"TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS PYMES
MEXICANAS: UN PARADIGMA EMERGENTE
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL"
"DIGITAL TRANSFORMATION IN MEXICAN SMES: AN
EMERGING PARADIGM OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE FOR
BUSINESS COMPETITIVENESS"
María Isabel Porras Sandoval
Instituto Tecnológico de Durango
Gustavo Fabian Solano Rosales
Instituto Tecnológico de Durango
Rebeca Idaly Rincón Montero
Instituto Tecnológico de Durango
Marco Antonio Rodríguez Zúñiga
Instituto Tecnológico de Durango
Edel Pérez Esparza
Universidad de Las Américas

pág. 389
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16847
"Transformación Digital en las PyMEs Mexicanas: Un Paradigma
Emergente de la Inteligencia Artificial para la Competitividad
Empresarial"
María Isabel Porras Sandoval 1
isabel.porras@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-6118-944X
Instituto Tecnológico de Durango
País México
Gustavo Fabian Solano Rosales
gustavosolano@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-1472-2639
Instituto Tecnológico de Durango
País México
Rebeca Idaly Rincón Montero
rrincon@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-3006-0124
Instituto Tecnológico de Durango
México
Marco Antonio Rodríguez Zúñiga
mrodriguez@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-5108-212X
Instituto Tecnológico de Durango
México
Edel Pérez Esparza
eperez@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-0432-8384
Instituto Tecnológico de Durango
México
RESUMEN
La transformación digital está revolucionando a las PyMEs mexicanas, impulsada por la adopción de
tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). Las PyMEs, definidas en México como
aquellas con ingresos de hasta 25 millones de pesos, representan el 44% de las unidades económicas del
país y son clave para su economía, especialmente en sectores como servicios y comercio. Sin embargo,
muchas enfrentan barreras para acceder a tecnologías avanzadas debido a limitaciones de recursos. La
IA emerge como una herramienta clave para mejorar la competitividad, permitiendo a las PyMEs
optimizar procesos, predecir necesidades del cliente, y personalizar servicios a bajo costo. La
implementación de IA puede transformar la forma en que las empresas operan, desde la gestión del
cliente hasta la toma de decisiones, lo que las posiciona mejor frente a la competencia global. No
obstante, existen desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de personal capacitado
y los costos operativos altos. Para ser competitivas, las PyMEs deben invertir en tecnologías que les
permitan automatizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. A pesar de estos desafíos, el impacto
de la IA y la transformación digital en las PyMEs mexicanas puede ser significativo. Con la adopción
creciente de herramientas tecnológicas, estas empresas tienen la oportunidad de reducir costos, acelerar
su crecimiento y mejorar su posicionamiento en un mercado global cada vez más dinámico y
competitivo. Para lograrlo, se requiere una integración eficaz de estas tecnologías, junto con un marco
ético y legal adecuado que guíe su implementación.
Palabras clave: transformación, pymes, inteligencia artificial, competitividad, automatización
1 Autor principal
Correspondencia: isabel.porras@itdurango.edu.mx

pág. 390
"Digital Transformation in Mexican SMEs: An Emerging Paradigm of
Artificial Intelligence for Business Competitiveness"
ABSTRACT
Digital transformation is revolutionizing Mexican SMEs, driven by the adoption of emerging
technologies such as artificial intelligence (AI). SMEs, defined in Mexico as those with income of up to
25 million pesos, represent 44% of the country's economic units and are key to its economy, especially
in sectors such as services and commerce. However, many face barriers to accessing advanced
technologies due to resource limitations. AI emerges as a key tool to improve competitiveness, allowing
SMEs to optimize processes, predict customer needs, and personalize services at low cost. Implementing
AI can transform the way businesses operate, from customer management to decision making, better
positioning them against global competition. However, there are challenges such as lack of adequate
infrastructure, shortage of trained personnel and high operating costs. To be competitive, SMEs must
invest in technologies that allow them to automate processes and improve operational efficiency.
Despite these challenges, the impact of AI and digital transformation on Mexican SMEs can be
significant. With the growing adoption of technological tools, these companies have the opportunity to
reduce costs, accelerate their growth and improve their positioning in an increasingly dynamic and
competitive global market. To achieve this, an effective integration of these technologies is required,
along with an appropriate ethical and legal framework to guide their implementation.
Keywords: transformation, smes, artificial intelligence, competitiveness, automation
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 391
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la humanidad ha vivido una vertiginosa evolución tecnológica resultado de la
necesidad intrínseca del ser humano de resolver problemas y de facilitar su modo de vida, ya sea en la
industria o en la vida diaria, al mismo tiempo, dicha evolución ha presentado un reto para el ser humano
de adaptarse a dichos cambios, ya que al estar acostumbrados a que se presentarán de forma gradual, les
permitía aceptar y adaptarse a dichos cambios de forma paulatina, sin embargo, derivado principalmente
de la evolución vertiente de las Ciencias de la Computación, la adaptación a dichos cambios ha tenido
que ser mucho más acelerada y esto ha representado tanto ventajas como oportunidades para aquellos
individuos dispuestos y accesibles a aprender, adaptarse y aprovechar dichos avances para el beneficio
personal, social, o de negocios.
En esta rama se encuentra la Inteligencia Artificial, que no es otra cosa más que un programa de
cómputo diseñado para adquirir información de sus usuarios, y que dicha información le proporcione
un banco de datos, que a su vez le permita mediante los algoritmos previamente diseñados proporcionar
dicha información según las necesidades del usuario que la requiera. La IA (por sus siglas), es capaz de
reconocer patrones, analizar tendencias, llegar a conclusiones, etc., siempre y cuando cuente con la
información necesaria (proporcionada por el usuario), para simular un razonamiento similar al de los
seres humanos.
El utilizar dicha herramienta no para eliminar el razonamiento humano, sino como apoyo, por ejemplo,
la toma de decisiones al facilitar el análisis de grandes cantidades de información y proporcionar
diferentes elementos que a un ser humano por sí solo le llevaría un tiempo considerable, es uno de los
principales criterios por lo cual representa un área de oportunidad en los negocios.
Es por ello por lo que el presente estudio representa un área de oportunidad para conocer el punto de
vista de los empresarios del país y más específicamente del estado de Durango sobre el tema y el impacto
en sus negocios.
METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación
El enfoque de esta investigación es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Este diseño
permite obtener una comprensión profunda del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la

pág. 392
transformación digital de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México, así como cuantificar
su nivel de adopción y sus beneficios potenciales.
Diseño de la Investigación
El estudio se desarrolló en tres fases principales:
Revisión Bibliográfica: Se realizó una exploración exhaustiva de literatura académica, artículos
científicos, reportes empresariales y estudios de caso relevantes sobre transformación digital y la
aplicación de la IA en PyMEs.
Recolección de Datos Primarios: Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas semi-estructuradas para
recopilar información de primera mano de dueños, gerentes y empleados clave de PyMEs ubicadas en
distintas regiones de México.
Análisis y Validación de Resultados: Los datos cuantitativos fueron analizados mediante herramientas
estadísticas como el lenguaje de programación Python y librerías como: Pandas, Numpy, Seaborn y
matplotlib, mientras que los datos cualitativos se examinaron utilizando análisis temático para identificar
patrones y tendencias.
Población y Muestra
La población objetivo está compuesta por PyMEs de distintos sectores económicos en México, con
especial atención a aquellas que han iniciado procesos de digitalización o están en fases tempranas de
adopción de tecnologías basadas en IA.
Tamaño de Muestra: Se seleccionó una muestra de 50 PyMEs utilizando un método de muestreo
estratificado para asegurar representatividad por sector y región.
Criterios de Inclusión: PyMEs con menos de 250 empleados, operando durante al menos tres años, y
que manifiesten interés o experiencia previa en tecnologías digitales.
Instrumentos de Recolección de Datos
Encuestas: Diseñadas con preguntas cerradas y escalas de Likert para medir el nivel de digitalización,
la percepción sobre IA y los resultados obtenidos tras su implementación.
Entrevistas Semi-estructuradas: Realizadas con 30 representantes clave de PyMEs para profundizar
en experiencias, retos y perspectivas relacionadas con la implementación de IA.

pág. 393
Procedimiento
Preparación: Se elaboraron los instrumentos de recolección de datos y se validaron mediante una
prueba piloto con 10 PyMEs.
Recolección de Datos: Las encuestas se administraron de forma presencial y en línea, mientras que las
entrevistas se realizaron a través de videoconferencias.
Análisis de Datos:
Los datos cuantitativos se procesaron utilizando Python para identificar correlaciones y tendencias.
Ética y Confidencialidad
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando la confidencialidad de
los datos proporcionados. Además, se cumplieron los lineamientos éticos establecidos por el Comité de
Ética del TECNM.
Limitaciones
El estudio se limita a PyMEs mexicanas, por lo que los resultados no son necesariamente extrapolables
a otros contextos. Además, la disponibilidad y calidad de los datos proporcionados por las PyMEs
pueden variar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para poder realizar el análisis de la información, se planteo una encuesta. Basados en dicha encuesta, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Gráfica 1: Resultados de la pregunta 1 de la encuesta
pág. 394
Gráfica 1: Ubicación de la empresa
La gráfica refleja que el 57% de los empresarios encuestados se ubican dentro del estado de Durango,
lo cual representa la mayoría, es importante conocer la opinión no solo de los empresarios de Durango,
ya que el país varía en cuanto a su economía dependiendo de la zona geográfica que se analice, sin
embargo, para efectos del estudio, la mayor relevancia la tiene el propio estado.
Gráfica 2: Resultados de la pregunta 2 de la encuesta
Gráfica 2: Industria a la que pertenece
Según los resultados se observa, que el ramo tecnológico y de servicios son en conjunto la mayoría de
los giros a los que se dedican las empresas encuestadas con un 31% y un 27% respectivamente, seguidos
por el comercio, la educación, la manufactura, el sector salud y en una mínima parte la construcción y
el turismo. Lo anterior nos dará una idea de quienes están más interesados en el tema.
Gráfica 3: Resultados de la pregunta 3 de la encuesta
pág. 395
Gráfica 3: Conocimientos sobre IA
Como se puede observar la gran mayoría conoce de alguna manera lo que es la Inteligencia Artificial
(IA), aunque no es posible determinar el grado de conocimiento, o si los que manifestaron no estar
familiarizados con el concepto, en realidad no han escuchado hablar del término o si lo han hecho, pero
no lo relacionaron con el tema.
Gráfica 4: Resultados de la pregunta 4 de la encuesta
Gráfica 4: Uso de IA en la empresa
Analizando el resultado de la gráfica se puede determinar que los encuestados no solo conocen el tema
de manera superficial, ya que de una forma u otra involucran dicha tecnología en sus empresas.
Gráfica 5: Resultados de la pregunta 5 de la encuesta

pág. 396
Gráfica 5: Área de la empresa donde se usa la IA
De acuerdo con las respuestas obtenidas, es posible determinar con claridad cuáles son las áreas en las
que actualmente hacen uso de la IA, como apoyo para el mejor funcionamiento de las mismas,
destacando el marketing y ventas con el mayor número de respuestas, seguido de la atención al cliente
en segundo lugar, lo anterior refleja la preferencia para los encuestados en relación a la imagen
proyectada a sus clientes y en consecuencia las ventas.
Gráfica 6: Resultados de la pregunta 6 de la encuesta
Gráfica 6: Beneficios de implementar IA en las empresas de los participantes.
Esta gráfica muestra la percepción de los empresarios con respecto a los beneficios del uso de la IA en
sus actividades, en ella se observa que el aumento de la eficiencia ocupa el primer lugar en las respuestas,
y con un número muy similar en respuestas se encuentran la reducción de costos, mejora en la toma de
decisiones, personalización del producto y mejora en la satisfacción del cliente.

pág. 397
Gráfica 7: Resultados de la pregunta 7 de la encuesta
Gráfica 7: Obstáculos al implementar IA en la empresa.
En cuanto a la percepción de los encuestados respecto a las dificultades para implementar la IA, las
respuestas no reflejan una marcada diferencia, sin embargo, el primer lugar lo ocupa la falta de
información/comprensión de la IA, seguidos de la falta de personal calificado, costos iniciales altos,
resistencia al cambio y la integración con sistemas existentes; lo anterior refleja que la capacitación en
el tema podría apoyar con mitigar los dos resultados que ocupan los dos primeros lugares.
Gráfica 8: Resultados de la pregunta 8 de la encuesta
Gráfica 8: Importancia de la IA en las organizaciones encuestadas
Como resultado de esta pregunta se observa claramente la tendencia hacia la aceptación de la IA en las
diferentes industrias encuestadas, ya que un 44% está de acuerdo con que la IA es crucial para el futuro
de su industria y un 41% está aún más seguro al estar totalmente de acuerdo con la afirmación.
pág. 398
Gráfica 9: Resultados de la pregunta 10 de la encuesta
Gráfica 9: Regulación de la IA en México
En cuanto a que tan informados se encuentran los encuestados respecto a las políticas con las que cuenta
México respecto al tema, es clara la falta de información al manifestar en un 31% estar algo informado,
mientras que por su parte un 25% indica estar poco informado y un 17% nada informado, en contraste
con un 22% que respondió que sí se encuentra informado y solamente un 5% muy informado.
Gráfica 10: Resultados de la pregunta 10 de la encuesta
Gráfica 10: Regulaciones adecuadas sobre IA en México
Como consecuencia de la respuesta anterior, la respuesta a si las regulaciones actuales en México
respecto a la IA son adecuadas, refleja un desconocimiento marcado con un 64%, por su parte un 26%
indica que no lo son y solamente un 10% considera que sí.
pág. 399
Gráfica 11: Resultados de la pregunta 11 de la encuesta
Gráfica 11: Planes a futuro para implementar IA en la empresa
En cuanto a la proyección de los encuestados hacia la implementación de la IA en sus empresas a
mediano plazo, la respuesta fue positiva al afirmar que un 55% está contemplado, mientras solo un 12%
no lo tiene contemplado.
Gráfica 12: Resultados de la pregunta 12 de la encuesta
Gráfica 12: Tipo de apoyo para implementar IA en la empresa
Nuevamente el tema de la capacitación resulta de importancia para los empresarios al poner en primer
lugar la respuesta de programas de capacitación hacia la pregunta ¿Qué considera más necesario para
fomentar el uso de la IA en el país?, mientras que en segundo lugar se encuentra la información y
recursos educativos, que podría caer dentro del mismo rubro; seguido de la asistencia técnica, los
incentivos fiscales y las redes de colaboración respectivamente.
pág. 400
Gráfica 13: Resultados de la pregunta 13 de la encuesta
Gráfica 13: IA al alcance de las PYMES
Por su parte, en cuanto a ¿Qué tan accesible consideran que está el acceso de la IA a las PYMES?, los
encuestados manifestaron en un 42% que sí se encuentra accesible y en el mismo porcentaje que es poco
accesible, por lo que la opinión está dividida en porcentajes iguales.
Gráfica 14: Resultados de la pregunta 14 de la encuesta
Como se aprecia en la gráfica, los encuestados en su mayoría no han recibido alguna capacitación o
curso en temas de IA, lo cual indica que los conocimientos que tienen al respecto provienen de otras
fuentes, mientras que un 42% de los encuestados manifiestan si haber recibido capacitación o cursos al
respecto.
pág. 401
Gráfica 15: Resultados de la pregunta 15 de la encuesta
Gráfica 15: Interés en capacitación sobre IA.
Con relación al tema de la capacitación el 86% de los empresarios encuestados, manifiestan de manera
positiva estar interesados en participar en talleres de capacitación o seminarios sobre IA, en contraste
con un 14% de ellos, que no se encuentran interesados al menos en la participación en talleres o
seminarios.
Gráfica 16: Resultados de la pregunta 16 de la encuesta
Gráfica 16: Percepción sobre el impacto de la IA.
pág. 402
Gráfica 17: Resultados de la pregunta 17 de la encuesta
Gráfica 17: Sectores beneficiados al usar IA.
En este caso, los resultados muestran que un gran porcentaje de los encuestados visualizan como áreas
de oportunidad el campo de la salud, la manufactura, la educación y el comercio.
Gráfica 18: Resultados de la pregunta 18 de la encuesta
Gráfica 18: Casos de éxito al usar IA.
Finalmente, resulta sorprendente que un 86% de los encuestados desconoce algún caso de éxito de una
PYME que haya implementado IA en sus procesos.

pág. 403
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, es evidente que existe una fuerte disposición entre los empresarios
para adoptar la IA en sus operaciones, pero también se enfrentan a varios retos, principalmente
relacionados con el conocimiento y la capacitación. Por lo tanto, se recomienda implementar las
siguientes acciones para facilitar la adopción de la IA en las empresas, especialmente en las PYMES:
▪ Desarrollar programas de capacitación específicos para empresarios y su personal: Es crucial
ofrecer formación práctica en Inteligencia Artificial, con énfasis en su aplicabilidad en áreas clave como
marketing, ventas, atención al cliente y optimización de procesos. Estos programas deben ser accesibles,
de bajo costo y adecuados a las necesidades de las empresas locales, con el objetivo de elevar el nivel
de conocimiento y preparación de los empresarios en la implementación de esta tecnología.
▪ Fomentar la colaboración entre el sector público y privado para crear incentivos fiscales y
recursos educativos: El gobierno puede jugar un papel importante proporcionando incentivos fiscales y
recursos educativos para facilitar la adopción de la IA en las empresas, especialmente en las PYMES.
Los empresarios identificaron la falta de información y los altos costos iniciales como barreras
importantes, por lo que los programas gubernamentales que apoyen la capacitación y proporcionen
subsidios o beneficios fiscales serían muy útiles.
▪ Crear redes de colaboración e intercambio de experiencias: La creación de redes de colaboración
entre empresas que ya están implementando IA y aquellas que desean adoptarla podría ser fundamental.
A través de estas redes, los empresarios podrían compartir mejores prácticas, casos de éxito y lecciones
aprendidas, lo que ayudaría a reducir la incertidumbre y a acelerar la adopción de la tecnología.
▪ Fortalecer la visibilidad de casos de éxito locales: Se debe hacer un esfuerzo por visibilizar los
casos de éxito de PYMES que han implementado IA en sus operaciones. Esto se puede lograr a través
de eventos, seminarios y plataformas en línea que permitan a los empresarios conocer de primera mano
los beneficios tangibles que otras empresas han experimentado al adoptar esta tecnología.
▪ Divulgar las políticas y regulaciones actuales sobre IA: Existe una gran falta de conocimiento
acerca de las políticas y regulaciones sobre IA en México. Es necesario que los gobiernos federal y
estatal trabajen para divulgar estas regulaciones de manera clara y accesible, lo que permitirá a los
empresarios entender mejor el marco normativo y les dará mayor confianza para implementar la IA

pág. 404
dentro de sus negocios.
En conclusión, aunque la mayoría de los empresarios reconocen la importancia de la IA para el futuro
de sus industrias, las barreras relacionadas con la capacitación, los costos y la falta de información sobre
la tecnología son obstáculos importantes. Abordar estas cuestiones a través de la educación, la
colaboración y el apoyo institucional puede facilitar una transición exitosa hacia el uso generalizado de
la IA en las empresas, lo que contribuirá al crecimiento económico y a la competitividad de las PYMES
en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banregio celebra 30 años entre innovaciones digitales y expansión geográfica. (2024, 1 de octubre). El
País. Recuperado de https://elpais.com/mexico/branded/2024-10-01/banregio-celebra-30-anos-
entre-innovaciones-digitales-y-expansion-geografica.html
CAINTRA. (2024, diciembre). La IA impulsa la productividad de las PyMEs. Recuperado de
https://www.liderempresarial.com/la-ia-impulsa-la-productividad-de-las-pymes-caintra/
El País. (2025, 14 de enero). Amazon da el banderazo de salida a una inversión de 5.000 millones de
dólares en Querétaro. Recuperado de https://elpais.com/mexico/economia/2025-01-14/amazon-
da-el-banderazo-de-salida-de-una-inversion-de-5000-millones-de-dolares-en-queretaro.html
Forte Innovation. (2024, abril). La Transformación Digital en las PYMEs: Un Impulso para la
Competitividad y la Sostenibilidad. Recuperado de https://forteinnovation.mx/revista/la-
transformacion-digital-en-las-pymes-un-impulso-para-la-competitividad-y-la-sostenibilidad/
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023, agosto). Implementación de la Ciencia de Datos e
Inteligencia Artificial en la Transformación Digital de las MiPymes. Recuperado de
https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/implementacion-de-la-ciencia-de-datos-e-
inteligencia-artificial-en-la-transformacion-digital-de-las
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023, agosto). Impulsando el Futuro de México: Cómo la
Transformación Digital en Pymes está Cambiando la Economía y la Sociedad. Recuperado de
https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/impulsando-el-futuro-de-mexico-como-la-
transformacion-digital-en-pymes-esta-cambiando-la-economia-y
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023, agosto). La Transformación Digital de la PyMEs y su

pág. 405
Impacto en el Desarrollo Económico de México. Recuperado de
https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/la-transformacion-digital-de-la-pymes-y-
su-impacto-en-el-desarrollo-economico-de-mexico
Líder Empresarial. (2024, diciembre). La IA impulsa la productividad de las PyMEs: CAINTRA.
Recuperado de https://www.liderempresarial.com/la-ia-impulsa-la-productividad-de-las-
pymes-caintra/
Microsoft. (2024, septiembre). Microsoft to spend $1.3 bln in Mexico on cloud, AI tech. Reuters.
Recuperado de https://www.reuters.com/technology/artificial-intelligence/microsoft-spend-13-
bln-mexico-cloud-ai-tech-2024-09-24/
MIT Sloan Review México. (2024, mayo). Transformando las pymes en México: El rol de la Inteligencia
Artificial. Recuperado de https://mitsloanreview.mx/colaborador/transformando-las-pymes-en-
mexico-el-rol-de-la-inteligencia-artificial/
NIC México. (2024, septiembre). Transformación digital en las PyMES: Cambiando el panorama en
México. Recuperado de https://sitio.nicmexico.nic.mx/2024/09/17/transformacion-digital-en-
las-pymes-cambiando-el-panorama-en-mexico/
Noro.mx. (2024, marzo). Inteligencia artificial lidera la transformación de las PyMEs mexicanas.
Recuperado de https://noro.mx/noticias/inteligencia-artificial-lidera-transformacion-pymes-
mexico/
Plumas Libres. (2025, 8 de enero). Pymes mexicanas rezagadas en transformación digital: solo el 12%
ha iniciado el proceso. Recuperado de https://plumaslibres.com.mx/2025/01/08/pymes-
mexicanas-rezagadas-en-transformacion-digital-solo-el-12-ha-iniciado-el-proceso/
Progredi. (2024, mayo). La Transformación Digital de las PYMES en México: Innovación y
Crecimiento. Recuperado de https://progredi.com.mx/la-transformacion-digital-de-las-pymes-
en-mexico-innovacion-y-crecimiento/
Saturno Labs. (2025, 27 de febrero). Saturno Labs, la empresa de una exjugadora del Estudiantes que
mejoró el Alexa de Amazon. El País. Recuperado de
https://elpais.com/economia/negocios/2025-02-27/saturno-labs-la-empresa-de-una-
exjugadora-del-estudiantes-que-mejoro-el-alexa-de-amazon.html
pág. 406
Simac. (2025, 25 de febrero). Automatizaciones Simac cumple 25 años: "Repetiríamos. Y nosotros no
deslocalizamos". Cadena SER. Recuperado de
https://cadenaser.com/navarra/2025/02/25/automatizaciones-simac-cumple-25-anos-
repetiriamos-y-nosotros-no-deslocalizamos-radio-pamplona/
UNIR México. (s.f.). Transformación digital en las empresas pymes en México. Recuperado de
https://mexico.unir.net/noticias/economia/transformacion-digital-pymes/
Zorrilla Salgador, J. (2022a). Implementación de la Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en la
Transformación Digital de las MiPymes. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recuperado
de https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/implementacion-de-la-ciencia-de-datos-
e-inteligencia-art