilizando el método de síntesis temática para identificar patrones,
estrategias y tendencias clave en la diferenciación de sistemas de salud. Los resultados fueron
interpretados considerando el contexto competitivo de los sistemas de salud, integrando perspectivas
cualitativas y cuantitativas para proporcionar un análisis exhaustivo.
Síntesis y presentación de resultados.
Los hallazgos fueron organizados en temas clave para facilitar su interpretación y discusión. Los
resultados se presentan en tablas que resumen las estrategias identificadas, su impacto en calidad y
equidad, y las tendencias emergentes en la competitividad del sector salud. Además, se llevó a cabo una
discusión crítica comparando los hallazgos con estudios previos y teorías relevantes, destacando sus
implicaciones para la práctica y la formulación de políticas.
RESULTADOS
En la Figura 1 se detalla el proceso de búsqueda y selección de artículos incluidos en esta revisión.
Inicialmente, se identificaron 103 registros a partir de búsquedas realizadas en bases de datos como
PubMed, Scielo, Elsevier, Redalyc y Google Académico, utilizando términos MeSH y lenguajes libres
relacionados con la diferenciación de los servicios médicos en un mercado competitivo.
Tras una primera revisión, se descartaron 87 estudios por diversas razones, entre ellas:
1. Falta de relación directa con la diferenciación de servicios médicos en un entorno competitivo.
2. Enfoque limitado a modelos de salud pública o acceso universal, sin abordar estrategias de
diferenciación en el mercado.
3. Estudios descriptivos sin evidencia empírica suficiente para evaluar el impacto competitivo.
4. Limitaciones metodológicas significativas, como muestras reducidas o análisis parciales.
5. No cumplir con el rango temporal establecido (2019-2024), lo que afectaría la pertinencia de
los hallazgos en el contexto actual.
Finalmente, se seleccionaron 16 artículos que cumplieron con todos los criterios de inclusión y aportaron
información significativa para el análisis de las estrategias de diferenciación en el sector salud, su
impacto en la competitividad y la percepción de los usuarios. Estos estudios proporcionan una base
pág. 356
sólida para examinar las tendencias actuales y los desafíos que enfrentan las instituciones de salud en la
diferenciación de sus servicios.
Figura 1. Diagrama de selección de publicaciones
Fuente: Diagrama de flujo PRISMA 2020
En cuanto a las características de los estudios, entre las 16 publicaciones incluidas, se identifican
investigaciones que abarcan distintos contextos geográficos, incluyendo Ecuador, EE.UU., España, y
Argentina, entre otros. Estos estudios permiten analizar las dinámicas del mercado de la salud en
diferentes entornos y su impacto en la accesibilidad y equidad de los servicios médicos.

pág. 357
El análisis muestra una diversidad de diseños metodológicos, con predominancia de estudios de caso,
seguidos por revisiones bibliográficas, análisis de implementación, y análisis comparativos, políticos y
de mercado en menor medida. En términos de ubicación geográfica, Estados Unidos concentra el mayor
número de estudios, mientras que otros países aportan perspectivas locales valiosas sobre las barreras y
oportunidades en la diferenciación de los servicios médicos.
Respecto a los determinantes sociales, se evidencia un enfoque recurrente en la economía de la salud, la
equidad en el acceso y la integración de tecnología en los servicios médicos. El análisis de estos factores
es clave para comprender cómo las estrategias de diferenciación pueden mejorar la eficiencia y calidad
del sistema de salud sin comprometer la equidad en la atención. En la Tabla 2, se presenta de forma
resumida las características mencionadas.
Tabla 2. Características de los estudios incluidos
Categoría Parámetro Cantidad de Estudios
Año de Publicación 2019 3
2020 4
2021 2
2022 3
2023 1
2024 3
Diseño de Estudio Revisión Teórica 6
Estudio de Caso 3
Análisis de Implementación 2
Análisis Logístico 1
Evaluación de Fusiones 1
Análisis Político 1
Comparativo 1
Análisis de Mercado 1
Lugar del Estudio EE.UU. 4
México 2
Paraguay 1
Países Bajos 1
Ecuador 2
Perú 1
Cuba 1
Varios (internacional) 4
Determinantes Sociales
Analizados Acceso Equitativo 5
Seguridad del Paciente 1
Economía en Salud 6
Recursos Humanos 1
Tecnología en Salud 2
Políticas de Salud 1

pág. 358
En la Tabla 3. Se resumen los principales hallazgos de la revisión con base en las tendencias clave en la
gestión estratégica, el impacto de la tecnología en la atención, y la importancia de la equidad en el acceso
a los servicios de salud. Se destacan estrategias centradas en la digitalización de servicios, la
implementación de modelos de atención basados en valor y la gestión eficiente de recursos humanos
como factores esenciales para mejorar la calidad y la equidad en los sistemas de salud.
La diferenciación de servicios médicos ha mostrado ser una estrategia fundamental para mejorar la
competitividad de los hospitales, promoviendo la especialización y optimización de recursos. Sin
embargo, se evidencia un desafío importante en términos de equidad, ya que en varios estudios se señala
el riesgo de que estas estrategias favorezcan a sectores con mayor acceso económico o tecnológico,
generando posibles brechas en la atención de la población más vulnerable.
Tabla 3. Cuadro comparativo de los principales hallazgos
N
°
Autor,
Año, País,
Tipo de
estudio
Título Base de
Datos Estrategias Impacto en
Calidad
Impacto
en
Equidad
Tendenci
as
Emergent
es
1
Hanh Q.
Trinh y
James W.
Begun,
2019,
EE.UU.,
Estudio
Strategic
Differentiati
on of High-
Tech
Services in
Local
Hospital
Markets
PubMed
Central
Diferenciaci
ón de
servicios de
alta
tecnología
Mayor
calidad en
atención
especializad
a
Servicios
menos
accesibles
en
hospitales
pequeños
Innovació
n en alta
tecnología
como
ventaja
competitiv
a
2
Juan Pablo
Gutiérrez
et al.,
2019,
México,
Revisión
Desigualdad
es en el
acceso a
servicios,
base de las
políticas
para la
reducción de
la brecha en
salud
SciELO
Políticas
para reducir
brechas en
acceso a
servicios
Mejora en
acceso y
calidad de
atención
Reducció
n de
desiguald
ades en
salud
Enfoque
en
políticas
inclusivas
y
equitativa
s

pág. 359
3
María José
Lerea et
al., 2019,
Paraguay,
Estudio
Observaci
onal
Estrategia de
atención
primaria de
salud y su
impacto en
las
hospitalizaci
ones
evitables por
condiciones
sensibles a la
atención
ambulatoria,
Paraguay,
2000-2017
PubMed
Central
Fortalecimi
ento de la
atención
primaria de
salud (APS)
Reducción
de
hospitalizaci
ones
evitables
Mejora en
acceso y
cobertura
de APS
Disminuci
ón de
HCSCA
con mayor
cobertura
de APS
N
°
Autor,
Año, País,
Tipo de
estudio
Título Base de
Datos Estrategias Impacto en
Calidad
Impacto
en
Equidad
Tendenci
as
Emergent
es
4
Mario
Alberto
De La
Guardia
Gutiérrez
y Jesús
Carlos
Ruvalcaba
Ledezma,
2020,
México,
Revisión
La salud y
sus
determinant
es,
promoción
de la salud y
educación
sanitaria
SciELO
Promoción
de la salud y
educación
sanitaria
Mejora en
prevención y
bienestar
Reducció
n de
desiguald
ades en
salud
Enfoque
en
determina
ntes
sociales
de la salud
5
Eduardo
Benjamín
Puertas et
al., 2020,
Varios,
Revisión
Liderazgo y
gestión
estratégica
en sistemas
de salud
basados en
atención
primaria de
salud
PubMed
Central
Liderazgo
transformad
or y gestión
estratégica
Mejora en
calidad,
eficiencia y
efectividad
Avance
hacia
sistemas
de salud
más
equitativo
s
Enfoque
en
liderazgo
adaptativo
y
resiliente

pág. 360
6
Hanh Q.
Trinh,
2020,
EE.UU.,
Análisis
Estadístic
o
Strategic
management
in local
hospital
markets:
service
duplication
or service
differentiati
on
PubMed
Central
Duplicación
y
diferenciaci
ón de
servicios
Impacto
mixto en
calidad y
costos
Efectos en
equidad
según
competen
cia
Enfoque
en gestión
estratégica
y
competen
cia
7
Annelies
van der
Ham et al.,
2020,
Países
Bajos,
Estudio de
Caso
Identifying
integration
and
differentiati
on in a
Hospital’s
logistical
system: a
social
network
analysis of a
case study
PubMed
Central
Integración
y
diferenciaci
ón en
logística
hospitalaria
Aumento en
eficiencia
operativa
Distribuci
ón
desigual
de
recursos
Enfoque
en
coordinaci
ón y redes
hospitalari
as
8
Ebingen
Villavicen
cio-
Caparó,
2021,
Varios,
Revisión
Fundamento
s de gerencia
aplicados a
salud
(PARTE I)
PubMed
Central
Planificació
n estratégica
en gestión
de salud
Optimizació
n en
administraci
ón de
recursos
Reducció
n de
barreras
en acceso
a servicios
Modelos
de
atención
centrados
en el
paciente
N
°
Autor,
Año, País,
Tipo de
estudio
Título Base de
Datos Estrategias Impacto en
Calidad
Impacto
en
Equidad
Tendenci
as
Emergent
es
9
Narciza
Paulina
Briones-
Bermeo y
Miriam
Enriqueta
Barreto-
Rosado,
2021,
Ecuador,
Revisión
Ecuador's
health
system.
Comparison
of public
policies at
the
organization
al level and
their effect
on health
services
Dialnet
Modificacio
nes en
políticas
públicas y
gestión
Mejora en
atención
detallada y
sistemas de
calidad
Cambios
en acceso
y equidad
según
políticas
Enfoque
en gestión
de calidad
y atención
al paciente

pág. 361
1
0
Mario
Patricio
Calderón
Intriago y
Gladys
María
Saltos
Briones,
2022,
Ecuador,
Estudio de
Caso
Estrategias
de
posicionami
ento en
clínicas
privadas de
Manabí;
caso clínica
Calderón -
Bahía de
Caráquez
Redalyc
Estrategias
de
posicionami
ento y
mejora de
calidad
Reconocimi
ento por
calidad y
profesionalis
mo
Acceso
mejorado
en áreas
afectadas
por
desastres
Mejora
continua
en equipos
y servicios
médicos
1
1
Manuel
Collazo
Herrera e
Ibrahim
Chaviano
Pedroso,
2022,
Cuba,
Revisión
La
importancia
de la
evaluación
económica
de
tecnologías
sanitarias
para la toma
de
decisiones
SciELO
Evaluación
económica
de
tecnologías
sanitarias
Mejora en
eficiencia y
asignación
de recursos
Impacto
en
equidad
según
acceso a
tecnología
s
Enfoque
en toma de
decisiones
basada en
evidencia
1
2
Akbar
Ghiasi et
al., 2022,
EE.UU.,
Análisis
Estadístic
o
The
association
between
strategic
group
membership
and hospital
financial
performance
PubMed
Central
Membresía
en grupos
estratégicos
Mejora en
desempeño
financiero
hospitalario
Impacto
en
equidad
según
competen
cia y
mercado
Competen
cia como
impulsor
de
eficiencia
y calidad
1
3
Shirley
Alejandra
Núñez
Alcocer et
al., 2023,
Perú,
Estudio de
Caso
Consultorio
de Atención
Inmediata
como
estrategia de
gestión de
calidad en el
Servicio de
Emergencia
de un
hospital de
Lima, Perú
SciELO
Implementa
ción de
consultorios
de atención
inmediata
Reducción
de tiempos
de espera y
mejora en
atención
Acceso
más
rápido a
servicios
de
emergenci
a
Mejora en
gestión de
calidad en
emergenci
as

pág. 362
1
4
Kurt R.
Brekke et
al., 2024,
Varios,
Análisis
Teórico
Competition
, quality and
integrated
health care
ScienceDi
rect
Integración
de servicios
de salud
Mejora en
calidad y
coordinació
n de
atención
Efectos
mixtos en
equidad
según
competen
cia y
asimetrías
Integració
n puede
aumentar
o reducir
calidad
según
contexto
1
5
David
Valencia
Sandoval
y Karla
Liliana
Haro-Zea,
2024,
Varios,
Revisión
Sistemátic
a
Gestión
estratégica
en
instituciones
de salud:
Revisión
sistemática
SciELO
Planificació
n estratégica
y liderazgo
en salud
Mejora en
eficiencia y
sostenibilida
d de
servicios
Enfoque
en acceso
equitativo
Digitaliza
ción y
modelos
de
atención
integrados
1
6
Diego
Najera
Saltos y
Søren Rud
Kristense,
2025,
Varios,
Revisión
Sistemátic
a
How
economic
policies
which drive
competition
amongst
hospitals
impacts
quality of
care: The
case of the
English
NHS
ScienceDi
rect
Competenci
a
hospitalaria
y reformas
económicas
Mejora en
calidad de
atención
quirúrgica
Riesgo de
sesgos en
selección
de
pacientes
Competen
cia como
impulsor
de
eficiencia
y calidad
Elaborado por los autores
DISCUSIÓN
La gestión del sector salud en un mercado competitivo, enfrenta desafíos complejos que requieren
estrategias diferenciadas para mejorar la calidad, eficiencia y equidad de los servicios. A partir de los
hallazgos, se evidencia que la implementación de enfoques innovadores, como la diferenciación de
servicios y la optimización de recursos humanos y tecnológicos, ha generado avances significativos. Sin
embargo, estos esfuerzos también han revelado tensiones y desigualdades que requieren atención
prioritaria; por lo que es fundamental analizar cómo estas estrategias se interrelacionan y cuáles son sus
implicaciones para los sistemas de salud.

pág. 363
En primer lugar, la diferenciación de servicios ha emergido como una estrategia clave para mejorar la
calidad en la gestión hospitalaria. Trinh y Begun (12) destacan que la especialización en servicios de
alta tecnología y la competencia en mercados hospitalarios optimizan el uso de recursos y mejoran los
resultados clínicos. Por ejemplo, los hospitales que invierten en equipos de última generación y personal
altamente capacitado pueden ofrecer tratamientos más efectivos y reducir los tiempos de espera. No
obstante, esta estrategia también genera desigualdades, ya que los hospitales pequeños o con menos
recursos enfrentan dificultades para competir, lo que limita el acceso a servicios especializados para
ciertas poblaciones. Esto sugiere que, si bien la diferenciación de servicios puede mejorar la calidad, su
implementación debe ir acompañada de políticas que garanticen un acceso equitativo.
En este sentido, Gutiérrez et al. (12) resaltan la importancia de políticas inclusivas para reducir las
brechas en el acceso a servicios de salud. Su estudio en México muestra que las estrategias enfocadas
en la equidad, como la expansión de la cobertura de atención primaria, pueden mejorar tanto la calidad
como el acceso a los servicios. Este enfoque es complementado por Lerea et al. (13), quienes en su
estudio observacional en Paraguay demuestran que el fortalecimiento de la atención primaria de salud
(APS) reduce las hospitalizaciones evitables y mejora la cobertura en poblaciones vulnerables. Con estos
hallazgos se subraya la importancia de integrar la diferenciación de servicios con políticas que
promuevan la equidad, asegurando que los avances en calidad beneficien a todos los segmentos de la
población; sin embargo, también muestra que la equidad en el acceso depende de la capacidad de los
hospitales para implementar estas estrategias (14–16).
Además, la planificación estratégica y el liderazgo transformador han demostrado ser fundamentales
para mejorar la eficiencia y efectividad de los sistemas de salud. Investigaciones actuales destacan que
un liderazgo adaptativo y resiliente puede impulsar reformas significativas en los sistemas basados en
atención primaria. Asimismo, enfatizan que la planificación estratégica en la gestión de salud optimiza
la administración de recursos y reduce las barreras en el acceso a servicios. Por ejemplo, la
implementación de modelos de atención centrados en el paciente no solo mejora la calidad, sino que
también promueve la equidad al priorizar las necesidades de poblaciones vulnerables (17–19).
Por otro lado, la integración de sistemas y la coordinación entre instituciones han demostrado ser
estrategias efectivas para mejorar la eficiencia operativa. Van der Ham et al. (20) analizan cómo la

pág. 364
integración y diferenciación en la logística hospitalaria pueden aumentar la eficiencia operativa y reducir
los tiempos de espera. Sin embargo, también advierten sobre la distribución desigual de recursos, lo que
puede afectar la equidad en el acceso a servicios. Este resultado es relevante en el contexto de la
competencia hospitalaria, analizada por Trinh (21), quien señala que la duplicación y diferenciación de
servicios tienen un impacto mixto en la calidad y los costos, dependiendo de la estructura del mercado.
Por lo tanto, es necesario implementar políticas que equilibren la competencia con la equidad,
garantizando que todos los pacientes tengan acceso a servicios de calidad (22,23).
En cuanto a la equidad en el acceso, el estudio de Briones y Barreto(24) destaca que las modificaciones
en políticas públicas y la gestión de calidad pueden mejorar la atención y reducir las desigualdades en
salud. Su estudio en Ecuador muestra que los cambios en las políticas organizacionales tienen un
impacto directo en el acceso y la equidad. Este enfoque es complementado por otras investigaciones
como la de Calderón y Saltos (25) quienes en su estudio de caso en clínicas privadas de Manabí,
Ecuador, demuestran que las estrategias de posicionamiento y mejora de calidad no solo aumentan el
reconocimiento institucional, sino que también mejoran el acceso en áreas afectadas por desastres.
Otro aspecto importante a destacar, es la evaluación económica de tecnologías sanitarias, las cuales han
emergido como una herramienta clave para mejorar la eficiencia y la equidad. Collazo Herrera y
Chaviano (26) señalan que la toma de decisiones basada en evidencia puede optimizar la asignación de
recursos y mejorar el acceso a tecnologías avanzadas. Sin embargo, advierten que el impacto en la
equidad depende de la disponibilidad de infraestructura y financiamiento. Esto resulta relevante en el
contexto de la competencia hospitalaria, analizada por Ghiasi et al. (27), quienes señalan que la
membresía en grupos estratégicos puede mejorar el desempeño financiero, pero también generar
desigualdades en el acceso a servicios.
Las implicaciones de esta revisión son amplias y relevantes para la gestión del sector salud en un
contexto de mercado competitivo. Se destaca la necesidad de equilibrar la diferenciación de servicios
con políticas que promuevan la equidad, ya que, aunque la especialización y la inversión en tecnología
pueden mejorar la calidad y eficiencia, también pueden exacerbar las desigualdades si no se
implementan medidas inclusivas. Esto sugiere que los sistemas de salud deben adoptar enfoques
integrales que combinen estrategias que garanticen el acceso a servicios de calidad para todas las

pág. 365
poblaciones, especialmente aquellas en condiciones vulnerables; además, resalta la importancia del
liderazgo transformador y la planificación estratégica como pilares fundamentales para impulsar
reformas que optimicen la administración de recursos y reduzcan las barreras de acceso.
A pesar de los avances y hallazgos presentados en esta discusión, es importante reconocer las posibles
limitaciones de la revisión. En primer lugar, existe un posible sesgo de selección, ya que la revisión se
basa en estudios específicos que pueden no representar la totalidad de la literatura disponible sobre el
tema, lo que limita la generalización de los resultados a otros contextos o sistemas de salud. Además, la
mayoría de los estudios citados se centran en regiones específicas, como México, Paraguay y Ecuador,
lo que restringe la aplicabilidad de las conclusiones a otros países con estructuras y desafíos diferentes.
Otra limitación es la falta de evidencia cuantitativa robusta, ya que, aunque se mencionan estudios
observacionales y de casos, no se presenta un análisis cuantitativo que permita medir el impacto real de
las estrategias discutidas o establecer relaciones causales claras; además la revisión tampoco profundiza
en la perspectiva de los pacientes ni en cómo perciben la calidad y eficiencia de los servicios, lo que es
crucial para una evaluación integral. Estas limitaciones resaltan la necesidad de futuras investigaciones
que aborden estos vacíos y proporcionen una comprensión más completa de la gestión del sector salud
en un mercado competitivo.
CONCLUSIÓN
El análisis de la diferenciación de los sistemas de salud en un mercado competitivo permitió identificar
las principales estrategias utilizadas y su impacto en la calidad de vida, la satisfacción del paciente, la
accesibilidad y la equidad. En primer lugar, se observó que la especialización en servicios de alta
tecnología y la optimización de procesos logísticos, son estrategias clave para mejorar la calidad y
eficiencia de los servicios. Estas estrategias no solo permiten ofrecer tratamientos más efectivos y
reducir los tiempos de espera, sino que también aumentan la satisfacción del paciente al mejorar su
experiencia en el sistema de salud. Sin embargo, también se evidenció que la competencia puede generar
desigualdades en el acceso, especialmente en hospitales pequeños o en regiones con menos recursos, lo
que afecta la equidad en la prestación de servicios.
En segundo lugar, se determinó que la competencia influye significativamente en la accesibilidad y
equidad de los servicios de salud. Aunque la competencia puede impulsar mejoras en la calidad y reducir

pág. 366
costos, también tiende a segmentar el mercado, generando inequidades en el acceso. Por otro lado, se
identificaron tendencias emergentes en las estrategias de diferenciación, como la implementación de
tecnologías avanzadas, la promoción de la salud y la educación sanitaria, que buscan abordar los
determinantes sociales de la salud y reducir las desigualdades. Estas tendencias, junto con la gestión de
recursos humanos y la planificación estratégica, ofrecen un marco integral para avanzar hacia sistemas
de salud más eficientes, equitativos y sostenibles. No obstante, es necesario superar las limitaciones
identificadas, como la falta de estudios longitudinales y el enfoque en contextos específicos, mediante
investigaciones futuras que aborden estas brechas y promuevan soluciones adaptadas a cada entorno, ya
que solo así se podrá garantizar que los avances en la gestión del sector salud beneficien a todas las
poblaciones, sin excepciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Bank. World Bank Open Data. 2023 [citado 6 de marzo de 2025]. World Bank Open Data.
Disponible en: https://data.worldbank.org
2. Quintero RSG, Ruiz RL, Legrá GN, Legrá MN. Una mirada a la economía de la salud. Revista
Información Científica [Internet]. 2017 [citado 17 de febrero de 2025];96(5):978-86. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5517/551764111020/html/
3. Armijos-Bravo G. Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento. X-
Pedientes Económicos [Internet]. [citado 6 de marzo de 2025];2(3):73-83. Disponible en:
https://portal.amelica.org/ameli/journal/392/3921922013/html/
4. Organización Panamericana de la Salud. LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD
PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS UNA RENOVACIÓN PARA EL SIGLO XXI [Internet].
Organización Panamericana de la Salud; 2020. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2025 [citado 17
de febrero de 2025]. Equidad en Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud

pág. 367
6. Popper C. Que puede aportar la competencia en el sistema de salud. [Internet]. Gestión y Economía
de la Salud. 2020 [citado 16 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://saludbydiaz.com/2020/09/23/que-puede-aportar-la-competencia-en-el-sistema-de-salud/
7. Cigna Healtcare. Cultural competency in health care [Internet]. Cigna Healtcare; 2016. Disponible
en: https://www.cigna.com/static/www-cigna-com/docs/cultural-competency-in-healthcare.pdf
8. Rivillas J. (PDF) Sistemas y mercados de salud: Algunas ideas sobre dónde debemos empezar y
cómo producir cambios viables. Colegio Imperial de Londres [Internet]. 2022 [citado 16 de febrero
de 2025]; Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/364278489_Sistemas_y_mercados_de_salud_Algunas_i
deas_sobre_donde_debemos_empezar_y_como_producir_cambios_viables
9. Knaul F, Arreola H, Borja C, Nigenda G, Ruíz M, Soberón G. Competitividad y salud: La propuesta
[Internet]. Fundación Mexicana para la Salud; 2022. Disponible en: https://funsalud.org.mx/wp-
content/uploads/2022/04/19-Competitividad-y-salud.pdf
10. Monsalve YO, Calvo Ospina MJ. Mejora continua en la gestión de servicios de salud: estrategias
para la excelencia administrativa. epsir [Internet]. 16 de septiembre de 2024 [citado 25 de febrero
de 2025];9:1-16. Disponible en: https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/767
11. Vásquez FGZ, Poveda DAM, Freire EMA, Arcos IAM. Revolucionando el sector salud: la
inmersión de la telemedicina y su fortalecimiento a través del marketing. REVISTA ERUDITUS
[Internet]. 10 de octubre de 2023 [citado 6 de marzo de 2025];4(3):61-84. Disponible en:
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1051
12. Gutiérrez JP, Heredia-Pi I, Hernández-Serrato MI, Pelcastre-Villafuerte BE, Torres-Pereda P,
Reyes-Morales H, et al. Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la
reducción de la brecha en salud. Salud Pública de México [Internet]. diciembre de 2019 [citado 17
de febrero de 2025];61(6):726-33. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-
36342019000600726&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Lerea MJ, Tullo JE, López P. Estrategia de atención primaria de salud y su impacto en las
hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a la atención ambulatoria, Paraguay, 2000-

pág. 368
2017. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 22 de agosto de 2019 [citado 16 de febrero de
2025];43:e69. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6705332/
14. Núñez Alcocer SA, Fernández-Giusti A, López Vera ME, Benites Ramos MA, Núñez Alcocer SA,
Fernández-Giusti A, et al. Consultorio de Atención Inmediata como estrategia de gestión de calidad
en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, Perú. Horizonte Médico (Lima) [Internet].
Julio de 2023 [citado 25 de febrero de 2025];23(3). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-
558X2023000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Lacoa RF. La Atención Primaria De Salud Y El Nuevo Modelo De Salud Familiar A Partir De La
Reforma: Contexto Histórico Y Regional. Bol acad chil med [Internet]. 2023 [citado 16 de febrero
de 2025]; (LX):200-6. Disponible en: https://bolacadmed.cl
16. De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC, De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba
Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of
Negative and No Positive Results [Internet]. enero de 2020 [citado 17 de febrero de 2025];5(1):81-
90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2529-
850X2020000100081&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Puertas EB, Sotelo JM, Ramos G. Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de salud basados en
atención primaria de salud. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2 de noviembre de 2020 [citado 16
de febrero de 2025];44:e124. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7603369/
18. Villavicencio-Caparó E. Fundamentos de gerencia aplicados a salud (PARTE I). Social [Internet].
1 de agosto de 2021 [citado 25 de febrero de 2025];5(2):61-72. Disponible en:
https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/894
19. Sandoval DV, Haro-Zea KL, Sandoval DV, Haro-Zea KL. Gestión estratégica en instituciones de
salud: Revisión sistemática. Revista Impulso [Internet]. diciembre de 2024 [citado 25 de febrero de
2025];4(7):185-99. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2959-
90402024000200185&lng=es&nrm=iso&tlng=es

pág. 369
20. van der Ham A, van Merode F, Ruwaard D, van Raak A. Identifying integration and differentiation
in a Hospital’s logistical system: a social network analysis of a case study. BMC Health Services
Research [Internet]. 11 de septiembre de 2020 [citado 25 de febrero de 2025];20(1):857. Disponible
en: https://doi.org/10.1186/s12913-020-05514-w
21. Trinh HQ. Strategic management in local hospital markets: service duplication or service
differentiation. BMC Health Serv Res [Internet]. 17 de septiembre de 2020 [citado 25 de febrero de
2025];20:880. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7500544/
22. Arsenault C, Rowe SY, Ross-Degnan D, Peters DH, Roder-DeWan S, Kruk ME, et al. How does
the effectiveness of strategies to improve healthcare provider practices in low-income and middle-
income countries change after implementation? Secondary analysis of a systematic review. BMJ
Qual Saf. febrero de 2022;31(2):123-33.
23. Najera Saltos D, Kristensen SR. How economic policies which drive competition amongst hospitals
impacts quality of care: The case of the English NHS (A systematic review). The American Journal
of Surgery [Internet]. 1 de junio de 2025 [citado 25 de febrero de 2025];244:116237. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002961025000595
24. Briones-Bermeo NP, Barreto-Rosado ME. Ecuador’s health system. Comparison of public policies
at the organizational level and their effect on health services. Dominio de las Ciencias [Internet].
2021;7(1):32-49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231663.pdf
25. Calderón Intriago MP, Saltos Briones GM. Estrategias de posicionamiento en clínicas privadas de
Manabí; caso clínica Calderón - Bahía de Caráquez. Gest terc milen [Internet]. 25 de junio de 2022
[citado 25 de febrero de 2025];25(49):91-100. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/23035
26. Collazo Herrera M, Chaviano Pedroso I, Collazo Herrera M, Chaviano Pedroso I. La importancia
de la evaluación económica de tecnologías sanitarias para la toma de decisiones. Infodir [Internet].
agosto de 2022 [citado 17 de febrero de 2025];(38). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-
35212022000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
pág. 370
27. Ghiasi A, Weech-Maldonado R, Zengul F, Puro N. The association between strategic group
membership and hospital financial performance. Journal of Hospital Management and Health Policy
[Internet]. 25 de septiembre de 2022 [citado 25 de febrero de 2025];6(0). Disponible en:
https://jhmhp.amegroups.org/article/view/7272