pág. 12723
MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LOS PLANES
DE ESTUDIO DE LAS INGENIERÍAS. REVISIÓN
SISTEMÁTICA

MATHEMATICAL MODELING IN ENGINEERING CURRICULA.
SYTEMATIC REVIEW

Cabello-Blanco, Jaqueline Jessica

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Claros-Guerrero, Edith Meryluz

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Cipriano-Bautista, Johnny Gregorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Moreno-Mantilla, Benigno Walter

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
pág. 12724
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16850
Modelación matemática en los planes de estudio de las ingenierías. Revisión
sistemática

Cabello-Blanco, Jaqueline Jessica
1
jcabello@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-7464-0305
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión

Claros-Guerrero, Edith Meryluz

eclaros@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2765-953X

Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión

Cipriano-Bautista, Johnny Gregorio

jcipriano@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-7239-4665
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión

Moreno-Mantilla, Benigno Walter

bmoreno@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-7464-0305
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión

RESUMEN

Esta investigación busca determinar la producción académica sobre modelación matemática en la
enseñanza de la educación universitaria en las carreras de ingeniería. A través de la revisión sistemática
bibliográfica se consideró: el proceso de búsqueda, descripción, evaluación y análisis de la bibliografía.
Se analizó 22 artículos científicos publicados en los años 2015-2023; en los idiomas español, inglés y
portugués; área temática: Ciencias Sociales, referente a: (1) modelación matemática en la enseñanza de
la educación universitaria en las carreras de ingeniería y (2) modelación matemática como estrategia en
el proceso enseñanza aprendizaje en los programas de estudios como parte de su formación universitaria
en las carreras de ingeniería. Los temas que abordan son: situación-problema, planificación curricular,
estudios cualitativos en modelación matemática en el proceso enseñanza aprendizaje, diagnósticos-
cuantitativos y modelación matemática desde la matemática contextual como recurso didáctico.
Concluyen que existe bajo nivel en la competencia de modelación matemática de los estudiantes de
ingeniería y deficiencias en el diseño curricular. Se requiere reestructuración completa de los modelos
educativos actuales, vinculando el plan de estudio con las necesidades que la sociedad exige, mediante
una formación integral de carácter multidisciplinario para situar los problemas de modelación
matemática en contextos reales de su área profesional,
resaltando la labor del docente para dirigir y guiar
a los estudiantes en el logro de la competencia.

Palabras clave:
formación profesional, modelación matemática, ingeniería
1
Autor principal
Correspondencia:
jcabello@unjfsc.edu.pe
pág. 12725
Mathematical modeling in engineering curricula. Sytematic review

ABSTRACT

This research seeks to determine the academic production on mathematical modeling in the teaching of

undergraduate education in engineering careers.
Through the systematic literature review, the following
was considered: the process of search, description, evaluation and analysis of the bibliography. Twenty
-
two scientific articles published in the years 2015
-2023 were analyzed; in the languages Spanish,
English and Portuguese; thematic area: social sciences, referring to: (1) mathematical modeling in the

t
eaching of university education in engineering careers and (2) mathematical modeling as a strategy in
the teaching
-learning process in the curricula as part of their university education in engineering careers.
The topics addressed are: situation
-problem, curricular planning, qualitative studies in mathematical
modeling in the teaching
-learning process, quantitative-diagnostics and mathematical modeling from
contextual mathematics as a didactic resource.
They conclude that there is a low level of mathematical
modeling competence in engineering students and deficiencies in the curricular design. A complete

restructuring of the current educational models is required, linking the curriculum with the needs

demanded by society, through a comprehensive multidiscip
linary training to place mathematical
modeling problems in real contexts of their professional area, highlighting the work of the professor to

direct and guide students in the achievement of competence.

Keywords
: professional training, mathematical modeling, engineering
Artículo recibido 13 enero 2025

Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 12726
INTRODUCCIÓN

Los profesionales de ingeniería suelen trabajar con modelos existentes para interpretar situaciones,
predecir y diseñar soluciones (Merck et al., 2021; Weingarten y Vecchia, 2017), ante ello se requiere
una sólida formación profesional, acorde con las necesidades que impone el desarrollo económico del
mundo moderno (Mendoza Brands y Escalona Reyes, 2019), por ende la estructura de los planes de
estudio, se deben adaptar a los cambios fundamentales en los conocimientos de las teorías y modelos
matemáticos que las sustentan, así como en los avances tecnológicos de la sociedad actual, requiriendo
el aprendizaje de técnicas y herramientas que permita mantener a los estudiantes de ingeniería
competitivos en el mercado laboral (Mendoza Brands y Escalona Reyes, 2019; Merck et al., 2021).

En el ámbito universitario, se exige que los estudiantes se encuentren preparados personal y
académicamente, para que construyan, no sólo conocimientos conceptuales de ciertas disciplinas
aisladas, sino que desarrollen conocimientos transdisciplinarios articulados con actitudes y habilidades
esenciales para su formación (Vieira De Souza y Ferreira Da Fonseca, 2017), por lo que, en las últimas
décadas se debate el rol de la matemática en la formación de los ingenieros y otras ramas, con una fuerte
componente de matemática aplicada dando énfasis a la modelación matemática (Miller, 2021).

La modelación matemática vista como un proceso dinámico y no lineal, de una forma fluida y en
constante cambio (Weingarten y Vecchia, 2017), establece una conexión más tangible entre el
conocimiento matemático y las aplicaciones (Bravo-Bohórquez et al., 2016) para representar, analizar,
hacer predicciones o proporcionar de otro modo una visión de los fenómenos del mundo real (Merck
et al., 2021). Este proceso con símbolos y relaciones matemáticas involucradas traducirá un fenómeno
en cuestión o un problema en una situación real, que se entiende como un modelo matemático (Peña-
Páez y Morales-García, 2016; Vieira De Souza y Ferreira Da Fonseca, 2017), entonces, la modelación
matemática es una herramienta didáctica para la enseñanza aprendizaje.

La modelación matemática en la educación tiene dos propósitos: resolver un problema específico y
aprender las habilidades del modelado matemático (Stillman et al., 2013), la enseñanza de la
matemática, según Sharhorodska et al. (2018) se da a través del uso de modelos matemáticos,
convirtiéndose en el puente para conectar la teoría con la práctica profesional y un medio adecuado para
desarrollar las habilidades matemáticas que los ingenieros o profesionales (no matemáticos) requieren
pág. 12727
para su actividad laboral, de tal manera que conozcan diferentes formas de modelar matemáticamente y
sean conscientes de los errores que se puedan cometer para que tengan el criterio suficiente en su
quehacer profesional y seleccionar la técnica más apropiada dependiendo de cada situación (Cardona et
al., 2020).

La enseñanza de la matemática en la ingeniería y las actuales directrices curriculares nacionales, en
diferentes países, tienen la necesidad de actualizar la formación de ingenieros (De Lima et al., 2021),
esta actualización requiere de la inclusión de la competencia de modelación matemática en los planes
de estudios de ingeniería, considerando el contexto de problemas auténticos o del mundo real (Merck et
al., 2021) facilitando así, en los estudiantes la integración de todos sus conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se movilizan en sus estructuras cognitivas, para que logren afrontar una situación
problemática (De Lima et al., 2021), acorde a las exigencias del mercado laboral actual.

En diversas investigaciones, se menciona, que se presenta una enorme brecha entre las habilidades
matemáticas y las habilidades que se forman en los cursos de matemática (Brito-Vallina et al., 2011) en
el proceso de formación académica del ingeniero, por lo que en ésta investigación de revisión
bibliográfica, se analiza la literatura existente y la manera como se aborda la modelación matemática en
la enseñanza de la educación universitaria en las carreras de ingeniería.

Modelación matemática

Según Blum (1993), dada una situación del mundo real, esta debe ser simplificada, estructurada y
precisada, lo que conduce a un modelo real de la situación para luego ser matematizada, mediante el
proceso de modelización, dando como resultado un modelo matemático de la situación original. A veces,
pueden construirse diferentes modelos de la misma situación, así, la modelación matemática es un
intento de describir el mundo real en términos matemáticos, estos modelos matemáticos pueden ser
construidos en las ciencias sociales, físicas, biológicas, etc. (Brito-Vallina et al., 2011). En el campo de
la educación matemática Bassanezi y Biembengut (1997) llaman a la modelación matemática al método
de enseñanza-aprendizaje que utiliza el proceso de modelización en los cursos regulares del cálculo, el
álgebra, la geometría y otros campos afines.
pág. 12728
Plan de estudio

El Plan de Estudio o currículo puede ser visto como la materialización de los componentes académicos
dentro de la definición curricular, tal como se implementan a través de los proyectos educativos de una
institución. En este marco conceptual, el plan de estudio debe entenderse como una pauta o dirección
para la secuencia de tiempos, contenidos, actividades y otros aspectos que permiten el acceso al
conocimiento; en otras palabras, apoya el aprendizaje de los estudiantes (Santiago y Castro, 2006); De
La Cruz Rioja et al. (2022) mencionan que el plan de estudio es un documento formal que planifica y
organiza los contenidos y acciones del proceso de formación orientado a satisfacer las necesidades de la
sociedad, describe un proceso dinámico, flexible e integral; el plan de estudio está diseñado para
responder a las necesidades de la sociedad y a los requerimientos del sector productivo, las funciones
principales del plan de estudio son de planificar, organizar, implementar, ejecutar, evaluar y planear la
carrera profesional, articular e integrar los perfiles de egreso para formar profesionales social y
éticamente conscientes y calificados.

Revisión sistemática

La revisión sistemática de la bibliografía (RSB), es un método de investigación documental que resume
informes sobre cuestiones específicas y utiliza una metodología rigurosa y verificable, Petticrew y
Roberts (2008) definen como una revisión que se esfuerza por identificar, evaluar y sintetizar
exhaustivamente todos los estudios relevantes sobre un determinado tema, que permite un proceso de
toma de decisiones o informar sobre la practica basado en pruebas; señalan además que, las revisiones
sistemáticas se basan en siete etapas, que se desarrollan de modo consecutivo, los que se mencionan en
la Tabla 1.

Tabla 1.

Etapas de la revisión sistemática de la bibliografía (RSB)

Etapa 1
Definir claramente la pregunta que la revisión pretende responder.
Etapa 2
Determinar los tipos de estudios que deben localizarse para responder
a la pregunta.

Etapa 3
Realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva para localizar
estudios.
pág. 12729
Etapa 4
Examinar los resultados de la búsqueda (es decir, cribar los estudios
recuperados, decidiendo cuáles parecen cumplir plenamente los
criterios de inclusión y, por tanto, necesitan un examen más detallado,
y cuáles no).

Etapa 5
Evaluar críticamente los estudios incluidos.
Etapa 6
Sintetizar los estudios y evaluar la heterogeneidad entre los resultados
de los estudios.

Etapa 7
Difundir los resultados de la revisión.
Fuente: Petticrew y Roberts (2008)

En esta investigación se propuso como objetivo establecer cuál ha sido la producción académica sobre
la modelación matemática en la enseñanza de la educación universitaria en las carreras de ingeniería,
mediante una revisión sistemática bibliográfica.

METODOLOGÍA

Tomando como base la propuesta de Petticrew y Roberts (2008), en esta investigación se ha considerado
las 7 etapas para la RSB (Ver Tabla 1), para cumplir con el propósito de la investigación, que es la de
establecer cuál ha sido la producción académica sobre la modelación matemática en la enseñanza de la
educación universitaria en las carreras de ingeniería, se procedió con el análisis de la producción
científica que describe el estado actual del desarrollo de la competencia modelación matemática en los
cursos de matemática en los programas de ingeniería, publicados durante los años 2015 al 2023,
disponible en las bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SciELO), SCOPUS,
ScienceDirect, Education at Birmingham Southern College (EBSCO) facilitados por la Biblioteca
Virtual del Concejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) y Google Scholar,
enmarcados en la línea de investigación Social Science, en el campo de la Educación. Se seleccionó
publicaciones arbitradas con Open access y cuyo acceso es de Texto completo, en los idiomas de inglés,
español y portugués; se procedió a desarrollar cada etapa.

En la Etapa 1, se determinó los términos de búsqueda formación profesional, matemáticas aplicadas,
objetivo de enseñanza, ingeniería, programa de estudios, y para cumplir con el propósito de
investigación se recurrió a sinónimos o investigaciones equivalentes para complementar la búsqueda,
pág. 12730
según los idiomas de la investigación; Etapa 2: Se determinó los tipos de estudios que responden al
propósito de la investigación, y que abordan la modelación matemática en la enseñanza de la educación
universitaria desde diferentes aspectos; Etapa 3: se elaboró el protocolo de búsqueda, a través de la
ecuación: ((TITLE-ABS-KEY(mathematical) Y TITLE-ABS-KEY(modeling) Y TITLE-ABS-
KEY(engineering)) Y PUBYEAR > 2015 Y PUBYEAR < 2023 Y (LIMIT-TO(LANGUAGE,"English"
) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Portuguese" ) ) ); Etapa
4: Se incluyó/excluyó los documentos en base a los criterios de inclusión exclusión, considerándose
como criterios de inclusión: 1) artículos científicos relacionados a la modelación matemática en la
enseñanza de la educación universitaria en las carreras de ingeniería y 2) artículos que consideren la
modelación matemática como estrategia en el proceso enseñanza aprendizaje en los programas de
estudios como parte de su formación universitaria en las carreras de ingeniería, y criterios de exclusión:
1) estudios que no son accesibles para los autores en texto completo, 2) textos en idiomas distintos al
español, portugués e inglés; Etapa 5: se validó los documentos seleccionados en base a su parte teórica
y metodológica; Etapa 6: Se definió los criterios de clasificación de los documentos seleccionados,
agrupándolos en temas que abordan las investigaciones tales como: situación-problema de algún campo
de la ingeniería, planificación curricular, estudios cualitativos en modelación matemática referentes al
proceso de enseñanza aprendizaje, diagnóstico que muestra el estado del desarrollo de la competencia
modelación matemática y modelación matemática desde la matemática contextual como recurso
didáctico. Los temas que abordan las investigaciones identificadas previamente, permitieron analizar las
investigaciones en el campo de la modelación matemática en el ámbito universitario dentro de las
carreras de ingeniería.

RESULTADOS

Como resultado de la etapa 1 y 2, se obtuvieron 238 investigaciones, se identificaron 5 investigaciones
duplicadas, quedo 233 investigaciones. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; y
mediante un análisis exhaustivo de los títulos y resúmenes, se descartó 180 documentos, quedando 53.
Se analizó el contenido de los artículos, descartando 31, quedando 22 artículos disponibles, de los cuales
el 59% fueron extraídos de la base de datos EBSCO, el 32 % de Google Scholar y el 9% de SCOPUS.
Estos 22 artículos se clasificaron según ideas relacionadas, obteniéndose 7 documentos que abordan la
pág. 12731
situación-problema de algún campo de la ingeniería, 1 documento relacionado a la planificación
curricular, 7 documentos cualitativos en modelación matemática en el proceso de enseñanza
aprendizaje, 4 documentos de diagnóstico que muestran el estado del desarrollo de la competencia
modelación matemática y 3 documentos sobre la modelación matemática desde la matemática
contextual como recurso didáctico, cuya relación de artículos elegibles se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2.

Investigaciones referentes a modelación matemática en ingeniería

Autores
Año
Enfoque de
investigación

Tema que aborda

Aravena Diaz et al.
2022 Cuantitativo Situación-problema
Biembengut
2015 Cuantitativo Situación-problema
Cardona et al.
2020 Cuantitativo Situación-problema
Erazo Estrada et al.
2018 Cuantitativo Situación-problema
Viera De Souza y
Ferreira Da Fonseca

2017
Cuantitativo Situación-problema
Ferruzzi y Werle de
Almeida

2015
Cuantitativo Situación-problema
De Queirós Almeida et
al.

2017
Cuantitativo Situación-problema
Espinosa Cotera y
Escalona Reyes

2019
Cualitativo Planificación curricular
Plaza Gálvez
2016 Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Peña Páez et al.
2017 Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Sharhorodska et al.
2018 Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje
pág. 12732
Weingarten y Vecchia
2017 Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Coello León y Páez
Paredes

2017
Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Fontana y Oliveira
Groenwald

2023
Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Mendoza Brands y
Escalona Reyes

2019
Cualitativo
modelación matemática en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Beltrón Cedeño et al.
2019 Cuantitativo
diagnóstico que muestran el estado del
desarrollo de la competencia modelación
matemática

Merck et al.
2021 Cuantitativo
diagnóstico que muestran el estado del
desarrollo de la competencia modelación
matemática

Tortola et al.
2023 Cuantitativo
diagnóstico que muestran el estado del
desarrollo de la competencia modelación
matemática

Peña-Páez y Morales-
Garcia

2016
Cuantitativo
modelación matemática desde la
matemática contextual como recurso
didáctico

Bravo-Bohórquez et al.
2016 Cuantitativo
modelación matemática desde la
matemática contextual como recurso
didáctico

De Lima et al.
2021 Cuantitativo
modelación matemática desde la
matemática contextual como recurso
didáctico
pág. 12733
Según lo que se observa en la Tabla 2, entre las investigaciones que abordan situación-problema se tiene
3 investigaciones con diseño cuasi experimental (Aravena Díaz et al., 2022; Cardona et al., 2020; Erazo
Estrada et al., 2018), quienes consideran a la modelación matemática como una estrategia para relacionar
la matemática con otras áreas del saber, buscan la vinculación de conocimientos matemáticos con
fenómenos propios de la ingeniería en los cursos de álgebra, cálculo diferencial e integral, ecuaciones
diferenciales. Además de 4 investigaciones de alcance descriptivo (Biembengut, 2015; De Queirós
Almeida et al., 2017; Ferruzzi y Werle de Almeida, 2015; Vieira De Souza y Ferreira Da Fonseca, 2017),
quienes utilizan la modelación matemática como estrategia de enseñanza (aprendizaje basado en
problemas, diálogo como actividad para solucionar problemas) en los cursos de investigación de
operaciones, cálculo diferencial e integral y matemática I.

Espinoza Cotera y Escalona Reyes (2019) aplican un instrumento para evaluar el conocimiento del
docente en diseño curricular, sílabos, pertinencia de los contenidos y perfil profesional, encontrando
deficiencias, mientras que los estudiantes consideran que no ven la aplicación de la matemática en su
carrera, ni el objeto de tener que cursarlas. Por lo que, los investigadores proponen la planificación
curricular del curso de Matemática II a través de la modificación del aspecto metodológico relacionando
los contenidos de las unidades temáticas del curso con el contenido de otras asignaturas, para lograr la
competencia de modelación matemática.

Los estudios cualitativos en modelación matemática en el proceso de enseñanza aprendizaje, resaltan
la importancia de la modelación matemática, mediante un análisis cualitativo de las relaciones existentes
con el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de los ingenieros, vistos como una conexión
entre la teoría matemática y el mundo real, considerados como posibilidad didáctica, a través del uso de
modelos matemáticos, para conectar la teoría con la práctica profesional y un medio adecuado para
desarrollar las habilidades matemáticas que requieran para su actividad laboral (Sharhorodska et al.,
2018).

Plaza Gálvez (2016) y Fontana y Oliveira Groenwald (2023) mencionan que los modelos matemáticos
son de gran importancia para las ciencias y la ingeniería, en general brindan a los estudiantes la
oportunidad de participar activamente en su proceso de enseñanza aprendizaje, relacionando el
conocimiento matemático con su vida diaria, adquiriendo un aprendizaje significativo, por lo que es
pág. 12734
necesario tener una buena herramienta para orientar en los cursos de matemática, así, Peña Páez et al.
(2017) resaltan la importancia de los libros centrados en el contenido de modelación matemática, a su
vez Coello León y Páez Paredes (2017) realizan un análisis cualitativo del proceso de enseñanza de la
matemática para lograr la competencia de modelación matemática en la formación del ingeniero para
que sea capaz de modelar y analizar mediante procedimientos analíticos y/o numéricos, por su parte
Mendoza Brands y Escalona Reyes (2019) destacan la necesidad de investigaciones que profundicen en
la forma de vincular los contenidos de los cursos de matemática con los diversos contextos en que se
forman los ingenieros.

En los estudios sobre el diagnóstico de la competencia modelación matemática, se evidencia el estado
del desarrollo de este rubro, Beltrón Cedeño et al. (2019), encuentran un bajo nivel de desarrollo en la
competencia de modelación matemática de los estudiantes, por su parte Kartal et al. (2016) concluyen
que el rendimiento satisfactorio en las Actividades de Obtención de Modelos requiere capacidades
diferentes de las que captan las evaluaciones estandarizadas convencionales de matemáticas, esto
sugiere que lo que se evalúa mediante la prueba estandarizada convencional y lo que se evalúa mediante
los problemas de modelado son diferentes entre sí, mientras que Merck et al. (2021) realizan un estudio
longitudinal, donde examinaron a 251 estudiantes de dos universidades de Estados Unidos y obtuvieron
las siguientes conclusiones (a) situar los problemas de modelación matemática en contextos reales y
presentar a los estudiantes auténticos problemas de ingeniería para lograr la aprehensión de nuevos
contenidos; (b) incorporar herramientas digitales utilizadas por los ingenieros puede ayudar a los
estudiantes a formar parte del proceso de modelación matemática; y (c) los instructores deberían tener
en cuenta los comentarios de los estudiantes en las revisiones de los materiales curriculares. Por su parte
Tortola et al. (2023) presentan resultados de un estudio donde los profesores en formación permanente
(re)significan su forma de enseñar a través de la implementación de una actividad de modelación
matemática, que implicaba el papel del profesor de guiar y dirigir a los estudiantes en la actividad.

Las investigaciones desde la matemática contextual consideran a la modelación matemática como
recurso didáctico viable en la enseñanza aprendizaje, donde los estudiantes descubren relaciones
significativas entre ideas abstractas y aplicaciones prácticas en el contexto del mundo real y dichos
conceptos son internalizados a través del proceso de descubrir, reforzar e interrelacionar.
pág. 12735
Peña-Páez y Morales-García (2016) en su investigación cuasi experimental, consideran que es necesario
e importante tomar como punto de partida el contexto para la formación de los ingenieros, cambiando
la perspectiva de los profesores y de los estudiantes. Bravo-Bohórquez et al. (2016) también presentan
un estudio cuasi experimental y proponen la enseñanza de la matemática partiendo de la triada realidad-
modelación-simulación (REMSI), mientras que De Lima et al. (2021), en un análisis documental
proponen el MoDiMaCo metodología que busca conseguir en los estudiantes el desarrollo de su
autonomía y construyan su propio conocimiento de manera estructurada y no fraccionada, con vínculos
firmes y duraderos y, sobre todo, que desarrollen las habilidades para transferir el conocimiento de las
matemáticas a las áreas en las que se aplicará.

En base a lo expuesto, existe variabilidad en la forma de abordar las investigaciones en modelación
matemática en la formación del ingeniero, algunas investigaciones están centradas en el método de
casos, quienes resuelven problemas específicos según el entorno de su especialidad, induciendo en los
estudiantes la competencia de modelación matemática, como objetivo de su catedra universitaria, a
través de diversas metodologías; otros investigadores están interesados en incluir la competencia
modelación matemática en la planificación curricular, mientras que los estudios cualitativos, resaltan la
importancia de la modelación matemática, mediante un análisis cualitativo de las relaciones existentes
en el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de los ingenieros, que buscan relacionar la teoría
con la práctica profesional, para desarrollar las habilidades matemáticas que requieran para su actividad
laboral, necesitando una formación integral de carácter multidisciplinario que profundice el vínculo
entre los contenidos teóricos de los cursos de matemática con los diversos contextos de su especialidad.
En los estudios de diagnóstico, las investigaciones presentan el estado del desarrollo de la competencia
modelación matemática en las instituciones de educación superior, y cuyos resultados muestran un bajo
nivel de desarrollo ya sea en el diseño curricular con planes de estudios desactualizados, la metodología
del docente con deficiencias, ya sea por desconocimiento para situar los problemas de modelación
matemática en contextos reales, o porque la institución no cuenta con un modelo educativo que permita
presentar a los estudiantes auténticos problemas de ingeniería, a través de la matemática contextual
como recurso didáctico, sugiriéndose cambiar la perspectiva de los docentes y estudiantes, siendo
pág. 12736
entonces de vital importancia el papel del docente en la labor de guiar y dirigir a los estudiantes, a través
de un enfoque multidisciplinario.

CONCLUSIONES

La modelación matemática es una herramienta dentro del proceso enseñanza aprendizaje en la formación
profesional del ingeniero, para que entienda y comprenda los fenómenos de la naturaleza y la sociedad,
propiciando la cultura de investigación.

En el contexto educativo universitario hay varios indicios que apuntan a la necesidad de un trabajo
formativo centrado en la modelación matemática, en la RSB se evidencia la dificultad de los docentes
para orientar a los estudiantes a lograr la competencia de modelación matemática, ya que ellos no
consideran la importancia de la aplicación de la matemática en su carrera, ni el objeto de tener que
cursarlas.

Se requiere la reestructuración completa de los modelos educativos actuales que busquen la vinculación
del plan de estudio con la sociedad, para responder a las necesidades de los diferentes sectores,
articulando e integrando el perfil de egreso del ingeniero, necesitando una formación integral de carácter
multidisciplinario que profundice el vínculo entre los contenidos teóricos de los cursos de matemática
con los diversos contextos de su especialidad a través de la modelación matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aravena Díaz, M. D., Díaz Levicoy, D., Rodríguez Alveal, F., y Cárcamo Mansilla, N. (2022). Estudio
de caso y modelado matemático en la formación de ingenieros. Caracterización de habilidades
STEM. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(1), 37-56.
https://doi.org/10.4067/S0718-
33052022000100037

Bassanezi, R., y Biembengut, M. (1997). Modelación matemática: Una antigua forma de investigación
un nuevo método de enseñanza. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 32, 13-25.
http://funes.uniandes.edu.co/3171/1/C1997Modelaci%C3%B3nNumeros32.pdf

Beltrón Cedeño, J. R., Hernández Rabell, L. M., y Carrasco Jiménez, T. d. J. (2019). Competencia
modelación matemática: concepciones y situación diagnóstica en carreras de Ingeniería.
In (Vol.
38, pp. 57
-57-67). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142019000200005&script=sci_arttext&tlng=en
pág. 12737
Biembengut, M. S. (2015). Modelaje matemático en la enseñanza de matemática en la ingeniería:
posibilidades y dificultades.
Ingenium, 15(31), 93-93-107.
https://doi.org/10.21500/01247492.1369

Blum, W. (1993). Mathematical modelling in mathematics education y instruction.
https://kobra.uni-
kassel.de/hyle/123456789/2009051227366

Bravo-Bohórquez, A., Castañeda-Rodriguez, L. J., Hernández-Yomayusa, H. I., y Hernández-
Hernández, L. A. (2016). Enseñanza de las matemáticas en ingeniería: Modelación matemática
y matemática contextual. Revista Educación en Ingeniería, 11(21), 27-31.

https://doi.org/10.26507/rei.v11n21.601

Brito-Vallina, M. L., Alemán-Romero, I., Fraga-Guerra, E., Para-García, J. L., y Arias-de Tapia, R. I.
(2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería
mecánica, 14(2), 129-139.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
59442011000200005yscript=sci_arttext

Cardona, J. P., Leal, J. J., y Ustariz, J. E. (2020). Modelado matemático de caja blanca y negra en
educación en ingeniería. Formación universitaria, 13(6), 105-118.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600105

Coello León, E. C., y Páez Paredes, M. (2017). Las matemáticas en el contexto de la carrera de Ingeniería
Agro-industrial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Cubana de
Educacion Superior, 36(1), 38-38-46.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fapyAN=125428311ysite=eds-live

De La Cruz Rioja, R., Huapaya-Capcha, Y. A., y Shiguay Guizado, G. A. (2022). Los planes de estudios:
el eslabón perdido entre la universidad y la sociedad. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(25), 1498-1513. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642022000401498&script=sci_arttext

De Lima, G. L., Bianchini, B. L., Gomes, E., y Philot, J. M. (2021). o ensino da matemática na
engenharia e as atuais diretrizes curriculares nacionais: O modelo didático da matemática em
contexto como possível estratégia [Article]. Curriculo sem Fronteiras, 21(2), 785-816.

https://doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n2.17
pág. 12738
De Queirós Almeida, L., Ventura Gianini, D., y Nunes Dornelas, G. (2017). A utilização de máquinas
cnc de baixo custo como ferramenta didática na fabricação de pci’s, no ensino de engenharia.
Journal of Exact Sciences, 15(1), 5-5-12.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=apsyAN=126916565ysite=eds-live

Erazo Estrada, I. M. E., Escobar Jiménez, D. A., Bravo, M. J., y Villa-Ochoa, J. (2018). La modelación
matemática: un aporte al aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de
primer orden en ingeniería. Revista Sigma, 14(1), 31-48.
http://funes.uniyes.edu.co/13846/
Espinoza Cotera, Á. M., y Escalona Reyes, M. (2019). La planificación curricular de la Matemática II
en la carrera Ingeniería Civil de la ULEAM. Roca: Revista Científico-Educacional de la
Provincia de Granma, 15(3), 141-141-152.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=edbyAN=141088758ysite=eds-live

Ferruzzi, E. C., y Werle de Almeida, L. M. (2015). Diálogos em modelagem matemática. Ciência y
Educação, 21(2), 377-377-394.
https://doi.org/10.1590/1516-731320150020008
Fontana, A., y Oliveira Groenwald, C. L. (2023). Aprendizagem Significativa e a Modelagem
Matemática - contribuições para o enfrentamento de situaçõe.
(Portuguese) [Article].
Meaningful Learning y Mathematical Modeling
- contributions to business problem situations
facing in Higher Edu.cation. (English)
, 25(4), 62-94.
https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.7667

Kartal, O., Dunya, B. A., Diefes-Dux, H. A., y Zawojewski, J. S. (2016).
The Relationship between
Students' Performance on Conventional Styardized Mathematics Assessments y Complex

Mathematical Modeling Problems.
International Journal of Research in Education y Science,
2
(1), 239-239-252. https://eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=EJ1105217
Mendoza Br
ands, F., y Escalona Reyes, M. (2019). Consideraciones teóricas del proceso de enseñanza
aprendizaje de la matemática en la carrera de ingeniería civil de la universidad laica eloy alfaro
de manabi. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 107-107-117.

https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=edbyAN=139252989ysite=eds-live

Merck, M. F., Tarboton, D., Gallagher, M. A., y Habib, E. (2021).
Engineering Students’ Perceptions
of Mathematical Modeling in a Learning Module Centered on a Hydrologic Design Case Study.
pág. 12739
International Journal of Research in Undergraduate Mathematics Education
, 7(2), 351-351 -
377.
https://doi.org/10.1007/s40753-020-00131-8
Miller, N. L. (2021).
Modelación matemática en un curso de pregrado de EDO. Prisma Tecnológico,
12(1), 28-31.
https://doi.org/10.33412/pri.v12.1.2875
Peña-Páez, L. M., y Morales-García, J. F. (2016). La modelación matemática como estrategia de
enseñanza-aprendizaje: El caso del área bajo la curva. Revista Educación en Ingeniería, 11(21),
64-71.
https://doi.org/10.26507/rei.v11n21.637
Peña Páez, L. M., Soto Urrea, L. M., y Mariño Beltrán, Ó. Y. (2017). Importancia de los textos en los
cursos de cálculo en los programas de ingeniería: una mirada desde la modelación matemática
[Article].
Importance of Texts in Calculus Courses in Engineering Programs: a View from
Mathematical Modeling.
, 18(35), 48-57.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueyAuthType=ip,ssoydb=fapyAN=1246622

95ylang=esysite=eds
-liveyscope=site
Petticrew, M., y Roberts, H. (2008).
Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. John
Wiley y Sons.
https://fcsalud.ua.es/en/portal-de-investigacion/documentos/tools-for-the-
bibliographic
-research/guide-of-systematic-reviews-in-social-sciences.pdf
Plaza Gálvez, L. F. (2016). Modelación matemática en ingeniería. IE Revista de investigación educativa
de la REDIECH, 7(13), 47-47-57.

https://doaj.org/article/3bcc10ded43243789e223be7f1fa7d43

Santiago, A. W., y Castro, J. V. (2006). Los planes del estudio en el contexto educativo. Praxis
Pedagógica, 6(7), 30-41. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/929/870

Sharhorodska, O., Alvarez, A. P., y Alpaca, N. B. (2018). Las matemáticas y la formación del ingeniero,
como una relación simbiótica. Revista Referencia Pedagógica, 6(2), 175-189 p.

https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/153/176

Stillman, G. A., Kaiser, G., Blum, W., y Brown, J. P. (2013).
Mathematical Modelling: Connecting to
Teaching y Research Practices
The Impact. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-
007
-6540-5_1
pág. 12740
Tortola, E., da Silva, K. A. P., y Dalto, J. O. (2023).
Teachers in action: (re)signifying teaching through
Mathematical Modelling [Article].
Bolema - Mathematics Education Bulletin, 37(75), 168-193.
https://doi.org/10.1590/1980-4415v37n75a09

Vieira De Souza, D., y Ferreira Da Fonseca, R. (2017). Reflexões acerca da aprendizagem baseada em
problemas na abordagem de noções de cálculo diferencial e integral.
In (Vol. 19, pp. 197-197-
221).
http://funes.uniandes.edu.co/26709/1/Souza2017Reflex%C3%B5es.pdf
Weingarten, T., y Vecchia, R. D. (2017). Problema, sentido e significado: a multiplicidade em
Modelagem Matemática.
Ciência y Educação (Bauru), 23(1). https://doi.org/10.1590/1516-
731320170010013