�Caracterizaci�n de la producci�n de miel de abeja

en el departamento de �eembuc�

 

Autor: Rolando David Acosta Bobadilla

rolyccp69@gmail.com

 

Tutora: MSc. Fulvia Karina Gamarra

 

Facultad de Ciencias Aplicadas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar - Paraguay

 

RESUMEN

La apicultura se constituye en uno de los rubros m�s difundidos �ltimamente en el departamento de �eembuc�. Esta actividad puede usarse como fuente de diversificaci�n productiva, por lo que se hace necesario conocer la materia prima, el manejo que se est� realizando en el proceso de producci�n y el impacto econ�mico en las familias productoras, atendiendo que la apicultura constituye una importante actividad econ�mica con un atractivo potencial convirti�ndose en alternativa de diversificaci�n agropecuaria. El trabajo de investigaci�n se titula �Caracterizaci�n de la producci�n de miel de abeja en el departamento de �eembuc��, cuyo objetivo centra su inter�s en la producci�n de miel en tres zonas de mayor relevancia productiva. El trabajo se encuadra dentro de la modalidad de art�culo cient�fico. Corresponde a un tipo de estudio descriptivo, utilizando el m�todo cualitativo- cuantitativo y de corte transversal. Como t�cnica de recolecci�n de datos se implementar� la entrevista, el an�lisis documental y el cuestionario. Los resultados permitir�n principalmente caracterizar la producci�n en las zonas de influencia productiva y establecer planes de acci�n para el desarrollo ap�cola en el Departamento de �eembuc�.

 

Palabras claves: producci�n; apicultura; miel de abeja

 

 

 

 

Characterization of the production of honey

in the department of �eembuc�

 

ABSTRACT

Beekeeping has become one of the most popular sectors lately in the department of �eembuc�. This activity can be used as a source of productive diversification, so it is necessary to know the raw material, the management that is being carried out in the production process and the economic impact on the producer families, taking into account that beekeeping constitutes an important economic activity. with an attractive potential, becoming an alternative for agricultural diversification. The research work is titled "Characterization of the production of honey from bee in the department of �eembuc�", whose objective focuses its interest in the production of honey in three areas of greater productive relevance. The work is framed within the modality of scientific article. It corresponds to a descriptive type of study, using the qualitative-quantitative and cross-sectional method. As a data collection technique, the interview, the documentary analysis and the questionnaire will be implemented. The results will mainly allow characterizing the production in the areas of productive influence and establishing action plans for beekeeping development in the Department of �eembuc�.

 

Keywords: production; beekeeping; honey

 

 

Art�culo recibido:� 02 enero 2022

Aceptado para publicaci�n: 28 enero 2022

Correspondencia:  rolyccp69@gmail.com

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

El Departamento de �eembuc� se caracteriza por ser eminentemente agropecuario, los peque�os productores se hallan distribuidos entre grandes extensiones de campos de pastoreos, que la mayor parte se encuentran inundados.�(Gamarra, 2008)

La vegetaci�n natural predominante, presentan condiciones privilegiadas para la explotaci�n racional de las abejas y los productos obtenidos son considerados de excelente calidad. Adem�s, las perspectivas de mercado para los productos ap�colas, se cree, son alentadoras, tanto en el mercado nacional e internacional.

Se considera adem�s que �eembuc� posee condiciones favorables para la explotaci�n racional de las abejas mel�feras, hall�ndose alg�n lugar libre a�n de contaminantes de residuos t�xicos provenientes de la utilizaci�n de agrot�xico, factor fundamental para producir un producto org�nico.

Dadas las circunstancias y la experiencia que se tiene en el financiamiento de los implementos ap�colas para los productores, apoyados por la asistencia t�cnica de manejo y capacitaci�n� peri�dica, es necesario el estudio de viabilidad de generaci�n de producto org�nico ( Miel ) como uno de los rubros de renta y mejoramiento del nivel alimenticio de la familia rural y de la poblaci�n urbana del Departamento y a trav�s de ello la factibilidad� de instalar un centro de acopio y envasado de miel de abeja.

La apicultura es un rubro que hoy en d�a nace como una posibilidad de desarrollo econ�mico en el departamento y como un complemento en la diversificaci�n de los rubros, elemento clave para el desarrollo sustentable en el �rea rural.

Dentro de este contexto la producci�n y comercializaci�n adecuada de la miel de abeja, contribuir� al desarrollo ap�cola de la regi�n, dando grandes posibilidades para que el hombre del campo obtenga mayores ingresos y mejore su calidad de vida.

Si bien existe peque�os comit�s y otros en proceso de formaci�n que act�an en forma aislada, esta investigaci�n nos llevar� a encontrar propuestas viables para el desarrollo ap�cola en el departamento de �eembuc� de manera a consolidar los comit�s de apicultores, a trav�s de un Centro de Acopio y procesadora de productos ap�colas, que nos permita la centralizaci�n de la producci�n / comercializaci�n, y as�� abastecer el mercado interno de la ciudad de Pilar y la poblaci�n de alrededores, el mercado nacional y proyectarse eventualmente a la exportaci�n.-

 

Planteamiento del problema

Con base a lo anterior, puede apreciarse, que, la miel es una sustancia dulce elaborada por las abejas a partir del n�ctar de las flores, las cuales recogen, combinan con sustancias espec�ficas, transforman y almacenan en panales para servir posteriormente como alimento energ�tico. La transformaci�n de n�ctar a miel se produce debido a cambios f�sicos y qu�micos. Los primeros se deben principalmente a un proceso de evaporaci�n, en el cual, el n�ctar pierde hasta una tercera parte de su contenido de humedad durante su almacenamiento en la colmena, y los segundos se deben a la acci�n de enzimas que las obreras adicionan al n�ctar, como es la invertasa (sacarasa), la cual hidroliza la sacarosa presente en el n�ctar a glucosa y fructose. ( Moguel Ord�ńeza Y, Echazarreta Gonzalez C, Mora Escobedo R, 2005)

La apicultura se constituye en uno de los rubros m�s difundidos �ltimamente en el departamento de �eembuc� por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganader�a) a trav�s del DEAG (Direcci�n de Extensi�n Agr�cola y Ganadera) La apicultura se constituye en uno de los rubros m�s difundidos �ltimamente en el departamento de �eembuc� por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganader�a) a trav�s del DEAG (Direcci�n de Extensi�n Agr�cola y Ganadera). (Gamarra, 2008)

La composici�n qu�mica de la miel depende principalmente de las fuentes vegetales de las cuales se deriva, pero tambi�n de la influencia de factores externos, como el clima, el manejo de extracci�n y almacenamiento. Un mal manejo de la miel puede reducir su calidad; los factores que m�s influyen en ello son las altas temperaturas, el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad superior a 21 %, los cuales ocasionan fermentaciones, formaci�n de hidroximetilfurfural, p�rdida de la actividad enzim�tica, cambio del sabor, obscurecimiento y crecimiento microbiano en la miel. ( Moguel Ord�ńeza Y, Echazarreta Gonzalez C, Mora Escobedo R, 2005)

Seg�n las estad�sticas y estudios realizados, el departamento de �eembuc�, es el departamento con mayor producci�n anual del pa�s. Atendiendo este hecho, es importante obtener una buena calidad de la miel producida. Las condiciones de la calidad de la miel de abeja, est�n reguladas por la Comisi�n Codex- Normas Internacionales de los Alimentos, y establecida en el c�digo Codex Stan 12-1981. Esta norma hace referencia a factores como ser la composici�n, su nivel de contaminaci�n y su higiene.�(Ben�tez, 2017)

Dentro de esta investigaci�n, lo que se pretende es centrar la caracterizaci�n de la miel dentro de los criterios de calidad que hacen a la composici�n, bajo tres aspectos fundamentales que son la cantidad de humedad, azucares y cantidad de s�lidos insolubles

En este caso, se analiza un grupo de comit�s, con determinados rasgos y condiciones enmarcados previamente como universo de estudio en una determinada poblaci�n, que estar�n conformadas por apicultores de las localidades de Gral. D�az, Paso de Patria y Humait�, t�cnicos especializados y entidades comercializadoras.

1.    El Departamento de �eembuc�. Descripciones generales

�eembuc� se halla situado al sur del pa�s, en el v�rtice formado por los r�os Paran� y Paraguay, entre los paralelos 25� 45� y 27� 15� de Latitud Sur y los meridianos 57� 10� y 58� 40� de Longitud Oeste.

Al norte limita con el Departamento Central, al Oeste con la Rep�blica Argentina, separado por el r�o Paraguay, al Este con los Departamentos de Paraguari y Misiones y al Sur con la Rep�blica Argentina separado por el r�o Paran�. (Gamarra Z. L., 2004)

Seg�n Ram�n Fogel. 2000, citado por Luisa Gamarra en Migraciones Interna Femenina:

El Departamento de �eembuc� se encuentra constituido por diecis�is Distritos: Pilar, Alberdi, Cerrito, Laureles, Mayor Jos� D. Mart�nez, Paso de Patria, San Juan Bautista, Humait�, Villa Oliva, Isla Umb�, Villalb�n, Desmochados, Gral. Jos� E. D�az, Tacuaras, Guaz� C�a, Villa Franca.

El clima es subtropical, donde la media anual es de 22,6� C, mientras que las medias anuales var�an entre 28,8� C en el mes de enero y 17,7� C en el mes de julio. La frecuencia de heladas va en aumento gradualmente hacia el sudoeste, registr�ndose una frecuencia media de dos veces al a�o.

La zona comprende una planicie baja aluvial caracterizada por sus inundaciones peri�dicas que provienen de los r�os Paran� y Paraguay. La cota oscila entre los 50 y 70 metros sobre el nivel del mar. La pendiente del lugar es de 1/10000 aproximadamente, y se presenta de Este a Oeste. En la margen derecha del r�o Paran� se observa una elevaci�n de la topograf�a alcanzando a 75 metros sobre el nivel del mar como consecuencia de la acumulaci�n de materia de sedimentaci�n que se ha originado por la erosi�n de los suelos.

El �rea de estudio est� comprendida por una extensa planicie que cuenta, adem�s del r�o Paran� y Paraguay, con esteros, arroyos con vegetaci�n herb�cea, de arbustos y bosques en galer�as.� Estos cursos de agua sirven para drenar las lluvias ca�das, pero debido a la topograf�a del �rea, una gran parte del agua queda depositada en los esteros, pantanos y hondonadas. Esta regi�n ha sido definida como sabana arbolada o formaci�n termo h�drica a mes�fila. (Fogel, 2000)

Los suelos predominantes son aluviales o transportados y se clasifican en grupos de alfisoles, entisoles y tierras miscel�neas.� En el orden de los alfisoles son suelos que dentro de los 75 cm. de profundidad se presentan moteados de baja intensidad de color. Presentan condiciones �cuicas en los primeros horizontes dentro de los 75 cm. La textura es franco-arenosa. El contenido de materia org�nicas es de 1,2% a menos de 20 cm de profundidad, el pH es �cido, bases de intercambio menor a 2 m.e. /100 gr. de suelo. Se encuentran localizados en la cuenca del arroyo Tebicuary; y en Pilar en el arroyo Yakar� y Mburic�. (Ibid)

2.     Importancia de la Apicultura

Los productos de la abeja mel�fera han sido alimentos del hombre desde tiempos inmemorables, y siguen si�ndolo en esta era moderna en que, con los adelantos tecnol�gicos, se ha logrado modernizar la explotaci�n a un nivel tal que permite la obtenci�n de grandes cantidades de los mismos; as� como varios subproductos aplicables tanto a la alimentaci�n humana y elaboraci�n de medicamentos como en forma de ingredientes para muchas industrias como las de cosm�ticos y otras. (Ar�valos, 2002)

De ah� su importancia desde el punto de vista econ�mico, dado que constituye una fuente de ingreso interesante para el productor rural y los que participan en las diferentes etapas de los procesos de industrializaci�n y de comercializaci�n.

Pero quiz�s el mayor aporte de las abejas sea el de la polinizaci�n de las plantas, aunque puede ser el menos valorado por muchos. Mediante esta acci�n polinizadora de las abejas se obtienen mayores y mejores producciones, tanto de granos como de frutas. (Ib�d.)

La actividad ap�cola se encuentra desde hace algunos a�os en franca expansi�n. El notable crecimiento de la producci�n y exportaci�n se debe al aumento de la demanda externa en los mercados tradicionales y en los nuevos. Este fen�meno se ve acompa�ado por la disminuci�n de la cosecha de miel en los pa�ses productores por razones clim�ticas y sanitarias.

Es posible incorporar valor agregado a la actividad a trav�s de distintos mecanismos de diferenciaci�n. Estos pueden ser el fraccionamiento, la tipificaci�n por origen bot�nico, la certificaci�n de calidad por protocolos, la producci�n org�nica y el desarrollo de otros productos de la colmena como el polen, prop�leos, jalea real, etc. Estos �ltimos cuentan con un importante potencial, ya que la demanda internacional es creciente e insatisfecha.�(Gamarra K. , 2008)

3.    La Apicultura en el Paraguay

Fueron los colonos europeos, sobre todo los alemanes, los que comenzaron a explotar en el pa�s esta actividad, con muy buenos resultados.

Desde los a�os 1921 hasta el a�o 1928, el pa�s lleg� a ser exportador de miel de abeja al mercado europeo. Posteriormente, la Apicultura nacional experiment� un pronunciado baj�n, debido principalmente a factores como:

�  Falta de difusi�n de las t�cnicas de manejo de colmenas

�  Dificultad para conseguir materiales e implementos b�sicos.

�  Da�os ocasionados por el empleo de insecticidas en los cultivos agr�colas.

�  Falta de un Centro de Investigaci�n y difusi�n de la cr�a de las abejas a nivel oficial.

�  Carencia de especialistas que pudieran llevar adelante un Programa de Desarrollo Ap�cola.

�  Invasi�n de las abejas africanizadas a partir del a�o 1965, aproximadamente.

�  Falta de organizaci�n de los apicultores.

La recuperaci�n de esta actividad se inici� en el a�o 1970, mediante una acci�n conjunta del Ministerio de Agricultura y Ganader�a, la Misi�n T�cnica Japonesa, una agrupaci�n de caracterizados apicultores nacionales y con la venida de experto Japon�s. As� fueron creados los organismos que tuvieron una decidida participaci�n en el desarrollo de esta actividad, como:

�  El 10 de octubre del a�o 1971 fue fundada la Asociaci�n de
Apicultores del Paraguay.

�  El 9 de julio del a�o 1973 fue creado el Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganader�a, seg�n Decreto N� 33.935

�  Otra dependencia creada fue el Laboratorio de Apicultura de la Facultad de Ingenier�a Agron�mica que, adem�s de realizar la cr�a y distribuci�n de reinas seleccionadas a los productores, realiza trabajos de investigaciones, an�lisis de productos y ense�anza de t�cnicas ap�colas.

Adem�s, cabe destacar la valiosa cooperaci�n de la Misi�n t�cnica Japonesa que fue de 10 a�os, en su primera etapa, desde el a�o 1970 hasta el a�o 1980. Esta cooperaci�n se ha reiniciado en su segunda etapa en el a�o 1988.

Tambi�n es importante se�alar la cooperaci�n recibida de parte del gobierno del Jap�n, a trav�s de la Agencia de Cooperaci�n Internacional del Jap�n (JICA), con el env�o de Expertos en Apicultura, equipamiento del Laboratorio de Apicultura de la Facultad, cursos de especializaci�n para profesionales paraguayos y as� tambi�n la valiosa colaboraci�n de parte de la Asociaci�n Suiza para el Desarrollo y la Cooperaci�n (HELVETAS)

En los �ltimos 15 a�os, el n�mero de colmenas de abejas registradas tuvo un incremento del 257% y el n�mero de apicultores, es de 623%. (Apicultura Moderna, 2da Ed.)

4.    Legislaci�n ap�cola en el Paraguay

Por Decreto N� 33.935, del 9 de julio� del a�o 1973, se ha creado el Departamento de Apicultura, como una dependencia t�cnica del Ministerio de Agricultura y Ganader�a. Esta dependencia tiene como objetivo: orientar e incentivar la actividad ap�cola del pa�s. Adem�s de prestar atenci�n a los problemas ap�colas nacionales y tomar las medidas necesarias en defensa de los productores.-

Posteriormente, el Congreso Nacional sancion� la Ley N� 665, el 9 de Diciembre de 1977, la cual rige actualmente. Esta Ley declara a la apicultura como una actividad de importancia econ�mica y social, como as� tambi�n la protecci�n de la abeja mel�fera como insecto �til.

La creaci�n del departamento de apicultura y la promulgaci�n de la ley N� 665 son factores de importancia para el quehacer ap�cola nacional, en donde est�n sentadas las bases para su desarrollo, ya que los productores son los beneficiados directos.(Ib�d.)

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

Para el estudio del trabajo, se toma las zonas de mayor producci�n y volumen que se encuentra localizadas en las zonas de General J. E. D�az, Paso de Patria y Humait�. Estas son ciudades ubicadas en el sur del Departamento del �eembuc�.

 

 

 

 

Gr�fico 1

El trabajo se encuadr� en la tipolog�a de estudio: Descriptiva

El estudio denominado �descriptivo� estuvo dirigido a caracterizar la producci�n ap�cola e identificar factores asociados a la situaci�n que enfrenta la producci�n y por ende su calidad.-

Para los fines que interes� al presente trabajo, si bien el departamento del �eembuc� cuenta con mas de 250 apicultores, el universo o poblaci�n tomado como base para el estudio, estuvo conformado por las zonas de mayor producci�n Gral. D�az, Paso de Patria, Humait�. Para llevar adelante esta investigaci�n se implement� como t�cnica de recolecci�n de datos la entrevista a productores, t�cnico apicultor y finalmente el an�lisis laboratorial para caracterizar la calidad de la miel.

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

Se concluye el trabajo, de conformidad a los resultados alcanzados, teniendo en cuenta los objetivos, el problema de investigaci�n. Finalmente se realiza sugerencias sobre la base de las falencias detectadas de conformidad a los hallazgos de la investigaci�n.

El cultivo de miel se encuentra localizado en los distritos de Isla Umb�, Humait�, Paso de Patria, Gral. D�az, Desmochados, Mayor Mart�nez, Villab�n, Cerrito y Laureles, destac�ndose entre ellos Gral. D�az, Humait� y Paso de Patria como las zonas de mayor Producci�n y volumen. (DEAG, Lic. Atilio Ben�tez, t�cnico del DEAG, comunicaci�n personal). Es necesario destacar que estas zonas est�n ubicadas en zonas de carrizales y los R�os Paran� y Paraguay.

En cuanto al volumen de producci�n actual, la misma ha sufrido una disminuci�n con relaci�n al periodo de producci�n de la d�cada del a�o 90 y 200, a causa de los fen�menos clim�ticos de mucha precipitaci�n en la primera etapa de producci�n y una sequ�a prolongada en la etapa final, que fue determinante en la merma de producci�n, adem�s de los ataques de enfermedades como la Loque Europea y polillas, que son plagas que ocasionaron grandes p�rdidas econ�micas y que redujo en un 50% del total de 30 ton producidas por a�o. (Ben�tez, 2017)

En cuanto al sistema de comercializaci�n implementada por los productores es de car�cter informal con acopiadores informales y con empresas envasadoras de la capital en granel o por Kg. As� tambi�n la venta se realiza de forma individual en negocios de consumo de Pilar y a trav�s de ferias agropecuarias.

Gr�fico 2

Fuente: Elaboraci�n propia

Durante la entrevista realizada a especialistas apicultores, se pudo conocer que los implementos y materiales utilizados por los productores son b�sicos

Respecto a la calidad de la miel teniendo en cuenta las caracter�sticas de la vegetaci�n en las tres localidades, se destaca que la miel obtenida en el Departamento es considerada por los apicultores y empresas comercializadoras 100 % puro, de excelente calidad por las caracter�sticas mismas de la zona de cultivo. En las tres localidades ( zonas de estudio) no existe diferencia alguna en su vegetaci�n, poseen la misma plantaci�n como ser el C�samo, lapacho, Ing�, entre otros.

De acuerdo a los resultados laboratoriales, se tuvo en cuenta los datos prove�dos por el Centro de Desarrollo Agropecuario- �eembuc�.

Tabla 1

Muestras

Humedad %

Azucares reductores %

S�lidos insolubles en agua %

Humait�

19,2

75,0

0,08

General D�az

19,6

73,5

0,09

Paso de Patria

19,7

74,3

0,1

Norma de Calidad

M�x 21%

M�n 65%

M�x 0,1%

 

La humedad en la miel es utilizada como un indicador de la madurez y capacidad de permanecer estable durante el almacenamiento. Se ha reportado que mieles obtenidas durante periodos de altas precipitaciones (�poca de lluvias) presentan un mayor contenido de humedad que las mieles producidas durante �pocas de bajas precipitaciones (sequ�a)

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Las tendencias actuales de los mercados exigen la producci�n de alimentos inocuos y genuinos. Si la calidad de un producto se relaciona con el cumplimiento de las caracter�sticas esperadas por los consumidores y la incorporaci�n de las nuevas y cambiantes exigencias, para el logro de la misma deben considerarse las acciones tomadas desde la obtenci�n de la materia prima hasta la venta del producto final. Estos cuidados pueden contribuir a abrir nuevos mercados donde la miel sea reconocida por sus caracter�sticas diferenciales.

Una forma efectiva de lograr la satisfacci�n del cliente/ consumidor es mediante la aplicaci�n de sistemas de aseguramiento de la calidad, herramientas indispensables a la hora de comercializar un alimento.

La falta de un Centro de Acopio y envasado de miel en el Departamento hace que el producto sea trasladado a granel sin un valor agregado por las empresas capitalinas o en otros departamentos, pa�ses vecinos, quedando la mayor parte del beneficio econ�mico fuera de nuestra regi�n.

Para identificar las caracter�sticas de la producci�n de miel, se recurri� a bibliograf�as y se tuvo en cuenta las Normativas reguladas por la Comisi�n Codex Alimentarius- Normas Internacionales de Alimentos, y establecido en el c�digo Codex Stan 12-1981. En base a los resultados de los diferentes instrumentos de recolecci�n de datos se puede determinar que la miel de abeja producida en el departamento de �eembuc�, cumplen con las normas de calidad establecidas.

En cuanto a la caracterizaci�n de valores de humedad, fueron extra�das mieles de los distritos estudiados y sometidos a prueba de an�lisis laboratoriales, que demuestran que el porcentaje de humedad de la miel de abeja, se encuentra dentro de las normativas establecidas, por lo que el producto es considerado bueno. En cuanto a la cantidad de az�cares, tienen caracter�sticas normales establecidas por la Codex Stan 12-1981. Esto de acuerdo a la entrevista a los apicultores, se debe fundamentalmente por el tipo de vegetaci�n que abunda en la zona. As� mismo, la cantidad de s�lidos insoluble en agua, se adecuan a las normas de calidad establecida.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Abril., M. V. (2014). Estudio e Identificaci�n de caracteristicas de composici�n y bioactividad propias de miel mielato Apis Mellifera. Universidad Nacional de Colombia, Bogot�, Colombia

Arevalos, Porfirio. Estudio de suelo. Caracter�sticas f�sico � qu�micas de los suelos del �rea del Proyecto DERMASUR. Porfirio Ar�valos y Shizuo Sunaga. MAG � JICA. Pilar, Paraguay. 1999

Arevalos, Porfirio. Evaluaci�n de la Tecnolog�a Agr�cola utilizada por peque�os productores. El rubro Algod�n. UNP. EPG. Pilar. Paraguay. 2002

Bernal, C�sar. Metodolog�a de la Investigaci�n: para administraci�n y econom�a. C�sar Augusto Bernal T. PEARSON. Bogot�. 2000

Ben�tez, L. (2017). Calidad de la miel producida en el departamento de �eembuc�. Pilar.

Cama�o, C. A. (2003). Determinacion del origen floral y caracterizacion fisico y

quimica de las mieles (Alpis Mellifera). Obtenido de http://www.pfnm.cl/paqtecnologicos/ulmo/caracterizacion-miel.pdf.

Fogel, R. (2000). La Ecorregi�n del �eembuc�: Infortunio, dignidad y sabidur�a de sus antiguos pobladores. Asunci�n.

Formicheli, Paulo. (2002)Procesos de diferenciaci�n de peque�os productores campesinos de la regi�n sur de Pilar. UNP. EPG. Pilar � Paraguay. 2002

Gamarra, K. (2008). Desarrollo Ap�cola en el Departamento de �eembuc�. Pilar: UNP.

Gamarra, Z. L. (2004). Migraci�n Interna femenina en el departamento de �eembuc�. Causas y Efectos. Pilar.

Galeano de Ferreiro, Eliodora. La Villa del Pilar que nunca vuelve. Pilar.1994

G�mez D., Jos� Mar�a. (2001) Metodolog�a de la Investigaci�n. Apuntes para el Aula.

�Pilar � Paraguay.� 99 p.

Miranda. E (2005). Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa y cualitativa.

Moguel Ord�ńeza Y, Echazarreta Gonzalez C, Mora Escobedo R. (2005). Calidad fisicoqu�mica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucat�n durante diferentes etapas del proceso de producci�n y tipos de floraci�n. T�cnica Pecuaria en M�xico, 43(3), 323-324.

MAG �JICA. Estudio Socio- Econ�mico de productores del �rea del Proyecto DERMASUR. Pilar, 1999

Tamayo y Tamayo. El proceso de la Investigaci�n cient�fica. LIMUSA. 3ra ed. M�xico. 199

Qui��nez, Mario Ricardo. Apicultura Moderna. 2� Ed. San Lorenzo � Paraguay. 1993

Sampieri Hern�ndez, R (1998). Metodolog�a de la Investigaci�n. Editorial McGraw- Hill. S.A

Sans, S. S., & Sans, M. M. (1994). Humedad, cenizas y conductividad el�ctrica de

mieles de La Rioja. Dialnet, 143-158.

Simal, J. y Huidobro, J.F (1984). Par�metros de calidad de la miel III: acidez (pH, libre,

�lact�nica y total) e �ndice de formol.