INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL
MANEJO DE PACIENTES CON
TRAQUEOSTOMÍA EN UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA

NURSING INTERVENTIONS IN THE MANAGEMENT OF

PATIENTS WITH TRACHEOSTOMY IN INTENSIVE CARE

UNITS: A SYSTEMATIC REVIEW

Beatriz Marina Merchan Sinchire

Licenciada en Enfermería

Maricela Ernestina Verdezoto Torres

Licenciada en Enfermería

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María del Cisne Díaz Guerrero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Josselin Estefany Morocho Tipan

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 453
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16858
Intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con traqueostomía
en unidades de cuidados intensivos: una revisión sistemática

Beatriz Marina Merchan Sinchire

bmmerchan@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-9186-0330

Licenciada en Enfermería

Maricela Ernestina Verdezoto Torres

meverdezotot@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-4372-9729

Licenciada en Enfermería

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

njimenez2755@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0025-5938

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María del Cisne Díaz Guerrero

mdiaz825@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2400-5821

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ximena del Pilar Andino Guamanzara

xandino287@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9169-
3524
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESUMEN

Introducción: El aumento de casos de cáncer de cabeza y cuello ha incrementado la necesidad de tra-
queostomía, especialmente en pacientes con laringotomías. Es crucial que los profesionales de enferme-
ría posean conocimientos adecuados sobre el cuidado de estos pacientes para prevenir complicaciones
y mejorar su confort. La capacitación adecuada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), basada en
intervenciones estandarizadas y el enfoque humanista, es clave para reducir complicaciones y mejorar
los resultados clínicos. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las interven-
ciones de enfermería en el manejo de pacientes con traqueostomía en la UCI. Metodología: Se trata de
una revisión sistemática cuyo objetivo es analizar la evidencia disponible, siguiendo los lineamientos
PRISMA. Para la evaluación de la calidad de la evidencia, así como para la elaboración del resumen y
la síntesis, se emplearon herramientas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de
enfermería. Resultados: Se identificaron un total de 2.375 artículos en las bases de datos, y se recuperaron
451 estudios adicionales mediante la búsqueda manual de las referencias de los estudios incluidos. Tras
eliminar los duplicados (n = 176), se excluyeron 195 estudios durante la revisión de los resúmenes, ya que
no respondían a la pregunta de investigación. De estos, 80 estudios se descartaron por abordar una pobla-
ción menor de 18 años y 521 no cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos en el contexto y
concepto de la investigación. Finalmente, se procedió a la lectura de 80 artículos, de los cuales 17 fueron
incluidos en el estudio. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería en pacientes con traqueostomía
garantizan la seguridad, el bienestar y la recuperación del paciente. Se subraya que las intervenciones
deben centrarse en prevenir infecciones respiratorias, una complicación común, mediante un manejo y
monitoreo adecuado de la cánula, la higiene del área de la traqueostomía y la aplicación de técnicas co-
rrectas, como un aspecto crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la capacitación
continua del personal de enfermería en técnicas especializadas.

Palabras clave: cuidados críticos, cuidados de enfermería, traqueostomía
pág. 454
Nursing interventions in the management of patients with tracheostomy in

intensive care units: a systematic review

ABSTRAC
T
Introduction:
The increase in head and neck cancer cases has increased the need for
tracheostomy, especially in patients with laryngotomies. It is
crucial that nursing professionals have ade-
quate knowledge about the care of these patients to prevent complications and improve their comfort.

Adequate training in the Intensive Care Unit (ICU), based on standardized interventions and the human-

istic appro
ach, is key to reducing complications and improving clinical outcomes. Objective: To carry out
a systematic review of the literature on nursing interventions in the management of patients with trache-

ostomy in the ICU
. Methodology: This is a systematic review whose objective is to analyze the available
evidence, following the PRISMA 2021 guidelines (13). For the evaluation of the quality of the evidence,

as well as for the preparation of the summary and synthesis, tools established
in the evidence-based prac-
tice model in nursing were used.
Results: A total of 2,375 articles were identified in the databases and 451
studies were retrieved by manually searching the references of the included studies and the grey literature.

After removing duplicates (n = 176), 195 studies were excluded during reading o
f the abstracts because
they did not answer the review question, as they dealt with a population under 18 years of age (n = 80), or

did not fit the context and concept established in the research eligibility criteria (n = 521). A total of 80

articl
es were read, of which 17 formed the sample for the review. Conclusions: Nursing interventions in
patients with tracheostomy ensure patient safety, well
-being and recovery. It is stressed that interventions
should focus on preventing respiratory infections, a common complication, through proper management

and monitoring of the
cannula, hygiene of the tracheostomy area and the application of correct techniques,
as a crucial aspect to improve the quality of life of patients, as well as continuous training of nursing staff

in specialized techniques.

Keywords:
critical care, nursing care, tracheostomy
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 455
INTRODUCCIÓN

El aumento en la incidencia de cáncer de cabeza y cuello ha sido un factor importante en el incremento del
número de personas que requieren traqueostomía (5). Para el año 2018, el cáncer de cabeza y cuello fueron
el séptimo tipo de cáncer más notificado en todo el mundo siendo el de laringe el más prevalente cuyo
tratamiento en sus estadios graves consiste en una laringotomía total, es decir, la extirpación quirúrgica
completa de la laringe, con la creación de una traqueostomía permanente, con separación de la vía aérea
superior (6).

El número de personas sometidas a traqueostomía, en su mayoría hombres de edad avanzada, es elevado.
Esto se debe a factores como la obstrucción de las vías respiratorias superiores, la necesidad de proteger o
mantener las vías respiratorias, el lavado bronquial, la ventilación mecánica prolongada y la facilidad del
proceso de destete (7) por ello, es fundamental que los profesionales de enfermería cuenten con un nivel
adecuado de conocimientos sobre el cuidado y manejo de las complicaciones en los pacientes con tra-
queostomía, con el objetivo de proporcionar intervenciones que garanticen su confort, por ello, se destaca
la importancia de capacitar a los enfermeros en la atención a estos pacientes, enfocándose en su cuidado
directo a través de intervenciones eficaces y un manejo apropiado de los dispositivos en las Unidades de
Cuidados Intensivos (8), reducir las brechas en las prácticas de cuidado es clave. Así, el establecer direc-
trices de atención favorece la estandarización de las intervenciones realizadas por el equipo de enfermería
(9).

Llevar a cabo intervenciones seguras en el cuidado de la traqueostomía mejora el confort de los pacientes,
reduce la incidencia de lesiones laríngeas, disminuye la necesidad de sedación, facilita el destete del res-
pirador y reduce el tiempo de estancia hospitalaria (10). Una atención especializada y adecuadamente
coordinada disminuye la frecuencia de complicaciones indeseadas, como lesiones laríngeas y obstrucción
mecánica, acelera el proceso de desconexión del respirador y reduce el riesgo de demandas por negligen-
cia. Sin embargo, una incorrecta práctica en el cuidado de la traqueostomía puede alargar la estancia hos-
pitalaria y aumentar tanto las complicaciones a corto como a largo plazo (11). Fortalecer el conocimiento
y las habilidades de los profesionales de enfermería en el cuidado de la traqueostomía puede prevenir
complicaciones, reducir la mortalidad y disminuir los costos financieros (12).
pág. 456
El profesional de enfermería es un proveedor clave de atención primaria, por lo que contar con el conoci-
miento y las habilidades apropiadas en el cuidado de la traqueostomía es esencial para asegurar la estabi-
lidad y seguridad de los pacientes (13). En este sentido, las intervenciones de enfermería juegan un papel
esencial, no solo en el manejo técnico del dispositivo, sino también en la prevención de complicaciones
(14), fomentar el bienestar del paciente y abordar su cuidado desde un enfoque humanista (15). No obs-
tante, hay una falta de información en la literatura científica sobre la sistematización de estas prácticas y
su influencia en los resultados clínicos. Por ello, el propósito de este artículo fue llevar a cabo una revisión
sistemática basada en la evidencia científica más actual, con el objetivo de identificar las principales inter-
venciones de enfermería en el manejo de pacientes con traqueostomía en la UCI con la finalidad de mejorar
la calidad de atención en las áreas críticas. Además, se incluyó la perspectiva humanista del cuidado, según
la teoría del Cuidado Humanizado de Jean Watson, resaltando la relevancia de incorporar una dimensión
ética, espiritual y profesional en el cuidado integral de los pacientes críticos.

REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE TRAQUEOSTOMÍA

La traqueostomía es una intervención quirúrgica habitual que se lleva a cabo en pacientes graves que ne-
cesitan ventilación mecánica por un tiempo prolongado (16). Consiste en la formación de una abertura,
llamada estoma, en la tráquea, que es el conducto encargado de llevar el aire a los pulmones, con el fin de
ofrecer una vía directa al sistema respiratorio, permitiendo la respiración cuando la vía aérea natural está
bloqueada o se requiere soporte mecánico para la respiración (17). La abertura se sostiene mediante un
tubo o cánula de traqueostomía, que puede ser temporal o permanente, según la condición médica del
paciente (18).

Beneficios

La traqueostomía se asocia con una disminución de la mortalidad a los 30 días (20) esto podría beneficiar
a los pacientes al disminuir la irritación orofaríngea, reducir la necesidad de sedantes y permitir una mayor
autonomía con mayor rapidez (21). Asimismo, la traqueostomía contribuye a reducir el riesgo de neumonía
asociada al uso del ventilador y de daño pulmonar provocado por el mismo (22). Como procedimiento
invasivo, implica ciertos riesgos para las vías respiratorias, como la traqueosmalacia, que ocurre cuando
el cartílago de la tráquea no se desarrolla adecuadamente, así como hemorragias y estenosis traqueal (23).
pág. 457
No obstante, antes de optar por una traqueostomía, es necesario evaluar cuidadosamente los beneficios y
riesgos (24).

Tipos

Entre los principales tipos tenemos:

Traqueostomía con endocánulas: Este tipo de dispositivo cuenta con dos endocánulas, que deben retirarse
para su limpieza con agua destilada o solución fisiológica, luego se secan con gasa estéril y se vuelven a
colocar en la cánula, con el fin de asegurar la permeabilidad de la vía aérea del paciente, de este modo, se
previene que la cánula se obstruya o se tape con secreciones o sangre (25).

Cánulas con balón sin aspiración subglótica: Facilita un control regular de la presión del balón de neumo-
taponamiento, lo que asegura que la vía aérea permanezca libre de secreciones y cuente con un sistema de
humidificación apropiado para las necesidades del paciente, ya sea de manera activa o pasiva (26).

Cánulas con balón y puerto subglótico: Este tipo de cánulas está equipado con una línea para la aspiración
de líquidos o la inyección de gas (aire comprimido u oxígeno). Es necesario realizar una aspiración diaria
del contenido orofaríngeo del paciente a través del puerto subglótico (27).

Cánula sin balón, tipo BIESALSKI: Dispone de dos endocánulas y accesorios protectores o facilitadores.
La endocánula debe retirarse para su limpieza, preferiblemente con agua destilada o solución fisiológica,
y luego secarse con gasa estéril, con el objetivo de mantener la vía aérea libre de secreciones que puedan
obstruir la cánula. Este procedimiento se utiliza como preparación antes de la decanulación del paciente
(28).

Materiales

Existen tres tipos de cánulas: la de metal, fabricada en plata o acero inoxidable; la de PVC, un material
que se ablanda a temperatura corporal y se adapta a la tráquea; y la de silicona, que se caracteriza por ser
flexible, resistente al biofilm y apta para esterilización (30).

Curación

La curación del estoma debe realizarse según las necesidades del paciente, manteniéndolo seco. Para la
limpieza, se deben usar gasas estériles, preferiblemente con solución fisiológica estéril, evitando el uso de
cremas o ungüentos. Es recomendable colocar una gasa en forma de "pantalón" entre las aletas de la cánula
pág. 458
y la piel del paciente. Los cortes se deben hacer con un bisturí estéril o tijeras cuyas hojas hayan sido
desinfectadas con alcohol al 70% (31).

Fijación de la cánula de traqueostomía

Esta fijación debe otorgar estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesionespor decúbito.
Su función es mantener la cánula en el lugar correcto (32). Cada cánula tiene en su parte externa dos aletas
de sujeción, por donde se pasa una cinta que rodea el cuello del paciente (33). La sujeción debe ser lo
suficientemente ajustada para evitar que la cánula se desplace, pero sin causar compresión en el cuello del
paciente. Se recomienda que el operador pueda insertar dos dedos entre la piel y la cinta para garantizar el
ajuste adecuado (33). La sujeción debe ser reemplazada al menos una vez por turno o si se observa hume-
dad, sangre o secreciones adheridas a la misma.

Indicaciones para la traqueostomía

Las principales indicaciones para realizar una traqueostomía incluyen la obstrucción de la vía aérea, la
ventilación mecánica prolongada, la necesidad de proteger la vía aérea en pacientes con riesgo de aspira-
ción, el acceso a la aspiración de secreciones, la prevención de complicaciones asociadas con la intubación
orotraqueal y, finalmente, la posibilidad de trasladar al paciente a unidades de menor complejidad (34).

Uso de la traqueostomía

De manera convencional, la traqueostomía se emplea en los pacientes con una puntuación en la Escala de
Coma de Glasgow (GCS) de 8 o menos, así como en aquellos que requieren soporte ventilatorio mecánico
por más de 7 días (29). De acuerdo con las directrices del consenso de la Sociedad Europea de Medicina
de Cuidados Intensivos, se recomienda encarecidamente la traqueostomía en pacientes que requieren ven-
tilación mecánica debido a una lesión cerebral aguda (30). Además, se incluye pacientes con ventilación
mecánica que tienen niveles de conciencia reducidos persistentemente (recomendación débil).

Mantenimiento de la traqueostomía

El cuidado de la traqueostomía debe realizarse siguiendo precauciones estándar, que incluyan, como mí-
nimo, el uso de guantes, bata y máscara/protección ocular (31). La frecuencia de los cambios de traqueos-
tomía debe ajustarse a un intervalo de 1 a 3 meses para todos los pacientes, salvo en casos relacionados
con la reducción de tamaño o problemas con el manguito que se consideren clínicamente urgentes (32).
pág. 459
Cambio de la cánula de traqueostomía

La necesidad de cambio de la cánula de traqueostomía no debe hacerse de forma rutinaria (33), debe rea-
lizarse en función de una necesidad específica, como la ruptura del tubo, la necesidad de ajustar su diáme-
tro, o una oclusión que interfiera con la función ventilatoria normal. El cambio del tubo de traqueostomía
generalmente es sencillo una vez que la estoma está adecuadamente formada (34). Esto puede requerir
entre 5 y 10 días después de la intervención. Si es necesario cambiar el tubo antes de este plazo, se reco-
mienda tener disponible a un experto en intubación endotraqueal para manejar cualquier eventualidad (35).
La nueva cánula de traqueostomía se puede insertar con la ayuda de un obturador que viene incluido con
el tubo. Si se anticipa que habrá dificultades, el uso de una guía interna puede facilitar el procedimiento.
La guía se introduce a través de la cánula a reemplazar, luego se retira mientras se mantiene la guía en el
estoma, tras lo cual se pasa la nueva cánula sobre la guía y finalmente se retira la guía. Es fundamental que
se utilicen cánulas estériles para cada paciente (36). Para el cambio de cánula se deben utilizar guantes
estériles. La cánula retirada debe ser descartada.

Humidificación de la vía aérea del paciente traqueostomizado

Los pacientes con traqueostomía pierden su capacidad natural de calentar y humidificar los gases que
inhalan, por lo que es crucial suministrar estos elementos de forma externa para asegurar el adecuado
funcionamiento del sistema respiratorio (37). Existen diversos dispositivos para este propósito, como los
humidificadores activos, que se utilizan exclusivamente en pacientes con ventilación mecánica. Su fun-
cionamiento consiste en agregar temperatura y humedad al gas inspirado, haciendo que este circule a través
de una carcasa con agua a más de 50°C.

Por otro lado, los humidificadores pasivos son dispositivos desechables empleados tanto en pacientes con
ventilación mecánica como sin ella. Estos dispositivos funcionan haciendo pasar el gas espirado por una
"esponja" que retiene el calor y la humedad, de modo que, en la siguiente inspiración, el gas se carga
nuevamente con calor y humedad, adquiriendo las propiedades necesarias para ingresar a las vías aéreas.
Estos dispositivos deben ser reemplazados solo cuando se encuentren visiblemente sucios o cuando pier-
dan su capacidad de calentar y humidificar el gas, lo cual ocurre aproximadamente a las 72 horas, pero no
deben cambiarse de manera rutinaria (38).
pág. 460
Técnica de aspiración

Es muy frecuente que los pacientes con presencia de una traqueostomía no puedan eliminar las secreciones
bronquiales por sí mismos, por lo que es necesario recurrir a la aspiración mecánica con presión negativa.
Se recomienda que esta técnica sea llevada a cabo por dos operadores para asegurar la esterilidad del
proceso, y no debe realizarse de manera rutinaria (39).

Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson

Margaret Jean Watson, nacida en Virginia Occidental, Estados Unidos, en 1940, es licenciada en Enfer-
mería, con una Maestría en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, y más tarde obtiene un Doctorado
en Psicología de la Educación y Consejería. En 1979, Watson publica su primer libro titulado Enfermería:
La filosofía y ciencia de los cuidados, en el cual presenta su teoría, según sus propias palabras, "nació de
mi deseo de dar un nuevo significado y dignidad al ámbito de la enfermería y al cuidado de los pacientes".
(40).

Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más primitivo que un ser humano
realiza para efectivamente llegar a ser un ente en relación a otro que lo invoca (41). Aunque todo cuidado
surge de una necesidad, el cuidado sanitario tiene objetivos concretos, se basa en un contexto epistemoló-
gico y se estructura y desarrolla a través de diversas técnicas adquiridas durante la formación profesional
en enfermería (42). El cuidado solo puede ser mostrado y llevado a cabo de manera efectiva dentro de una
relación interpersonal. Es decir, el cuidado se transmite según las prácticas culturales de las diversas co-
munidades, y específicamente en enfermería, de acuerdo con las necesidades humanas, sociales e institu-
cionales (43). Los cuidados están relacionados con el tiempo, el lugar geográfico, las necesidades de una
población o un individuo en particular, y los recursos disponibles. Por lo tanto, requieren un conocimiento
del entorno que rodea a la persona y de la situación del usuario en sí (44).

OBJETIVOS

General:

Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las intervenciones de enfermería en el manejo de
pacientes con traqueostomía en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Específicos:

1.Analizar los enfoques actuales de cuidados de enfermería en pacientes con traqueostomía en la UCI.
pág. 461
2.Identificar los beneficios y complicaciones asociados a la traqueostomía en pacientes críticos.

3.Evaluar las estrategias de prevención y manejo de complicaciones relacionadas con la traqueostomía en
la UCI.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es una revisión sistemática en la que se analizó la evidencia científica con base en los
lineamientos PRISMA (45), los cuales brindan herramientas para la documentación transparente de infor-
mación científica además de facilitar la síntesis y el análisis de hallazgos.

Pregunta de investigación basada en el modelo PICO:

Pregunta: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en el manejo de pacientes con

traqueostomía en unidades de cuidados intensivos?

P
Población Paciente con traqueostomía de la UCI
I
Intervención Cuidados de traqueostomía
C
Comparación Prácticas seguras
O
Resultados Intervenciones de enfermería
Elaborado por: Merchán Sinchire Beatriz Marina y Luisa Stefanya Samaniego Ponce, 2025.

Criterios de elegibilidad

Criterios de Inclusión: En esta revisión sistemática se incluyeron artículos científicos publicados en es-
pañol, inglés y portugués, con un enfoque cualitativo y fenomenológico. Se consideró un rango de cinco
años, desde 2020 hasta 2025, correspondientes a estudios realizados en la UCI de adultos, es decir, en
pacientes mayores de 18 años. Las publicaciones estuvieron disponibles de manera gratuita y completa en
diversas bases de datos.

Criterios de Exclusión: Se excluyeron todos aquellos estudios realizados en UCIs pediátricas, estudios
con enfoques cuantitativos, además, se descartó por completo la inclusión de literatura gris como tesis de
pregrado, informes de casos, editoriales, foros, congresos y guías.

Fuentes de información

Las bases de datos revisadas incluyeron Scopus, en la que se encontraron 2 artículos descriptivos, 3 retros-
pectivos y 2 fenomenológico en PubMed 2 artículos descriptivos 3 retrospectivos y 2 fenomenológico y
en Scielo 3 artículos descriptivos, todos con un enfoque cualitativo.
pág. 462
Estrategias de búsqueda

La exploración se realizó con el empleo de los tesauros DeCS/ MeSH, con lo que se logró formar cadenas
de búsqueda que contuvieron los términos antes mencionados combinados con los operadores booleanos,
los cuales estrecharon o ampliaron los resultados, como lo son: AND, que une palabras que cumplen con
todas las condiciones específicas, OR, cuando cumple una o dos condiciones específicas y el NOT que
excluye definiciones del resultado de búsqueda.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda en idioma inglés y portugués.

MeSH (inglés)
DeSC (portugués)
No
Estrategia No Estrategia
1
(Enfermagem) AND (trachéotomie) 1 ((Early tracheostomy) AND (care))
AND (nursing)

2
(nursing care) AND (ICU patients) 2 (assistência de enfermagem) AND
(pacientes de UTI)

3
((nursing care) AND (ICU patients))
AND
(nursing interventions)
3
((cuidados de enfermagem) AND
(pacientes de UTI)) AND (intervenções
de enfermagem)

4
((ICU patients) AND (nursing
interventions)) AND (early

tracheostomy)

4
((pacientes de UTI)) AND
(intervenções de enfermagem)) AND
(traqueostomia precoce)

Elaborado por: Merchán Sinchire Beatriz Marina y Luisa Stefanya Samaniego Ponce, 2025.

Proceso de selección de los estudios

Los datos extraídos incluyeron detalles específicos sobre el autor, año de publicación, objetivos, diseño,
población, características, tamaño de la muestra, metodología, intervenciones y resultados.

Lista de los datos

Para obtener la lista de datos, se empleó la herramienta del modelo de práctica de enfermería basada en la
evidencia de Johns Hopkins, utilizando un formulario para registrar y comparar los resultados obtenidos
en la revisión de la literatura. En este proceso, se empleó el Apéndice G, un instrumento para resumir la
pág. 463
evidencia individual, que permitió describir los recursos utilizados para analizar tanto el nivel de calidad
de los estudios como la fiabilidad general de la literatura científica.

Consideraciones éticas

Este proyecto cumple con los criterios mínimos necesarios según el Acuerdo Ministerial 00005-2023 pu-
blicado en el Quinto Suplemento del Registro Oficial No. 118 del 02.08.2022

Figura 1. Diagrama de Flujo Prisma.

Elaborado por: Merchán Sinchire Beatriz Marina y Luisa Stefanya Samaniego Ponce, 2025.

El periodo de publicación de los estudios abarcó desde el 2020 a 2025, en cuanto al idioma, 15 (88%)
fueron publicados en inglés y dos (12%) en portugués. En cuanto a la localización de los estudios, cuatro
(23,5%) se realizaron en Estados Unidos; dos (11,8%) en Brasil; dos (11,8%) en China; dos en(11,8%)

Publicaciones duplicadas

n= 176

Excluidos por no ser
elegibles para los criterios de
inclusión/exclusión

n= 195

Publicaciones identificadas

n= 451

Publicaciones para una
evaluación detallada

n= 275

Registros evaluados para la
elegibilidad del texto
completo

n=80

PubMed

n= 342
Scopus
n= 15

Scielo

n=94

Elegibilidad
Inclusión IdentificaciónSelección
Estudios incluidos

n=17
pág. 464
Atrabia Saudita , uno en Oman, Noruega, India, Oceania, Italia y Jordani a (35,3). Dado que no hemos
encontrado estudios recientes en Ecuador en los últimos años, hemos decidido no incluirlos en nuestra
investigación ya que están fuera de nuestros criterios de inclusión.

Evaluación del riesgo de sesgo

Después de llevar a cabo una exhaustiva búsqueda, se obtuvieron los artículos más recientes y relevantes.
Se descartaron aquellos resultados que presentaban dudas sobre su credibilidad y precisión. A continua-
ción, se definieron de manera clara y precisa los criterios de inclusión, y se procedió con el análisis deta-
llado de los datos.
pág. 465
Gráfico 2. Caracterización de los estudios incluidos en la revisión mediante el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia para enfermería y
profesionales de la salud.

Nomb
re(s)
del
reviso
r


mer
o de
artíc
ulo

Autor, fecha y título
Tipo de
evidenci
a

Població
n,
tamaño
y
entorno

Intervenc
ión

Hallazgos
que
ayudan a
responder
la
Pregunta

EBP

Medidas
utilizada
s

Limitacion
es

Nivel
y
calid
ad de
la
evide
ncia

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

1
Xiongyan Mao;et al / / 2024 Dec 20 Clinical
management and nursing care for patients with

tracheostomy following traumatic brain injury/

Brasil

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1169535
2/pdf/fneur-15-1455926.pdf

Observac
ional
transvers
al

Hospital
público
de la
ciudad de
Belém en
Brasil,
participar
on 34
profesion
ales de
enfermerí
a

La
atención
multidisci
plinaria de
la
traqueoto
mía es
importante
y su
alcance se
está
expandien
do para
gestionar
las
necesidad
es y
expectativ
as
complejas
de los
pacientes
traqueoto
mizados

Existen
importante
s lagunas
en el
conocimie
nto sobre
diversos
aspectos
del
cuidado y
el manejo
de la
traqueosto
mía entre
los
profesional
es de la
salud.

Encuesta
la literatura
incluida fue
relativamen
te
insuficiente.
Se
descartaron
varias
investigacio
nes
publicadas
antes de
2000 años y
solo se
adoptó la
literatura en
inglés. No
se
encontraron
artículos
disponibles
en otros
idiomas,
como chino,
alemán y
francés

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 466
Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

2
Dawn Ta Un Jung;et al / 23 August 2022
/Implementation of an evidence
-based accidental
tracheostomy dislodgement bundle in a community

hospital critical care unit
/ Oceania
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9874912/

pdf/JOCN
-9999-.pdf
Observac
ional
transvers
al

23
enfermer
as y un
practicant
e de
cuidados
respirator
ios y
otros 18
participa
ntes de
una
unidad de
cuidados
intensivo
s de un
hospital
comunita
rio de
Atlantico
Medio

El
conocimie
nto y el
nivel de
comodida
d de las
enfermera
s y los
profesiona
les de la
atención
respiratori
a en el
manejo de
los
desprendi
mientos
accidental
es del tubo
de
traqueoto
mía
mejoraron
después de
implement
ar el
paquete de
intrevenci
ones.

existe un
déficit
considerab
le de
conocimie
nto entre
los
profesional
es de salud
que
manejan
emergenci
as de las
vías
respiratori
as

Cuestiona
rio de
autoevalu
ación de
educació
n

la
experiencia
en la
comunidad
puede no
generalizars
e a centros
académicos
terciarios o
entornos
con
recursos
restringidos
en otras
geografías

Nivel
III

Buen
a
calid
ad

Beatri
z
Marin
a

Merch
an

3
Rasha Abu-Sahyoun; et al / 08-Sep-2023/ Critical
Care Nurses’ Knowledge of Tracheostomy Care
/
Jordania

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1058891

1/pdf/IJNMR
-28-504.pdf
Diseño
descriptiv
o
transvers
al

260
enfermer
as que
trabajan
en las
UCI de

La
educación
sobre el
cuidado de
la
traqueoto

El nivel de
conocimie
ntos entre
las
enfermeras
sobre el

cuestiona
rio
estructura
do

Se limitó a
cuatro
hospitales
por lo tanto,
los
hallazgos

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 467
Sinchi
re

cuatro
hospitale
s
guberna
mentales
en
Ammán,
Irbid, Al-
Mafraq y
Al-Zarqa,
administr
ados por
el
Ministeri
o de
Salud de
Jordania

mía
depende
con
frecuencia
de
evidencia
anecdótica
en lugar
de
programas
de
educación
estandariz
ados sobre
el cuidado
de la
traqueoto
mía. Por
lo tanto,
un
programa
estandariz
ado
ayudará a
las
enfermera
s a
adquirir
los
conocimie
ntos
suficientes
para evitar
lesiones,
enfermeda

cuidado de
la
traqueoto
mía fue
moderado,
lo que
indica una
necesidad
urgente de
educación.

del estudio
pueden
generalizars
e solo a
aquellos
hospitales
públicos
que tienen
las mismas
políticas,
condiciones
y
procedimie
ntos
organizacio
nales.
Además se
utilizó un
cuestionario
de
autoinforme
, que está
sujeto a
sesgo de
autoinforme
pág. 468
des o
incluso la
muerte
entre sus
pacientes

Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

4
Fahad Zarraq Alotaibi1; et al / 23 November 2022
/Assessment of
the ability, perception,
and
readiness of nurses to manage tracheostomy-
related complications in
Riyadh City: a cross-
sectional study
/ Arabia Saudita
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9682812/

pdf/12912_2022_Article_1101.pdf

descriptiv
o
transvers
al

395
enfermer
as de
Riad
(Arabia
Saudita)

Aquellas
enfermera
s que
trabajaban
en
hospitales
terciarios
o
institucion
es
gubernam
entales y
experienci
a previa
con
pacientes
traqueosto
mizados
mostraron
una
disposició
n para
gestionar
los
cuidados
relacionad
os con la
traqueosto
mía

identifica
mos
deficiencia
s en el
conocimie
nto de
enfermería
que se
alinean
con las
brechas
observadas
en la
atención
de
pacientes
traqueosto
mizados.
Esto
resalta la
necesidad
de
implement
ar más
educación
y
capacitació
n

cuestiona
rio
electrónic
o

el riesgo de
sesgo de
respuesta.
Además, los
parámetros
utilizados
en el
cuestionario
no han sido
validados.
Los
estudios
futuros
deberían
incluir más
variables,
como las
condiciones
de trabajo,
los factores
psicológico
s y la
medición
del burnout.

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 469
Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

5
Turki M. Bin Mahfoz / December 23, 2022/
Attitude and
practices of tracheostomy care
among
nursing staf in Saudi Arabia
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9780093/

pdf/12912_2022_Article_1150.pdf

estudio
descriptiv
o
transvers
al

incluyero
n 315
enfermer
as de un
hospital
en Arabia
Saudita

La
capacitaci
ón
práctica
por parte
de un
equipo
especializ
ado en
traqueoto
mía
mejoró los
métodos
de
inserción
y atención
de los
pacientes
con
traqueoto
mías y su
confianza
en su
manejo

aquellos
que pasan
más
tiempo
cuidando a
pacientes
con
traqueoto
mías o
brindaban
atención a
más de
estos
pacientes,
tenían más
horas de
capacitació
n formal,
mejor
supervisió
n clínica y
un
programa
de
capacitació
n de
competenc
ias en sus
unidades
tenían más
confianza
para
trabajar
con
pacientes

cuestiona
rio
autoadmi
nistrado

la
herramienta
utilizada y
la falta de
generalizaci
ón dejan
preocupacio
nes además
el tamaño
de la
muestra en
este estudio
es una
fortaleza,
sigue siendo
deficiente la
generalizaci
ón

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 470
con
traqueoto
mías y en
ventilación
asistida
que sus
contraparte
s

Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

6
Arif Ali; et al / : 9 January 2023/ Insights on
Competency and Knowledge Related to the

Tracheostomy Care of Nurses at a Tertiary Referral

Hospital in Oman

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1023537

5/pdf/12070_2022_Article_3433.pdf

Estudio
transvers
al

Treinta y
cuatro
miembro
s del
personal
de
enfermerí
a de
atención
de
traqueost
omía de
las salas,
UCI

Se debe
planificar
una
formación
periódica
en servicio
para el
personal
de
enfermería
a fin de
mantenerl
o
actualizad
o con los
conocimie
ntos
necesarios
sobre el
cuidado de
la
traqueosto
mía y se
debe
realizar
una nueva

Un bajo
nivel de
competenc
ia y
conocimie
nto en el
cuidado
general de
la
traqueosto
mía indica
que
existen
claras
falacias en
la
enfermería
y lagunas
de
conocimie
nto en el
cuidado de
la
traqueosto
mía que
deben

encuesta
transvers
al

No aplica
Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 471
auditoría
para
evaluar la
eficacia de
la
formación
en el
futuro.

abordarse

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

7
Jishana Jamaldeen; et al / 6 May 2023/
Otolaryngologists’ Initiative for Collaborative

Tracheostomy Care:

Knowledge, Attitude and Skill in Tracheostomy

Care Among Nurses
-
An Interventional Study from India

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1016356

9/pdf/12070_2023_Article_3682.pdf

Estudio
intervenc
ionista

104
enfermer
as de
unidades
de
cuidados
intensivo
s en el
sur de la
India

Existen
brechas
significati
vas en el
conocimie
nto entre
los
profesiona
les de la
salud en el
manejo de
las
complicac
iones
relacionad
as con la
traqueoto
mía

Una
formación
de
intervenció
n bien
estructurad
a mediante
sesiones
didácticas
en grupos
pequeños
para el
conocimie
nto y la
formación
práctica de
habilidade
s para
mejorar
sus
competenc
ias en el
cuidado de
la
traqueoto
mía es
esencial.

Cuestiona
rio

No se pudo
realizar una
evaluación
de
conocimient
os y
habilidades
tres meses
después en
todas las
enfermeras
debido a la
alta
deserción
que
dificultó
nuestro
estudio.

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 472
Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

8
Chrisoula Marinaki;
/
2022 May 12/ Early versus Late Tracheostomy
Promotes
Weaning in Intensive Care Unit Patients /
Grecia

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9534218/

pdf/ACTA
-93-152.pdf
Estudio
observaci
onal
retrospect
ivo

UCI de
Atenas
(Grecia)
con 131
pacientes
que se
habían
sometido
a
traqueoto
mía

Para la
transferen
cia de la
continuida
d en la
atención
de la
traqueoto
mía, el
conocimie
nto y las
habilidade
s óptimas
para
practicar
una
atención
posproced
imiento
segura y
exitosa
son
esenciales

La
traqueoto
mía
temprana
más
beneficios
a en
términos
de
resultados
para los
pacientes,
y
específica
mente en
la
desconexió
n de la
asistencia
respiratori
a de los
pacientes
de la UCI

Encuesta
Los
pacientes
involucrado
s fueron
hospitalizad
os en dos
UCI
generales y
una UCI de
Covid-19 de
dos
hospitales
públicos
terciarios
ubicados en
Atenas. Un
tamaño de
muestra
más grande
que incluya
pacientes
hospitalizad
os en UCI
de
hospitales
generales
públicos y
privados
ubicados en
diferentes
áreas
geográficas
podría
proporciona
r una mejor

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 473
comprensió
n del tema
en
investigació
n y una
generalizaci
ón de los
resultados.

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

9
Pınar Tekin and Azime Bulut/ 7 May 2024/
Tracheostomy Timing in Unselected Critically Ill

Patients with

Prolonged Intubation: A Prospective Cohort Study/

EE.UU

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1112184

9/pdf/jcm
-13-02729.pdf
Estudio
observaci
onal y
prospecti
vo

UCI
general
con 99
pacientes
de un
hospital
en EE.
UU

Aunque
las
complicac
iones son
menos
frecuentes
con la
traqueosto
mía
percutánea
, es
posible
que no sea
superior a
los
procedimi
entos
quirúrgico
s. La
realizació
n de una
traqueosto
mía
percutánea
sin guía
broncoscó
pica puede

Las
complicaci
ones
posteriores
a la
traqueosto
mía fueron
similares
tanto en la
técnica
quirúrgica
como en la
percutánea
. Pensamos
que las
tasas de
complicaci
ones
similares
podrían
deberse al
hecho de
que la
técnica
percutánea
no se
realizó

Lista de
verificaci
ón

No aplica
Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 474
reducir la
frecuencia
de
complicac
iones.

bajo guía
broncoscó
pica.

Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

10
Abder Rahim Akroute; et al / 2022 Aug 4/ ICU
nurses´ lived experience of caring for adult patients

with a tracheostomy in ICU: a phenomenological
-
hermeneutic study/ Noruega

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9354289/

pdf/12912_2022_Article_1005.pdf

Enfoque
fenomen
ológico-
hermenéu
tico

6
enfermer
as de
UCI
médico-
quirúrgic
a de un
hospital
universita
rio en
Noruega

Aunque
las
enfermera
s de la
UCI
experimen
taron
dificultade
s en la
comunicac
ión y
dificultade
s de
colaboraci
ón con
estos
pacientes
y se
sintieron
frustradas
con el
tratamient
o
demasiado
excesivo
que a
veces
recibían
estos
pacientes,

Aunque
las
enfermeras
de la UCI
experiment
aron
dificultade
s en la
comunicac
ión y
dificultade
s de
colaboraci
ón con
estos
pacientes y
se
sintieron
frustradas
con el
tratamient
o
demasiado
excesivo
que estos
pacientes a
veces
recibían,
reconocier
on que

Entrevist
as
abiertas y
en
profundid
ad

El estudio
se llevó a
cabo en un
solo
hospital
universitari
o con una
pequeña
contingenci
a de
encuestados
, lo que
potencialme
nte limita la
transferibili
dad del
estudio

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 475
reconocier
on que
podían
abordar
dichas
dificultade
s
mejorando
sus
habilidade
s de
comunicac
ión

podían
abordar
dichas
dificultade
s
mejorando
sus
habilidade
s de
comunicac
ión

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

11
Tiffany N Chao; et al /September 2020/Outcomes
After Tracheostomy in COVID
-19 Patients /
EE.UU

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7467054/

pdf/ansu
-272-e181.pdf
Estudio
de
cohorte
prospecti
vo

5
hospitale
s dentro
del
Sistema
de Salud
de la
Universid
ad de
Pensilvan
ia con

Con 53
pacientes

Los
hallazgos
de este
estudio
fortalecen
la
evidencia
de que
existe la
necesidad
de tener
un mayor
enfoque
en mejorar
la atención
de los
pacientes
adultos
con
traqueoto
mía en la
UCI, un

Se
demuestra
que la
traqueoto
mía se
puede
realizar de
una
manera
que
maximice
la
seguridad
del
cirujano y
al mismo
tiempo
logre el
resultado
deseado
para el
paciente.

Encuesta
No aplica Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 476
enfoque
más fuerte
en la
educación,
la
interacció
n
enfermera
-paciente
y la
comunicac
ión
enfermera.

Una
traqueoto
mía más
temprana,
antes de
los 14 a 21
días, puede
estar
justificada
para
determinad
os
pacientes

Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

12
Xin-Hao Zhang; et al / 6 April 2022/ Nine-month
outcomes of tracheostomy in patients with COVID
-
19: A

retrospective study/ China

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8983477/

pdf/main.pdf

Casos
descriptiv
os
retrospect
ivos

27
pacientes
en el
Hospital
Tongji
(Wuhan,
China).

La
insuficien
cia
respiratori
a fue la
principal
causa de
muerte en
los
primeros 2
meses
posteriore
s a la
traqueoto
mía y la
hemorragi
a de
órganos a
partir de
entonces.
Es
necesario

La tasa de
superviven
cia de los
pacientes
con
COVID-19
que se
sometieron
a una
traqueoto
mía
disminuyó
notableme
nte entre 1
y 3 meses
después de
la
traqueoto
mía, y se
mantuvo
estable
entre 3 y 9

Encuesta
La serie de
casos
incluyó solo
27
pacientes,
una muestra
relativamen
te pequeña,
de un centro
en Wuhan,
China. No
fue posible
un mayor
reclutamien
to, dentro
del marco
temporal de
nuestro
estudio,
debido a la
rápida
resolución

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 477
investigar
más en
futuros
estudios
de cohorte
a gran
escala si la
traqueoto
mía en
pacientes
con
COVID-
19
contribuye
a obtener
mejores
resultados
clínicos.

meses.
del brote de
COVID-19
en Wuhan

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

13
Kamran Mahmood; et al / 2021 Aug 1 /
Tracheostomy for COVID
-19 Respiratory Failure:
Multidisciplinary, Multicenter Data on Timing,

Technique, and Outcomes / EE.UU

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8265239/

pdf/ansu
-274-234.pdf
Estudio
multicént
rico,
retrospect
ivo

Hospital
terciario
de
Estados
Unidos

Con 123
pacientes

Las
diferencia
s en los
protocolos
en las
institucion
es nos
permitiero
n
identificar
fuentes de
variación
e
investigar
los
resultados
asociados

los
resultados
indican la
necesidad
de una
educación
consistente
sobre
traqueosto
mía.
Proponem
os que, si
bien la
atención
de la
traqueosto
mía es

Declaraci
ón de
consenso

La
naturaleza y
la cantidad
de
preguntas
en la prueba
objetiva.
Desafortuna
damente, no
existe una
medida
validada
para la
evaluación
del
conocimient
o de la

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 478
con
diferentes
enfoques.
Casi todas
las
traqueosto
mías se
realizaron
junto a la
cama en
salas de
presión
negativa
en las
unidades
de
cuidados
intensivos,
utilizando
equipo de
protección
personal
mejorado

multidiscip
linaria, la
educación
sobre
traqueosto
mía puede
ser más
eficaz si se
aborda
desde un
punto de
vista
específico
de la
especialida
d.

traqueotomí
a

Luisa
Stefan
ia
Sama
niego
Ponce

14
/ Cecilia Botti ; et al / Abril de 2021/ The Role of
Tracheotomy and Timing of Weaning and

Decannulation in Patients Affected by Severe

COVID
-19 / Italia
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7548540/

pdf/10.1177_0145561320965196.pdf

estudio
de
cohorte
observaci
onal
retrospect
ivo

Se
incluyero
n en el
análisis
44
pacientes
del
centro de
atención
terciaria
de
Reggio

la
traqueoto
mía ha
tenido un
nuevo rol
que no se
había
reportado
anteriorme
nte: la
creciente
necesidad

a toma de
decisiones
debe
realizarse
caso por
caso y
adaptarse
al contexto
de la
pandemia,
teniendo
en cuenta

Encuesta
El estudio
se centró
específicam
ente en el
cuidado de
la
traqueotomí
a, por lo
que los
hallazgos
pueden no
ser

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 479
Emilia
(Italia)

de
ingresos
en UCI
debido a
la
COVID-
19 grave
provocó
un
desequilib
rio entre el
número de
pacientes
que
requerían
cuidados
intensivos
y la
disponibili
dad de
camas y
recursos
en la UCI

la
disponibili
dad de
recursos
de
cuidados
intensivos,
los riesgos
potenciales
para el
personal
sanitario y
los
beneficios
para el
paciente
individual.

generalizabl
es a otras
áreas de la
atención
médica u
otros temas
médicos

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

15
Fernando Conceição de Lima; et al / 2024 May 27/
Nursing care protocol for critical users
with
tracheostomy under mechanical ventilation
/ Brasil
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1113591

3/pdf/0034
-7167-reben-77-02-e20230337.pdf
Estudio
metodoló
gico

26
profesion
ales de
enfermerí
a de una
unidad de
Salud de
Brasil

El cuidado
de
enfermería
en la UCI
es esencial
para la
rehabilitac
ión del
usuario
crítico,
enfatizado
por los

Se destaca
que la
necesidad
de crear y
validar
nuevas
tecnología
s dirigidas
a esta
finalidad
potenció la
participaci

Encuesta
en
Plataform
a figshare

La falta de
validez de
contenido
por parte de
jueces
expertos,
validez de
apariencia
por parte de
jueces de
diseño,
validez

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 480
profesiona
les sobre
la
importanci
a de la
participaci
ón de todo
el equipo
durante la
exposición
de
tecnología
s para el
desarrollo,
con acción
conjunta
de
conocimie
ntos

ón de los
profesional
es de
enfermería
y su
empodera
miento en
las
acciones
microsecto
riales de la
institución
de salud y
en las
acciones
macrosect
oriales, por
evidenciar
la
necesidad
de
políticas
públicas
que
garanticen
la
conducció
n de una
línea de
atención a
los
usuarios
con TCT.

semántica
por parte
del público
objetivo y
evaluación
de
usabilidad;
sin
embargo,
con el
fuerte
aspecto de
los
proyectos
de
continuidad,
este
proyecto
pasó por
todas estas
etapas.

Luisa
Stefan

16
A Mc Mahon ; el al / 2023 Mar 7/ One-Year
Outcomes of Patients Requiring Tracheostomy

Estudio
de

73
pacientes

La
traqueosto

La
traqueosto

Encuesta
La
naturaleza

Nivel
III
pág. 481
ia
Sama
niego
Ponce

Placement Due to Severe Acute Respiratory

Syndrome Coronavirus 2 Infection / EE.UU

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1040005

6/pdf/cc9
-5-e0951.pdf
cohorte
de
seguimie
nto
retrospect
ivo

de
hospitale
s de la
Clínica
Clevelan
d del
noreste
de Ohio

mía
facilitó la
rápida
reducción
gradual de
la
sedación,
la
ventilació
n y la
progresión
a un alto
nivel de
atención
de
dependenc
ia.
Alrededor
de dos
tercios de
los
pacientes
con
traqueosto
mía
lograron
resultados
significati
vos
centrados
en el
paciente
en
términos
de

mía
facilitó la
rápida
reducción
gradual de
la
sedación,
la
ventilación
y la
progresión
a un alto
nivel de
atención
de
dependenc
ia

retrospectiv
a y se
realizó en
un solo
centro con
una mezcla
heterogénea
de casos.
Hemos
utilizado
una serie de
medidas
amplias de
resultados
en la UCI,
incluidas la
duración de
la estancia y
la
mortalidad

Buen
a
calid
ad
pág. 482
comunicac
ión,
ingesta
oral y
movilizaci
ón

Beatri
z
Marin
a

Merch
an
Sinchi
re

17
Xiansong Wen; el al / 2021 Nov 1 / Continuous
humidification enhances postoperative recovery in

laryngeal cancer patients undergoing tracheotomy
/
China

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8661217/

pdf/ajtr0013
-12852.pdf
Estudio
cohorte
retrospect
iva y
transvers
al,

Ochenta
pacientes
hospital
de China

la
humidifica
ción
continua
de las vías
respiratori
as podría
mejorar la
comodida
d de los
pacientes,
reducir la
frecuencia
de la tos y
mejorar su
ventilació
n

la
humidifica
ción
continua
de las vías
respiratori
as en
pacientes
con cáncer
de laringe
sometidos
a
traqueoto
mía
durante el
período
perioperat
orio puede
reducir la
consistenci
a del
esputo y la
frecuencia
de la tos,
mejorar la
comodidad
del
paciente y
la

Encuesta
El estudio
solo un
centro con
una muestra
pequeña y
específica
de pacientes
pediátricos.
Sin
embargo,
no hubo
sesgo de
selección ya
que todas
las
enfermeras
del centro
participaron
en la
encuesta, lo
que es una
fortaleza
importante
y nuestro
cuestionario
cubrió más
de un
aspecto
práctico de

Nivel
III

Buen
a
calid
ad
pág. 483
permeabili
dad
respiratori
a y tiene
una
importanci
a positiva
para
acelerar la
rehabilitaci
ón
posoperato
ria de los
pacientes.

la atención
de la
traqueotomí
a

Elaborado por: Merchan Sinchire Beatriz Marina Samaniego Ponce Luisa Stefanya, 2025
pág. 484
Tabla 4. Resumen de las intervenciones de enfermería encontradas en la literatura científica
investigada sobre el manejo de pacientes con traqueostomía en Unidades de Cuidados Intensivos.

Dimensión

Cuidados de la traqueostomía en la UCI

Intervención

Recomendaciones

Psicobiológico

Aspiración de secreciones
Utilizar técnica aséptica (Nakarada-
Kordic I et al., 2020)

Preoxigenar al paciente (Queirós SMM
et al., 2021)

Utilizar presión de vacío entre 100 y 150
mmHg (Millard R et al., 2020)

Realizar el procedimiento en 10 a 15
segundos (Blakeman TC et al., 2022)

Instilar solución salina (Cordeiro ALPC
et al., 2023)

Utilizar un aspirador portátil (Nakarada-
Kordic I et al., 2020)

Realizar el procedimiento diariamente,
de 1 a 5 veces al día o por razones
necesarias (Aromataris E et al., 2024)

Cuidado del estoma:
limpieza y cambio de
apósitos.

Cambiar el apósito dos veces al día o
según sea necesario dada la cantidad de
secreciones e higienizar la piel
periostomal con solución salina
(Aromataris E et al., 2024)

Higienizar la piel periostomal con
peróxido de hidrógeno al 3%, agua y
jabón, algodón absorbente, bastoncillos
de algodón, paños limpios y gasas (Freire-
Figueroa F et al., 2022)

Identificar signos de infección en el
estoma (Hasanvand S et al., 2022)

Utilizar agua estéril (obtenida después
de hervir agua durante 20 minutos), un
espejo para guiar la limpieza y gasas
(Cordeiro ALPC et al., 2021)
pág. 485
Higienización de la
endocánula.

Realizar limpieza mecánica con agua
estéril o solución salina estéril (Freire-
Figueroa F et al., 2022)

Limpiar con peróxido de hidrógeno.

Limpiar la endocánula diariamente
(Nakarada-Kordic I et al., 2020)

Utilizar agua tibia y detergente neutro (a
excepción de la cánula de silicona, donde
solo se recomienda solución salina)
(Cordeiro ALPC et al., 2021)

Utilizar cepillos o gasas.

Limpiar con solución de bicarbonato de
sodio, paño o gasa y agua corriente, hervir
la endocánula durante 10 minutos y secar
con un paño limpio después de enfriar.
(Nakarada-Kordic I et al., 2020)

Fijación de la
traqueostomía.

Cambiar la fijación con cuatro manos
(dos personas) (Nakarada-Kordic I et al.,
2020)

Cambiar la fijación todos los días,
manteniendo una separación de dos dedos
para no asfixiar al paciente (Cordeiro
ALPC et al., 2021)

Cambiar la fijación todos los días,
manteniendo una separación de un dedo
entre el fijador y el cuello del paciente
(Freire-Figueroa F et al., 2022)

Humidificación de las vías
respiratorias

Realizar nebulización de las vías
respiratorias diariamente, 1 a 5 veces al
día o por razones necesarias (Cordeiro
ALPC et al., 2021)

Atención de urgencia.
Reinsertar la cánula (en caso de
decanulación) (Cordeiro ALPC et al.,
2021)

Retirar la endocánula (en caso de tapón
mucoso), evaluar la respiración, aspirar
pág. 486
secreciones y, si el paciente no mejora,
llamar a los servicios de urgencias
(Nakarada-Kordic I et al., 2020)

Evitar retirar la cánula de traqueotomía
(Freire-Figueroa F et al., 2022)

Psicobiológico

Protección del estoma.
Proteger el estoma con elementos que
impidan la entrada de cuerpos extraños
(Nakarada-Kordic I et al., 2020)

Nutrición
Ofrecer una dieta equilibrada, -Empezar
con pequeñas cantidades de agua, con
jeringuilla para asegurarnos una correcta
deglución

(Cordeiro ALPC et al., 2021)

Manejo del manguito.
La presión del manguito debe ser revisada
regularmente, utilizando un manómetro
de presión para evitar que esté ni
demasiado alta ni demasiado baja.
(Cordeiro ALPC et al., 2021)

Psicosocial

Restablecer la capacidad de
comunicarse.

Instruir al paciente sobre la voz
esofágica y las ayudas para la
comunicación (Freire-Figueroa F et al.,
2022)

Reinserción social del
paciente.

Garantizar el apoyo familiar mediante el
desarrollo de estrategias (Nakarada-
Kordic I et al., 2020)

Fomentar la ocupación de espacios y la
adopción de rutinas comunes (Freire-
Figueroa F et al., 2022)

Elaborado por: Merchan Sinchire Beatriz Marina y Samaniego Ponce Luisa Stefanya, 2025.

DISCUSIÓN

En cuanto a los estudios incluidos en la revisión tan solo dos fueron desarrollados en Brasil, y ninguno en
nuestro país lo que pone de manifiesto la falta de investigaciones nacionales enfocadas en esta temática,
teniendo en cuenta el contexto de nuestro país y un sistema de salud muy frágil. De manera general, se
observó una amplia bibliografía sobre cuidados de la traqueostomía en el entorno de la UCI, relacionados
pág. 487
con las necesidades clínicas, sin embargo, existe deficiencia en aspectos psicosociales lo que genera cierta
preocupación al considerar que el cuidado al paciente se lo debe realizar de manera holística.

Entre los cuidados al traqueostomo destaca la aspiración la cual es una intervención que consiste en retirar
secreciones del tracto respiratorio inferior mediante la inserción de un catéter con un sistema de presión
negativa, utilizando técnicas asépticas para mantener permeables las vías aéreas. Entre los estudio inclui-
dos las recomendaciones mencionan la técnica aséptica,sin embargo Jishana Jamaldeen; et al 2023 men-
ciona la importancia de la preoxigenación del paciente asi mismo
Xiongyan Mao;et al / / 2024 menciona
que la
presión de vacío debe estar entre 100 y 150 mmHg , y una duración del procedimiento de entre 10
y 15 segundos. Por otro Dawn Ta Un Jung;et al 2022 recomienda humidificar las vías aéreas con solución
salina mediante nebulización, con el fin de fluidificar las secreciones traqueobronquiales y facilitar el pro-
cedimiento de aspiración. Es importante mencionar que, aunque es obligatoria, la aspiración de la vía aérea
no está exenta de complicaciones, por lo que requiere que los profesionales que la realizan tengan conoci-
mientos específicos y actualizados. La disponibilidad de evidencia de buena calidad sobre la aspiración de
la vía aérea sigue siendo un gran desafío para los profesionales de la salud, ya que los estudios publicados
están respaldados por un bajo nivel de evidencia.

Respecto a los cuidados de higiene del estoma y de la propia cánula de traqueostomía, según Fitch MI,
Bartlett R et al., 2020, existen algunas herramientas como el uso cepillos de paños limpios (47), Freitas
ACP et al., menciona los bastoncillos de algodón, gasas y la solución de bicarbonato de sodio (48) mientras
que Duarte APP et al., sugiere el uso de peróxido de hidrógeno (49). En cuanto a la endocánula sugie
Soares MCCX, Westphal FL et al., sugieren que debe limpiarse utilizando gasas humedecidas con agua
estéril o solución salina todos los días (47). La higienización correcta requiere colocar al paciente en una
posición de semifowler para retirar la endocánula y las gasas alrededor de la traqueostomía (48). Así
mismo Credland N et al., menciona que al llevar a cabo esta intervención es importante colocar gasas
empapadas en solución salina para evitar la contaminación en la abertura de la traqueostomía (49). La
fijación de la traqueostomía también es un proceso que requiere de intervenciones como cambiar el cordón
todos los días, limpiar con agua y jabón la zona de contacto entre la piel y el dispositivo de fijación, esperar
a que se seque y verificar que haya al menos un dedo de espacio entre el cordón/cinta de fijación y el cuello
del paciente.
pág. 488
Según la búsqueda realizada la endocánula debe limpiarse manualmente utilizando cepillos o gasas hume-
decidas con agua o solución salina estéril todos los días . Por otro la
Abder Rahim Akroute; et al 2022
menciona que a higienización correcta requiere que el paciente esté sentado para retirar la endocánula y
las gasas/paños alrededor de la traqueostomía . Para ello
Turki M. Bin Mahfoz et al., 2022 menciona que
m
ientras se realiza la limpieza, es importante colocar gasas empapadas en solución salina para evitar que
entre polvo, por ejemplo, en la abertura de la traqueostomía y finalemnte
Chrisoula et al., 2022 menciona
que ña endocánula debe insertarse nuevamente con cuidado después.

La fijación de la traqueotomía también es un proceso que requiere cuidados, como cambiar el cordón todos
los días, limpiar con agua y jabón la zona de contacto entre la piel y el dispositivo de fijación, esperar a
que se seque y verificar que haya al menos un dedo de espacio entre el cordón/cinta de fijación y el cuello
del paciente,
Rasha Abu-Sahyoun et al., 2023, hace una recomendación sobre cambiar la fijación “a cuatro
manos”, es decir, con la ayuda de otra persona.

En relación con los cuidados sobre principales necesidades psicosociales, los artículos revisados, aunque
escasos mostraron la existencia de una inexistente forma de comunicación verbal clara debido al estoma
traqueal (90,92), si bien estas cuestiones están presentes en la literatura, no hay explicación profunda y
detallada de cómo estos impactos pueden resolverse a través del cuidado en el contexto de la UCI. La
literatura, aunque de manera superficial discute los efectos de la traqueostomía en la salud mental de los
pacientes tras el alta, quienes frecuentemente enfrentan cambios de humor, trastornos de adaptación y
depresión como resultado de los cambios estéticos, dificultades en la comunicación e interacción social,
cambios en la alimentación y actividad respiratoria derivados del procedimiento (54). Estos factores no
solo resultan en una pérdida de autoestima para el paciente, sino que también dificultan su recuperación y
autonomía propia (48,58).

Limitaciones

Las principales limitaciones identificadas en nuestra revisión sistemática fueron las siguientes: se centró́
exclusivamente en los criterios de inclusión establecidos, lo que restringió la b squeda a art culos en idio-
mas espec ficos. El rango de tiempo seleccionado impidió la inclusión de investigaciones que podr an
haber aportado datos valiosos. Solo se consideraron estudios realizados en adultos, lo que excluyó infor-
mación relevante sobre otras poblaciones. Por otro lado, se observó́ una escasez de literatura cient fica
pág. 489
sobre el tema en el contexto de Ecuador. Finalmente, se encontraron varios art culos de acceso restringido,
lo que redujo la disponibilidad de literatura para su revisión.

CONCLUSIONES

Esta revisión de la literatura ha proporcionado valiosa información para las enfermeras que brindan cuida-
dos a pacientes con traqueostomía, ofreciendo una visión actualizada sobre las intervenciones en la UCI.
Se ha analizado que el manejo adecuado de la traqueostomía es fundamental para garantizar la seguridad
y bienestar de los pacientes, enfocándose en el monitoreo constante de la cánula, la higiene del área de la
traqueostomía y aplicación de la técnica adecuada. Además, se destaca la importancia de la capacitación
continua del personal de enfermería en técnicas especializadas.

Se identificaron como aspectos cruciales la prevención de infecciones respiratorias, una de las complica-
ciones más comunes en estos pacientes. La revisión subraya la necesidad de un enfoque proactivo para
mejorar la calidad de vida de los pacientes, mediante la aplicación de técnicas correctas y protocolos de
prevención.

RECOMENDACIONES

Es fundamental que el personal de enfermería se mantenga en constante capacitación para poder identificar
las implicaciones del cuidado de la traqueostomía en la calidad de atención del paciente. La falta de infor-
mación que evidencia las deficiencias en el conocimiento sobre este cuidado dificulta que los profesionales
aborden adecuadamente la atención antes del alta, lo que afecta negativamente el proceso de rehabilitación.

Este estudio ha servido como una base referencial para las intervenciones de enfermería en pacientes con
traqueostomía. Por lo tanto, recomendamos utilizar este artículo como guía para implementar nuevas for-
mas de cuidado humano y para futuros estudios sobre el tema.

Es crucial continuar con investigaciones a nivel nacional sobre el tema, especialmente en Ecuador, donde
existe una escasez de literatura científica relacionada, lo que resalta la necesidad de profundizar en este
campo.

Además, se recomienda la creación de protocolos estandarizados y actualizados periódicamente para el
cuidado de la traqueostomía en hospitales y Unidades de Cuidados Intensivos. Esto asegurará que todos
los profesionales de enfermería dispongan de pautas claras y basadas en la evidencia, lo que contribuirá a
mejorar la calidad del cuidado y a reducir las complicaciones asociadas.
pág. 490
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Barash, M., & Kurman, J. S. (2021). Patient selection and preoperative evaluation of
percutaneous dilation tracheostomy in the intensive care unit.
Journal of Thoracic Disease, 13(8), 5251
5260. https://doi.org/10.21037/jtd-2019-ipicu-18

2.
Lima, F. C. de, Neves, W. F. D. S., Dias, A. L. de L., Mendes, C. P., Simor, A., Pimentel, I. M.
de S., Sonobe, H. M., & Santana, M. E. de.
(2024). Nursing care protocol for critical users with
tracheostomy under mechanical ventilation.
Revista Brasileira de Enfermagem, 77(2), e20230337.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-0337

3.
Quinn, L., Veenith, T., Bion, J., Hemming, K., Whitehouse, T., & Lilford, R. (2022). Bayesian
analysis of a systematic review of early versus late tracheostomy in ICU patients.
British Journal of
Anaesthesia, 129(5), 693702. https://doi.org/10.1016/j.bja.2022.08.012

4.
Merola, R., Iacovazzo, C., Troise, S., Marra, A., Formichella, A., Servillo, G., & Vargas, M.
(2024).
Timing of tracheostomy in ICU patients: A systematic review and meta-analysis of randomized
controlled trials.
Life (Basel, Switzerland), 14(9), 1165. https://doi.org/10.3390/life14091165
5.
Chen, J.-R., Gao, H.-R., Yang, Y.-L., Wang, Y., Zhou, Y.-M., Chen, G.-Q., Li, H.-L., Zhang,
L. y Zhou, J.
-X. (2022). Una asociación en forma de U del momento de la traqueotomía con la
mortalidad por todas las causas en pacientes con ventilación mecánica ingresados en la unidad de
cuidados intensivos: un estudio de cohorte retrospectivo. Frontiers in medicine , 9 .
https://doi.org/10.3389/fmed.2022.1068569

6.
Peter, J., Moser, C. H., Karne, V., Stanley, S., Wilson, H., Maragos, C. S., Stokes, J., Mattare,
K., Turner, L., Brenner, M. J., & Pandian, V. (2024). A Simulated Tracheostomy Tube Change

Educational Intervention to Promote Competency Among Novice Healthc
are Professionals: A Repeated
Measures Study.
Tracheostomy (Warrenville, Ill.), 1(2), 1626.
7.
Mosalli, R., Aboumoustafa, G. A., Khayyat, W., Bokhari, A. N., Almatrafi, M. A., Ghazi, M.,
& Paes, B. (2022).
Assessment of nurses’ knowledge and confidence regarding tracheostomy care in a
pediatric long term care hospital in Saudi Arabia.
Risk Management and Healthcare Policy, 15, 1809
1821. https://doi.org/10.2147/rmhp.s374730

8.
Pandian V, Hopkins BS, Yang CJ, Ward E, Sperry ED, Khalil O, Gregson P, Bonakdar L,
pág. 491
Messer J, Messer S, Chessels G, Bosworth B, Randall DM, Freeman
-Sanderson A, McGrath BA,
Brenner MJ. Amplifying patient voices amid pandemic: Perspectives on tracheostomy care,

communication, and connection. Am J Otolaryngol. 2022 Sep
-Oct;43(5):103525. doi:
10.1016/j.amjoto.2022.103525. Epub 2022 Jun 7.
PMID: 35717856; PMCID: PMC9172276.
9.
Gosling, A. F., Bose, S., Gomez, E., Parikh, M., Cook, C., Sarge, T., Shaefi, S., & Leibowitz,
A. (2020). Perioperative
considerations for tracheostomies in the era of COVID-19. Anesthesia and
Analgesia, 131(2), 378
386. https://doi.org/10.1213/ane.0000000000005009
10.
Brenner MJ, Pandian V. Elevating Tracheostomy Care Through Data-Driven Innovation: What
Can Education, Evidence
-Based Practice, and Quality Improvement Learn from One Another?
Tracheostomy. 2024;1(2):1-6. Epub 2024 Jun 30. PMID: 39188761; PMCID: PMC11345906.

11.
David, A. P., Russell, M. D., El-Sayed, I. H., & Russell, M. S. (2020). Tracheostomy guidelines
developed at a large academic medical center during the COVID‐19 pandemic.
Head & Neck, 42(6),
12911296. https://doi.org/10.1002/hed.26191

12.
Ledl, C., Frank, U., Dziewas, R., Arnold, B., Bähre, N., Betz, C. S., Braune, S., Deitmer, T.,
Diesener, P., Fischer, A. S., Hamzic, S., Iberl, G., Konradi, J., Löhler, J., Platz, T., Rohlfes, C., Westhoff,

M., Winkler, S., Wirth, R., & Graf, S. (2024). Cu
rriculum „Trachealkanülenmanagement in der
Dysphagietherapie“ [Curriculum "Tracheostomy management in dysphagia therapy"].
Der Nervenarzt,
95(4), 342352.
https://doi.org/10.1007/s00115-023-01598-x
13.
Camarda, C., Premraj, L., Pelosi, P., Cho, S. M., & Battaglini, D. (2023). The stroke care
puzzle: Does tracheostomy timing fit?. Critical care (London, England), 27(1), 216.

https://doi.org/10.1186/s13054
-023-04482-x
14.
Jain MK, Patnaik S, Sahoo B, Mishra R, Behera JR. Tracheostomy in Pediatric Intensive Care
Unit: Experience from Eastern India. Indian J Pediatr. 2021 May;88(5):445
-449. doi: 10.1007/s12098-
020
-03514-6. Epub 2020 Oct 14. PMID: 33051785; PMCID: PMC7553802.
15.
Sindi A. (2022). The impact of tracheostomy delay in intensive care unit patients: a two-year
retrospective cohort study.
European journal of medical research, 27(1), 132.
https://doi.org/10.1186/s40001-022-00753-5

16.
Varghese BT. Tracheostomy care during COVID 19 pandemic in a head and neck oncology
pág. 492
unit. Oral Oncol. 2020 Aug;107:104810. doi: 10.1016/j.oraloncology.2020.104810. Epub 2020 May 19.

PMID: 32475647; PMCID: PMC7236717.

17.
Mao X, Zhou Y, Chen Q, Zhang Y. Clinical management and nursing care for patients with
tracheostomy following traumatic brain injury.
Front Neurol. 2024 Dec 20;15:1455926. doi:
10.3389/fneur.2024.1455926. PMID: 39758785; PMCID: PMC11695352.

18.
Zhang, Q., Wan, L., Chen, Q., Li, C., Wang, N., Wang, Y., Li, Y., Huang, J., & Hu, Q. (2022).
Prevention of Severe Respiratory Tract Infection and Prognosis in Neurosurgical Patients with Severe

Tracheotomy Based on 5E Rehabilitation Nursing Model. Computa
tional and mathematical methods in
medicine, 2022, 2727679. https://doi.org/10.1155/2022/2727679 (Retraction published Comput Math

Methods Med. 2023 Sep 27;2023:9795041. doi: 10.1155/2023/9795041)

19.
Ma, J., Wang, M., Zhao, X., Chen, D., Wang, F., Wang, L., & Han, J. (2022). Nursing
intervention of patients with pulmonary infection after tracheotomy in Intensive Care Unit.
Minerva
surgery, 77(3), 306308.
https://doi.org/10.23736/S2724-5691.21.09038-9
20.
Wen, X., & Li, Y. (2021). Continuous humidification enhances postoperative recovery in
laryngeal cancer patients undergoing tracheotomy.
American journal of translational research, 13(11),
1285212859.

21.
Yang, M., Song, Y., Pan, L., & Xie, X. (2019). Evaluation of the effect of two active warming
and humidifying high
-flow oxygen therapy systems in patients with tracheotomy. Biomedical reports,
11(1), 3137.
https://doi.org/10.3892/br.2019.1219
22.
Shen, M. D., Guo, L. R., Li, Y. W., Gao, R. T., Sui, X., Du, Z., Xu, L. Q., Shi, H. Y., Ni, Y.
Y., Zhang, X., Pang, Y., Zhang, W., Yu, T. Z., & Li, F. (2021).
Role of the active cycle of breathing
technique combined with phonophoresis for the treatment of patients with chronic obstructive

pulmonary disease (COPD): study protocol for a preliminary randomized controlled trial.
Trials, 22(1),
228.
https://doi.org/10.1186/s13063-021-05184-x
23.
Lopez-Campos JL, Tan W, Soriano JB. Carga mundial de EPOC. Respirology. 2016;21(1):14
23. doi: 10.1111/resp.12660.

24.
Bifan Z, Yanfang W, Jian M, et al. Carga de enfermedad de la EPOC en China: una revisión
sistemática.
Int J Chronic Obstruct Pulmon Dis. 2023; Volumen 13:13531364. doi:
pág. 493
10.2147/COPD.S161555.

25.
Wang H, Naghavi M, Allen C, et al. Esperanza de vida global, regional y nacional, mortalidad
por todas las causas y mortalidad por causas específicas para 249 causas de muerte, 1980-2015: un
análisis sistemático para el Estudio de la Carga Global de Enfermedades 2015. Lancet. 2023;
10.1016/S0140-6736(16)31012-1.

26.
Murray CJ, Lopez AD. Proyecciones alternativas de mortalidad y discapacidad por causa 1990-
2020: Estudio de la carga mundial de morbilidad. Lancet. 1997;349(9064):14981504. doi:
10.1016/S0140-6736(96)07492-2.

27.
Zhou M, Wang H, Zeng X, Yin P, Zhu J, Chen W, Li X, Wang L, Wang L, Liu Y, Liu J, Zhang
M, Qi J, Yu S, Afshin A, Gakidou E, Glenn S, Krish VS, Miller-Petrie MK, Mountjoy-Venning WC,
Mullany EC, Redford SB, Liu H, Naghavi M, Hay SI, Wang L, Murray CJL, Liang X. Mortalidad,
morbilidad y factores de riesgo en China y sus provincias, 1990-2017: un análisis sistemático para el
Estudio de la carga mundial de morbilidad 2021. Lancet. 2019;394(10204):11451158. doi:
10.1016/S0140-6736(19)30427-1.

28.
Wang C, Xu J, Yang L, et al. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en China (estudio China Pulmonary Health [CPH]): un estudio transversal nacional.
Lancet. 2022; 10.1016/S0140-6736(18)30841-9.

29.
Javier M, Carmen CA, Eduardo MM, et al. Conocimiento de la EPOC entre los estudiantes de
medicina de último año. Int J Chronic Obstruct Pulmon Dis. 2021;13:131139. doi:
10.2147/COPD.S138539.

30.
Strickland SL. Revisión del año 2020: limpieza de las vías respiratorias. Respir Care.
2015;60(4):603605. doi: 10.4187/respcare.04095.

31.
Westerdahl E, Osadnik C, Emtner M. Técnicas de depuración de las vías respiratorias para
pacientes con exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica: práctica de
fisioterapia en Suecia. Chron Respir Dis. 2021; 16:147997311985586. doi:
10.1177/1479973119855868.

32.
Osadnik CR, McDonald CF, Holland AE. Técnicas de limpieza de las vías respiratorias en las
exacerbaciones agudas de la EPOC: una encuesta sobre la práctica de fisioterapia en Australia.
pág. 494
Fisioterapia. 2013;99(2):101106. doi: 10.1016/j.physio.2012.01.002.

33.
Tang CY, Taylor NF, Blackstock FC. Fisioterapia torácica para pacientes hospitalizados con
una exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): una revisión sistemática.
Fisioterapia. 2020;96(1):113. doi: 10.1016/j.physio.2009.06.008.

34.
Cabillic M, Gouilly P, Reychler G. Técnicas de limpieza manual de las vías respiratorias en
adultos y adolescentes: ¿qué nivel de evidencia? Rev Mal Respir. 2023; 10.1016/j.rmr.2015.12.00417.

35.
Ides K, Vissers D, De Backer L, et al. Limpieza de las vías respiratorias en la EPOC: ¿es
necesario un soplo de aire fresco? Una revisión sistemática. EPOC. 2021;8(3):196205. doi:
10.3109/15412555.2011.560582.

36.
Zhang, X. H., Long, X. B., Xu, K., Lu, X., & Liu, Z. (2022). Nine-month outcomes of
tracheostomy in patients with COVID
-19: A retrospective study. American journal of otolaryngology,
43(3), 103437.
https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2022.103437
37.
Sharma, A., D Goel, A., Bhardwaj, P., Kothari, N., Goyal, S., Kumar, D., Gupta, M., K Garg,
M., K Chauhan, N., Bhatia, P., Goyal, A., & Misra, S. (2021).
Tracheostomy outcomes in coronavirus
disease 2020: a systematic review and meta
-analysis. Anaesthesiology intensive therapy, 53(5), 418
428.
https://doi.org/10.5114/ait.2021.111594
38.
Abdulrahman E, Musa MT, Eltayeb RM, Ali Fadlalmola H. Effect of an Educational Training
Program in Tracheostomy Care on Nurses' Knowledge and Skills.
Int J Nurs Educ. 2021;13
39.
Cheung NH, Napolitano LM. Tracheostomy: Epidemiology, Indications, Timing, Technique,
and OutcomesDiscussion.
Respir Care. 2014;59:895919. doi: 10.4187/respcare.02971.
40.
Abdelazeem E, Fashafsheh I, Fadllalah H. Effect of training program on nurses knowledge and
competence regarding endotracheal tube and tracheostomy care in mechanically ventilated patients.

International J Nurs. 2020;6:4857.

41.
Alja'afreh MA, Mosleh SM, Habashneh SS. Nurses’ perception and attitudes towards oral care
practices for mechanically ventilated patients.
Saudi Med J. 2021|;39:37985.
42.
Alnemare AK. Nurses training and confidence in management of tracheostomy patients in a
community hospital in Saudi Arabia.
J Res Med Dental Sci. 2020;8:110118.
43.
Day T, Farnell S, Haynes S, Wainwright S, Wilson-Barnett J. Tracheal suctioning: an
pág. 495
exploration of nurses' knowledge and competence in acute and high dependency ward areas.
J Adv Nurs.
2020;39:3545.

44.
Nepal R, Sapkota K, Adhikari K, Paudel P, Adhikari B, Paudyal N, et al. Knowledge, attitude
and practice regarding COVID
-19 among healthcare workers in Chitwan, Nepal. 2020.
45.
Ciapponi A. La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones
sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria.
2021;24(3):e002139.https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/6960/4585

46.
Bonvento B, Wallace S, Lynch J, Coe B, McGrath BA. Role of the multidisciplinary team in
the care
of the tracheostomy patient. J Multidiscip Healthc. 2020;10:391. doi: 10.2147/JMDH.S118419.
47.
Alnemare Nurses training and confidence in management of tracheostomy patients in a
community hospital in Saudi Arabia.
J Res Med Dental Sci. 2020;8(5):110118.
48.
Khanum T, Zia S, Khan T, Kamal S, Khoso MN, Alvi J, Ali A. Assessment of knowledge
regarding tracheostomy care and management of early complications among healthcare professionals.

Braz J Otorhinolaryngol. 2022;88:2516.

49.
Twose P, Jones G, Lowes J, Morgan P. Enhancing care of patients requiring a tracheostomy: a
sustained quality improvement project.
J Crit Care. 2019;54:191196. doi: 10.1016/j.jcrc.2020.08.030.
50.
Sodhi K, Shrivastava A, Singla MK. Implications of dedicated tracheostomy care nurse
program on outcomes.
J Anesth. 2021;28:374380. doi: 10.1007/s00540-013-1718-1.
51.
Nagler J, Auerbach M, Monuteaux MC, Cheek JA, Babl FE, Oakley E, Nguyen L, Rao A,
Dalton S, Lyttle MD. Exposure and confidence across critical airway procedures in pediatric emergency

medicine: An international survey study.
Am J Emerg Med. 2021;42:7077. doi:
10.1016/j.ajem.2020.12.075.

52.
Rose L, Gray S, Burns K, Atzema C, Kiss A, Worster A, Scales DC, Rubenfeld G, Lee J.
Emergency department length of stay for patients requiring mechanical ventilation: a prospective

observational study.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2021;20:30. doi: 10.1186/1757-7241-20-30.
53.
Ali A, Kane D, Mangahas T, Kane L, Yavarovich E, Lamb C. Tracheostomy training and
troubleshooting: a pandemic educational effort.
Chest. 2021;160:A1401. doi:
10.1016/j.chest.2021.07.1281.
pág. 496
McGrath B, Ashby N, Birchall M, Dean P, Doherty C, Ferguson K, Gimblett J, Grocott M, Jacob T,

Kerawala C. Multidisciplinary guidance for safe tracheostomy care during the COVID
-19 pandemic:
the NHS National Patient Safety Improvement Programme (NatPatSIP)
Anaesthesia. 2020;75:1659
1670. doi: 10.1111/anae.15120.

54.
Parker V, Giles M, Shylan G, Austin N, Smith K, Morison J, Archer W. Tracheostomy
management in acute care facilities
a matter of teamwork. J Clin Nurs. 2020;19:12751283. doi:
10.1111/j.1365-2702.2009.03155.

55.
Flaherty C. Tracheostomy care: the role of the nurse before, during and after insertion. Nurs
Stand. 2020;35:7682. doi: 10.7748/ns.2020.e11500

56.
Khanum T, Zia S, Khan T, Kamal S, Khoso MN, Alvi J, et al. Assessment of knowledge
regarding tracheostomy care and management of early complications among healthcare professionals.

Braz J Otorhinolaryngol. 2022;88:251256.

57.
Qadir MB. A study to assess the impact of structured teaching programme on knowledge
regarding tracheostomy care among staff nurses working in selected hospital of Kashmir.
Int J Nurs Res.
2019.

58.
15.Gaterega T, Mwiseneza MJ, Chironda G. Nurses knowledge and practices regarding
tracheostomy care at a selected referral hospital in Rwanda
a descriptive cross-sectional study. Int J
Afr Nurs Sci. 2021