pág. 12782
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS NATURALES
EN ESTUDIANTES CON SÍNDROME DE DOWN
DIDACTIC RESOURCES FOR TEACHING NATURAL
NUMBERS TO STUDENTS WITH DOWN SYNDROME
Daysi Johana Criollo Chiliquinga
Investigador Independiente, Ecuador
Sylvia Eugenia Criollo Chiliquinga
Investigador Independiente, Ecuador
Gladys Elizabeth Andrade Sánchez
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 12783
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16859
Recursos Didácticos para la Enseñanza de los Números Naturales en
Estudiantes con Síndrome de Down
Daysi Johana Criollo Chiliquinga 1
deysi_criollo@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0008-0911-6452
Investigador Independiente
Ecuador
Sylvia Eugenia Criollo Chiliquinga
sylcriollo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3322-6791
Investigador Independiente
Ecuador
Gladys Elizabeth Andrade Sánchez
glelansa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3036-1711
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo aborda la problemática de la enseñanza de los meros naturales a estudiantes con
síndrome de Down, destacando las dificultades cognitivas únicas que enfrentan, como problemas de
memoria y atención. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica de la literatura
académica reciente, enfocándose en estudios que analizan recursos didácticos y estrategias pedagógicas
adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. Entre los principales resultados, se observó que el uso
de materiales manipulativos, juegos educativos y tecnología interactiva facilita la comprensión y
retención de conceptos matemáticos. Además, se destacó la importancia de contextualizar el aprendizaje
en actividades cotidianas para hacerlo más relevante y significativo. Las conclusiones subrayan que una
combinación de recursos multisensoriales y enfoques inclusivos es esencial para mejorar el aprendizaje
de los números naturales en estudiantes con síndrome de Down. Asimismo, se enfatiza la necesidad de
políticas educativas que apoyen la implementación de estas estrategias, promoviendo una educación
inclusiva y equitativa que responda a la diversidad de necesidades y potencialidades de todos los
estudian.
Palabras claves: recursos didácticos, Síndrome de Down, enseñanza de matemáticas, inclusión
educativa, aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: deysi_criollo@yahoo.com
pág. 12784
Didactic Resources for Teaching Natural Numbers to Students with Down
Syndrome
Abstract
This article addresses the issue of teaching natural numbers to students with Down syndrome,
highlighting the unique cognitive difficulties they face, such as memory and attention problems. The
methodology used consisted of a bibliographic review of recent academic literature, focusing on studies
that analyze teaching resources and pedagogical strategies adapted to the needs of these students. Among
the main results, it was observed that the use of manipulative materials, educational games and
interactive technology facilitates the understanding and retention of mathematical concepts. In addition,
the importance of contextualizing learning in everyday activities to make it more relevant and
meaningful was highlighted. The conclusions underline that a combination of multisensory resources
and inclusive approaches is essential to improve the learning of natural numbers in students with Down
syndrome. Likewise, the need for educational policies that support the implementation of these strategies
is emphasized, promoting an inclusive and equitable education that responds to the diversity of needs
and potential of all students.
Keywords: teaching resources, Down syndrome, mathematics teaching, educational inclusion, learning
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 12785
INTRODUCCIÓN
Las características cognitivas únicas del síndrome de Down, como las dificultades con la memoria y la
atención, hacen que la enseñanza de los números naturales se presente como un gran desafío. Si bien se
han logrado avances en la integración de estos estudiantes en las aulas regulares, todavía hay una notable
falta de recursos de instrucción y personalizados que permitan un aprendizaje significativo. En la Unidad
Educativa Esperanza Eterna, situada en Pastaza, Ecuador, este problema se muestra de manera notable,
dado que un estudiante con síndrome de Down tiene dificultades específicas para comprender y emplear
los números naturales. En este sentido, el presente estudio se centra en una revisión sistemática de la
bibliografía sobre recursos didácticos para facilitar la enseñanza de los números naturales a estudiantes
con esta condición.
En relación a lo expuesto anteriormente, la enseñanza de las matemáticas básicas a niños con síndrome
de Down tiene grandes retos debido a sus características cognitivas únicas. A pesar de los avances en la
inclusión, la falta de materiales educativos adaptados a sus necesidades específicas sigue siendo un
obstáculo. En este sentido, se evidencia la necesidad de exponer los recursos didácticos que se ajustan
a las capacidades y dificultades de estos estudiantes, que permitan una mejor comprensión y uso de los
números naturales, sobre la base de investigaciones previas que han abordado esta temática.
Bajo esta línea, la tesis desarrollada por Carpio (2021) abordó la problemática de la enseñanza de la
suma y resta de números naturales a niños con síndrome de Down (SD) en la Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja. El objetivo general planteado por la autora fue diseñar, aplicar y evaluar una
estrategia que permitiera un aprendizaje significativo de estos conceptos matemáticos, facilitando la
construcción del conocimiento. En este sentido, la metodología utilizada fue cualitativa, basada en el
método de investigación-acción, empleando la observación, entrevistas y encuestas para recolectar
información y desarrollar la estrategia adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los
estudiantes con esta condición.
Bajo la misma línea de ideas, el diagnóstico realizado identificó las falencias en los procesos
operacionales de los estudiantes con SD, como dificultades en la percepción, atención y memoria. Los
principales resultados mostraron que la estrategia diseñada mejoró significativamente el aprendizaje de
la suma y resta en estos niños, demostrando que pueden aprender y aplicar estos conocimientos en su
pág. 12786
vida cotidiana. Asimismo, las conclusiones destacaron la viabilidad de la estrategia y la importancia de
adaptar las metodologías educativas para atender a la diversidad, promoviendo una educación inclusiva
y equitativa.
Otra de las investigaciones consultadas fue la de Castillo y Jiménez (2020) donde se trató de mejorar el
rendimiento académico en matemáticas de estudiantes con Síndrome de Down mediante la
implementación de recursos educativos gamificados. El objetivo del estudio fue validar estos materiales
en la Escuela de Educación Básica Especializada Padre Franco Aguirre, mediante un enfoque
cuasiexperimental con pretest y postest, empleando el Test de Habilidades Básicas para la iniciación al
cálculo. El diagnóstico inicial reveló deficiencias en habilidades como clasificación, seriación y juicio
lógico. Por su parte, los resultados mostraron mejoras significativas en estas áreas tras la intervención,
aunque con avances moderados en conservación y función simbólica. Los autores concluyen que la
gamificación es una herramienta efectiva para potenciar el aprendizaje y la inclusión educativa de estos
alumnos.
Cevallos (2021) desarrolló su estudio sobre la base de las problemáticas identificadas en el desarrollo
de habilidades de precálculo en niños con Síndrome de Down en la educación básica elemental. La
investigación se centró en cómo los docentes pueden contribuir al desarrollo de estas habilidades
esenciales para el rendimiento académico y la autonomía de estos niños. La meta del autor fue analizar
cómo desde el rol docente se puede favorecer el desarrollo de habilidades de precálculo en alumnos con
estas condiciones, dentro del segundo grado de educación básica elemental en la Unidad Educativa
Fiscal Especializada La Floresta en Guayaquil.
El método que Cevallos (2021) utilizó se relaciona con una investigación de campo descriptiva con un
enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas a docentes, directivos y representantes legales. El
diagnóstico reveló que las estrategias actuales carecen de dinamismo y motivación, y que elementos
como el juego pueden ser herramientas importantes. Los principales resultados indicaron la necesidad
de una guía de estrategias didácticas para mejorar estas habilidades, y como conclusión se destaca que
las estrategias lúdicas y motivadoras son esenciales para el desarrollo de habilidades de precálculo en
esta población estudiantil, mejorando su autonomía e independencia.
El artículo de Palacios y Flores (2023) aborda como problema el proceso de la enseñanza-aprendizaje
pág. 12787
en matemáticas y lenguaje para estudiantes con síndrome de Down en la Unidad Educativa Especial
Agustín Cueva Tamariz de Cuenca, Ecuador. El objetivo fue diagnosticar las estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizadas en el desarrollo de estas habilidades.
Asimismo, los métodos puestos en práctica se relacionan con un enfoque cualitativo y un alcance
descriptivo, basado en entrevistas a ocho docentes. El diagnóstico del estudio reveló que los estudiantes
aprenden de manera heterogénea y personalizada, enfrentando limitaciones como la falta de recursos y
currículos especializados. Los principales resultados mostraron que las estrategias aplicadas, basadas en
teorías constructivistas y métodos como el uso de materiales concretos y pictogramas, contribuyen al
desarrollo cognitivo y social de estos alumnos. Finalmente, en las conclusiones se destacan la necesidad
de adaptar las estrategias pedagógicas a las capacidades individuales de los estudiantes para mejorar su
aprendizaje.
En la propuesta presentada por Delgado y Morales (2019) se trata como problemática la falta de un
manual de recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas en la Educación General Básica en la
Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez. El reto asumido por los autores fue elaborar un manual de
materiales educativos para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia. La
metodología utilizada se enfocó en una investigación acción participativa con enfoque mixto, que
incluyó entrevistas y encuestas. Por su parte, el diagnóstico reveló un uso limitado de recursos
didácticos, especialmente en el subnivel superior. Bajo este escenario, los principales resultados
destacaron la importancia de implementar recursos didácticos para mejorar la participación y el
aprendizaje significativo de los alumnos. Como conclusiones se resaltó la necesidad de diversificar los
recursos didácticos y su impacto positivo en la educación matemática.
Bajo este contexto, el problema científico abordado en el presente artículo expone que los niños que
tienen condiciones relacionadas con el síndrome de Down requieren de un proceso de enseñanza que se
ajuste a sus necesidades. En tal sentido, los autores Campos et al. (2021) destacan en su publicación
científica la importancia de buscar recursos de aprendizaje más efectivos para estos niños, debido a las
características únicas de su perfil de aprendizaje. En este contexto, señalan que ellos poseen obstáculos
particulares en áreas como la capacidad de abstracción, la memoria auditiva y la motricidad fina; por lo
que necesitan de enfoques pedagógicos apropiados para su condición. Además, la intervención temprana
pág. 12788
y la aplicación de estrategias concretas y visuales pueden tener una influencia significativa en su
desarrollo cognitivo e intelectual. Por ello, es crucial proporcionar herramientas y métodos que respeten
su ritmo de aprendizaje y fomenten su inclusión efectiva en el entorno educativo.
Por su parte, Castañeda y Noda (2017) señalan que se requieren de más investigación, el desarrollo y la
implementación de recursos de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas en niños con síndrome
de Down. Si bien se han logrado avances significativos gracias a la integración en las escuelas ordinarias
y al uso de metodologías adaptadas, aún hay escasez de investigaciones sobre aspectos relacionados con
las matemáticas. Es importante desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas y fomentar la
cooperación de los padres como componentes activos del proceso educativo. Además, destacan la
importancia de una mayor concienciación por parte de los poderes públicos para abordar este tipo de
educación con mayor rigor y recursos.
Hernández (2019) menciona en su artículo que existe una necesidad imperiosa de seguir investigando y
desarrollando materiales que contribuyan a la enseñanza de las matemáticas en niños con síndrome de
Down. La autora destaca que, a pesar de los avances en esta esfera, los niños con esta condición
enfrentan dificultades específicas en la percepción, atención y memoria, lo que complica su aprendizaje
matemático. Enfatiza que las estrategias educativas deben adaptarse a las capacidades, necesidades e
intereses de estos estudiantes para facilitar un aprendizaje significativo. Además, resalta la importancia
de que estos niños aprendan a realizar operaciones matemáticas y que puedan aplicar estos
conocimientos en su vida cotidiana, promoviendo así su integración y desarrollo personal.
Sobre la base de lo antes expuesto, la problemática abordada en este estudio se centra en la necesidad
de desarrollar mecanismos que faciliten el aprendizaje de los números naturales en niños con síndrome
de Down. En particular, se analiza el caso de la Unidad Educativa Esperanza Eterna, ubicada en la
provincia de Pastaza, Ecuador, donde un estudiante con síndrome de Down enfrenta significativas
dificultades en el aprendizaje de los números naturales. A pesar de los esfuerzos de los docentes por
integrarlo en el aula ordinaria, la falta de recursos didácticos adaptados limita considerablemente su
progreso académico.
Bajo este escenario, y de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2016) y la Ley
Orgánica de Discapacidades en Ecuador (2012) la educación inclusiva requiere la implementación de
pág. 12789
metodologías y recursos ajustados para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades.
Sin embargo, en la práctica, persisten brechas en la adecuación de estos recursos, lo que afecta
negativamente tanto el aprendizaje como la integración social del estudiante.
En la misma línea de pensamiento, el foco de esta investigación es exponer los recursos didácticos que
se ajustan a las capacidades y dificultades de estos estudiantes, que permitan una mejor comprensión y
uso de los números naturales, sobre la base de investigaciones previas que han abordado esta
problemática desde diferentes perspectivas. Esto les proporcionará a los docentes un panorama sobre las
herramientas necesarias para una enseñanza efectiva y personalizada.
Del mismo modo, el estudio se justifica en el hecho de que los niños con síndrome de Down poseen un
desafío significativo en el aprendizaje de los números naturales debido a las características únicas de su
perfil cognitivo (Carpio, 2021). En áreas fundamentales del aprendizaje estos niños tienen que superar
impedimentos específicos. Además, existen diversos factores que restringen su capacidad para adquirir
eficazmente conocimientos matemáticos. Para ello, se hace imprescindible estudiar sobre los recursos y
metodologías que se adaptan a sus necesidades y respetan su ritmo de aprendizaje, promoviendo así su
inclusión en el entorno educativo.
En este sentido, el caso de estudio de la Unidad Educativa Esperanza Eterna contribuye a la mitigación
de la falta de recursos pedagógicos para el aprendizaje de los números naturales del estudiante con
síndrome de Down en el Segundo Año de Educación Básica. Este es un problema que impacta
significativamente su desarrollo académico y su inclusión educativa, dado que se ha observado que este
alumno enfrenta desafíos significativos en el reconocimiento y aprendizaje de los números naturales.
Estos desafíos incluyen:
Retraso en el reconocimiento y memorización de los números.
Problemas para retener información numérica a largo plazo.
Incapacidad para expresar verbalmente la comprensión numérica.
Pérdida rápida de interés y atención limitada durante las actividades educativas.
Preferencia por materiales concretos y tangibles en lugar de actividades abstractas.
Dificultades en la escritura y trazo de números.
Según Romero et al. (2018) la educación inclusiva implica crear entornos que faciliten el aprendizaje y
pág. 12790
el crecimiento de todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades o discapacidades.
Además, los autores subrayan la importancia de que los materiales educativos sean accesibles y
comprensibles para todos, incluyendo a aquellos con discapacidades como el síndrome de Down.
Del mismo modo es fundamental reconocer que la inclusión educativa es un derecho fundamental para
todos los estudiantes, y garantizar que los materiales educativos sean accesibles y adaptados puede
marcar una diferencia positiva en el proceso de aprendizaje. En este contexto, la investigación revisará
la literatura existente sobre la inclusión educativa y los enfoques pedagógicos adaptados para estudiantes
con síndrome de Down.
En este caso, el objeto de la investigación es:
El proceso de enseñanza y aprendizaje de los números naturales en niños con síndrome de Down.
Y el objetivo general asumido es:
Analizar los recursos didácticos que facilitan el aprendizaje de los números naturales en estudiantes con
síndrome de Down.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Para desarrollar esta revisión bibliográfica sobre recursos didácticos para la enseñanza de los números
naturales en estudiantes con SD, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Dialnet
y Latindex, con un enfoque en artículos de los últimos cinco años para asegurar la actualidad y relevancia
de los estudios. Además, se emplearon operadores booleanos como AND y OR para refinar las
búsquedas y explorar estudios que integran diferentes metodologías.
Asimismo, los criterios de inclusión de los artículos seleccionados fueron específicos: artículos o tesis
de pregrado y posgrado, publicados entre los años 2020 y 2024, redactados en español, y estudios que
abordaran los recursos didácticos para la enseñanza de los números naturales en estudiantes con SD. En
esta línea de ideas, las cadenas de texto empleadas se exponen en la siguiente tabla:
pág. 12791
Tabla 1. Términos de búsqueda originales y refinados utilizando operadores booleanos
Término de búsqueda original
Término de búsqueda con operadores booleanos
Enseñanza de números naturales a niños con
síndrome de Down
"Enseñanza de números naturales" AND "síndrome
de Down" AND "niños"
Recursos didácticos para estudiantes con síndrome de
Down en matemáticas
"Recursos didácticos" AND "síndrome de Down"
AND "matemáticas"
Métodos inclusivos para la enseñanza de matemáticas
en educación especial.
"Métodos inclusivos" AND "enseñanza de
matemáticas" AND "educación especial"
Desafíos cognitivos en el aprendizaje de números
para niños con síndrome de Down
"Desafíos cognitivos" AND "aprendizaje de
números" AND "síndrome de Down" AND "niños"
Adaptación de recursos educativos para niños con
síndrome de Down en matemáticas
"Adaptación" AND "recursos educativos" AND
"síndrome de Down" AND "matemáticas"
Uso de materiales concretos en la enseñanza de
matemáticas a estudiantes con necesidades especiales
"Uso de materiales concretos" AND "enseñanza de
matemáticas" AND "estudiantes con necesidades
especiales"
Estrategias de aprendizaje para mejorar habilidades
numéricas en síndrome de Down
"Estrategias" AND "habilidades numéricas" AND
"síndrome de Down"
Eficacia de la gamificación en educación especial
para niños con
"Eficacia de la gamificación" AND "educación
especial" AND "síndrome de Down"
Inclusión educativa y enseñanza de habilidades
numéricas en síndrome de Down.
"Inclusión educativa" AND "enseñanza de
habilidades numéricas" AND "síndrome de Down"
Investigación sobre estrategias pedagógicas para
estudiantes con síndrome de Down en Ecuador
"Investigación" AND "estrategias pedagógicas" AND
"estudiantes con síndrome de Down" AND "Ecuador"
A partir de una muestra estratificada según la relevancia de los artículos y el o de publicación, se
analizaron ocho estudios clave. Cada artículo fue sintetizado y evaluado mediante un análisis temático
que incluyó a los autores, el objetivo de investigación, la metodología aplicada, y los recursos didácticos
utilizados para la enseñanza de los números naturales en estudiantes con SD.
A continuación, los hallazgos específicos sobre estos recursos se presentan en la sección de resultados.
Esta metodología permit una aproximación integral a la revisión, orientada a ofrecer una base sólida
para futuros estudios y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.
pág. 12792
RESULTADOS
Tabla 2. Resumen de publicaciones científicas publicadas y relacionadas con los recursos dicticos para
la ensanza de los números naturales en estudiantes con SD
Objetivo
Metodología
Recursos didácticos
Explorar cómo las
matemáticas pueden
contribuir al
desarrollo integral de
niños con
discapacidad
intelectual,
mejorando su
confianza y
habilidades a través
de metodologías
inclusivas y
prácticas.
Se utilizaron talleres
temáticos y actividades
prácticas que
involucraban el uso de
materiales manipulativos,
pictogramas, aplicaciones
y juegos digitales. Las
actividades se centraron
en conceptos geométricos
y numéricos, adaptados a
las necesidades de los
estudiantes.
Materiales manipulativos: Cuerdas,
figuras planas imantadas, cartulinas y rotuladores
para trabajar conceptos geométricos.
Pictogramas y ayudas visuales: Para
facilitar la comprensión y seguimiento de las
actividades.
Aplicaciones y juegos digitales:
Herramientas interactivas para reforzar el
aprendizaje.
Talleres temáticos: Actividades
estructuradas en torno a temas como Egipto,
utilizando historias y personajes para enseñar
conceptos matemáticos.
Fue presentar una
intervención
realizada con una
alumna con
Síndrome de Down
durante el prácticum
II, enfocada en
desarrollar
competencias
matemáticas,
específicamente en el
área de los meros
naturales
La intervención se llevó a
cabo mediante una serie
de actividades adaptadas a
las necesidades de la
alumna. Se plantearon
objetivos específicos, se
utilizaron recursos
didácticos variados y se
siguieron principios
metodológicos que
favorecen el aprendizaje
inclusivo
Materiales manipulativos: Objetos
físicos que la alumna podía tocar y mover, como
bloques de construcción, fichas y tarjetas
numéricas. Estos materiales ayudan a visualizar y
comprender conceptos abstractos.
Juegos educativos: Actividades lúdicas
diseñadas para hacer el aprendizaje más atractivo
y divertido. Los juegos incluyeron puzzles, juegos
de mesa y aplicaciones interactivas que refuercen
el conteo y la identificación de números.
Actividades cotidianas: Integración de
los números en situaciones diarias, como contar
objetos durante la merienda, identificar números
en el entorno (como en relojes o calendarios), y
realizar pequeñas compras simuladas.
Analizar mo desde
el rol docente se
puede contribuir al
desarrollo de las
habilidades de
precálculo en niños
con Síndrome de
Down de segundo
grado de Educación
Básica Elemental
Tipo de
investigación: Descriptiva
de campo con un enfoque
mixto.
Técnicas
utilizadas: encuestas,
entrevistas y observación.
Instrumentos:
Dos cuestionarios y una
guía de preguntas para
entrevistas estructuradas.
Guía de estrategias didácticas: Propuesta
para favorecer la adquisición de habilidades de
precálculo en estudiantes con Síndrome de Down.
Elementos lúdicos: Uso del juego como
herramienta importante para dinamizar y motivar
el aprendizaje.
pág. 12793
Desarrollar un
prototipo didáctico
para ayudar a niños
con Síndrome de
Down a aprender
matemáticas básicas
en el nivel
preescolar.
Estudio
cualitativo: Observación
del comportamiento de los
niños en el aula y
entrevistas con maestros y
padres para identificar
necesidades educativas.
Diseño narrativo:
Recopilación de datos a
partir de experiencias y
vivencias compartidas por
expertos en educación
preescolar para niños con
Síndrome de Down
Método Montessori: Uso de materiales
sensoriales para facilitar el aprendizaje.
Prototipo basado en Arduino: Incluyó
luces y sonidos para relacionar visual y
auditivamente letras y números, permitiendo a los
niños aprender de manera interactiva y lúdica.
Conocer estrategias y
métodos que
permitan la
enseñanza de las
matemáticas a niños
con síndrome de
Down de segundo
año de educación
básica general, para
diseñar los
lineamientos de un
material educativo
digital que desarrolle
el aprendizaje de la
suma
Se utilizó un enfoque
cualitativo descriptivo,
mediante un diseño
fenomenológico. Se
realizaron entrevistas
estructuradas cuyos
resultados se contrastaron
con un análisis
bibliográfico
Uso del cuerpo como instrumento de
aprendizaje: Desarrollar el aprendizaje
kinestésico.
Imitación: Utilizar la capacidad de
imitación de los niños para replicar gestos y
acciones.
Material educativo digital: Diseñar
materiales que consideren la forma en que
aprenden los niños con síndrome de Down para
mejorar la comprensión de conceptos y la
resolución de problemas
Identificar cómo un
recurso educativo
digital contribuye al
desarrollo de la
competencia en niños
con síndrome de
Down de segundo
grado en un colegio
oficial de Bogotá,
Colombia.
Se utilizó un enfoque
cualitativo, exploratorio, a
través de un estudio de
caso para evaluar el
impacto del RED en el
aprendizaje de dos niños
con SD
Incluyó elementos audiovisuales y actividades
interactivas que facilitan la repetición de
información y el aprendizaje de conceptos. Se
diseñó siguiendo el modelo instruccional de
Gagné, que incluye niveles como llamar la
atención del estudiante, presentar el material, guiar
el aprendizaje, y evaluar el rendimiento.
pág. 12794
Mejorar los niveles
de logro en
matemáticas de niños
con necesidades
especiales en una
institución educativa
pública del Callao
mediante la
implementación de
Comunidades de
Aprendizaje
Profesional (CAP).
Formación docente en
estrategias innovadoras,
optimización del uso de
materiales del Ministerio
de Educación (Minedu),
incremento de reuniones
colegiadas, observación
entre pares y planificación
conjunta.
Uso de materiales concretos, gráficos y
audiovisuales, resolución de problemas,
modelación matemática, y metodologías
didácticas innovadoras y estimulantes.
Diseñar, aplicar y
evaluar una
estrategia didáctica
que facilite el
aprendizaje
significativo de los
conceptos de
números naturales en
estudiantes con
Síndrome de Down
Cualitativa y se basa en el
método de investigación-
acción. Este enfoque
permit:
Diseñar
estrategias didácticas
específicas.
Aplicar estas
estrategias en un entorno
educativo real.
Evaluar su
efectividad a través de la
observación y entrevistas
Materiales manipulativos: Objetos
físicos que los estudiantes pueden tocar y mover
para comprender mejor los conceptos numéricos.
Juegos educativos: Actividades lúdicas
que integran el aprendizaje de los números de
manera divertida y atractiva.
Tecnología educativa: Uso de
aplicaciones y software diseñados para apoyar el
aprendizaje de matemáticas en estudiantes con
necesidades especiales
El análisis de los estudios sobre recursos didácticos para la enseñanza de los números naturales a
estudiantes con síndrome de Down evidencia una variedad de enfoques y herramientas que facilitan el
aprendizaje de estos conceptos en un contexto inclusivo. Los recursos descritos por diferentes autores
se enfocan en reforzar la comprensión matemática, considerando las necesidades y características
específicas de los estudiantes con esta condición, promoviendo el aprendizaje activo y significativo.
Sieso y Hernández (2023) exploran cómo las matemáticas pueden contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes con discapacidad intelectual mediante metodologías inclusivas y prácticas. Los autores
destacan la eficacia de materiales manipulativos (como cuerdas, figuras imantadas y cartulinas) y
aplicaciones digitales, que apoyan a los estudiantes en la comprensión de conceptos geométricos y
numéricos, además de incluir talleres temáticos y pictogramas para reforzar el aprendizaje. Este enfoque
permite a los estudiantes experimentar los números en un contexto más lúdico y visual, adaptándose a
su ritmo de aprendizaje y potenciando su confianza.
Por su parte, Caviedes (2021) utiliza materiales manipulativos y juegos educativos, además de
pág. 12795
actividades cotidianas como contar objetos en situaciones diarias, para hacer el aprendizaje de los
números más tangible y relevante. Este enfoque demuestra la importancia de contextualizar los
conceptos numéricos en la vida cotidiana de los estudiantes, lo que facilita su internalización y
aplicación en entornos reales.
Cevallos (2021) mediante el uso de elementos lúdicos y guías de estrategias didácticas, enfatiza el rol
del docente en la enseñanza de habilidades de precálculo, mostrando cómo el juego puede dinamizar el
aprendizaje y motivar a los estudiantes a participar activamente en las actividades matemáticas.
En un enfoque tecnológico, Martínez y Rivera (2023) desarrollan un prototipo didáctico basado en
Arduino que incorpora luces y sonidos para enseñar números de manera interactiva a niños en edad
preescolar. Este recurso se basa en el método Montessori y busca crear un ambiente de aprendizaje
multisensorial, facilitando que los estudiantes puedan relacionar visual y auditivamente los conceptos
numéricos de una manera atractiva y accesible.
Cajo (2022) y Rincón (2024) destacan la importancia del uso de recursos digitales adaptados a las
necesidades de los estudiantes con síndrome de Down. Cajo implementa materiales que involucran el
aprendizaje kinestésico y la imitación para la enseñanza de matemáticas, mientras que Rincón diseña un
recurso educativo digital (RED) bajo el modelo instruccional de Gagné, estructurado para captar la
atención y guiar el aprendizaje, garantizando la repetición y comprensión de conceptos matemáticos a
través de elementos audiovisuales.
Laura (2023) promueve un enfoque colaborativo mediante la implementación de Comunidades de
Aprendizaje Profesional (CAP) y el uso de materiales gráficos y audiovisuales, que potencian el
aprendizaje matemático y aseguran la coherencia pedagógica en la enseñanza de estos contenidos.
Finalmente, Arroyo (2020) combina materiales manipulativos, juegos y tecnología educativos para
facilitar el aprendizaje significativo de los números naturales, empleando un enfoque de investigación-
acción que permite adaptar y evaluar las estrategias en un entorno real. Este estudio destaca la
importancia de la interacción activa con los recursos didácticos y la evaluación constante para mejorar
los resultados educativos en estudiantes con necesidades especiales.
En síntesis, los estudios analizados demuestran que una combinación de recursos manipulativos,
tecnológicos y contextuales es efectiva para facilitar el aprendizaje de los números naturales en
pág. 12796
estudiantes con síndrome de Down. Estos recursos deben adaptarse a las características individuales de
los estudiantes y emplear metodologías inclusivas y lúdicas, promoviendo la interacción, la motivación
y el aprendizaje significativo.
CONCLUSIÓN
Las conclusiones del presente artículo resaltan la relevancia de emplear una variedad de recursos
didácticos para la enseñanza de los números naturales a estudiantes con síndrome de Down, adaptando
las estrategias pedagógicas a sus necesidades cognitivas y de aprendizaje. Los estudios analizados
subrayan que la combinación de materiales manipulativos, recursos tecnológicos, y actividades
contextualizadas en el entorno cotidiano favorece la comprensión y retención de los conceptos
matemáticos en estos estudiantes, permitiéndoles interactuar de manera lúdica y práctica con los
números.
En particular, se observa que los materiales manipulativos como bloques, fichas, cuerdas, y figuras
geométricas ofrecen una forma tangible de explorar conceptos abstractos, lo que facilita la
visualización de las cantidades y el conteo. La inclusión de tecnología educativa, a través de aplicaciones
interactivas y prototipos multisensoriales como el Arduino, proporciona una dimensión adicional que
resulta altamente motivadora y accesible para los estudiantes, aumentando su interés y permitiéndoles
un aprendizaje más autónomo.
Asimismo, los enfoques inclusivos y colaborativos, como los propuestos en el uso de Comunidades de
Aprendizaje Profesional y el modelo instruccional de Gagné, permiten una formación docente que
optimiza las estrategias pedagógicas y asegura una coherencia en la enseñanza. Estos enfoques destacan
la importancia de que el entorno educativo no solo sea accesible, sino también adaptable y estimulante
para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
En conclusión, la enseñanza de los números naturales a estudiantes con síndrome de Down se beneficia
significativamente de un enfoque integral que combina estrategias multisensoriales, contextualización
en actividades cotidianas y la implementación de tecnología. Este enfoque facilita el aprendizaje de
habilidades matemáticas, contribuyendo al desarrollo integral del estudiante, potenciando su confianza,
independencia, y habilidades sociales. Además, es fundamental que los docentes y el sistema educativo
continúen explorando y aplicando estos recursos y enfoques, fomentando así una educación inclusiva
pág. 12797
que responda a la diversidad de necesidades y potencialidades de todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroyo, G. (2020). Sedimat como herramienta multisensorial para el desarrollo de las competencias
matemáticas en niños con síndrome down. [Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico],
Repositorio Institucional de la Universidad del Atlántico.
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1639/1%20TG%20GEN
ESIS%20ARROYO%20-%20MARIA%20TAPIA%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley Orgánica de
Discapacidades.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2016, diciembre 30). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-
Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Cajo, A. (2022). Enseñanza inclusiva de matemáticas a niños con síndrome de Down de segundo año
de educación básica, mediado por las TIC. [Tesis de maestría, Universidad de UIDE],
Repositorio Institucional de la Universidad de UIDE.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5065/1/T-UIDE-1512.pdf
Campos, K., Monsalves, G., Macías, M., Alarcón, K., Castelli, L., & Luarte, C. (2021). Importancia de
la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión
sistemática. RPCAFD, 8(3), 1210 1219.
https://doi.org/https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i3.152
Carpio, G. (2021). El conteo de números naturales a través del uso didáctico de softwares educativos en
estudiantes con síndrome de Down del segundo grado de primaria del CEBE Manuel Duato en
Los Olivos Lima - 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientiae],
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1052/Carpio_Gisela_tesis_2021
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 12798
Castañeda, A., & Noda, A. (2017). Investigación sobre matemáticas y síndrome de Dawn. Revista de la
Universidad de La Laguna(1), 29-50.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8976927.pdf
Castillo, N., & Jiménez, J. (2020). Implementación de material educativo gamificado para la enseñanza-
aprendizaje de la matemática en alumnos con Síndrome de Down. RIITE, 1(8), 1-13.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/riite.397741
Caviedes, L. (2021). Competencias matemáticas con una alumna con Síndrome de Down. [Tesis de
pregrado, Universidad de Valladolid], Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49119/TFG-
G4925.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cevallos, D. (2021). Habilidades de pre-cálculo para los niños con síndrome de down de la educación
básica elemental. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil],
Repositorio Institucional de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4660/1/TM-ULVR-0389.pdf
Delgado, Ñ., & Morales, K. (2019). Recursos didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la
matemática en la educación general básica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Educación], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación.
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1098/1/4.%20Trabajo%20de%20titulaci%C3%
B3n%20%2028%20de%20agosto.pdf
Hernández, Y. (2019). Enseñanza de suma y resta de números naturales a niños con síndrome de Down.
Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4(1), 354-356.
https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/ensenanza-de-suma-y-resta-de-numeros-
naturales-a-ninos-con-sindrome-de-down/
Laura, L. (2023). Comunidades de aprendizaje profesional para mejorar los niveles de logros en
matemática en una institución educativa pública del callao. [Tesis de maestría, Universidad San
Ignacio de Loyola], Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/f64d58f5-b0d2-43b9-a152-442fca95dd9c
Martínez, M., & Rivera, J. (2023). Diseño de un prototipo para niños con Síndrome de Down, como
pág. 12799
herramienta para abordar las matemáticas básicas en el nivel preescolar. Ciencia Latina, 7(3),
979-995. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6242
Palacios, P., & Flores, I. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en destrezas para matemáticas y
lenguaje en estudiantes con síndrome de Down. REVISTA MAMAKUNA, 1(21), 66-80.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/839/766
Rincón, W. (2024). La competencia en tecnología para niños con Síndrome de Down: una aproximación
desde la implementación de un recurso educativo digital. Diá-logo, 16(28), 57-84.
https://doi.org/10.61604/dl.v16i28.357
Romero, S., Gonzáles Irene, G. A., & Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación
inclusiva. CEF, 2(5), 83-112.
https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/54/Herramientas%20tecnol%c3%
b3gicas%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sieso, M., & Hernández, M. (2023). Historias matemáticas para niños con discapacidad intelectual.
Jema, 1(12), 53-60. http://ftp.sapm.es/EntornoAbierto/EntornoAbierto-num53/EA53_41-
47.pdf