SOLVENCIA FINANCIERA EN EL SECTOR
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR DE
ECUADOR 2017 2023

MICROFINANCE AND HOUSING FOR RURAL
DEVELOPMENT

Juan G. López-Vera

Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pág. 12741
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16852
Solvencia financiera en el sector comercio al por mayor y menor de
Ecuador 2017 2023

Juan G. López-Vera
1
jlopezv8@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8720-0499

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador

RESUMEN

El presente trabajo se refiere al análisis de solvencia en las principales empresas del sector comercial
del Ecuador entre 2017 a 2023, utilizando el modelo Z2 Altman-Score, para estimar la probabilidad de
insolvencia. El trabajo sigue un enfoque cuantitativo y correlacional, fundamentado en la recopilación
y análisis de datos financieros de las cuatro empresas más grandes del sector comercio al por mayor y
menor: Corporación Favorita, Corporación El Rosado, Tiendas Industriales Asociadas (TIA) y Gerardo
Ortiz e Hijos, obtenidos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Los resultados muestran
que a excepción de TIA, el resto de organizaciones mantiennen una posición financiera segura y no se
estima riesgo de insolvencia al corto y mediano plazo. La rentabilidad operativa se mantiene baja en
todas las empresas, lo que podría afectar su capacidad de generación de ingresos a largo plazo. Se
recomienda fortalecer la gestión del capital de trabajo y rentabilidad operativa, así como monitorear los
niveles de apalancamiento. Finalmente, el estudio destaca la necesidad de incluir factores cualitativos
en futuros análisis para una comprensión más integral del riesgo financiero en el sector, y extender el
análisis a empresas mipymes que podrían tener una estructura financiera distinta a los negocios
analizados.

Palabras clave:
quiebra, solvencia, análisis finanicero, z altman
1
Autor principal.
Correspondencia:
jlopezv8@uteq.edu.ec
pág. 12742
Financial Solvency in Ecuador’s Wholesale and Retail Trade Sector (2017-
2023)

ABSTRACT

The present study examines solvency analysis in the leading companies of Ecuador's commercial sector
between 2017 and 2023, applying the Z2 Altman-Score model to estimate the probability of insolvency.
The study follows a quantitative and correlational approach, based on the collection and analysis of
financial data from the four largest companies in the wholesale and retail trade sector: Corporación
Favorita, Corporación El Rosado, Tiendas Industriales Asociadas (TIA), and Gerardo Ortiz e Hijos, with
data obtained from the Superintendence of Companies of Ecuador. The results indicate that, except for
TIA, the remaining organizations maintain a secure financial position, with no estimated risk of
insolvency in the short or medium term. However, operating profitability remains low across all
companies, which could impact their long-term income generation capacity. It is recommended to
strengthen working capital management and operational profitability, as well as to monitor leverage
levels. Finally, the study highlights the need to incorporate qualitative factors in future analyses for a
more comprehensive understanding of financial risk in the sector and to extend the analysis to micro,
small, and medium-sized enterprises (MSMEs), which may have different financial structures compared
to the businesses analyzed.

Keywords:
bankruptcy, solvency, financial analysis, z altman
Artículo recibido 16 enero 2025

Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 12743
INTRODUCCIÓN

Las empresas son el elemento generador de las innovaciones en el mercado así como los ejes
motrices que impulsan el cambio tecnológico en términos agregado. Foray (2024) señaló que el interés
por estudiar a las empresas se origina con la escuela neoclásica de la economía y los supuestos
construidos a su alrededor sobre la forma como deciden los agentes de producción basados en el
marginalismo y el utilitarismo. La forma como se articula esta decisión implica la intersección de al
menos cuatro áreas de la planificación organizacional (Patil, et al., 2024; Freeman, Dmytriyev y Phillips,
2021): (a) las empresas neoclásicas utilizan información sobre posibles escenarios futuros, (b) estima
mediante métodos de cálculo númerico cuáles son las posibilidades de éxito y fracaso sobre los
escenarios que se ajustan al conocimiento organizacional, (c) los mercados de los factores de la
producción se ajustan de manera natural ante excedentes o escasez, y (d) la maximización del beneficio
sólo es posible si existe alguna forma de reducir el riesgo de fracaso en las decisiones. Como se puede
advertir, estas cuatro áreas que emergen el análisis y planificación empresarial se encuentran en la
economía, la gestión, la organización industrial y la modelación matemática en condiciones de
incertidumbres

De acuerdo a Mallinguh y Zoltan (2020) la integración de los dominios de la ciencia dentro de
la teoría de la firma muestra la manera como se deben de combinar recursos físicos con los procesos
tecnológicos para de esa manera generar un producto o servicio que satisfaga las necesidades del
mercado. Mediante la combinación adecuada de recursos se genera la función de producción que indica
cuáles son los niveles óptimos de producción mediante el cual se evita caer en excesos o escasez. En la
medida que los administradores son capaces de ir minimizando sus costos de operación, el valor de
mercado de la organización mejora y es más capaz la entidad de encontrar fuentes económicas de
apalancamiento sobre el cual soportar el desarrollo de largo plazo (Borbor-Alvarado y López-Vera,
2024; Correa-Jiménez y López-Vera, 2024).

Otro elemento que debe considerarse en el análisis neoclásico de la firma es que la tecnología
es un insumo fundamental para entender la relación entre los precios relativos y la asignación de recursos
escasos. Dado que la competencia es lo más cercano a un comportamiento perfecto entonces es de
esperarse que como resultado de las interacciones entre consumidores y productores se termina
pág. 12744
definiendo su precio a partir de las diferentes restricciones que limitan las etapas de producción y
comercialización. En este punto, López-Vera (2022) consideró que el marco institucional es un elemento
eficaz para poder lograr que los arreglos entre los diferentes agentes se cumplan.

Un aspecto adicional a tener en cuenta es la asimetría de la información entre propietarios y
administradores dentro de una misma empresa. Panda y Leepsa (2017) indicaron que este problema se
origina por la separación de la propiedad y el control, lo cual también impacta sobre las expectativas de
resultado de gestión que esperan estos grupos; así los propietarios esperan que los gerentes trabajen para
beneficio suyo mientras que los administradores están interesados en maximizar su esquema de
compensaciones. Esta conducta es resultado del comportamiento racionalista humano bajo el cual las
acciones individuales están motivadas para lograr la maximización del beneficio individual. De ahí que
la asimetría es un resultado de la separación en la gestión misma debido que los propietarios dependen
de la información que puedan obtener de los administradores y estos últimos al conocer al detalle la
situación de la empresa podrían verse motivados a no transmitir la situación en la manera real que
ocurren los eventos.

Finalmente, revisando la relación entre la teoría de la firma y las empresas familiares se
encuentra que en el estado de arte a la fecha no hay una completa explicación de esa teoría a las
conductas que se desarrollan dentro de los negocios familiares. Bendickson et al., (2016) señalaron que
en las empresas familiares habitualmente no hay un desdoblamiento completo entre propietario y
administrador; y en los casos en que hay esa separación, el administrador debe responder ante varias
personas de la familia que figuran como propietarios. En este tipo de empresas habitualmente se
superpone el alcance de objetivos familiares por encima de los propios del negocio, de manera que
conducen a desempeños subóptimos que reducen la rentabilidad. De ahí que algunas formas como se
han intentado superar estas relaciones conflictivas en la empresa familiar es mediante la escisión de
unidades de negocio a cargo de propietarios, pero estas unidades finalmente terminan siendo
centralizadas en una entidad tipo holding que termina por balancear las relaciones de poder, propiedad
y recompensa (Jamil, Stephens y Fadzil, 2025; Rovelli et al., 2022).
pág. 12745
Valoración de empresas

La valoración de una empresa se refiere a la asignación de un monto económico que incorpore no
solamente la expectativa fáctica sobre los flujos financieros sino también las expectativas sobre cómo
afectan los hechos del mercado a la estabilidad de la empresa (López-Vera et al., 2016). Como se puede
apreciar, este proceso la valoración de un negocio parte de una determinación objetiva en la cual se
revisa cómo han evolucionado los saldos de las cuentas contables en un momento de tiempo.
Habitualmente esta revisión conduce a utilizar la información de los estados de resultado y la variación
de cuentas de capital de trabajo y fondo de maniobra para presentar el flujo de caja completo que genera
la organización. A ello se suele agregar opiniones de expertos, monetización de hechos del mercado que
pueden afectar al flujo y estimaciones de peritos sobre la durabilidad o explotación de los activos.

De acuerdo a Chatterjee, Rana y Dwivedi (2024) el valor que se obtiene tras el análisis de una
organización suele no se coincidente entre comprador y vendedor debido a que desde la visión de cada
operador hay elementos que difieren sobre la técnica en la que monetizan los aspectos subjetivos que
afectan a la empresa, de ahí la importancia de que en la adquisición de una entidad debe intentar incluir
el valor intrínseco de las acciones y un punto de negociación entre los valores divergentes. Usualmente
la divergencia de valores tiene su origen por el desnivel que existe entre los usos de fondos y las fuentes
de financiamiento ya que en las cuentas que pertenecen al grupo de corto plazo se suele ocultar
ineficiencias operacionales que afectan la sostenibilidad de la empresa. Coyle y Gamberi (2024) intentó
cubrir este vacío señalando que el proceso de valoración en sí no es único y discriminante sino que
incluye un componente no formal a partir de las expectativas de mercado y de poder mantener en el
mismo nivel la explotación de la capacidad instalada. Sin embargo, la comparación del valor estimado
con el valor contable de la organización es una forma muy común de evaluar si es que no existe una
sobre estimación o sub estimación del costo de adquisición e inferir sobre su sostenibilidad.

Miciuia, Kadlubek y Stepien (2020) indicaron que existen cuatro métodos que se han utilizado con
mayor frecuencia para valorar empresas: basados en valor patrimonial, ingresos declarados, fondo de
comercio y flujo de fondos. El método de valor patrimonial emplea modelos estáticos en los que se
utilizan los saldos contables del grupo patrimonio en el balance general para definir el valor monetario
de la organización, esto implica que en este método no recoge elementos subjetivos para definir el valor
pág. 12746
de compra-venta. El médodo basado en ingresos declarados en cambio se fundamenta en el estado de
resultado, la especificación del método implica la recolección de los saldos en las cuentas de ganancias,
ventas u otros indicadores, luego se obtiene un factor resultado del producto entre una variable real y
una nominal que representa una expresión de expectativas de corto plazo sobre el producto y la
capacidad de ocupación de gestiona la organización.

Los métodos basados en el fondo de comercio son los que utilizan la valoración monetaria de los activos
intangibles que no se expresan en el balance o el estado de resultado y que transmiten el valor económico
de la empresa medido desde las ventajas competitivas o comparativas que tiene para mantener, ampliar
o defender su posición de mercado. Finalmente, los métodos basados en flujo de fondos son los que
incorporan conceptos de administración financiero como: liquidez, rentabilidad y solvencia. Estos
conceptos se representan en diversas cuentas de resultado y de balance, lo cual vuelve más significatio
el valor a determinar porque incorpora una estimación que incorpora los campos que definen la
coyuntura y la tendencia de la organización . El método de flujos de fondos suele ser el mecanismo más
utilizado en la actualidad para la valorización de empresas, pero también tiene su apliación para definir
si el valor intrínseco a pagar es justo y si existen señales de una mala posición financiera que pueda
llevar a la quiebra.

Especificación del Modelo Z-Altman

Aldazabal y Napán (2014) se refirieron al modelo Z como una medida obtenida de un grupo de ratios
financieros que previamente se calculan, ponderan y agregan sobre una identidad matemática que
permite la obtención del denominado z-score para identificar la potencialidad de quiebra de una
organización. Los ratios financieros que se utilizan para el análisis son: rentabilidad, apalancamiento,
liquidez, solvencia y previsibilidad. Astorga-Hilbert (2015) evidenció al menos tres actualizaciones
sobre la expresión del modelo funcional que describe la posibilidad de quieba o insolvencia en las
empresas. El modelo originalmente formulado en 1966 se aplicó sobre 22 indicadores financieros de 68
empresas que cotizaban en bolsa y que eran agrupados en cinco variables latentes: liquidez, rentabilidad,
apalancamiento, solvencia y actividad; mediante un proceso de reducción de dimensiones y
reconocimiento de interacciones que captaban la mayor porción de varianza, el modelo inicial propuso
una función discriminante del tipo: Z = 1.2X1 + 1.4X2 + 3.3X3 + 0.6X4 + 0.99X5. Donde las
pág. 12747
representaciones para cada variable X se muestran de la siguiente manera: X1 es la razón entre capital
de trabajo y activo total, X2 es el cociente entre utilidades retenidas y activo total, X3 la relación entre
utilidades antes de intereses e impuestos y activo total, X4 el cociente entre valor de mercado del capital
y pasivo total, y X5 la razón entre ventas y activo total.

El hecho de que el modelo anterior solamente se pueda aplicar en empresas cotizantes llevó a que se
desarrolle una versión Z1 de Altman. Barrios y Arcos (2015) indicó que esta nueva versión sustituye el
numerador de la variable X4 y lo reemplaza por el valor de capital contable, esto con el objetivo de
poder aplicar el estudio en empresas no cotizantes también. Con la aplicación de una nueva prueba
discriminante para actualizar los pesos de la ecuación original se obtuvo una nueva especificación como
sigue: Z1 = 0.717X1 + 0.847X2 + 3.107X3 + 0.420X4 + 0.998X5. Si se compara Z1 con Z se puede
verificar que sólo el coeficiente de X5 tiene un moderado incremento en la nueva versión, en el caso de
las demás variables se aprecia una reducción en los factores de ponderación. Esta reducción parece estar
relacionado con lo que representa el valor contable de la empresa versus el valor de mercado, cuando se
usa la información de la contabilidad esta suele tener algún tiempo de rezago para incorporar nuevas
valoraciones de mercado con respecto a la trayectoria de la empresa y por tanto puede que exista algo
de ocultamiento sobre una situación de insolvencia.

Pese a tener ahora un modelo que pueda aplicarse también a empresas no cotizantes, se tenía el problema
de que en ambos grupos se habían utilizado sólo empresas manufactureras. Esto llevó a una segunda
actualización del modelo, que posteriormente se conoció como versión Z2 de Altman; para lograr una
inclusión de otros tipos de negocios se eliminó de la función la variable X5. Del análisis discriminante
y de reducción de dimensiones se obtuvo una nueva función Z que se especifica como: Z2 = 6.56X1 +
3.267X2 + 6.72X3 + 1.05X4. Con la omisión de X5, parecen ganar más peso las variables X1 y X3 con
lo cual se infiere que el análisis de la posiblidad de quiebra o insolvencia está fuertemente relacionada
con la gestión de la liquidez y la generación de utilidades, es decir, las utilidades señalan la obtención
de beneficio económico en el uso de los activos y la gestión de la liquidez contribuye a tener fondos
para hacer frente a las variaciones de corto plazo en el ciclo operativo de las empresas; de esta manera
se logra la supervivencia empresarial.

Los intervalos que puede adoptar Z2 se clasifican de la siguiente manera:
pág. 12748
Si el score es mayor o igual a 2.60, la empresa no presenta a momento actual señales de
insolvencia para el futuro.

Si el score oscila entre 1.11 y 2.60, la empresa podría mostrar leves señales de insolvencia en
poco tiempo.

Si el score es menor a 1.11, la empresa muestra señales de insolvencia en la actualidad.
Debido a que el mercado empresarial ecuatoriano se caracteriza por ser de capitales cerrados, con fuerte
concentración familiar o no cotización de acciones en mercado de valores (Superintendencia de
Compañías, 2018), se elige para efectos de análisis del sector comercial el modelo Z2.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se plantea un diseño cuantitativo, secuencial y de comprobación. De
acuerdo con Hernández-Sampieri et al (2010) indicaron que una investigación con el diseño sugerido se
basa en la recolección de datos para testear una hipótesis mediante métodos estadísticos que ayuden a
la explicación del comportamiento de los datos y el ajuste de un modelo teórico dado. Para el enfoque
analítico se ajustan los datos en una lógica deductiva debido a que parte de lo general a lo particular
(Del Canto y Silva-Silva, 2013), la generalidad ocurre por los enfoques teóricos que sustentan la
articulación de las diferentes ratios financieras para ir a lo específico para la detección de señales de
insolvencia en las empresas del sector comercio en Ecuador.

La investigación cuantitativa tiene sustento en la epistemología positivista, su uso inicialmente fue en
el abordaje de problemas de ciencias exactas y naturales, luego por rigor y secuencialidad se extendió
su uso a las ciencias sociales. Bonilla-Castro y Rodrírguez-Sehk (1997) señalan que el positivismo
intenta explicar los fenómenos mediante la detección de regularidades empíricas que permiten abstraer
y formular leyes generales que tratan de explicar un comportamiento social. El enfoque de investigación
cuantitativa empleado es el correlacional dado que se busca mediante la recopilación de variables
medidas en cuentas contables la detección de algún tipo de relación significativa que permita detectar si
hay posibilidades de insolvencia y quiebra sobre las unidades de análisis.

Los datos se obtienen de fuente secundaria, para ello se ha recopilado el Registro Único del
Contribuyente (RUC) de cada empresa considerada para el análisis, a continuación, se ha buscado en el
portal de la Superintendencia de Compañías del Ecuador el balance general y el estado de resultado
pág. 12749
publicado para cada año. Para operacionalizar las variables que se utilizarán en este análisis, se presenta
su especificación en la tabla 1.

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Tipo
Variable
Procedimiento
Estrategia de
Estudio

Recolección de
información
Producto
Variables
Independientes

Razón de liquidez (X1)
Razón de rentabilidad
acumulada(X2)
Razón de Rentabilidad
Operativa (X3)
Razón de Apalancamiento
(X4)

Observación de Estados
Financieros: Estado de
Resultado y Balance
General

Indicadores
financieros para
cada variable
especificada

Variables
Dependientes
Z-score
Cálculo matemático a
partir del modelo Z de
Altman

Score de valoración
de posibilidad de
quiebra

Nota. Elaborado por el autor, a partir de la revisión de literatura

En donde las variables especificadas se establecen a partir de los siguientes ratios:

𝑋1 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
(Meza-Garzón, 2017 p. 6)
𝑋2 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
(Meza-Garzón, 2017 p. 6)
𝑋3 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
(Meza-Garzón, 2017 p. 6)
𝑋4 = 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
(Meza-Garzón, 2017 p. 6)
Unidades de Análisis

Las unidades de análisis en este trabajo se refieren a las organizaciones que sirven como referencia para
evaluar la posibilidad de insolvencia en el sector comercial de Ecuador. El modelo Z-Altman señala que
el análisis otorga reflexiones seguras sobre el desenvolvimiento de las empresas que agrupen la mayor
participación del mercado (Gallardo-Lagos y Garrido-Rivera, 2016). De acuerdo a la Superintendencia
de Control de Poder de Mercado (2014) los principales operadores comerciales en la modalidad
supermercados en Ecuador son: (a) Corporación Favorita C.A., (b) Corporación El Rosado S.A., (c)
Tiendas Industriales Asociadas S.A., y (d) Gerardo Ortíz e Hijos Cia. Ltda.
pág. 12750
Tributariamente estas empresas se encuentran categorizadas bajo la CIIU G4690 que corresponde a la
venta al por mayor y menos de diversos artículos sin especialización. L
a selección de estas empresas
responde a su relevancia dentro del sector, ya que se encuentran entre las cuatro empresas más grandes
del comercio al por mayor y menor en Ecuador, según el ranking de las 500 empresas más grandes
del
país (Revista Vistazo, 2024). En 2023, ocuparon las posiciones 5, 21, 32 y 70 en términos de
contribución de impuestos, lo que refleja su impacto económico y financiero a nivel nacional. No
obstante, la exclusión de empresas de tamaño medio y pequeño se debe a la falta de información pública
disponible para alguno de los años en el período analizado: 2017-2023.

Esta limitación introduce un sesgo de tamaño empresarial, dado que los hallazgos reflejan
principalmente la realidad de grandes corporaciones con acceso a financiamiento y estructuras de capital
más sólidas, lo que podría diferir de la situación financiera de las PYMEs del sector. Sin embargo, esta
selección también permite recoger la conducta financiera de los actores más representativos en el
mercado. A continuación se presenta una breve reseña histórica de estas empresas.

Corporación Favorita C.A.

Inicia sus operaciones en 1952 como Bodega La Favorita en el centro de Quito, cinco años después
inaugura el primer autoservicio de Ecuador con el nombre de Supermercados La Favorita. Entre los años
70 y 80 comienza a expandir su presencia hacia centros comerciales como el Iñaquito y el Policentro,
adicionalmente comienza a desarrollar modelos de negocios basados en empresas filiales para la
provisión de productos y servicios relacionados con la alimentación y el mantenimiento del hogar. En
Ecuador operan con los siguientes formatos: grandes supermercados (MegaMaxi, GranAquí),
supermercados (Supermaxi, Aquí), de barrio (Supermercados Aquí). Desde el año 2006 ha extendido su
operación hacias otras actividades económicas como la generación hidroeléctrica, negocios
inmobiliarios e inversión extranjera en tiendas de retail en Panamá, Perú y Chile (Corporación Favorita,
2016).

Corporación El Rosado S.A.

Inicia sus operaciones en 1936 como una pequeña pastelería llamada El Rosado, la cual luego se
convirtió en restaurante, luego se cerró y se convirtió en Importadora El Rosado; la cual se desarrolló
como un almacen de variedades y distribución de víveres y artículos varios. Entre los años 60 y 80
pág. 12751
inician con la construcción de infraestructura para supermercados así como el alquiler de immuebles y
compra de terrenos o bienes inmuebles para generalizar el modelo. En 1975 adoptan el nombre de Mi
Comisariato. Desde la segunda mitad de la década de los 90 en adelante, diversifican operaciones al
sectot inmobiliario, empresas filiales y representación de cadenas de comida internacionales como:
IHOP, Carl’s Jr, Red Lobster y Chilis. Adicionalmente, ingresan a formatos de grandes tiendas de barrio
con las marcas: Tuti, Mini y Frecuento (El Rosado, 2022).

Tiendas Industriales Asociadas S.A.

Inicia operaciones 1960, sus fundadores fueron dos ciudadanos checoeslovacos quienes vinieron a
replicar el mismo formato de sus negocios establecidos en Yugoslavia y Rumania: Supermercados Teta
2.
La innovación de esta empresa fue ser el primer almacen en operar bajo la modalidad de almacen no
especializado, locales adecuadamente temporizados, cajas para cobranza por tema de perchas de
productos y el desarrollo de empresas filiales para el desarrollo de productos que le permita reducir
precios y competir frente a otras cadenas como El Rosado y Corporación Favorita. Ese mismo concepto
luego fue replicado por los fundadores que también abrieron tiendas similares en Colombia, Argentina,
Uruguay y Perú. En la actulidad TIA tiene presencia en 22 provincias del ecuador con más de 180 locales
divididos en los tres formatos con el que operan: almacenes convencionales (TIA), de barrio (TIA
Express) y Supermercados Magda (sólo en Quito). Desde el 2015 extendió su operación hacia el negocio
inmobiliario con la apertura de Plaza Tía en el sector de La Joya (Diario El Universo, 2016).

Gerardo Ortiz e Hijos Cía. Ltda.

Tiene su génesis en Cuenca en el año de 1953. Don Gerardo Ortiz inició con una abacería en el Mercado
Mayorista 10 de Agosto, junto al despegue de la industria del calzado en la provincia del Azuay, la
abacería extiende sus líneas de producto a materias primas y accesorios para ese sector. Con la llegada
de la segunda generación a la administración de la empresa en 1975, se agregan líneas propias de
pegamentos y suministros químicos y se cambia el formato de tienda distribuidora a grandes almacenes.
En la actualidad tienen presencia directa en Guayaquil, Quito y Cuenca (Gerardo Ortiz, 2012).

2
En idioma checo se refiere coloquialmente a la tía como familiar que llega con obsequios en las fiestas o premia a sus
sobrinos por tareas bien hechas.
pág. 12752
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección se muestran los resultados del análisis Z de Altman para cada empresa y al final se
muestra un comparativo del desempeño del indicador con respecto al promedio reportado en las
cuentas contables del big four de empresas ecuatorianas de comercio al por mayor y menor.

Z-score Corporación Favorita S.A.

En las tablas 2 y 3 los saldos de las cuentas contables entre 2017 y 2023 de la empresa y los resultados
de las razones financieras con los coeficientes que explican el vínculo entre las cuatro variables que
definen el valor del z-score, respectivamente.

Tabla 2 Cuentas contables de Corporación Favorita para Z-Score

Vari

able

s

Cuentas

Contable

s

2017
2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1

Capital de

Trabajo
601,016 967,532
1,086,64

4

1,244,89

6

1,294,03

0

1,255,86

7

1,134,66

4

Activo

Total

1,440,27

3

1,564,16

5

2,151,30

7

3,027,54

5

3,155,97

9

3,268,38

5

3,418,88

0

X2

Utilidades

Retenidas
99,985 481,653 470,966 569,668 579,797 464,551 474,131
Activo

Total

1,440,27

3

1,564,16

5

2,151,30

7

3,027,54

5

3,155,97

9

3,268,38

5

3,418,88

0

X3

Utilidad

antes de

Intereses e

Impuestos
178,159 242,455 233,975 245,060 278,944 284,466 292,405
Activo

Total

1,440,27

3

1,564,16

5

2,151,30

7

3,027,54

5

3,155,97

9

3,268,38

5

3,418,88

0

X4

Patrimoni

o Neto

1,197,19

6

1,634,83

8

1,773,56

5

1,904,95

0

1,941,14

5

2,060,46

3

2,174,93

4

Pasivo

Total
366,969 516,469
1,253,98

0

1,251,02

9

1,327,24

0

1,358,41

7

1,309,31

8

Nota. Elaborado por el autor, a partir de los estados financieros reportados
pág. 12753
Tabla 3 Estimación del Z-Score para Corporación Favorita

Varia

bles

Coeficie

ntes

20

17

2018
2019 2020 2021 2022 2023
X1
6.56
0.4

2

0.62
0.51 0.41 0.41 0.38 0.33
X2
3.26
0.0

7

0.31
0.22 0.19 0.18 0.14 0.14
X3
6.72
0.1

2

0.16
0.11 0.08 0.09 0.09 0.09
X4
1.05
3.2

6

3.17
1.41 1.52 1.46 1.52 1.66
Zscore

7.2

2
9.43 6.24 5.45 5.42 5.16 4.95
Los resultados muestran que Corporación Favorita se encuentra de manera general en zona segura, sin
posibilidad de quiebra en el corto plazo debido a que entre 2017 a 2023 su Z-score no ha disminuído de
2.6; no obstante, preocupa que el indicador continúe deteriorándose y haya llegado en 2023 al puntaje
más bajo. Se observa que la liquidez (X1) ha disminuído de 0.42 a 0.33, esto sugiere un deterioro de la
capacidad de la Corporación para financiar las operaciones con activos líquidos. En cambio, la
rentabilidad acumulada (X2) ha incrementado de 0.07 a 0.14, lo cual sugiere menores costos fijos de
operación junto a una tendencia a no cambiar la política de distribución de dividendos.

La rentabilidad operativa (X3) se ha reducido de 0.12 a 0.09, mostrando de esta forma que la
Corporación se enfrenta a márgenes operativos más ajustados con lo cual se reduce la explotación
eficiente de los activos con respecto a las utilidades operativas generadas. El indicador de
apalancamiento (X4) muestra un comportamiento estable durante los últimos cinco años, lo cual
suguiere que la Corporación mantiene una misma política con respecto a la contratación de nueva deuda.
A partir de los resultados obtenidos para cada variable, se puede indicar que los puntos débiles de la
Corporación se encuentran en la liquidez y la rentabilidad operativa, lo cual muestra una mayor
pág. 12754
dependencia hacia los proveedores así como un aumento de costos en abastecimiento de materiales y
una mayor competencia con las otras organizaciones que forman el segmento de comercio al por mayor
y menor.

Z-score Corporación El Rosado

En las tablas 4 y 5 los saldos de las cuentas contables entre 2017 y 2023 de la empresa y los resultados
de las razones financieras con los coeficientes que explican el vínculo entre las cuatro variables que
definen el valor del z-score, respectivamente.

Tabla 4 Cuentas contables de Corporación El Rosado para Z-Score

Variab
les

Cuentas
Contabl
es

2017
2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1

Capital
de
Trabajo

305.271.
030

324.988.
010

352.822.
315

394.485.
250

442.238.
783

514.480.
780

619.157.45
5

Activo
Total

615.531.
102

665.036.
501

731.063.
405

754.024.
533

826.006.
560

918.571.
253

1.027.033.
297

X2

Utilidade
s
Retenida
s

40.549.4
72

43.316.1
46

49.482.8
00

49.048.8
61

46.946.1
95

61.490.5
38
70.573.463
Activo
Total

615.531.
102

665.036.
501

731.063.
405

754.024.
533

826.006.
560

918.571.
253

1.027.033.
297

X3

Utilidad
antes de
Intereses
e
Impuesto
s

43.632.6
23

41.455.8
27

57.449.3
74

55.363.4
78

53.428.8
85

48.800.9
38
81.156.251
Activo
Total

615.531.
102

665.036.
501

731.063.
405

754.024.
533

826.006.
560

918.571.
253

1.027.033.
297

X4

Patrimon
io Neto

232.393.
814

248.266.
182

268.428.
177

283.755.
098

309.275.
367

320.981.
158

333.481.37
0

Pasivo
Total

383.137.
288

416.770.
319

462.635.
228

470.269.
435

516.731.
193

597.590.
095

693.551.92
7

Nota. Elaborado por el autor, a partir de los estados financieros reportados

Tabla 5 Estimación del Z-Score para Corporación El Rosado
pág. 12755
Varia
bles

Coeficie
ntes

2017
2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1
6,56 0,50 0,49 0,48 0,52 0,54 0,56 0,60
X2
3,26 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,07 0,07
X3
6,72 0,07 0,06 0,08 0,07 0,06 0,05 0,08
X4
1,05 0,61 0,60 0,58 0,60 0,60 0,54 0,48
Zscore
4,58 4,46 4,52 4,77 4,76 4,81 5,21
Los resultados muestran que Corporación El Rosado se encuentra en zona segura debido a que la
puntuación no baja de 2.6, en todo el período de análisis, incluso en los últimos tres años mejora. Con
respecto a la liquidez (X1) aumenta el indicador de 0.50 a 0.60, de manera que esta empresa muestra
una buena posición para respaldar sus obligaciones de corto plazo. Observando el comportamiento de
la rentabilidad (X2), este ratio se ha mantenido estable en 0.07, se puede interpretar como una tendencia
del negocio a no acumular mucho las utilidades con lo cual se deriva una política de dividendos periódica
y la orientación a reinvertir en activos productivos en lugar de acumular utilidades.

La rentabilidad operativa (X3) muestra un comportamiento fluctuante entre 0.05 y 0.07 hasta
tener un leve repunte en 2023 en el orden de 0.08. Si bien no se observa una mejora sostenida, tampoco
se tiene una caída drástica en la eficiencia operativa; sin embargo, una opción a considerar sería el
análisis de los márgenes de contribución pues parece que la organización tiene una cierta presión
ocasional por costos crecientes. El apalancamiento (X4) muestra que la empresa ha incrementado el
endeudamiento a partir de recursos propios, lo cual permite mantener el control interno en cuanto a
poder de decisión, pero podría aumentar el riesgo propio de la Corporación al utilizar sus propios
recursos para la expansión. A partir del análisis efectuado se puede señalar que Corporación El Rosado
es una empresa muy estable en cuanto a su liquidez y rentabilidad, pero debe analizar un poco más la
elección de endeudarse más con recursos propios pues podría elevar el riesgo con una mayor caída de
la rentabilidad.
pág. 12756
Z-score Gerardo Ortiz e Hijos

En las tablas 6 y 7 los saldos de las cuentas contables entre 2017 y 2023 de la empresa y los resultados
de las razones financieras con los coeficientes que explican el vínculo entre las cuatro variables que
definen el valor del z-score, respectivamente.

Tabla 6 Cuentas contables de Gerardo Ortiz e Hijos para Z-Score

Vari
ables

Cuentas
Contables
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1

Capital de
Trabajo

146.405.5
33

160.358.1
90

148.767.0
98

170.177.5
67

218.211.9
17

250.440.6
04

282.675.4
22

Activo
Total

250.938.5
37

260.957.7
89

281.673.4
48

328.269.0
67

381.664.8
80

438.624.7
98

476.831.1
61

X2

Utilidades
Retenidas

73.227.42
7

73.227.42
7

73.477.88
9

69.636.27
5

67.468.38
8

67.468.38
8

67.741.10
5

Activo
Total

250.938.5
37

260.957.7
89

281.673.4
48

328.269.0
67

381.664.8
80

438.624.7
98

476.831.1
61

X3

Utilidad
antes de
Intereses e
Impuestos

19.579.66
4

22.944.73
2

25.467.49
8

30.425.20
1

39.998.27
2

39.352.04
5

34.821.87
5

Activo
Total

250.938.5
37

260.957.7
89

281.673.4
48

328.269.0
67

381.664.8
80

438.624.7
98

476.831.1
61

X4

Patrimonio
Neto

95.826.13
6

106.728.9
77

120.970.9
57

137.326.0
13

158.424.7
48

182.065.3
66

203.123.1
39

Pasivo
Total

155.112.4
01

154.228.8
12

160.702.4
91

190.943.0
54

223.250.1
32

256.559.4
32

273.708.0
22

Nota. Elaborado por el autor, a partir de los estados financieros reportados
pág. 12757
Tabla 7 Estimación del Z-Score para Gerardo Ortiz e Hijos

Varia
bles

Coeficie
ntes

2017
2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1
6,56 0,58 0,61 0,53 0,52 0,57 0,57 0,59
X2
3,26 0,29 0,28 0,26 0,21 0,18 0,15 0,14
X3
6,72 0,08 0,09 0,09 0,09 0,10 0,09 0,07
X4
1,05 0,62 0,69 0,75 0,72 0,71 0,71 0,74
Zscore
5,95 6,26 5,71 5,47 5,78 5,60 5,62
De manera general se aprecia que la empresa se encuentra en zona segura debido a que su
puntuación Z siempre es mayor a 2.6; no obstante, la tendencia de variar hacia la baja con respecto a su
mejor año: 2018, sugiere un debilitamiento del desempeño operativo. Con respecto a la liquidez (X1)
hay una recuperación sostenida luego del 2020, manteniéndose estable en los tres últimos períodos por
tanto no se observa problemas para gestionar el capital de trabajo. Observando la rentabilidad acumulada
(X2) se aprecia una constante caída desde el 2017, esto se puede deber a una distribución de dividendos
más alta, aumento de costos fijos particularmente y una menor acumulación de beneficios como
resultado de una estrategia de expansión de la marca. De mantenerse esta tendencia en X2 se podría
afectar la solidez financiera en el largo plazo.

A nivel de la rentabilidad operativa (X3) no se observan mayores cambios ya que
predominantemente ha estado oscilando en un rango entre 0.07 y 0.09. Sin embargo, los valores
obtenidos son bajos y se infiere que la empresa se enfrenta a márgenes ajustados donde la ganancia se
obtiene mayormente por ventas de grandes volúmenes. Finalmente, en términos del apalancamiento
(X4) la empresa muestra un fortalecimiento de su patrimonio, reduciendo la dependencia en el
financiamiento externo, pero elevando posiblemente el riesgo propio de la empresa al utilizar sus propios
recursos para cubrir la expansión y la operación.

Z-score Tiendas Industriales Asociadas (TIA)
pág. 12758
En las tablas 8 y 9 los saldos de las cuentas contables entre 2017 y 2023 de la empresa y los resultados
de las razones financieras con los coeficientes que explican el vínculo entre las cuatro variables que
definen el valor del z-score, respectivamente.

Tabla 8 Cuentas contables de TIA para Z-Score

Vari
ables

Cuentas
Contables
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1

Capital de
Trabajo

119.520.6
39

123.877.8
55

112.926.4
87

154.295.3
40

161.440.5
72

176.777.9
54

171.089.5
63

Activo
Total

282.997.9
39

377.137.6
51

475.964.8
02

521.706.2
67

576.544.6
03

586.807.2
74

622.602.4
18

X2

Utilidades
Retenidas

34.098.97
5

50.377.67
8

77.789.68
8

75.281.29
2

73.773.36
6

65.618.93
8

52.891.60
0

Activo
Total

282.997.9
39

377.137.6
51

475.964.8
02

521.706.2
67

576.544.6
03

586.807.2
74

622.602.4
18

X3

Utilidad
antes de
Intereses e
Impuestos

60.277.94
0

62.250.56
6

56.232.81
7

58.068.97
1

54.054.63
5

61.272.03
8

51.787.34
4

Activo
Total

282.997.9
39

377.137.6
51

475.964.8
02

521.706.2
67

576.544.6
03

586.807.2
74

622.602.4
18

X4

Patrimonio
Neto

36.508.58
4

59.075.70
4

86.487.51
4

83.979.11
8

82.471.19
2

74.316.76
4

61.589.42
6

Pasivo
Total

246.489.3
55

318.061.9
47

389.477.2
88

437.727.1
49

493.159.2
79

512.490.5
10

561.012.9
92

Nota. Elaborado por el autor, a partir de los estados financieros reportados
pág. 12759
Tabla 9 Estimación del Z-Score para TIA

Varia
bles

Coeficie
ntes

2017
2018 2019 2020 2021 2022 2023
X1
6,56 0,42 0,33 0,24 0,30 0,28 0,30 0,27
X2
3,26 0,12 0,13 0,16 0,14 0,13 0,11 0,08
X3
6,72 0,21 0,17 0,12 0,11 0,09 0,10 0,08
X4
1,05 0,15 0,19 0,22 0,19 0,17 0,15 0,11
Zscore
4,75 3,89 3,12 3,36 3,06 3,19 2,75
Con respecto a la puntuación general, la empresa tiene un debilitamiento sostenido de su salud
financiera, al 2023 se encuentra con una calificación de 2.75 que la acerca al umbrar de riesgo leve de
insolvencia en el corto plazo. En cuanto a su liquidez (X1), el indicador ha caído de 0.42 a 0.27, este
resultado sugiere que la organización tiene menos activos líquidos en relación a sus activos totale, de
manera que puede presentar problemas para cubrir sus obligaciones de corto plazo y eventualmente
quedarse sin flujo para hacer frente a sus necesidades de capital de trabajo. La rentabilidad acumulada
(X2) bajó de 0.12 a 0.08, este escenario sugiere que TIA se está enfrentando amayores costos operativos,
una reducción de sus ingresos netos así como una falta de reinversión en su negocio.

La rentabilidad operativa (X3) ha disminuído de 0.21 a 0.08 esto sugiere una pérdida de eficiencia en la
generación de beneficios operativos y se relaciona con los problemas que se tiene en X1 debido a que
una menor capacidad de gestión del capital de trabajo impacta directamente en la gestión del margen de
contribución (López-Vera et al., 2016); con lo cual en un mediano plazo la organización puede verse
fuera de negocio por no poder competir en precios con los otros actores. Finalmente, en cuanto al
apalancamiento (X4), se observa un mayor endeudamiento en relación con el patrimonio, que se traduce
en mayor carga financiera y mayor probabilidad de insolvencia si la empresa no genera los ingresos
suficientes y su rentabilidad acumulada (X2) continúa descendiendo.

Tendencias de los factores claves en empresas de Comercio al por mayor y menor
pág. 12760
En la tabla 10 se muestra la evolución de las cuatro empresas que conforman el big four de negocios en
el sector comercio al por mayor y menor de Ecuador. Dos empresas presentan un descenso en todos los
factores claves: Corporación Favorita y TIA; mientras que Corporación El Rosado y Gerardo Ortiz e
Hijos, muestran un desempeño estable. En el caso de las organizaciones estable requieren de la adopción
de políticas internas en cunato a la gestión de la estructura de capital y mejorar los términos de la
rentabilidad operativa para tener un mejor margen de maniobra frente a la competencia del sector.

Tabla 10 Tendencias de los factores claves en las empresas de comercio al por mayor y menor

Empresa
X1
Liquidez

X2 Rentabilidad
Acumulada

X3 Rentabilidad
Operativa

X4
Apalancamiento

Corporación Favorita
🔻 🔻 🔻 🔻
Corporación El
Rosado
🔺 🔄 🔄 🔻
Gerardo Ortiz e Hijos
🔄 🔻 🔄 🔄
TIA
🔻 🔻 🔻 🔻
Nota: 🔻 Descendente; 🔺 Ascendente; 🔄 Estable

En la figura 1 se muestra un análisis gráfico de cómo ha sido la evolución del z-score de cada empresa
y se lo ha comparado con el puntaje promedio de la industria comercio al por mayor y menor.

Figura 1 Evolución del z-score: Empresas vs Promedio Big Four
pág. 12761
Se puede apreciar que hay tres empresas que se encuentran en zona de seguridad en cuanto a la
probabilidad de quiebra: Corporación Favorita, Corporación El Rosado y Gerardo Ortiz e Hijos; la
empresa restante: TIA, muestra señales de incurrir en riesgo financiero debido al debilitamiento
sostenido en todos los factores claves. Tomando en cuenta que el objetivo de una organización es
mantenerse estable en el tiempo y ser rentable para sus accionistas, se presentan las siguientes
recomendaciones estratégicas:

Corporación Favorita debe de mejorar su eficiencia operativa para sostener su crecimiento.
Corporación El Rosado, debe de mantener las estrategias de rentabilidad aplicadas y monitorear
el apalancamiento.

Gerardo Ortiz e Hijos, debe de evaluar posibilidades de expansión pero sin que eso suponga una
presión a su riesgo financiero. Y,

TIA, tiene que implementar medidas de gestión de capital de trabajo y mejorar los márgenes de
contribución para de esta forma ir estabilizando la organización, con mejores niveles de liquidez que le
permitan apuntalar su solvencia.

-
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Corporación Favorita Total Big Four

-
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Corporación El Rosado Total Big Four

-
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Gerardo Ortiz e Hijos Total Big Four

-
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
TIA Total Big Four
pág. 12762
CONCLUSIONES

El presente estudio ha permitido evaluar la solvencia financiera de las principales empresas del sector
comercio al por mayor y menor de Ecuador entre 2017 y 2023, mediante la aplicación del modelo Z2
de Altman. Los hallazgos indican que, si bien tres de las cuatro empresas analizadas mantienen una
posición financiera segura, se observan diferencias significativas en la evolución de los factores clave
que determinan el riesgo de insolvencia.

La Corporación Favorita muestra un deterioro progresivo en su liquidez y rentabilidad operativa, lo que
podría afectar su capacidad de financiamiento interno en el mediano plazo. Corporación El Rosado, en
contraste, evidencia estabilidad en su rentabilidad y una tendencia creciente en su liquidez, aunque su
nivel de apalancamiento requiere monitoreo para evitar riesgos financieros innecesarios. Gerardo Ortiz
e Hijos se mantiene en una posición estable con un fortalecimiento patrimonial, aunque su rentabilidad
acumulada presenta un descenso sostenido, lo que podría comprometer su capacidad de inversión futura.
Finalmente, TIA es la única empresa que presenta un Z-score en tendencia descendente y que en 2023
se aproxima al umbral de insolvencia, debido a una caída simultánea en sus niveles de liquidez,
rentabilidad y estructura de capital.

Estos resultados corroboran que la solvencia empresarial no solo depende de la capacidad de generación
de ingresos, sino de una adecuada gestión del capital de trabajo, rentabilidad operativa y estructura
financiera. La evolución divergente de los factores clave en cada empresa resalta la necesidad de
estrategias diferenciadas para la gestión del riesgo de insolvencia en el sector.

Limitaciones del estudio

Si bien el modelo Z2 de Altman ha demostrado ser un instrumento confiable para la medición del riesgo
de insolvencia, su aplicación en el contexto ecuatoriano presenta ciertas limitaciones. En primer lugar,
el análisis se ha centrado únicamente en cuatro empresas representativas del sector, lo que restringe la
posibilidad de generalización de los resultados a todo el mercado comercial ecuatoriano. Para obtener
una visión más integral, sería necesario incorporar un número mayor de empresas con diferentes
estructuras organizacionales y niveles de capitalización.

En segundo lugar, el modelo Z2 no contempla factores cualitativos que pueden influir en la solvencia
empresarial, tales como la calidad de la gestión, la percepción del mercado o la innovación estratégica.
pág. 12763
Estas variables pueden desempeñar un papel crucial en la resiliencia financiera de una empresa y
deberían ser consideradas en futuras investigaciones mediante metodologías complementarias.

Por último, los datos utilizados en este estudio provienen de información financiera pública disponible
en la Superintendencia de Compañías del Ecuador, lo que implica una dependencia en la veracidad y
precisión de los estados financieros reportados por las empresas. La posible existencia de ajustes
contables o prácticas de gestión financiera no reflejadas en los balances podría afectar la exactitud del
análisis.

Finalmente, para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el análisis a un conjunto más diverso
de empresas del sector, incluyendo pequeñas y medianas compañías, con el fin de evaluar si las
tendencias observadas en este estudio se replican en otros niveles de mercado. Asimismo, sería relevante
complementar el análisis cuantitativo con enfoques cualitativos que permitan comprender mejor la
influencia de factores estratégicos y de mercado en la estabilidad financiera empresarial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldazabal, J., y Napán, A. (2014). Análisis discriminante aplicado a modelos de predicción de quiebra.
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 22 (42), 53-59.

https://pdfs.semanticscholar.org/3d82/f8a7a196f61a628d0b6c3403104ff4f581ea.pdf

Astorga-Hilbert, A. (2015). Modelos de Predicción de la Insolvencia Empresarial. Recuperado de:

http://www.cyta.com.ar/elearn/tc/marterial/insolvencia_Hilbert%20.htm

Barrios, G., y Arcos, Y. (2015). Riesgo financiero de la empresa Gestión y Garantía Ltda. Trabajo de
Titulación. Recuperado de:

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2713/MONOGRAFIA-
RIESGOS%20FINANCIEROS%20EMPRESA%20GESTION%20Y%20GARANTIA%20LT
DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bendickson, J., Muldoon, J., Liguori, E., y Davis, P. (2016). Agency theory: the times, they are a
-
changing.
Management Decision, 54(1), 174-193. https://doi.org/10.1108/MD-02-2015-0058
Bonilla
-Castro, E., y Rodríguez-Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación
en ciencias sociales. 3ra Ed. Santa Fé de Bogotá, Editoriales Uniandes.

Borbor-Alvarado, A., y López-Vera, J. (2024). Estrategias de control de inventario de suministros para
pág. 12764
la mejora de la rentabilidad de una compañía agrícola-minera. Revista InveCom, 4(2).

https://doi.org/10.5281/zenodo.10841323

Chatterjee, S., Rana, N., y Dwivedi, Y. (2024). How does business analytics contribute to organizational
performance and business value? A resource-based view. Information Technology & People, 37
(2), 874-894.
https://doi.org/10.1108/ITP-08-2020-0603
Correa-Jiménez, S., y López-Vera, J. (2024). Incidencia del financiamiento en el rendimiento financiero
de las pymes bananeras: un estudio empírico para la provincia de El Oro. Revista InveCom, 5(1).

https://doi.org/10.5281/zenodo.10854350

Corporación Favorita (2016). Historia corporativa. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/corporacionfavorita1234/historia

Coyle, D. y Gamberi, L. (2024). A real options approach to data valuation. Business Economics. 59,
227-234.
https://doi.org/10.1057/s11369-024-00374-2
Diario El Universo (2016). ‘Tía Ecuatoriana’ llegó a los 56 años. La Revista. Recuperado de:

http://www.larevista.ec/cultura/sociedad/tia-ecuatoriana-llego-a-los-56-anos

Del Canto, E., y Silva-Silva, A. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la
Complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 141 (2013), 25-
34.
https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
El Rosado (2022). Quienes somos. Recuperado de:

https://www.elrosado.com/Home/InternaG#:~:text=Todo%20se%20inici%C3%B3%20en%20
1936,m%C3%A1s%20que%20solo%20deliciosos%20dulces

Foray, D. (2024). Innovation Economics for Future Times. Innovations, 74(2), 161-181.

https://doi.org/10.3917/inno.pr2.0164

Freeman, R., Dmytriyev, S., y Phillips, R. (2021). Stakeholder Theory and the resource-based view of
the firm. Journal of Management, 47 (7).
https://doi.org/10.1177/0149206321993576
Gerardo Ortiz (2012). Historia, ¿Quiénes somos?. Recuperado de:

https://www.gerardoortiz.com/historia.html

Jamil, M., Stephens, S., y Fadzil, A. (2025). Sustainability in family business settings: a strategic
entrepreneurship perspective. Journal of Family Business Management. 15 (1), 29-47.
pág. 12765
https://doi.org/10.1108/JFBM-01-2024-0001

López Vera, J. (2022). La percepción de espacios públicos en Machala: Caso de estudio Mercado
Central. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 297
312.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.85
López-Vera, J., Basantes-Cuesta, E., Villaprado-Chávez, O., y Apolinario-Quintana, R. (2016).
Fundamentos de planificación comercial y financiera. Grupo Compás. ISBN: 978-9942-760-
44-9.

https://www.researchgate.net/publication/311981638_FUNDAMENTOS_DE_PLANIFICACI
ON_COMERCIAL_Y_FINANCIERA

Mallinguh, E., y Zoltan, Z. (2020). Map of the existing research on business innovation funding, and
policy framework. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 16 (2), 161-202.

https://doi.org/10.7341/20201626

Meza-Garzón, X. (2017). Analisis de la situacion de solvencia del sector farmaceutico en Ecuador
utilizando el indice Z- Altman Score. Trabajo de Titulación. Recuperado de:

http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/1994

Miciula, I., Kadlubek, M., y Stepien, P. (2020). Modern methods of business valuation case study
and new concepts. Sustainability, 12 (7).
https://doi.org/10.3390/su12072699
Panda, B., y Leepsa, N. (2017).
Agency theory: Review of theory and evidence on problems and
perspectives.
Indian Journal of Corporate Governance, 10(1), 74-95.
https://doi.org/10.1177/0974686217701467

Patil, K., Garg, V., Gabaldon, J., Patil, H., Niranjan, S., y Hawkins, T. (2024). Firm perfomance in
digitaly integrated supply chains: a combined perspective of transaction cost economics and
relational Exchange theory. Journal of Enterprise Information Management, 37 (2), 381-413.

https://doi.org/10.1108/JEIM-09-2022-0335

Revista Vistazo (2024). ¿Cuáles fueron las 500 mayores empresas del Ecuador en 2023?. Recuperado
de:
https://www.vistazo.com/portafolio/empresas/2024-10-16-500-mayores-empresas-ecuador-
2023-YB8157199
pág. 12766
Rovelli, P., Ferasso, M., De Massis, A., y Kraus, S. (2022). Thirty years of research in family business
journals: Status quo and future directions. Journal of Family Business Strategy.

https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2021.100422

Superintendencia de Compañías (2018). Panorama de las mipymes y grandes empresas en el Ecuador
2013-2017. Estudios Sectoriales. Recuperado de:

https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Panorama-de-las-
MIPYMES-y-Grandes-Empresas-2013-2017.pdf