pág. 701
RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

NURSE
-PATIENT RELATIONSHIP IN THE INTENSIVE CARE
UNIT: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE

María Fernanda Defaz Defaz

Licenciada en Enfermería

María Fernanda Paucar Bombón

Licenciado en Enfermería

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

Licenciada en Enfermería Magister en Enfermería Quirúrgica

María del Cisne Díaz Guerrero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ximena del Pilar Andino Guamanzara

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 702
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16876
Relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos: una
revisión sistemática de la literatura

María Fernanda Defaz Defaz
1
mfdefaz@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7577-8105

Licenciada en Enfermería

María Fernanda Paucar Bombón

mfpaucar@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6892-6198

Licenciada en Enfermería

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

njimenez275@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0025-5938

Licenciada en Enfermería Magister en
Enfermería Quirúrgica

Ecuador

María del Cisne Díaz Guerrero

mdiaz825@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2400-5821

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Ximena del Pilar Andino Guamanzara

xandino287@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9169-
3524
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

Introducción: la relación entre la enfermera y el paciente en unidades de cuidados intensivos (UCI) es
esencial para proporcionar una atención integral y de alta calidad. La UCI es un entorno altamente
especializado donde las condiciones críticas de los pacientes requieren atención constante y el estudio
de múltiples factores que pueden influir en esta relación terapéutica para mejorar los resultados clínicos
y el bienestar del paciente. Objetivo: evaluar las publicaciones existentes sobre la relación enfermera-
paciente en la unidad de cuidados intensivos, y los factores clave que influyen en la calidad de esta
relación y los resultados de salud del paciente. Materiales y métodos: revisión bibliográfica de la
literatura siguiendo las directrices PRISMA y utilizando herramientas de evaluación del modelo Johns
Hopkins. Se incluyeron 15 estudios seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO
con un enfoque SPIDER para establecer la pregunta clínica y un proceso de selección mediante software
Rayyan garantizando la transparencia y el rigor en la revisión. Resultados: los estudios seleccionados
destacan que la comunicación estructurada y personalizada, mejora la confianza, reduce la ansiedad y
favorece la recuperación. Estrategias como los diarios escritos por enfermeras y el tacto cariñoso
optimizan la relación enfermera-paciente. Además, la empatía y el soporte emocional influyen
positivamente en la adherencia al tratamiento y en la estabilidad emocional del paciente. Sin embargo,
la sobrecarga laboral y la falta de recursos limitan la capacidad del personal para proporcionar cuidados
de calidad. Conclusión: fortalecer la relación enfermera-paciente mediante estrategias de comunicación
efectiva, empatía y apoyo emocional es clave para optimizar los resultados clínicos y la experiencia
hospitalaria. Se recomienda implementar políticas que reduzcan la carga laboral y promuevan la
capacitación del personal en comunicación clínica e inteligencia emocional para mejorar la calidad
asistencial en la UCI.

Palabras claves: proceso de enfermería, atención centrada en la persona, enfermería de cuidados
críticos, comunicación no verbal, humanización de la atención

1 Autor principal

Correspondencia: mfdefaz@puce.edu.ec
pág. 703
Nurse
-patient relationship in the intensive care unit: a systematic review of
the literature

ABSTRACT

Introduction:
The relationship between the nurse and the patient in intensive care units (ICU) is essential
to provide comprehensive and
high-quality care. The ICU is a highly specialized environment where
critical patient conditions require constant attention and the study of multiple factors that may influence

this therapeutic relationship to improve clinical outcomes and patient well
-being. Objective: to evaluate
the existing literature on the nurse
-patient relationship in the intensive care unit, and the key factors that
influence the quality of this relationship and patient health outcomes.
Materials and Methods: A
literature review following PRISMA guidelines and using the
Johns Hopkins model assessment tools.
Fifteen studies were selected from databases such as PubMed, Scopus, and SciELO using the SPIDER

approach to formulate the clinical question. The selection process was conducted using Rayyan software

to ensure transpar
ency and rigor in the review. Results: the selected studies highlight that structured and
personalized communication improves trust, reduces anxiety, and promotes recovery. Strategies such as

nurse
-written diaries and caring touch optimize the nurse-patient relationship. Additionally, empathy
and emotional support positively influence treatment adherence and the patient’s emotional stability.

However, work overload and lack of resources limit
the staff’s ability to provide high-quality care.
Conclusion:
strengthening the nurse-patient relationship through effective communication, empathy,
and emotional support is key to optimizing clinical outcomes and the hospital experience. It is

recommended to implement policies that reduce workload and promote staff t
raining in clinical
communication and
emotional intelligence to enhance the quality of care in the ICU.
Key words
: nursing process, person-centered care, critical care nursing, nonverbal communication
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 704
INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un entorno altamente especializado que demanda atención
constante y personalizada debido a la gravedad y complejidad de las condiciones que afectan a los
pacientes (1). En este dinámico y exigente escenario, garantizar una atención de alta calidad resulta
esencial para alcanzar resultados clínicos favorables. En el núcleo de este compromiso se destaca la
relación entre la enfermera y el paciente, así como la excelencia en los cuidados de enfermería brindados
en unidades de pacientes críticos (2).

La relación terapéutica entre la enfermera y el paciente es un aspecto central en la atención de calidad y
ha sido ampliamente estudiada en la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau. Según
esta teórica, el vínculo entre la enfermera y el paciente se desarrolla en tres fases: orientación, trabajo y
resolución. En la fase de orientación, el paciente y la enfermera se conocen, estableciendo un entorno
terapéutico y definiendo el problema. Durante la fase de trabajo, se identifican los problemas del
paciente y se implementan soluciones, evaluando su efectividad. Finalmente, en la fase de resolución,
la relación concluye una vez que se han cumplido los objetivos de atención y el paciente es dado de alta
o transferido a otra unidad (3).

No obstante, en la UCI, esta dinámica relacional se encuentra influenciada por múltiples factores, la
severidad de la condición del paciente, la carga laboral del personal (4) y la dificultad en la comunicación
debido a intervenciones médicas como la sedación y la intubación orotraqueal (5). Estas limitaciones
pueden afectar la fase de orientación, dificultando la creación de un ambiente terapéutico, y la fase de
trabajo, reduciendo la capacidad del paciente para participar en su tratamiento. Sin embargo, la
implementación de estrategias centradas en la comunicación efectiva y la empatía en el personal de
enfermería puede optimizar este proceso, fortaleciendo la confianza y mejorando la experiencia del
paciente en la UCI.

Dado que la comunicación y la empatía es esencial en esta relación terapéutica, es imprescindible
considerar otros elementos que influyen en su dinámica. Características demográficas y psicográficas
como la edad, el estado emocional y la condición socioeconómica del paciente pueden determinar la
forma que percibe la atención y su nivel de confianza en el equipo asistencial. En particular, los adultos
mayores y los pacientes con enfermedades crónicas requieren una comunicación más adaptada a sus
pág. 705
necesidades, lo que enfatiza la importancia de un enfoque personalizado en el cuidado (6). En este
sentido, estrategias enfocadas a la sensibilidad cultural y la capacidad del personal de salud para
ajustarse a las particularidades de cada individuo han demostrado ser claves en la atención centrada en
la persona (7).

Asimismo, la confianza es la base de la relación entre enfermera y paciente, sobre la que se forjan la
compasión, la toma de decisiones compartida y la comunicación eficaz (8). Una comunicación deficiente
y la falta de empatía pueden generar barreras en la toma de decisiones compartida, afectando la
adherencia al tratamiento y los resultados clínicos (9). Por el contrario, cuando la relación se basa en la
confianza y en una comunicación efectiva, se ha observado una reducción en las tasas de reingreso
hospitalario y una mayor satisfacción (10). Además, modelos de atención centrados en el paciente, que
incluyen estrategias de comunicación clara y apoyo emocional, han demostrado contribuir a la reducción
de la estancia hospitalaria y a una mejor recuperación (1).

A su vez, la elevada demanda asistencial y la intensidad laboral en la UCI pueden comprometer la
capacidad del personal de enfermería para establecer relaciones empáticas con el paciente. Una carga
de trabajo excesiva y niveles elevados de estrés impactan negativamente en la calidad del cuidado y en
la seguridad del paciente, aumentando el riesgo de errores clínicos y reduciendo la satisfacción (1). Se
ha demostrado que niveles elevados de estrés en el personal de enfermería están asociados con una
mayor incidencia de errores en la administración de medicación, lo que resalta la necesidad de
estrategias que mitiguen estos factores y promuevan un entorno laboral más saludable (4).

En este sentido, la implementación de intervenciones que promuevan la comunicación efectiva y la
empatía en el personal de enfermería se vuelve una prioridad. Se ha documentado que programas de
formación en comunicación clínica y estrategias para mejorar la inteligencia emocional en los
profesionales de salud generan un impacto positivo tanto en la recuperación del paciente como en la
satisfacción del personal
(11). A su vez, la promoción de una cultura organizacional que valore la
humanización del cuidado y el bienestar del personal se traduce en beneficios tanto para los usuarios
como para los profesionales de la salud
(12).
Dado que la satisfacción del usuario está estrechamente vinculada con la calidad de la interacción con
el personal de enfermería, garantizar un entorno que facilite la comunicación es esencial. Se ha
pág. 706
observado que los pacientes que perciben que sus preocupaciones son atendidas y que reciben
información clara sobre su condición experimentan mayores niveles de satisfacción (13). De manera
similar, cuando el personal de enfermería logra establecer relaciones positivas con los pacientes,
experimenta menores niveles de estrés y agotamiento, lo que a su vez repercute en una mejora en la
calidad asistencial (14).

Desde una perspectiva organizacional, la implementación de políticas centradas en la evidencia puede
desempeñar un papel clave en la optimización de la relación entre enfermera y paciente en la UCI (15).
Políticas que favorecen condiciones laborales óptimas, reducen la carga de trabajo y promueven el
bienestar del personal no solo influyen positivamente en la salud de los profesionales (16), también
permiten dedicar más tiempo a la interacción con los enfermos (17), favoreciendo así la calidad del
cuidado.

A lo largo de los años, la comunidad científica ha destacado la importancia de la relación enfermera-
paciente en el ámbito de la atención crítica. Farah y colaboradores en 2023 enfatizaron que este vínculo
ha sido objeto de múltiples estudios, dada su influencia en la calidad asistencial y en los resultados
clínicos (2). Considerando que las enfermeras desempeñan un rol esencial en la vigilancia de la
condición clínica, la administración de tratamientos y el soporte emocional, resulta imperativo adoptar
estrategias basadas en la evidencia para fortalecer esta relación y mejorar la experiencia del paciente en
la UCI.

En este contexto y dado el constante avance de los sistemas de atención en salud, comprender la relación
entre enfermera y paciente se vuelve cada vez más relevante, especialmente frente a los desafíos del
envejecimiento poblacional y la creciente complejidad de las patologías atendidas en la UCI.
Profundizar en este vínculo no solo favorece la optimización del cuidado crítico, también contribuye al
desarrollo de prácticas asistenciales basadas en la evidencia y centradas en el paciente.

Desde esta perspectiva, la teoría de Hildegard Peplau proporciona un marco fundamental para
comprender la relación enfermera-paciente en el contexto de los cuidados intensivos permitiendo
identificar oportunidades para mejorar la calidad del cuidado y la interacción terapéutica. En línea con
esta premisa, la presente investigación tiene como objetivo evaluar las publicaciones existentes sobre la
relación enfermera-paciente en la unidad de cuidados intensivos, identificando los factores clave que
pág. 707
influyen en la calidad de esta relación y los resultados de salud del paciente.

OBJETIVOS

General: Evaluar las publicaciones existentes sobre la relación enfermera-paciente en la unidad de
cuidados intensivos, y los factores clave que influyen en la calidad de esta relación y los resultados de
salud del paciente.

Específicos:

Analizar la conexión entre la calidad de la relación enfermera paciente y los resultados clínicos
en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

Identificar las diferentes intervenciones diseñadas para mejorar la calidad en la comunicación
con el paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos.

Marco teórico

Relación enfermera y paciente

La relación enfermera-paciente es una interacción terapéutica basada en la comunicación, la empatía, la
presencia, el contacto, la autenticidad, la confianza y la reciprocidad que se establece con el paciente
y/o su familia. También se considera una intervención en sí misma, que requiere un proceso de
formación específico como cualquier otra habilidad de enfermería (18).

Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau

La teoría de las relaciones interpersonales, propuesta por Hildegard Peplau en 1952, establece que las
relaciones terapéuticas son procesos interpersonales en los que las enfermeras trabajan junto con los
pacientes para satisfacer sus necesidades de salud (19). Esta teoría es ampliamente reconocida como una
de las bases fundamentales de la enfermería moderna, especialmente en el cuidado de pacientes críticos;
su enfoque se centra en la relación terapéutica entre la enfermera y el paciente, abordando la
comunicación como una herramienta esencial para el tratamiento y la recuperación (20).

Roles de enfermería en la relación con el paciente

La enfermera asume diversos roles durante la relación con el paciente, los cuales incluyen el de extraño,
persona de recursos, maestro, líder, sustituto y consejero (21). Estos roles permiten una atención integral
y personalizada, fomentando la autonomía del paciente y la eficacia del tratamiento (20).
pág. 708
Fases de la relación enfermera-paciente

Peplau define cuatro fases dinámicas en la relación enfermera-paciente:

Orientación: el usuario busca ayuda y la enfermera establece un vínculo terapéutico basado en la
confianza y la comprensión (22). En la fase de orientación, la enfermera es una persona de recursos,
consejera y sustituta. El objetivo final es ayudar al paciente a orientarse respecto de su problema y
comprender las fuentes de ansiedad. Para que esto sea eficaz, la enfermera debe escuchar activamente y
centrarse en las necesidades del paciente (23).

Identificación: el usuario reconoce su problema y colabora activamente con la enfermera en la
planificación del tratamiento (22). En esta fase el paciente comienza a comprender su situación e
identificar fuentes de ayuda, y la enfermera actúa como líder para promover el aprendizaje constructivo
al brindar oportunidades para que el paciente desarrolle habilidades que le permitan responder
independientemente de la enfermera (23).

Explotación: el usuario hace uso de los recursos proporcionados por la enfermera para abordar su
situación (22). La explotación se logra cuando el paciente puede aprovechar al máximo los servicios que
se le ofrecen y comienza a anticipar y establecer metas más allá del problema inmediato, por ejemplo,
planificar actividades posteriores al alta (23).

Resolución: la relación terapéutica culmina cuando el paciente ha alcanzado un nivel de independencia
y bienestar satisfactorio (22). La resolución ocurre cuando el paciente ya no necesita a la enfermera para
alcanzar sus metas y la relación puede terminar (23)

Enfermería psicodinámica

Peplau también incorporó conceptos psicodinámicos en su teoría. Esto implica comprender la conducta
propia y ayudar a los demás a identificar sus dificultades emocionales y psicológicas. La enfermera debe
estar atenta a las dinámicas subyacentes en la relación para brindar un cuidado más efectivo en la UCI
(20).

Materiales y métodos

Esta revisión sistemática de la literatura fue aprobado por el comité de ética de la investigación en seres
humanos (código EXE-094-2024, V1) y se llevó a cabo de acuerdo con las pautas propuestas en la guía
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) que garantiza la
pág. 709
transparencia y el rigor en la identificación, selección y evaluación de estudios (24). Para evaluación de
la calidad y síntesis de la evidencia disponible sobre la relación enfermera-paciente en UCI, con un
enfoque en la comunicación y la empatía se utilizaron herramientas del modelo Johns Hopkins
(25). Se
utilizó el enfoque SPIDER (Sample, Phenomenon of Interest, Design, Evaluation and Research type)

(26)
para establecer la pregunta clínica que guió la revisión.
Pregunta SPIDER

En pacientes adultos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos: ¿Cómo afectan las
intervenciones diseñadas para mejorar la relación enfermera-paciente, con un enfoque en la
comunicación y la empatía, en los resultados clínicos y el bienestar del paciente? En la
Tabla 1 se
describe la estrategia SPIDER.

Tabla 1. Estrategia SPIDER

Acrónim
o
Componente Respuesta
S
Participantes Personal de enfermería, pacientes y familiares en UCI
PI
Fenómeno de
Interés

Intervenciones diseñadas para mejorar la relación enfermera-
paciente

D
Diseño Revisión sistemática de la literatura
E
Evaluación Resultados clínicos, satisfacción y bienestar del paciente
R
Tipo de
investigación

Síntesis narrativa de hallazgos, evaluación de calidad y nivel
de evidencia

Elaborado por: Defaz F, Paucar F /2025.

Estrategia de búsqueda

Se utilizaron términos libres y controlados en función de los estándares MeSH (Medical Subject
Headings) y DeCS (Descritores em Ciências da Saúde) (ver
Tabla 2). Los descriptores “relación
enfermera-paciente”, “unidad de cuidados intensivos” “comunicación no verbal” y “empatía” se
combinaron con los operadores booleanos AND y OR en las bases de datos PubMed, Scopus y SciELO
para asegurar una búsqueda amplia y exhaustiva de estudios relevantes, también se revisaron las listas
de referencias de los artículos seleccionados.
pág. 710
Tabla 2. Estrategia de búsqueda

Motores de
búsqueda

Descriptores

Estrategia

PubMed

Scopus

MeSH

((nurse
-patient relations) AND (intensive care unit) AND
(communication) AND (empathy))

((nurse
-patient relationship) AND (intensive care unit) OR
(nonverbal communication) OR (empathy))

((nurse
-patient relationship) OR (intensive care unit) OR
(nonverbal communication) OR (empathy))

SciELO
DeSC
((relaçãoes enfermeiro-paciente)) E ((unidade de terapia
intensiva)) E (comunicação não verbal) E (empatia)

((relaçãoes enfermeiro-paciente)) E ((unidade de terapia
intensiva)) OU (comunicação não verbal) OU (empatia)

((relaçãoes enfermeiro-paciente)) OU ((unidade de terapia
intensiva)) OU (comunicação não verbal) OU (empatia)

((relación enfermera-paciente)) AND ((unidad de cuidados
intensivos)) AND (comunicación no verbal) AND (empatía)

((relación enfermera-paciente)) AND ((unidad de cuidados
intensivos)) OR (comunicación no verbal) OR (empatía)

((relación enfermera-paciente)) OR ((unidad de cuidados
intensivos)) OR (comunicación no verbal) OR (empatía)

Elaborado por: Defaz F, Paucar F /2025.

Proceso de selección

El proceso de selección de estudios se llevará a cabo utilizando el software de revisión sistemática
Rayyan (AI-Powered Systematic Review Management Platform). El proceso sigue los pasos del sistema
PRISMA para garantizar la transparencia y la rigurosidad del proceso de selección (27).

Identificación: se identificaron todos los estudios potencialmente relevantes mediante la estrategia de
búsqueda descrita. Todos los resultados de búsqueda se importaron al software Rayyan para su gestión
pág. 711
y organización.

Cribado: se revisaron los títulos y resúmenes de los estudios identificados para determinar su
elegibilidad. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar que solo los estudios que
cumplan los criterios de elegibilidad sean incluidos en la revisión.

Inclusión: los estudios que cumplieron con todos los criterios de elegibilidad se incluyeron en la
revisión final. Se extrajeron datos relevantes de estos estudios para su análisis y síntesis.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión: estudios disponibles en su totalidad, artículos originales, cualitativos y/o
cuantitativos en portugués, español o inglés publicados entre 2020 y 2024 que aborden aspectos como
la comunicación, la empatía y la dinámica de la relación enfermera-paciente en la UCI con pacientes
adultos.

Criterios de exclusión: no se consideraron informes de organismos, congresos, protocolos o guías de
prácticas clínicas, artículos de opinión, tesis y disertaciones debido a la falta de datos primarios validados
para una evaluación detallada. También se excluyeron estudios realizados en unidades de cuidados
intensivos neonatales (UCIN) o en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).

De la búsqueda inicial, donde se identificaron 1420 estudios en total. Luego de un proceso de selección
sistemático en el software Rayyan que incluyó la eliminación de duplicados y la aplicación de límites
de búsqueda (descriptores, idioma, año de publicación y operadores booleanos) se seleccionaron 63
estudios. Después de un análisis exhaustivo de los artículos de texto completo y la aplicación de los
criterios de selección, se excluyeron 48 estudios. Finalmente, se incluyeron 15 estudios en el análisis
como se describe en la
pág. 712
Figura 1
.
pág. 713
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA

Elaborado por: Defaz F, Paucar F /2025.

Registros identificados a partir de la
búsqueda en bases de datos:

PubMed (n = 138)

Scopus (n = 245)

Scielo (n = 1037)

Total (n = 1420)

Identificación de estudios a través de las bases de datos y registros

Registros eliminados antes del cribado:

Registros duplicados eliminados

(n = 79)

Registros eliminados después de
aplicar límites de búsqueda

(n = 1278)

Registros excluidos por la lectura del
título y el resumen
(n = 9)

Registros cribados

(n = 63)

Publicaciones evaluadas para

decidir su elegibilidad

(n = 54)

Publicaciones excluidas:

Estudios realizados en UCIP o

UCIN (n= 28)

Estudios que incluyen a otros

profesionales de la salud y no

exploran la relación enfermera y

paciente UCI (n= 11)

Total de estudios incluidos en la
revisión
(n = 15)

Identificación
CribadoInclusión
pág. 714
Extracción y análisis de datos

Se utilizaron herramientas de lectura crítica de Johns Hopkins (apéndices D y E) (25). Se evaluaron
inicialmente los títulos y resúmenes de los estudios para determinar su relevancia. Los artículos
seleccionados se revisaron en texto completo. Los datos se analizaron con un enfoque de síntesis
narrativa, identificando temas comunes sobre comunicación, empatía y factores que afectan la relación
enfermera-paciente en la UCI, destacando tanto las barreras como los facilitadores que influyen en esta
relación crítica.

Evaluación de la calidad

Para evaluar la calidad de los 15 estudios incluidos se aplicó la herramienta específica del Modelo Johns
Hopkins (apéndice E), mismo que guió la evaluación detallada de aspectos críticos como la claridad de
los objetivos del estudio, la adecuación del diseño metodológico, la coherencia entre métodos y
resultados, y la interpretación de los hallazgos (25). Para evitar el sesgo de selección, cada estudio se
evaluó y clasificó según el nivel de evidencia de investigación científica (calidad media alta), registrando
las observaciones detalladas para garantizar una selección precisa de investigaciones robustas y válidas
para la revisión.

Método de síntesis

La síntesis de los resultados empleó el modelo de Johns Hopkins (apéndice H), reconocido por su
enfoque riguroso y estructurado (25). Este método implica la extracción meticulosa de datos relevantes
de los 15 estudios seleccionados y el análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes entre
los hallazgos. Se integraron y sintetizaron los resultados de manera coherente para generar conclusiones
importantes y fundamentadas. Finalmente, se evaluó la calidad de la síntesis narrativa para asegurar la
solidez de las conclusiones derivadas de la investigación.

RESULTADOS

Características de los estudios incluidos

En la
Tabla 3 se especifican las características y principales hallazgos de cada uno de los artículos
incluidos. Los estudios analizados presentan una variedad de metodologías y enfoques que permiten una
comprensión integral de la relación enfermera-paciente en la UCI. Se incluyeron estudios cualitativos
(n=6), cuantitativos (n=3), mixtos (n=2) y revisiones sistemáticas (n=4). Entre los métodos más
pág. 715
utilizados se encontraron estudios transversales, descriptivos, correlacionales y revisiones integrativas.
La literatura reportada incluye varios países, aspecto que permitió enriquecer la revisión. Las muestras
oscilaron entre 8 y 568 participantes, incluyendo personal de enfermería, pacientes adultos y familiares.
Algunos estudios emplearon herramientas validadas, como escalas de satisfacción del paciente,
cuestionarios de inteligencia emocional, encuestas de percepción de la atención y registros narrativos
como los diarios de enfermería. No se identificaron estudios con baja calidad metodológica.

Síntesis narrativa de los hallazgos

Los hallazgos muestran siete aspectos destacados que caracterizan la relación paciente y enfermera en
unidades de cuidades intensivos: 1) estrategias de comunicación, 2) empatía y soporte emocional, 3)
factores organizacionales y carga laboral, 4) la participación familiar en el cuidado, 5) los resultados
clínicos, satisfacción y bienestar del paciente, 6) soporte espiritual y humanización del cuidado, y 7)
toma de decisiones compartida y autonomía del paciente.

Estrategias de comunicación

Usuarios internados en la unidad de cuidados intensivos y especialmente aquellos sometidos a
ventilación mecánica sólo pueden expresarse de forma no verbal o mediante herramientas de
comunicación. El uso de estrategias de comunicación no verbal, la escucha activa y la claridad en la
transmisión de información mejoran la confianza y reducen la ansiedad del paciente. En este sentido, la
comunicación aumentativa y alternativa (CAA) es un método conocido en la UCI donde diferentes
estrategias, herramientas y dispositivos pueden apoyar la comunicación durante la falta de voz. Es
posible desarrollar intervenciones con paquetes multicomponentes cuyo objetivo sea apoyar y fortalecer
la comunicación de enfermeras con pacientes ventilados mecánicamente. Aunque, actualmente se
desconoce la viabilidad y aceptabilidad de la intervención, es un paso importante en el desarrollo de
herramientas estructuradas como apoyo para guiar a las enfermeras a comunicarse, capturando todos los
aspectos importantes a incorporar en la comunicación enfermera-paciente en entornos críticos. Además
de proporcionar a las enfermeras un marco conceptual y terminología profesional, las herramientas de
comunicación pueden aumentar la satisfacción y reducir las dificultades de comunicación (28).

Asimismo, entre las estrategias de comunicación en UCI, también se resalta el uso de los diarios escritos
por enfermeras para facilitar la comunicación con los pacientes (29) y sus familias (30). Para las
pág. 716
enfermeras, el diario no solo es una forma de transmitir al paciente que observa e intenta comprender lo
que él comunica a través de signos corporales y expresiones faciales (29) también, refleja y reproduce
lingüísticamente la asimetría de su interacción. Si bien el diario está escrito sobre y para el paciente,
también es en gran medida, la historia de la enfermera. Al construir la narrativa para el paciente, las
estrategias de las enfermeras en cuanto al lenguaje y el contenido debe hacer que la situación de cuidados
intensivos sea más manejable; mostrar actos de percepción del paciente; y constituir relaciones a través
de acciones e interacciones. Aunque la narrativa, escrita para “usted”, trata ostensiblemente sobre el
usuario, las interpretaciones, evaluaciones, percepciones y acciones de la enfermera ocupan un lugar
destacado en todo el diario, brindando posibilidades para que la enfermera ocupe imaginativamente la
posición del paciente, allanando el camino para la empatía. En consecuencia, una parte de la historia
sobre la experiencia en la UCI se basará en una narrativa construida por enfermeras que tienen el poder
de decidir qué es apropiado que el paciente conozca (29).

En este sentido, la escritura del diario se ha descrito como una intervención para promover la atención
centrada en el paciente y la familia, además de representar una herramienta para compartir información,
participación y colaboración cuando la familia como el personal sanitario tienen acceso al diario. En
este sentido, el diario se convierte en un canal de comunicación que fortalece la relación (30). Aunque
inicialmente, los diarios pueden estar dirigidos al paciente, a medida que el pronóstico empeora, el lector
previsto puede ser un familiar. En los casos de mal pronóstico, las enfermeras adaptaron su redacción
para consolar a la familia en lugar de informar. Hacer un esfuerzo especial para crear un diario para la
familia también puede ser significativo para las enfermeras en la gestión de la atención del paciente
moribundo. Por lo tanto, los diarios pueden tener otros propósitos además de ayudar al usuario a
comprender la trayectoria de su enfermedad crítica. La escritura del diario que “sale del corazón”
representa una estrecha relación en la tríada enfermera-paciente-familia. Esta participación, puede
aumentar la motivación profesional y la satisfacción laboral según el concepto descrito como
“satisfacción por compasión”. Se demostró que escribir un diario del paciente es una habilidad particular
de enfermería (30).

Al abordar la atención centrada en la persona, la enfermera se asegura de que el paciente sea tratado
como una persona que conserva sus derechos humanos y no se ve reducido a un cuerpo sujeto al
pág. 717
tratamiento de enfermería. En este contexto, la importancia del tacto cariñoso como un medio
comunicación no verbal, refuerza la conexión y el vínculo emocional entre enfermeras y pacientes. Al
tocar la piel de un paciente de forma reconfortante, con acciones como acariciar su mejilla o sostener su
mano; la enfermera comunica atención, seguridad, esperanza, fortaleza y humanidad a los pacientes con
enfermedades graves (31).

Empatía y soporte emocional

La capacidad del personal de enfermería para reconocer y responder a las emociones del paciente
favorece una mejor adaptación al entorno crítico. Se encontró que los programas de capacitación en
inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento aumentan la percepción de calidad en el cuidado
y disminuyen el estrés del paciente. A su vez, mejorar la inteligencia emocional entre las enfermeras de
la UCI mediante intervenciones específicas dirigidas a múltiples dimensiones como la autoconciencia,
autorregulación, motivación y la empatía puede abordar el agotamiento profesional y los resultados de
la atención al paciente, lo que conduce a una mayor satisfacción laboral, bienestar y una mejor atención
a través de una comunicación eficaz, empatía y trabajo en equipo. Una mayor inteligencia emocional
también permite a las enfermeras afrontar los desafíos profesionales con resiliencia y compasión,
fomentando un entorno de apoyo. Por lo tanto, invertir en programas de desarrollo de Inteligencia
Emocional para enfermeras de la UCI puede tener un impacto positivo en la calidad de la atención y el
bienestar tanto de los proveedores como de los pacientes (32). Además de la inteligencia emocional,
factores como la satisfacción y la compasión son predictores importantes de la atención centrada en la
persona en las enfermeras de la UCI (33).

La empatía y el apoyo emocional son esenciales en la atención centrada en el paciente, donde factores
como la inteligencia emocional y la satisfacción por compasión influyen en la calidad del cuidado (33).
Además, se identificó que los pacientes valoran el trato humano, la cercanía, la empatía, la seguridad, el
estímulo recibido y la comprensión de las enfermeras como aspectos esenciales de su satisfacción.
Aunque factores como la edad, el sexo y el grado de recuperación pueden influir significativamente en
esta percepción (34).

Asimismo, la escritura de diarios para pacientes críticos también puede ayudar a fortalecer la conexión
emocional y brindar un soporte psicológico adicional (29).
pág. 718
Factores organizacionales y carga laboral

La relación enfermera-paciente y el entorno profesional son aspectos destacados por los pacientes, donde
el modelo profesional incorporado por las instituciones puede favorecer estos resultados (34). La carga
laboral y el entorno organizacional impactan la calidad de la atención enfermera-paciente. Se ha
señalado la necesidad de formación continua para el personal de enfermería en UCI, donde la tasa de
mortalidad puede verse influenciada tanto por la cantidad como por la formación de las enfermeras que
trabajan en salas de hospitalización (35); las enfermeras de UCI necesitan desarrollar habilidades
específicas para el cuidado del paciente crítico, dado que se valora como requisito importante para las
nuevas enfermeras una formación que asegure un nivel mínimo de conocimientos, así como la presencia
de un mentor y programas de transición. El 75 % de las enfermeras afirmó que la formación de posgrado
debe ser regulada y adecuada a las competencias requeridas para trabajar con pacientes críticos (35). En
este sentido, la duración de la especialización de enfermería en UCI se ha identificado como un predictor
de la atención centrada en la persona, que requiere una mejor gestión de la fuerza laboral para ayudar a
las enfermeras recién graduadas a adaptarse a la práctica clínica y reforzar la comprensión de los factores
que conducen a la rotación profesional (33). Además, la gestión de enfermería debe desarrollar
estrategias de intervención para mejorar la inteligencia emocional y la satisfacción por la compasión de
las enfermeras de la UCI (33).

Aunque la UCI es un entorno de aprendizaje difícil para las enfermeras nuevas debido a las numerosas
habilidades y competencias que deben aprenderse rápidamente; desarrollar relaciones sociales de apoyo
es esencial para que las enfermeras nuevas de la UCI aprendan y se adapten a este desafiante entorno
clínico (36). Las competencias para la Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) en la UCI son el
cuidado directo al paciente, el cuidado centrado en la familia y el rol de la enfermera dentro del equipo;
y las categorías para definir las competencias del profesional de enfermería que labora en UCI - adultos
en la LET son (a) agente de defensa entre el paciente, la familia y el equipo interdisciplinario con una
propiedad que se refiere a la aplicación de principios éticos, (b) toma de decisiones en la LET donde se
destaca el profesional de enfermería como agente comunicador entre el paciente, la familia y el equipo
interdisciplinario; y (c) intervenciones terapéuticas de enfermería al final de la vida, siendo el cuidado
humanizado, el conocimiento y el apoyo familiar, las propiedades que se requieren para el desarrollo de
pág. 719
esta competencia. Abordar estas competencias de los profesionales de enfermería que trabajan en la UCI
de adultos son esenciales para la calidad de vida del paciente, la dignidad de su muerte y el apoyo
familiar integral para el afrontamiento del duelo (37).

No obstante, este entorno crítico también requiere que las enfermeras adquieran habilidades
tecnológicas, que implica el uso competente de las tecnologías de la atención para conocer a los
pacientes, ayudando a las enfermeras a equilibrar su enfoque entre la atención basada en la tecnología y
el manejo de los pacientes como seres humanos para optimizar la atención sanitaria y la satisfacción del
paciente. Se ha evidenciado que la alta demanda tecnológica en la UCI puede generar estrés en las
enfermeras, afectando la interacción con los pacientes, sugiriendo que las enfermeras de la UCI
necesitan una capacitación continua para operar diversas tecnologías de salud sin miedo, preocupación
y ansiedad (36). Los hallazgos respaldan que las enfermeras asignadas a la unidad de cuidados intensivos
(UCI) deben mantener capacitación continua, no solo en el uso de los diferentes dispositivos
tecnológicos, también en habilidades para informar a los familiares de una muerte (36).

Participación familiar en el cuidado

Las familias son una parte importante del equipo de la unidad de cuidados intensivos (UCI) (38). Ser un
miembro de la familia en la UCI puede ser estresante debido a factores que interactúan, como la
condición crítica del paciente, la responsabilidad de actuar como defensor del paciente y participar en
la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento. La inclusión de la familia en el cuidado del
paciente mejora los resultados y la experiencia hospitalaria (39). Se han identificado tres aspectos que
reflejan acciones de enfermería para contrarrestar los desafíos emocionales y la confusión por la
enfermedad crítica del paciente: i) responder a las necesidades existenciales de los familiares, ii)
establecer bases óptimas para la comunicación recíproca y iii) mejorar un enfoque y una atmósfera
humanizadora en la UCI. Los hallazgos destacaron que las enfermeras deben abordar de manera
proactiva los problemas emocionales para ayudar a preservar la capacidad de las familias de seguir
adelante, permitir que las familias estén presentes y funcionen como parte del equipo e informar a las
familias sobre la situación del paciente y cómo pueden ayudar en la práctica clínica (39).

En este sentido, prácticas de relación del enfermero con la familia en la unidad de cuidados intensivos
(PREFUCI) refuerzan que estar disponible para aclarar dudas a los familiares con información clara y
pág. 720
frecuente es clave en su participación y satisfacción (38). Las PREFUCI representan intervenciones que
deben ser implementadas por los enfermeros en su interacción diaria con los familiares, en el contexto
de la atención a la Persona en Situación Crítica (PSC). Aunque la mayoría de los participantes tienen
una actitud positiva hacia la importancia de PREFUCI; en la práctica diaria, la frecuencia de su
implementación sigue siendo moderada, por tanto, se destaca la importancia de la capacitación en esta
área. Además, la enfermería familiar en la UCI debe integrarse en los planes de estudio y las políticas
de enfermería de las instituciones gubernamentales y hospitalarias (38).

Resultados clínicos, satisfacción y bienestar del paciente

Si bien, la calidad de la relación enfermera-paciente impacta directamente en la recuperación y bienestar;
factores como el nivel la satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un
determinante clave de la calidad de la atención hospitalaria (34). Los hallazgos resaltan que la
implementación de estrategias centradas en la comunicación efectiva y el soporte emocional en la UCI
demostró una disminución significativa en los niveles de ansiedad y estrés en los pacientes
hospitalizados (28). Los pacientes que participaron en programas de comunicación estructurada y
recibieron cuidados con un enfoque en la empatía mostraron una reducción en la incidencia de delirium
y una rápida recuperación post-UCI en comparación con aquellos que no recibieron estas intervenciones
(33). A su vez, el tacto afectuoso y la presencia emocional de las enfermeras generaron seguridad y
confianza en los pacientes (40). Además, los pacientes que reflejan un mayor grado de recuperación y
aquellos que perciben una mejor comunicación con el personal de enfermería reportaron mayores
niveles de satisfacción con la atención recibida (34). También se desataca la relevancia del cuidado y
bienestar espiritual en la UCI para mejorar la resiliencia emocional de los pacientes y sus familias (41).

Soporte espiritual y humanización del cuidado

El cuidado espiritual y la humanización del entorno hospitalario tienen un impacto positivo en la
experiencia del paciente, integrar el apoyo espiritual en la atención mejora la resiliencia emocional del
paciente y su familia
(41). Cabe señalar que la muerte en UCI puede vivirse de diferentes maneras, y el
profesional es responsable de la imparcialidad durante la asistencia. Sin embargo, la espiritualidad es
una herramienta importante para ayudar al paciente y sus familiares con la resiliencia en tiempos difíciles
de afrontar.
Para que se produzca una identificación adecuada de las necesidades de los pacientes, las
pág. 721
enfermeras deben estar interesadas en conocerlos y aplicar conocimientos y habilidades para realizar los
Procesos de Enfermería (PE) mejorando la atención práctica en salud mental (espiritualidad). Este es un
proceso constante, caracterizado por investigar información y observar a los usuarios y familiares,
determinando así intervenciones para abordar sus necesidades espirituales. Al respecto, existe evidencia
de una fuerte correlación entre el diagnóstico de enfermería y los resultados positivos de las
intervenciones propuestas, reforzando así la necesidad de un conocimiento científico amplio en la
práctica de enfermería. Al estudiar las principales categorías que abordan el cuidado espiritual brindado
por el equipo de enfermería en UCI, a saber, a) proceso de enfermería y cuidado espiritual; b) bienestar
espiritual; y c) desafíos en la asistencia al cuidado espiritual, se destacó la importancia de que los
profesionales presenten una actitud positiva en cuanto a la espiritualidad y el autocuidado para brindar
cuidado a otras personas
(41). No obstante, mejorar la atención espiritual en pacientes de UCI no solo
es trabajo del personal de enfermería, las universidades pueden integrar el enfoque de atención espiritual
en sus programas académicos, ofreciendo una enseñanza holística y fundamentada, e impulsando la
espiritualidad como un cuidado vital. Además, es responsabilidad de los gerentes en la creación de un
entorno que facilite la implementación de estos cuidados, considerar factores de gestión y estructura que
puedan influir en la práctica clínica
(41).
Toma de decisiones compartida y autonomía del paciente

La participación del paciente en las decisiones sobre su tratamiento es fundamental para una atención
centrada en la persona. La toma de decisiones compartida entre enfermeras, pacientes y familias
contribuye a una mejor aceptación de los tratamientos y reduce la ansiedad. Aquellos pacientes que se
sienten conocidos por sus enfermeras, percibiendo un trato único, se muestran seguros y reflejan una
conexión significativa y personal con sus enfermeras cuando se sienten empoderados y animados a
participar en su cuidado. También se destaca que un modelo de atención centrado en la toma de
decisiones compartida fortalece la relación de confianza entre el paciente y el equipo de salud,
mejorando los resultados clínicos y la experiencia en la UCI. Bajo este panorama, los retos para las
enfermeras incluyen estar presentes, proporcionar e interpretar la información y ayudar a los familiares
a tomar decisiones al final de la vida alineadas con los deseos de los pacientes. Además, la comunicación
eficaz es clave para resolver conflictos y diferencias, garantizando que la familia también se muestre
pág. 722
satisfecha con la atención brindada
(34).
Por otra parte, los dominios más afectados por las enfermedades críticas están relacionados con el rol
físico, la función física, la vitalidad y la función social
(42). En relación con la autonomía del paciente,
las respuestas conductuales que presentan las personas longevas tras el ingreso en UCI y el regreso a
casa estuvieron relacionadas con modos fisiológicos y psicosociales, que culminaron en dependencia y
pérdida de autonomía para realizar actividades básicas de la vida. Se observaron dificultades vividas en
el regreso a casa, que provocaron cambios significativos en la realización de las actividades cotidianas,
destacando la necesidad de iniciar la preparación para el regreso a casa, por parte del equipo

multidisciplinario
, incluso durante la hospitalización (42).
DISCUSIÓN

Estrategias de comunicación

La comunicación en la UCI es esencial para garantizar la comprensión mutua entre pacientes y
profesionales de enfermería (31); al abordar las estrategias de comunicación, Zaga et al., refuerzan la
premisa de esta interacción al mencionar que estas estrategias no solo mejoran de forma segura y factible
la comunicación, también influyen en la satisfacción de los pacientes hospitalizados (43), resaltando la
importancia de una comunicación estructurada y adaptada a las necesidades individuales de cada
paciente. En contraste, Istanboulian et al., subrayan la relevancia de la comunicación aumentativa y
alternativa (CAA), la cual incluye métodos que van más allá del lenguaje verbal, como expresiones
faciales y dispositivos tecnológicos; destacándose también que en la UCI, factores como el apoyo
emocional, la educación del personal y el uso de algoritmos optimizan la CAA y facilitan una mejor
interacción entre el paciente y el enfermero (44). Estos elementos resaltan la necesidad de capacitar a
los profesionales en el uso de herramientas innovadoras que mejoren la comunicación en situaciones
críticas.

Otra estrategia significativa es el uso de diarios en la UCI, la implementación de diarios en la UCI ha
evolucionado hacia recomendaciones que regulan su uso dentro de la historia clínica, permitiendo su
entrega a los familiares en casos de fallecimiento del paciente (45) donde según Ednell et al., el diario
puede mantener la esperanza incluso en contextos de pronóstico incierto (46). Además, Halm informa
que las enfermeras vieron el diario como una intervención holística y humanizadora (47). A su vez,
pág. 723
Barreto et al., evidencian que los diarios ayudan a reducir el riesgo de depresión y a preservar la calidad
de vida de los pacientes tras su hospitalización (48). Por su parte, Flinterud et al., indican que las
enfermeras perciben la escritura del diario como una estrategia terapéutica que permite reconstruir la
experiencia de los pacientes en la UCI, lo que refuerza su papel como un recurso comunicacional
efectivo (49). No obstante, Pattison et al., advierten que la interpretación subjetiva de las enfermeras
puede influir en la percepción del paciente sobre su estadía hospitalaria (50), por lo que se requiere una
profunda reflexión y conciencia ética en su redacción, tal como se menciona en Johansson et al., (51).

Además, es importante resaltar que, en el marco de la comunicación terapéutica, Sánchez y Quenorán
destacan la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson en la importancia del apoyo emocional y la
calidad de la comunicación (52). En este sentido, Gullberg et al., enfatizan que la construcción de
confianza entre la enfermera y el paciente gravemente enfermo es esencial para desarrollar una relación
de cuidado efectiva. Sin embargo, también advierten sobre la necesidad de establecer límites
profesionales para evitar una dependencia emocional excesiva y la posible ansiedad del paciente al ser
trasladado a otra unidad (53). Asimismo, la comunicación en la relación enfermera y paciente de UCI
también se ve influenciada por la satisfacción y la fatiga por compasión (54). Mientras que la escritura
del diario puede generar satisfacción profesional al contribuir al bienestar del paciente y su familia,
como lo menciona Johansson et al., también puede representar una carga emocional significativa (51).

Otra estrategia mencionada es la comunicación silenciosa a través del tacto cariñoso descrita también
por Kvande et al., como un recurso clave en la atención centrada en la persona, ya que humaniza el
cuidado y proporciona consuelo a los pacientes críticos (55). Además, según McCormack et al., es a
través del contacto cariñoso, que las enfermera de cuidados intensivos comunican que se preocupan por
el bienestar de los pacientes y demuestran una atención humanizada (56).

Empatía y soporte emocional

Los hallazgos de Taylan et al., también destacan que la regulación emocional permite a las enfermeras
gestionar de manera más efectiva sus emociones y afrontar con resiliencia los desafíos inherentes a su
labor (57). A su vez, para Franklin y Gkiouleka el desarrollo de la inteligencia emociona no solo favorece
la respuesta empática ante las necesidades de los pacientes y sus familias, promoviendo un entorno
compasivo y de apoyo en la UCI (58), también facilita una comunicación efectiva, resolución
pág. 724
constructiva de conflictos y colaboración armoniosa entre los miembros del equipo de salud (59).
Además, los hallazgos de Mukundan y Dhanya confirman que la inteligencia emocional influye
positivamente en la atención centrada en la persona, impactando en la relación enfermera-paciente y en
la confianza del paciente (60). No obstante, según Dugué et al., el reconocimiento de la importancia de
la inteligencia emocional, las intervenciones formativas en este ámbito siguen siendo limitadas (61). A
su vez, Iraizoz et al., enfatizan la necesidad de diseñar estrategias multicomponentes que aborden
diversas dimensiones de la inteligencia emocional e incorporen diferentes métodos de aprendizaje (62).

Otro factor clave en la atención centrada en la persona fue la satisfacción por compasión, identificada
también como un predictor relevante en enfermeras de la UCI en los estudios de Choi (63) al igual que
Lee y Kim (64). Según Alhalal et al., la promoción de la satisfacción por compasión debe ser una
prioridad para líderes y gerentes de enfermería, ya que contribuye a la mejora en la calidad de la atención
(65). Estrategias como los programas de resiliencia centrados en la autoconciencia (66), la relajación
muscular progresiva (67) y terapias de danza (68) han demostrado ser eficaces en el aumento de la
satisfacción por compasión. Además, Kharatzadeh et al., destacan que la regulación emocional mejora
la satisfacción por compasión en las enfermeras de la UCI (69), lo que refuerza la importancia de
desarrollar estrategias que fortalezcan este aspecto.

Además, estrategias de intervención como el uso de diarios han surgido como una herramienta adicional
para proporcionar soporte emocional a los pacientes críticos. Aunque inicialmente autores como Ullman
et al., señalaban que la evidencia sobre su impacto es limitada (70), metaanálisis recientes han
demostrado que su uso puede reducir el riesgo de depresión y ansiedad, así como mejorar la calidad de
vida posterior a la UCI (71). A su vez, Sun et al., concluyen que los diarios de la UCI pueden disminuir
la incidencia del trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión en pacientes dentro de los tres
meses posteriores al alta, lo que refuerza su relevancia como estrategia de apoyo emocional (72).

Factores organizacionales y carga laboral

Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la importancia de la formación específica para
las enfermeras de UCI, un aspecto que ha sido ampliamente discutido en estudios previos. Por ejemplo,
Haegdorens et al., evidencian que la mortalidad en UCI puede verse influenciada tanto por la cantidad
como por la formación de las enfermeras en salas de hospitalización (73). Asimismo, Danielis et al.,
pág. 725
señalan que las enfermeras de UCI tienen una alta concienciación en la prevención de incidentes críticos,
lo que enfatiza la necesidad de programas formativos adecuados (74). En línea con este argumento,
Santana et al., ha sugerido que las enfermeras deben desarrollar competencias no solo técnicas, sino
también en cuidados integrales, abarcando los dominios de conocimiento necesarios para una formación
completa en cuidados críticos (75).

A su vez, la transición de las enfermeras recién graduadas hacia el entorno de la UCI también es un
aspecto clave. Chen et al., también considera necesario contar con un tutor o mentor que facilite la
adaptación progresiva y efectiva a este entorno, enfatizando la importancia de los programas de
transición para mejorar la calidad de atención (76). Además, la formación específica también influye en
la aplicación de cuidados basados en la evidencia, como lo demuestran Gigli et al. (77). En este sentido,
estudios previos han indicado que la formación especializada y la experiencia profesional previa en otros
entornos, como la hospitalización, pueden influir en la efectividad del personal de UCI (75) (78).
Además, la evaluación de las necesidades de formación ha demostrado que el modelo actual no es
completamente efectivo, por lo que es fundamental que los sistemas de atención sanitaria y las
asociaciones científicas desarrollen un marco formativo adecuado (79).

Respecto a la carga laboral, las enfermeras de UCI también enfrentan una alta carga emocional, lo que
puede afectar su bienestar y desempeño. Según Choi, el estrés traumático secundario que refiere al estrés
provocado por las emociones negativas que experimentan las enfermeras después de presenciar la
muerte, lesiones u otros eventos que amenazan la salud física de sus pacientes; estaba asociado con la
atención centrada en la persona, lo que sugiere que la capacidad de afrontar estas situaciones puede estar
vinculada a la experiencia y formación de las enfermeras (63). Otros estudios también han identificado
que las enfermeras con mayor experiencia tienen un mejor desempeño en la atención centrada en la
persona, aunque existen discrepancias sobre si los años de trabajo son un predictor significativo de esta
atención (64) (80). No obstante, en la UCI, el aprendizaje es una expansión diaria de conocimientos y
habilidades como lo indica Wagner et al., (81).

Por otra parte, las enfermeras deben combinar actividades asistenciales y tecnológicas como parte de su
trabajo o deber en el campo de los cuidados intensivos (82) y en este sentido, el uso de tecnología en
entornos críticos puede representar un desafío adicional. Lim et al., señalan que el uso intensivo de
pág. 726
tecnología puede generar estrés en las enfermeras, afectando la interacción con los pacientes y sus
familias (82). En este sentido, Andersson et al., discuten el equilibrio entre el uso de tecnología y la
humanización del cuidado, enfatizando la necesidad de desarrollar estrategias que permitan mantener la
atención centrada en la persona sin desatender los aspectos tecnológicos esenciales de la UCI (83).

La participación familiar en el cuidado

La participación de la familia en el cuidado del paciente en la UCI es un aspecto esencial que ha sido
ampliamente abordado en la literatura. Para Sole et al., las enfermeras deben centrarse tanto en los
pacientes como en sus familias para prevenir el deterioro de la salud y mejorar la condición del paciente
(84). Esto reafirma la necesidad de integrar estrategias que permitan un abordaje integral del cuidado.
Sin embargo, como señala McAndrew et al., la implementación de estas estrategias debe adaptarse a las
realidades culturales y organizativas de cada institución, dado que las UCI presentan grandes variaciones
en distintos países y hospitales (85).

Los hallazgos también destacan la importancia de abordar las necesidades emocionales de los familiares
durante la hospitalización del paciente. En este sentido, McAndrew et al. enfatizan que las familias
desean una mayor participación en los procesos de atención médica, pero factores como el miedo a
interferir con el tratamiento, la angustia emocional y la falta de información pueden influir en su nivel
de participación (85). A su vez, Wong et al. menciona que, si bien muchos de los familiares buscan
involucrarse en la atención directa del paciente, añade que la relación con el paciente, el temor a
desconectar equipos o la labilidad emocional pueden afectar esta participación (86).

En relación con las Prácticas de Relación del Enfermero con la Familia en la Unidad de Cuidados
Intensivos (PREFUCI), los hallazgos indican que, aunque los enfermeros reconocen la importancia de
estas prácticas, su implementación sigue siendo menor a lo esperado. En contraste, Imanipour y
Kiwanuka señalan un fenómeno similar, donde las enfermeras valoran la importancia de la interacción
con la familia, pero la frecuencia de su aplicación es limitada debido a la falta de capacitación y recursos
adecuados. Por lo tanto, recomiendan invertir en la formación del personal de enfermería para fortalecer
la operacionalización de estas prácticas y garantizar una atención centrada en la familia (87).

Resultados clínicos, satisfacción y bienestar del paciente

En esta investigación los resultados clínicos resaltan la importancia de la calidad de la relación
pág. 727
enfermera-paciente en la recuperación, satisfacción y bienestar del paciente. Asimismo, la satisfacción
con los cuidados enfermeros se ha consolidado como un indicador clave de la calidad de la atención
hospitalaria en estudios como Takele et al., donde señalan que recibir un cuidado humano, basado en la
atención a las necesidades del paciente y brindado con paciencia, es un aspecto altamente valorado, y a
una atención técnica y competente por parte del personal de enfermería influye de manera positiva en el
grado de satisfacción del paciente (88).

Además, diversos estudios han identificado intervenciones específicas que mejoran la atención en
pacientes sobre el final de la vida en UCI. Por ejemplo, la planificación de los objetivos de atención
(89), la comunicación efectiva (90), el alivio del dolor y la creación de un entorno tranquilo (91) han
demostrado ser factores determinantes en la calidad del cuidado. En esta misma línea, Karlsson et al.,
enfatizan que el contacto físico, especialmente sin el uso de guantes, favorece una mejor conexión entre
el paciente y el profesional de enfermería, generando una sensación de seguridad y confianza (92),
resaltando la importancia del tacto afectuoso como una forma de mostrar presencia.

Así también, la comunicación efectiva y el soporte emocional han mostrado un impacto positivo en la
reducción de la ansiedad y el estrés en los pacientes hospitalizados. En Kim et al., los programas de
comunicación estructurada y los cuidados centrados en la empatía han disminuido la incidencia de
delirium, favoreciendo una pronta recuperación post-UCI; a su vez se evidencia que la presencia
emocional y el contacto afectuoso de las enfermeras fortalecen la confianza del paciente y sus familiares,
lo que se traduce en una mejor experiencia hospitalaria (93).

Asimismo, Klancnik et al., ha mencionado que la atención centrada en la persona no solo mejora la
satisfacción del paciente y del personal de enfermería, también reduce la duración de la estancia
hospitalaria y mejora el pronóstico clínico (94). En este sentido, el apoyo emocional y el bienestar
espiritual en la UCI han demostrado ser fundamentales para fortalecer la resiliencia tanto de los pacientes
como de sus familias (95). Además, estrategias como la entrega de diarios a los familiares después de la
muerte del paciente han demostrados ofrecer apoyo en el proceso de duelo (96), lo que refuerza la
importancia de un enfoque integral en el cuidado hospitalario.

Por otra parte, desde una perspectiva organizacional, el modelo de práctica profesional de la institución
también representa un papel determinante en los resultados clínicos. Según Maagaard y Laerkner, los
pág. 728
entornos que destacan la participación del personal de enfermería en el cuidado del paciente y su familia
pueden generar transformaciones significativas en la atención hospitalaria. Además, un liderazgo sólido
en enfermería contribuye a que los profesionales trabajen conforme a sus capacidades y competencias,
optimizando los resultados clínicos (29).

Soporte espiritual y humanización del cuidado

Los hallazgos obtenidos sobre el impacto del cuidado espiritual en la UCI encuentran respaldo en la
literatura revisada, reafirmando su importancia tanto para los pacientes y sus familias como para las
enfermeras. En este sentido, Klimasiński destaca que el cuidado espiritual tiene como objetivo responder
a las necesidades espirituales de los pacientes, mejorando su calidad de vida y previniendo alteraciones
emocionales y psicológicas por la hospitalización (97). Este planteamiento coincide con los resultados
obtenidos, donde se enfatiza que la atención espiritual no solo beneficia a los pacientes y sus familiares,
sino también a los profesionales, reduciendo el agotamiento laboral y promoviendo un ambiente más
humanizado.

Además, Santos et al., identifican que enfermeras y familiares reconocen la relevancia del apoyo
espiritual en el cuidado de pacientes críticos, aunque subrayan la necesidad de capacitación profesional
para una mayor integración de este tipo de atención en la práctica clínica (98). Este hallazgo es coherente
con la evidencia presentada, donde se sugiere que las enfermeras deben desarrollar habilidades y
conocimientos en procesos de enfermería que permitan abordar las necesidades espirituales de los
pacientes.

Asimismo, Rosado et al., resaltan que la mala comunicación y la falta de educación continua del personal
de salud afectan la calidad de la atención en la UCI. En este sentido, la revisión enfatiza la importancia
de fomentar una actitud positiva hacia la espiritualidad y el autocuidado por parte de los profesionales
de enfermería para poder brindar un cuidado integral y humanizado (99). Además, se reconoce la
necesidad de reformas en la capacitación del personal para optimizar la calidad del cuidado espiritual.
A su vez, Willemse et al., refuerzan la idea sobre la espiritualidad como un componente esencial de la
calidad de vida y atención, evidenciando que una atención espiritual contribuye a aliviar la angustia de
los pacientes y sus familiares, favorece el bienestar espiritual y mejora la toma de decisiones compartida
(100). Esto es consistente con los hallazgos, los cuales subrayan la correlación entre el diagnóstico de
pág. 729
enfermería y los resultados positivos de las intervenciones espirituales, fortaleciendo la necesidad de
una mayor formación científica en la atención espiritual.

Toma de decisiones compartida y autonomía del paciente

Los resultados destacan la importancia de la comunicación efectiva y la preparación para la transición
del hospital al hogar. Según Almansour y Razeq, una comunicación eficaz es esencial para evaluar los
síntomas, promover la participación del paciente en la toma de decisiones y facilitar la planificación
(101). Estos hallazgos refuerzan la idea de que una atención centrada en la persona, donde el paciente
se sienta escuchado y comprendido, contribuye a una mejor aceptación de los tratamientos y a una
reducción de la ansiedad. En este sentido, Rivera et al., menciona que el empoderamiento del paciente
y su familia a través de información clara y accesible es clave para fortalecer la confianza en el equipo
de salud y facilitar toma de decisiones complejas. Además los autores resaltan que la comunicación
efectiva no solo resuelve conflictos y diferencias, también garantiza que la familia esté satisfecha con la
atención (102),

Por otro lado, la autonomía del paciente y su capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria
después del alta hospitalaria son aspectos fundamentales en la recuperación, por ejemplo, el estudio de
Bordin et al., identificó que el 43,1% de los adultos mayores evaluados necesitaban asistencia para
realizar actividades básicas después del alta, subrayando la necesidad de fortalecer la continuidad de los
cuidados entre el hospital y el hogar para evitar reingresos y prevenir la pérdida de autonomía (103);
reforzando la premisa que una preparación para el regreso a casa debe iniciarse durante la
hospitalización, a través de un enfoque multidisciplinario que incluya estrategias para la recuperación
funcional y el apoyo a la familia en esta nueva dinámica de cuidados.

Riesgo de sesgo

Esta revisión puede estar sujeta a diversos tipos de sesgo que pueden influir en la interpretación de los
hallazgos. Uno de los principales es el sesgo de selección, ya que la inclusión de estudios estuvo limitada
a aquellos publicados en inglés, español y portugués, lo que pudo excluir investigaciones relevantes en
otros idiomas. Además, se priorizaron estudios con acceso completo, lo que podría haber restringido la
diversidad de enfoques analizados. Para reducir este riesgo, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en
múltiples bases de datos y se utilizaron criterios de inclusión bien definidos para garantizar la
pág. 730
representatividad de la literatura revisada.

En cuanto al sesgo de publicación, ya que los estudios con resultados positivos sobre la relación
enfermera-paciente tienen mayor probabilidad de ser publicados en comparación con aquellos que no
encontraron efectos significativos. Esto podría haber llevado a una sobreestimación del impacto de
ciertas intervenciones. Asimismo, el sesgo metodológico derivado de la heterogeneidad en los diseños
de los estudios incluidos (cualitativos, cuantitativos y revisiones sistemáticas) puede haber afectado la
comparabilidad de los resultados. Para mitigar estos riesgos, se utilizó el modelo de evaluación de
calidad de Johns Hopkins, garantizando un análisis estructurado y riguroso de los estudios.

Limitaciones

Esta revisión presenta ciertas limitaciones que pueden influir en la interpretación de los hallazgos. Una
de ellas es la variabilidad en los diseños metodológicos de los estudios incluidos, lo que dificulta la
comparación directa de los resultados. Para mitigar este desafío, se utilizó un enfoque de síntesis
narrativa basado en el modelo de evaluación de calidad e Johns Hopkins, lo que permitió analizar los
estudios de manera estructurada e identificar patrones comunes. Asimismo, el sesgo de publicación
puede haber favorecido la inclusión de estudios con resultados positivos sobre la relación enfermera-
paciente. Para contrarrestarlo, se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos, asegurando
una representación más equilibrada de la literatura disponible.

Otra limitación fue la falta de estudios longitudinales, lo que impide evaluar los efectos a largo plazo de
las intervenciones en la UCI. Para abordar este problema, se incluyeron revisiones sistemáticas y
estudios con muestras representativas. Además, la diversidad de modelos de atención, países y entornos
hospitalarios podría afectar la generalización de los hallazgos. No obstante, la selección de estudios de
distintas regiones permitió identificar estrategias generales que pueden ser aplicables en diversos
contextos. Por último, aunque algunos estudios evaluaron el impacto de la relación enfermera-paciente
en la recuperación clínica, la falta de medidas objetivas en varios de ellos limitó el análisis de resultados
clínicos concretos. Pese a estas limitaciones, las estrategias metodológicas implementadas garantizan la
validez de los hallazgos.

CONCLUSIONES

La relación enfermera-paciente en la UCI es un elemento central en la calidad del cuidado y en los
pág. 731
resultados clínicos del paciente. A lo largo de esta revisión, se ha evidenciado que múltiples factores
influyen en esta interacción, incluyendo la comunicación efectiva, la empatía, la carga laboral del
personal de enfermería, la participación de la familia, el soporte espiritual y la toma de decisiones
compartida. Se ha demostrado que fortalecer estos aspectos puede mejorar la experiencia hospitalaria
del paciente, reducir los niveles de estrés y ansiedad, y favorecer una pronta recuperación. Sin embargo,
factores como la sobrecarga laboral y la falta de estrategias estructuradas pueden limitar la calidad de
esta relación.

La calidad de la relación enfermera-paciente en la UCI está estrechamente vinculada con los resultados
clínicos y la experiencia hospitalaria del paciente. La revisión sistemática de la literatura demuestra que
una interacción basada en la comunicación efectiva, la empatía y la confianza no solo mejora la
percepción del paciente sobre la atención recibida, también tiene un impacto directo en su evolución
clínica. Uno de los principales hallazgos indica que una comunicación clara y estructurada entre
enfermeras y pacientes favorece una mejor adherencia al tratamiento, reduciendo complicaciones como
el delirium y la ansiedad, factores que pueden prolongar la estancia hospitalaria. Estrategias de
comunicación aumentativa y alternativa (CAA), especialmente en pacientes con ventilación mecánica,
intubados o sedados, permiten una interacción más efectiva y disminuye el sentimiento de aislamiento
del paciente. Además, los diarios escritos por enfermeras y la capacitación en comunicación clínica han
demostrado mejorar la confianza del paciente en el equipo de salud y fortalecer su participación en el
proceso de recuperación. La empatía y el soporte emocional proporcionados por el personal de
enfermería también influyen en los resultados clínicos, los estudios revisados indican que los pacientes
que perciben un trato humanizado presentan menores niveles de estrés y mayor recuperación. Además,
la inteligencia emocional del personal de enfermería contribuye a una mejor gestión de las emociones
del paciente, lo que se traduce en una mayor estabilidad emocional y una mejor respuesta al tratamiento
. Otro factor clave en la conexión entre la relación enfermera-paciente y los resultados clínicos es la
sobrecarga laboral y el entorno organizacional; una carga de trabajo excesiva y la falta de recursos
pueden afectar la calidad de la interacción terapéutica, afectando la personalización del cuidado y
aumentando el riesgo de errores clínicos. La implementación de estrategias que mejoren las condiciones
laborales y promuevan el bienestar del personal de enfermería se ha asociado con una mejor calidad de
pág. 732
la atención y una reducción en la incidencia de eventos adversos. Asimismo, la participación de la
familia en el proceso de cuidado también refleja un impacto positivo en la evolución del paciente; la
inclusión de los familiares en la toma de decisiones y la provisión de información clara sobre la
evolución del paciente se han identificado como estrategias que mejoran la confianza en el equipo
asistencial y reducen la incertidumbre y el estrés del paciente y sus seres queridos.

La relación enfermera-paciente se alinea con la teoría de las relaciones interpersonales de Peplau que
describe el vínculo terapéutico de esta interacción. En este contexto, la comunicación efectiva, la
empatía, la carga laboral del personal, la participación de la familia, el soporte espiritual y la toma de
decisiones compartida son factores que influyen en la interacción entre la enfermera y el paciente,
afectando directamente su recuperación y bienestar. La literatura revisada evidencia que fortalecer estos
aspectos, mediante estrategias como la comunicación aumentativa y alternativa (CAA), el uso de diarios
escritos por enfermeras y la capacitación en comunicación clínica, optimiza la relación terapéutica y
favorece mejores resultados clínicos. Sin embargo, barreras como la sobrecarga laboral y la falta de
formación estructurada pueden dificultar la implementación de un modelo de atención centrado en la
persona. En este sentido, Peplau enfatiza la importancia de establecer una relación de confianza desde
la fase de orientación, lo que permite que el paciente participe activamente en su proceso de recuperación
durante la fase de trabajo y logre una mejor adaptación en la fase de resolución. Además, la integración
de la familia en la comunicación, el soporte emocional y la atención espiritual contribuyen a humanizar
el cuidado, promoviendo la resiliencia del paciente y su entorno. La evidencia sugiere que los entornos
de la UCI que priorizan estas intervenciones favorecen una mayor satisfacción del paciente y un impacto
positivo en su evolución clínica, resaltando la necesidad de políticas institucionales que fortalezcan el
bienestar del personal de enfermería y fomenten modelos de atención basados en la empatía, la confianza
y la comunicación efectiva.

Recomendaciones

Se recomienda implementar políticas que optimicen el bienestar del personal de enfermería y promuevan
modelos de atención centrados en el paciente, garantizando así una experiencia hospitalaria más
humanizada y eficiente. A su vez, resulta necesario desarrollar programas de capacitación en inteligencia
emocional que aborden múltiples dimensiones (autoconciencia, autorregulación, empatía y motivación)
pág. 733
para el personal de enfermería en la UCI. Además, es importante implementar herramientas
estructuradas de comunicación, como paquetes multicomponentes y diarios, para facilitar la interacción
con pacientes y familiares. Asimismo, se insta a promover el uso del tacto afectuoso como una estrategia
de comunicación que refuerce el vínculo emocional y humano en entornos críticos e incluir a los
familiares como parte del equipo de cuidado, fomentando su participación y atendiendo sus necesidades
emocionales y prácticas. También se recomienda integrar el cuidado espiritual y la humanización del
entorno como componentes clave en los programas de atención en las UCI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jiménez W, Navas L. Impacto del estrés laboral en los profesionales de enfermería que otorgan
cuidados hospitalarios. INSPILIP [Internet]. 2023 [citado 14 de enero de 2025];7(Especial):26-35.
Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/492

2.
Farah N, Coronel K, Guevara M. Relationship of Nurse-Patient Ratios in the Quality of Care in the
Intensive Care Unit: Systematic Review and Meta
-Analysis. Migr Lett [Internet]. 2023 [citado 14 de
enero de 2025];20(S7):725-33. Disponible en:
https://migrationletters.com/index.php/ml/article/view/4433

3. Mersha A, Abera A, Tesfaye T, Abera T, Belay A, Melaku T, et al.
Therapeutic communication and
its associated factors among nurses working in public hospitals of Gamo zone, southern Ethiopia:

application of Hildegard Peplau’s nursing theory of interpersonal relations.
BMC Nurs [Internet]. 2023
[citado 5 de febrero de 2025];22(1):381. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12912-023-01526-z

4. González C, Fuenzalida J, Fuster M, García C, Lobos C, Pacheco J, et al. Calidad de los cuidados
de enfermería en unidades de pacientes críticos: una revisión de literatura. Ene [Internet]. 2023 [citado
14 de enero de 2025];17(2):1-20. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-
348X2023000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5.
Freeman A, Hemsley B, Thompson K, Rogers K, Knowles S, Hammond N. Communication
functions of adult patients admitted to intensive care: A multicentre, binational point prevalence study.

Aust Crit Care [Internet]. 2023 [citado 14 de enero de 2025];36(6):1084-9. Disponible en:
https://www.australiancriticalcare.com/article/S1036-7314(23)00024-3/fulltext
pág. 734
6.
Svyntozelska O, Espinoza N, Demers J, Dugas M, LeBlanc A. Socioeconomic and demographic
factors influencing interpersonal communication between patients with chronic conditions and family

physicians: A systematic review.
Patient Educ Couns. 2025;131(1):108548.
7. Menéndez T, Calderon N, Cevallos J, Mendoza L. Rol de enfermería en el cuidado del paciente
crítico. RECIAMUC [Internet]. 2024 [citado 14 de enero de 2025];8(1):357-67. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1279

8.
Kondaguli S, Rana S, Balagar N. Compassionate Nursing Care: A Refined Approach to Facilitate
Healing
An Expository Perspective Review. Int J Health Sci Res [Internet]. 2023 [citado 14 de enero
de 2025];13(9):68-78. Disponible en:
https://www.ijhsr.org/IJHSR_Vol.13_Issue.9_Sep2023/IJHSR12.pdf

9. Vargas I, Soto S, Hernández M, Campos S. La confianza en la relación profesional de la salud y
paciente. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 14 de enero de 2025];46(3):1-46. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
34662020000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Allamde R, Macías J, Porcel A. La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica
y terapéutica en los cuidados de enfermería. Cult Los Cuid [Internet]. 2020 [citado 14 de enero de
2025];1(55):78-84. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2019-n55-la-relacion-
enfermera-paciente-identidad-historica-meto

11. Maza G, Motta G, Motta G, Jarquin P. La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la
práctica médica actual. Rev Sanid Mil [Internet]. 2023 [citado 14 de enero de 2025];77(1):1-13.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0301-
696X2023000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12.
Sharkiya S. Quality communication can improve patient-centred health outcomes among older
patients: a rapid review.
BMC Health Serv Res [Internet]. 2023 [citado 14 de enero de 2025];23(1):886.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12913-023-09869-8

13.
Kwame A, Petrucka P. A literature-based study of patient-centered care and communication in
nurse
-patient interactions: barriers, facilitators, and the way forward. BMC Nurs [Internet]. 2021 [citado
14 de enero de 2025];20(1):158. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12912-021-00684-2
pág. 735
14. Moncada B, Suárez M, Duque L, Escobar K. Estrés laboral en personal médico y enfermería de
atención primaria ante la emergencia sanitaria por Covid-19. Perfiles [Internet]. 2021 [citado 14 de enero
de 2025];1(25):13-23. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2477-
91052021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

15. Balón F, Pincay J, Alarcón C. Rol de la Enfermera en Cuidados Intensivos desde un Enfoque
Humanizado. Reincisol [Internet]. 2024 [citado 14 de enero de 2025];3(6):2015-37. Disponible en:
https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/298

16.
Molina J, Gallo J. Impact of Nurse-Patient Relationship on Quality of Care and Patient Autonomy
in Decision
-Making. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado 14 de enero de
2025];17(3):835. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7036952/

17.
Aghamohammadi D, Dadkhah B, Aghamohammadi M. Nurse-Physician Collaboration and the
Professional Autonomy of Intensive Care Units Nurses. Indian J Crit Care Med Peer
-Rev Off Publ
Indian Soc Crit Care Med. 2020;23(4):178
-81.
18.
Allande R, Fernández E, Porcel A. Defining and characterising the nursepatient relationship: A
concept analysis.
Nurs Ethics [Internet]. 2022 [citado 26 de febrero de 2025];29(2):462-84. Disponible
en: https://doi.org/10.1177/09697330211046651

19.
Peplau HE. Peplau’s theory of interpersonal relations. Nurs Sci Q. 1997;10(4):162-7.
20.
Forchuk C. Overview of Peplau’s Theory. En: From Therapeutic Relationships to Transitional Care
[Internet]. Routledge; 2021. Disponible en:

https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003000853
-21/overview-peplau-theory-
cheryl
-forchuk
21.
Peplau H. Roles in Nursing. En: Interpersonal Relations in Nursing: A Conceptual Frame of
Reference for Psychodynamic Nursing [Internet].
London: Macmillan Education UK; 1988 [citado 26
de febrero de 2025]. p. 43-70. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-10109-2_3

22.
McCallum K, Jackson D, Walthall H, Aveyard H. Death and Dying in the Emergency Department:
A New Model for End
-of-Life Care. J Adv Nurs [Internet]. 2024 [citado 27 de febrero de 2025];1(1):1-
10. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jan.16561
pág. 736
23.
Peplau H. Phases of Nurse-patient Relationships. En: Interpersonal Relations in Nursing: A
Conceptual Frame of Reference for Psychodynamic Nursing [Internet].
London: Macmillan Education
UK; 1988 [citado 26 de febrero de 2025]. p. 17-42. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-
10109-2_2

24.
Page M, McKenzie J, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol
[Internet]. 2021 [citado 25 de diciembre de 2024];74(9):790-9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748

25.
Dang D, Dearholt S, Bissett K, Ascenzi J, Whalen M. Johns Hopkins Evidence-Based Practice for
Nurses and Healthcare Professionals: Model and Guidelines, Fourth Edition [Internet].
4a ed.
Indianapolis: Sigma Theta Tau International; 2022. 386 p. Disponible en:
https://www.hopkinsmedicine.org/evidence-based-practice/model-tools

26.
Sánchez M, Pedreño M, Ponce A, Navarro F. And, at first, it was the research question… The PICO,
PECO, SPIDER and FINER formats [Y, al principio, fue la pregunta de investigación … Los formatos
PICO, PECO, SPIDER y FINER]. ESPIRAL Cuad Profr [Internet]. 2023 [citado 16 de enero de
2025];16(32):126-36. Disponible en: https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/9102

27.
Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyana web and mobile app for
systematic reviews.
Syst Rev [Internet]. 2016 [citado 27 de enero de 2025];5(1):210. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4

28.
Holm A, Karlsson V, Nikolajsen L, Dreyer P. Strengthening and supporting nurses’ communication
with mechanically ventilated patients in the intensive care unit: Development of a communication

intervention.
Int J Nurs Stud Adv [Internet]. 1 de noviembre de 2021 [citado 10 de enero de
2025];3(1):100025.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666142X21000072

29.
Maagaard C, Laerkner E. Writing a Diary for “You” Intensive care nurses’ narrative practices in
diaries for patients: A qualitative study.
Int J Nurs Stud [Internet]. 2022 [citado 10 de enero de
2025];136(1):104363. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748922001924
pág. 737
30.
Högvall L, Egerod I, Herling S, Rustøen T, Berntzen H. Finding the right words: A focus group
investigation of nurses’ experiences of writing diaries for intensive care patients with a poor prognosis.

Aust Crit Care [Internet]. 2023 [citado 10 de enero de 2025];36(6):1011-8. Disponible en:
https://www.australiancriticalcare.com/article/S1036-7314(23)00029-2/fulltext

31.
Sandnes L, Uhrenfeldt L. Caring touch as communication in intensive care nursing: a qualitative
study. Int J Qual Stud Health Well
-Being [Internet]. 2024 [citado 10 de enero de 2025];19(1):2348891.
Disponible en: https://doi.org/10.1080/17482631.2024.2
348891
32.
Sánchez M, Lázaro B, Arboníes A, Vázquez M. Emotional intelligence of nurses in intensive care
units: A systematic review.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2024 [citado 10 de enero de
2025];84(1):103724. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339724001095

33.
Youn H, Lee M, Jang SJ. Person-centred care among intensive care unit nurses: A cross-sectional
study.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2022 [citado 10 de enero de 2025];73(1):103293. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339722000969

34. Mir A, Pardo L, Goñi A, Martínez M, Goñi R. Satisfacción de los pacientes con los cuidados
enfermeros en una Unidad de Cuidados Intensivos medida a través de la escala Nursing Intensive-Care
Satisfaction-Scale (NICSS). Enferm Intensiva [Internet]. 2024 [citado 10 de enero de 2025];35(3):201-
12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239923000925

35.
Santana Y, Bernat M, Santana L. Nurses’ perception on competency requirement and training
demand for intensive care nurses.
Int J Nurs Sci [Internet]. 2022 [citado 10 de enero de 2025];9(3):350-
6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013222000473

36.
Olorunfemi O, Nwozichi C, Anokwuru R. Lived experience of nurses caring for critically ill patients
sustained by healthcare technologies in Benin
-City, Nigeria. Int J Afr Nurs Sci [Internet]. 2024 [citado
10 de enero de 2025];20(1):100679. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214139124000246

37. López E, Pacheco V, Fernández K, Díaz D, Expósito M, Villarreal E, et al.
Competencies of the
nurses in the limitation of therapeutic effort in the intensive care unit: An integrative review.
Int J Nurs
pág. 738
Sci [Internet]. 2024 [citado 10 de enero de 2025];11(1):143-54. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013223001539

38. Machado A, Antunes C, Imaginário C. Práticas relacionais dos enfermeiros com a família numa
unidade de cuidados intensivos cardíacos. Rev Enferm Referência [Internet]. 2023;6(2):1-9. Disponible
en: https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/32595

39. Gunnlaugsdóttir T, Jónasdóttir R, Björnsdóttir K, Klinke ME.
How can family members of patients
in the intensive care unit be supported? A systematic review of qualitative reviews, meta
-synthesis, and
novel recommendations for nursing care.
Int J Nurs Stud Adv [Internet]. 2024 [citado 10 de enero de
2025];7(1):100251. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666142X2400078X

40. Tengblad J, Airosa F, Karlsson L, Rosenqvist J, Elmqvist C, Karlsson A, et al.
“I am Here”The
Importance of Caring Touch in Intensive Care. A Qualitative Observation and Interview Study. J Holist

Nurs [Internet].
2024 [citado 10 de enero de 2025];42(3):254-64. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/08980101231198723

41. Volpato R, Espíndula M, Gonçalves A, Ramirez E, Volpato G, Lemes A, et al. O cuidado espiritual
realizado pela enfermagem na unidade de terapia intensiva. Rev Port Enferm Saúde Ment [Internet].
2020 [citado 10 de enero de 2025];1(24):51-8. Disponible en:
http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1647-
21602020000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

42. Pereira J, Chaves L, Bezerra J, Pessoa L, de Oliveira E, Aguiar AC de SA. Respostas
comportamentais apresentadas por longevos após internação na Unidade de Terapia Intensiva e retorno
domiciliar. Esc Anna Nery [Internet]. 2021 [citado 10 de enero de 2025];26(1):e20210232. Disponible
en: https://www.scielo.br/j/ean/a/XsrkH84KLhVfPDR4QXScwhh/?lang=pt

43.
Zaga C, Berney S, Vogel A. The Feasibility, Utility, and Safety of Communication Interventions
With Mechanically Ventilated Intensive Care Unit Patients: A Systematic Review.
Am J Speech Lang
Pathol [Internet]. 2019 [citado 3 de febrero de 2025];28(3):1335-55. Disponible en:
https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2019_AJSLP-19-0001
pág. 739
44.
Istanboulian L, Rose L, Gorospe F, Yunusova Y, Dale C. Barriers to and facilitators for the use of
augmentative and alternative communication and voice restorative strategies for adults with an advanced

airway in the intensive care unit: A scoping revi
ew. J Crit Care [Internet]. 2020 [citado 3 de febrero de
2025];57(1):168-76. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S088394411931737X

45.
Holme A, Halvorsen K, Eskerud R, Lind R, Storli S, Gjengedal E, et al. Nurses’ experiences of ICU
diaries following implementation of national recommendations for diaries in intensive care units: A

quality improvement project.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de
2025];59(1):102828. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339720300318

46.
Ednell A, Siljegren S, Engström Å. The ICU patient diaryA nursing intervention that is
complicated in its simplicity: A qualitative study.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2017 [citado 4 de
febrero de 2025];40(1):70-6. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339716301124

47.
Halm M. Intensive Care Unit Diaries, Part 1: Constructing Illness Narratives to Promote Recovery
After Critical Illness.
Am J Crit Care [Internet]. 2019 [citado 4 de febrero de 2025];28(4):319-23.
Disponible en: https://doi.org/10.4037/ajcc2019731

48.
Barreto B, Luz M, Nogueira M, Lopes A, Gusmao D. The impact of intensive care unit diaries on
patients’ and relatives’ outcomes: a systematic review and meta
-analysis. Crit Care [Internet]. 2019
[citado 3 de febrero de 2025];23(1):411. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13054-019-2678-0

49.
Flinterud S, Moi A, Gjengedal E, Narvestad L, Muri A, Ellingsen S. The creation of meaning
Intensive care nurses’ experiences of conducting nurse
-led follow-up on intensive care units. Intensive
Crit Care Nurs [Internet]. 2019 [citado 4 de febrero de 2025];53(1):30-6. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339718303082

50.
Pattison N, O’Gara G, Lucas C, Gull K, Thomas K, Dolan S. Filling the gaps: A mixed-methods
study exploring the use of patient diaries in the critical care unit.
Intensive Crit Care Nurs [Internet].
2019 [citado 4 de febrero de 2025];51(1):27-34. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339718300259
pág. 740
51.
Johansson M, Wåhlin I, Magnusson L, Hanson E. Nursing staff’s experiences of intensive care unit
diaries: a qualitative study.
Nurs Crit Care [Internet]. 2019 [citado 4 de febrero de 2025];24(6):407-13.
Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nicc.12416

52.
Sánchez K, Quenorán V. Therapeutic communication between the nurse and the family of the patient
in critical care: a humanized approach.
Sapienza Int J Interdiscip Stud [Internet]. 2023 [citado 4 de
febrero de 2025];4(SI1):e23034-e23034. Disponible en:
https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/660

53.
Gullberg A, Joelsson E, Schandl A. Patients’ experiences of preparing for transfer from the intensive
care unit to a hospital ward: A multicentre qualitative study.
Nurs Crit Care [Internet]. 2023 [citado 4 de
febrero de 2025];28(6):863-9. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nicc.12855

54.
Storm J, Chen H. The relationships among alarm fatigue, compassion fatigue, burnout and
compassion satisfaction in critical care and step
-down nurses. J Clin Nurs [Internet]. 2021 [citado 4 de
febrero de 2025];30(3-4):443-53. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocn.15555

55.
Kvande M, Angel S, Højager A. Humanizing intensive care: A scoping review (HumanIC). Nurs
Ethics. 2022;29(2):498
-510.
56.
McCormack B, Dulmen S, Eide H, Skovdahl K, Eide T. Person-Centredness in Healthcare Policy,
Practice and Research.
En: Person-Centred Healthcare Research [Internet]. John Wiley & Sons, Ltd;
2017 [citado 4 de febrero de 2025]. p. 3-17. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119099635.ch1

57.
Taylan S, Özkan İ, Şahin G. Caring behaviors, moral sensitivity, and emotional intelligence in
intensive care nurses: A descriptive study.
Perspect Psychiatr Care [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero
de 2025];57(2):734-46. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ppc.12608

58.
Franklin P, Gkiouleka A. A Scoping Review of Psychosocial Risks to Health Workers during the
Covid
-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];18(5):2453. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/5/2453
pág. 741
59. Ordoñez P, Polit M, Martínez G, Videla S. Inteligencia emocional de las enfermeras de cuidados
intensivos en un hospital terciario. Enferm Intensiva [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];32(3):125-32. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239920300870

60.
Mukundan S, Dhanya M. Learning to effectively manage your emotions: the impact of Emotional
Intelligence (EI) in caring roles.
Dev Learn Organ Int J [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];36(1):11-3. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/dlo-11-2020-
0216/full/html

61.
Dugué M, Sirost O, Dosseville F. A literature review of emotional intelligence and nursing
education.
Nurse Educ Pract [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de 2025];54(1):103124. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1471595321001608

62.
Iraizoz A, García R, Navarrete A, Blasco A, Rodríguez A, Vázquez M. Nurses’ clinical leadership
in the intensive care unit: A scoping review.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2023 [citado 4 de febrero
de 2025];75(1):103368. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339722001719

63.
Choi S. Factors affecting to the Person-Centered Care among Critical Care Nurses. J Korean Crit
Care Nurs [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];13(2):36-44. Disponible en:
http://jkccn.org/journal/view.php?doi=10.34250/jkccn.2020.13.2.36

64.
Lee Y, Kim Y. Influencing Factors on Performance of Person-Centered Care among Intensive Care
Unit Nurses: An Ecological Perspective.
Korean J Adult Nurs [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];33(5):522-31. Disponible en: https://doi.org/10.7475/kjan.2021.33.5.522

65.
Alhalal E, Alrashidi L, Alanazi N. Predictors of patient-centered care provision among nurses in
acute care setting.
J Nurs Manag [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];28(6):1400-9. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jonm.13100

66.
Klein C, Hays J, Sollenberger L, Harney D, McGarvey J. Quality of Life and Compassion
Satisfaction in Clinicians: A Pilot Intervention Study for Reducing Compassion Fatigue.
Am J Hosp
Palliat Med [Internet]. 2018 [citado 4 de febrero de 2025];35(6):882-8.
Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1049909117740848
pág. 742
67.
Semerci R, Öztürk G, Akgün M, Elmas S, İhsan A, Musbeg S. The effect of progressive muscle
relaxation exercises on compassion satisfaction, burnout, and compassion fatigue of nurse managers.

Perspect Psychiatr Care [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de 2025];57(3):1250-6. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ppc.12681

68.
Yilmazer Y, Buldukoglu K, Tuna T, Güney S. Dance and Movement Therapy Methods for
Compassion Satisfaction, Burnout, and Compassion Fatigue in Nurses: A Pilot Study.
J Psychosoc Nurs
Ment Health Serv [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];58(4):43-51.
Disponible en:
https://journals.healio.com/doi/10.3928/02793695
-20200211-01
69.
Kharatzadeh H, Alavi M, Mohammadi A, Visentin D, Cleary M. Emotional regulation training for
intensive and critical care nurses.
Nurs Health Sci [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de
2025];22(2):445-53. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nhs.12679

70.
Ullman A, Aitken L, Rattray J, Kenardy J, Le Brocque R, MacGillivray S, et al. Intensive care
diaries to promote recovery for patients and families after critical illness: A Cochrane Systematic

Review.
Int J Nurs Stud [Internet]. 2015 [citado 4 de febrero de 2025];52(7):1243-53. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748915001005

71.
McIlroy P, King R, Garrouste M, Tabah A, Ramanan M. The Effect of ICU Diaries on Psychological
Outcomes and Quality of Life of Survivors of Critical Illness and Their Relatives: A Systematic Review

and Meta
-Analysis. Crit Care Med [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];47(2):273. Disponible
en:
https://journals.lww.com/ccmjournal/abstract/2019/02000/the_effect_of_icu_diaries_on_psychological
.17.aspx

72.
Sun X, Huang D, Zeng F, Ye Q, Xiao H, Lv D, et al. Effect of intensive care unit diary on incidence
of posttraumatic stress disorder, anxiety, and depression of adult intensive care unit survivors: A

systematic review and meta
-analysis. J Adv Nurs [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];77(7):2929-41. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jan.14706

73.
Haegdorens F, Van Bogaert P, De Meester K, Monsieurs KG. The impact of nurse staffing levels
and nurse’s education on patient mortality in medical and surgical wards: an observational multicentre
pág. 743
study.
BMC Health Serv Res [Internet]. 2019 [citado 4 de febrero de 2025];19(1):864. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12913-019-4688-7

74.
Danielis M, Bellomo F, Farneti F, Palese A. Critical incidents rates and types in Italian Intensive
Care Units: A five
-year analysis. Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2021 [citado 4 de febrero de
2025];62(1):102950. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339720301531

75.
Santana Y, Bernat M, Santana L. The training needs of critical care nurses: A psychometric analysis.
Sci Prog [Internet]. 2022 [citado 4 de febrero de 2025];105(1):00368504221076823. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/00368504221076823

76.
Chen F, Liu Y, Wang X, Dong H. Transition shock, preceptor support and nursing competency
among newly graduated registered nurses: A cross
-sectional study. Nurse Educ Today [Internet]. 2021
[citado 4 de febrero de 2025];102(1):104891. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0260691721001489

77.
Gigli K, Davis B, Ervin J, Kahn J. Factors Associated With Nurses’ Knowledge of and Perceived
Value in Evidence
-Based Practices. Am J Crit Care [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de
2025];29(1):e1-8.
Disponible en: https://doi.org/10.4037/ajcc2020866
78.
Elias C, Day T. Experiences of Newly Qualified Nurses in Critical Care: A qualitative systematic
review.
J Intensive Care Soc [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];21(4):334-43. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1751143720926794

79.
Gullick J, Lin F, Massey D, Wilson L, Greenwood M, Skylas K, et al. Structures, processes and
outcomes of specialist critical care nurse education: An integrative review.
Aust Crit Care [Internet].
2020 [citado 4 de febrero de 2025];32(4):331-45. Disponible en:
https://www.australiancriticalcare.com/article/S1036-7314(18)30015-8/abstract

80.
Chang H, Gil C, Kim H, Bea H. Person-Centered Care, Job Stress, and Quality of Life Among
Long
-Term Care Nursing Staff. J Nurs Res [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de 2025];28(5):e114.
Disponible en: https://journals.lww.com/jnr-
twna/fulltext/2020/10000/person_centered_care,_job_stress,_and_quality_of.5.aspx
pág. 744
81.
Wagner A, Dudas L, Bardes J, White T, Wilson A. Cost Effective Virtual Intensive Care Unit
Expanding Capabilities in Critical Access Hospitals.
Am Surg [Internet]. 2023 [citado 4 de febrero de
2025];89(5):1533-8. Disponible en: https://doi.org/10.1177/00031348211062653

82.
Lim O, Yoo H, Shim J. Critical care nurses’ communication experiences with patients and families
in an intensive care unit: A qualitative study.
PLOS ONE [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de
2025];15(7):e0235694. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0235694

83.
Andersson M, Fridh I, Lindahl B. Is it possible to feel at home in a patient room in an intensive care
unit? Reflections on environmental aspects in technology
-dense environments. Nurs Inq [Internet]. 2020
[citado 4 de febrero de 2025];26(4):e12301. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/nin.12301

84.
Sole M, Klein D, Moseley M. Introduction to Critical Care Nursing [Internet]. 5a ed. Elsevier Health
Sciences; 2020. 667 p. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=_1vvDwAAQBAJ&lpg=PP1&ots=oQRLIMyKc3&lr&pg=PP1

#v=onepage&q&f=false

85.
McAndrew N, Schiffman R, Leske J. A Theoretical Lens Through Which to View the Facilitators
and Disruptors of Nurse
-Promoted Engagement With Families in the ICU. J Fam Nurs [Internet]. 2020
[citado 4 de febrero de 2025];26(3):190-212. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1074840720936736

86.
Wong P, Redley B, Digby R, Correya A, Bucknall T. Families’ perspectives of participation in
patient care in an adult intensive care unit: A qualitative study. Aust Crit Care Off J Confed Aust Crit

Care Nurses. 2020;33(4):317
-25.
87.
Imanipour M, Kiwanuka F. Family nursing practice and family importance in care Attitudes of
nurses working in intensive care units.
Int J Afr Nurs Sci [Internet]. 2020 [citado 4 de febrero de
2025];13(1):100265.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214139120301426

88.
Takele G, Weldesenbet N, Girmay N, Degefe H, Kinfe R. Assessment patient satisfaction towards
emergency medical care and its determinants at Ayder comprehensive specialized hospital, Mekelle,
pág. 745
Northern Ethiopia.
PLOS ONE [Internet]. 2021 [citado 5 de febrero de 2025];16(1):e0243764.
Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0243764

89.
Taylor I, Dihle A, Hofsø K, Steindal S. Intensive care nurses’ experiences of withdrawal of life-
sustaining treatments in intensive care patients: A qualitative study.
Intensive Crit Care Nurs [Internet].
2020 [citado 5 de febrero de 2025];56(1):102768. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339719303556

90. Hernández S, Carrillo A, Augusto C, Katherine I, Enciso C, Gómez M. Perspectiva de los
profesionales de la salud sobre cuidados al final de la vida en unidades de cuidados intensivos. Enferm
Intensiva [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2025];31(4):170-83. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239920300298

91.
Flannery L, Peters K, Ramjan L. The differing perspectives of doctors and nurses in end-of-life
decisions in the intensive care unit: A qualitative study.
Aust Crit Care [Internet]. 2020 [citado 5 de
febrero de 2025];33(4):311-6. Disponible en: https://www.australiancriticalcare.com/article/S1036-
7314(19)30006-2/abstract

92.
Karlsson L, Rosenqvist J, Airosa F, Henricson M, Karlsson AC, Elmqvist C. The meaning of caring
touch for healthcare professionals in an intensive care unit: A qualitative interview study.
Intensive Crit
Care Nurs [Internet]. 2022 [citado 5 de febrero de 2025];68(1):103131. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964339721001208

93. Kim J, Yun HY, Kim EJ, Kim H, Kim GA, Kim SH, et al.
Development of an End-of-Life Nursing
Care Protocol for Intensive Care Units: Delphi Survey Method.
J Hosp Palliat Nurs [Internet]. 2022
[citado 5 de febrero de 2025];24(4):E159. Disponible en:
https://journals.lww.com/jhpn/fulltext/2022/08000/development_of_an_end_of_life_nursing_care.13.a
spx

94.
Klancnik M, Turk E, McCormack B, Stiglic G. Impact of Person-Centered Interventions on Patient
Outcomes in Acute Care Settings: A Systematic Review.
J Nurs Care Qual [Internet]. 2021 [citado 5 de
febrero de 2025];36(1):E14. Disponible en:
https://journals.lww.com/jncqjournal/abstract/2021/01000/impact_of_person_centered_interventions_
on_patient.21.aspx
pág. 746
95.
Hamilton D. Person-Centered Care: An International Dialogue. HERD Health Environ Res Des J
[Internet]. 2021 [citado 5 de febrero de 2025];14(2):30-7.
Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1937586721993786

96.
Melby A, Moi A, Gjengedal E. The experiences of bereaved relatives on receiving the intensive care
diaries of their loved ones.
Sykepl Forsk [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de 2025];1(1):1-20.
Disponible en: https://doi.org/10.4220/Sykepleienf.2020.81061en

97.
Klimasiński M. Spiritual care in the intensive care unit. Anaesthesiol Intensive Ther [Internet]. 2021
[citado 5 de febrero de 2025];53(4):350-7. Disponible en: https://www.termedia.pl/Spiritual-care-in-the-
intensive-care-unit,118,45409,0,1.html

98.
Santos P, Rodrigues K, Pinheiro L, Santana B, Ipólito M, Magro MC da S. Religious and spiritual
support in the conception of nurses and families of critical patients: a cross
-sectional study. Rev Esc
Enferm U P. 2021;55(1):e20200508.

99. Rosado J, Pacheco M, Jimenez M, Herrera P, Muñoz A. Limitación del esfuerzo terapéutico en
pacientes de cuidados intensivos: percepción del profesional de la salud. Horiz Enfermeria [Internet].
2024 [citado 5 de febrero de 2025];35(2):638-59. Disponible en:
https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.35.2.638-659

100.
Willemse S, Smeets W, Leeuwen E, Nielen T, Janssen L, Foudraine N. Spiritual care in the
intensive care unit: An integrative literature research.
J Crit Care [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de
2025];57(1):55-78. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883944119316417

101.
Almansour I, Razeq N. Communicating prognostic information and hope to families of dying
patients in intensive care units: A descriptive qualitative study.
J Clin Nurs [Internet]. 2021 [citado 5 de
febrero de 2025];30(5-6):861-73. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocn.15630

102.
Rivera N, Ospina H, Henao A. The experience of the nurse caring for families of patients at the
end of life in the intensive care unit.
Scand J Caring Sci [Internet]. 2020 [citado 5 de febrero de
2025];33(3):706-11. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/scs.12666
pág. 747
103. Bordin D, BlanskiGrden C, Andreani L, Krum E, Sanson I. Auxílio à realização de atividades
básicas de vida diária no pós-alta hospitalar de idosos. RevSALUS [Internet]. 2021 [citado 5 de febrero
de 2025];2(2):1-62. Disponible en: https://revsalus.com/index.php/RevSALUS/issue/view/5
pág. 748
Anexo

Tabla 3. Resumen de los estudios incluidos

Autor, año
y ciudad

Tipo de
estudio

Población,
tamaño y
entorno

Intervención
Hallazgos Nivel y
calidad

Volpato
et al., 2020
(41),

Brasil.

Revisión
bibliográfica

Se revisaron
artículos que
discutían el
cuidado
espiritual
brindado por
el equipo de
enfermería en
UCI,
abarcando
estudios de
Brasil y otros
países. Se
incluyeron 4
artículos de
un total de
381
encontrados
inicialmente.

Los procesos de
enfermería y la
atención
espiritual en
UCI.

Proceso de enfermería y
cuidado espiritual: Se destaca
la importancia de integrar el
cuidado espiritual dentro del
proceso de enfermería.

Bienestar espiritual: Se
aborda la importancia del
bienestar espiritual tanto para
el paciente como para el
profesional de enfermería.

Desafíos en la asistencia al
cuidado espiritual: Se
identifican obstáculos y
dificultades en la
implementación del cuidado
espiritual en la práctica
clínica.

La revisión enfatiza la
necesidad de mejorar la
atención espiritual a los
pacientes de UCI por parte del
personal de enfermería.

Se propone la integración del
enfoque de atención espiritual
en los programas académicos
de enfermería y la creación de
un entorno que facilite la
implementación de estos
cuidados por parte de los
gerentes.

V, B

Holm

et
al., 2021
(28)
,
Dinamarca.

Investigación
cualitativa y
estudio
transversal.

Enfermeras
de la UCI.

231
encuestadas
en un hospital
universitario
de
Dinamarca.

Intervención de
comunicación
llamada ICU-
COM, que
consiste en: (a)
Un paquete de
comunicación
de múltiples
componentes;
(b) Entrega del
paquete
mediante sesión

El uso de una lista de
verificación asegura la
descripción del “por qué, qué,
quién, cómo, cuándo y
dónde” de la intervención,
facilitando su replicación en
la práctica clínica y la
investigación.

La comunicación aumentativa
y alternativa (CAA) es un
método conocido en la UCI
para apoyar la comunicación

III, A
pág. 749
lectiva; (c)
Implementación
inicial a través
de guías de
comunicación
de enfermería.

durante la falta de voz de los
pacientes.

CCA y la Guía Calgary
Cambridge fueron las teorías
elegidas para guiar la elección
de los contenidos y la
ejecución de la intervención.

Youn et al.,

2022 (33)
,
Corea del
Sur.

Investigación
cuantitativa y
estudio
transversal
correlacional.

Enfermeras
con
experiencia
en UCI.

188
participantes.

Cuatro
hospitales
terciarios en
dos ciudades
de Corea del
Sur.

Inteligencia
emocional,
satisfacción por
compasión,
estrés
traumático
secundario,
agotamiento y
atención
centrada en la
persona.

La duración de la carrera en la
unidad de cuidados
intensivos, la inteligencia
emocional y la satisfacción
con la compasión son
predictores de la atención
centrada en la persona.

Se sugiere que la gestión de
enfermería considere medidas
para reducir la rotación del
personal experimentado en
UCI y que se preste atención
a estrategias para mejorar la
inteligencia emocional y la
satisfacción con la compasión
de las enfermeras de UCI.

I, A

Santana
et al., 2022
(35),

España.

Investigación
cuantitativa y
estudio
descriptivo,
transversal y
multicéntrico.

Enfermeras
en UCI.

568
participantes.

85 UCI en
España.

Combinación
de
competencias
necesarias para
garantizar una
atención segura
y de calidad
llevada a cabo
por enfermeras
en UCI.

Las enfermeras consideran
necesaria formación previa y
experiencia en otros servicios
antes de trabajar en UCI. Sus
necesidades de formación
varían según su etapa
profesional, requiriendo una
formación adaptada. Las
enfermeras con posgrado
perciben la formación como
clave para trabajar en UCI y
ven necesaria formación
adicional más allá del título
universitario.

El 75% aboga por una
regulación de la formación de
posgrado adecuada a las
competencias requeridas.

I, A

Pereira
et al., 2022
(42),

Brasil.

Investigación
cualitativa.

Adultos de 80
años o más en
la Unidad de
Cuidados
Intensivos y
sus
domicilios.

Preparación
adecuada del
paciente
longevo en UCI
y su familia
para el regreso a
casa tras el alta

Cambios en el patrón de
respuesta a las necesidades
fisiológicas y pérdida de
autonomía: Se observaron
cambios en las capacidades
físicas y un aumento en la
dependencia para realizar

III, B
pág. 750
De una
población
inicial de 26,
la muestra
final fue de 11
personas
longevas
debido a
fallecimientos
y dificultades
para contactar
a algunos
participantes.

hospitalaria,
con el objetivo
de promover la
salud.

actividades básicas de la vida
diaria.

Cambios psicosociales y
deterioro en la realización de
actividades diarias de ocio y
trabajo: Se identificaron
cambios en el estado
emocional y una disminución
en la participación en
actividades sociales y
laborales.

Las respuestas conductuales
se relacionaron con modos
fisiológicos y psicosociales,
resultando en dependencia y
pérdida de autonomía. Se
destacaron las dificultades
experimentadas al regresar a
casa y la necesidad de iniciar
la preparación para el alta
durante la hospitalización por
parte del equipo
multidisciplinario

Maagaard

&

Laerkner.,

2022
(29),
Dinamarca.

Investigación
cualitativa.

9 enfermeras
con
experiencia
en la
redacción de
diarios y 45
notas de
diario de un
departamento
de cuidados
intensivos de
un hospital
universitario
danés. El
estudio se
realizó en tres
UCI mixtas
médico-
quirúrgicas de
dicho
hospital.

Los diarios
escritos por
enfermeras para
pacientes con
enfermedades
graves.

Hacer que la situación de
cuidados intensivos sea más
manejable: Las enfermeras
utilizan lenguaje y
descripciones que buscan
simplificar y hacer menos
abrumadora la experiencia del
paciente en la UCI.

Mostrar actos de percepción
del paciente: Las enfermeras
incluyen observaciones sobre
el comportamiento, las
reacciones y el estado del
paciente, mostrando que lo
perciben como un individuo.

Constituir relaciones a través
de acciones e interacciones:
Las enfermeras describen las
interacciones que tienen con
el paciente, buscando
construir una conexión y
mostrar cuidado y empatía.

El estudio revela una
dualidad: si bien estas
estrategias muestran el

III, A
pág. 751
cuidado y la empatía de las
enfermeras, también revelan
su poder para interpretar,
pasivizar y restar importancia
a las experiencias del
paciente. Al narrar para un
“usted”, las enfermeras
pueden, sin intención, relegar
al paciente a una posición
secundaria en su propia
historia.

Högvall
et al., 2023
(30),

Noruega

Investigación
cualitativa.
Diseño
descriptivo
cualitativo
inspirado en
la
metodología
de
descripción
interpretativa.

Enfermeras
de UCI.

23
participantes
de tres
hospitales
noruegos.

Se estudió la
práctica de la
escritura de
diarios por parte
de las
enfermeras para
pacientes de
UCI, descrita
como una
intervención
para promover
la atención
centrada en el
paciente y la
familia, y como
una herramienta
para compartir
información,
participación y
colaboración.

En casos de mal pronóstico,
las enfermeras adaptaron su
redacción para consolar a la
familia en lugar de informar
al paciente. La redacción de
diarios fue significativa para
las enfermeras en la gestión
de la atención del paciente
moribundo.

Se sugiere que crear un diario
para la familia también puede
ser significativo para las
enfermeras en este contexto.
Las enfermeras afirmaron que
su escritura debía “salir del
corazón”, lo que exige una
estrecha relación en la tríada
enfermera-paciente-familia.
Esta estrecha participación
podría aumentar la
motivación profesional y la
satisfacción laboral, según el
concepto de “satisfacción por
compasión”. Se reconoce la
escritura de un diario como
una actividad humanizadora
significativa para las
enfermeras de la UCI.

III, B

Apéndice G- John Hopkins. Modificado por: Defaz F, Paucar F /2025.
pág. 752
Tabla 3. Resumen de los estudios incluidos (continuación)

Autor, año y
ciudad

Tipo de estudio
Población,
tamaño y
entorno

Intervención
Hallazgos Nivel y
calidad

Machado et al.,
2023 (38),

Portugal.

Estudio
cuantitativo,
descriptivo,
correlacional y
transversal.

Enfermeros de la
Unidad de
Cuidados
Intensivos
Cardíacos
(UCIC) de un
Centro
Hospitalario del
Norte de
Portugal. La
muestra estuvo
compuesta por
26 enfermeros,
en su mayoría
mujeres (65.4%).

Prácticas
Relacionales del
Enfermero con la
Familia en la
Unidad de
Cuidados
Intensivos
(PREFUCI) y la
atención centrada
en la familia.

La práctica más destacada por los
enfermeros fue “Estar disponible para
aclarar dudas a los familiares”,
considerada como “Totalmente
Importante” e implementada
“Siempre”.

Los PREFUCI representan
intervenciones para la interacción
diaria de los enfermeros con los
familiares de pacientes en situación
crítica. Las prácticas más frecuentes se
relacionan con el suministro de
información a las familias. Menos
frecuentes son la flexibilidad y
apertura a la presencia de familiares
durante las visitas médicas o
procedimientos invasivos. La mayoría
de los participantes muestra una
actitud positiva hacia la importancia de
PREFUCI, pero la frecuencia de
implementación en la práctica diaria es
moderada.

I, A

López et al.,
2024 (37),
Colombia.

Revisión
bibliográfica
integradora.

Enfermeras y
médicos de UCI
profesionalmente
homogéneos.

25 artículos de
varios países.

Planificación de
objetivos de
atención, buena
comunicación,
alivio del dolor y
la creación de un
entorno tranquilo
para una muerte
digna.

Las competencias para la Limitación
del Esfuerzo Terapéutico (LET) en la
UCI se centran en el cuidado directo al
paciente, el cuidado centrado en la
familia y el rol de la enfermera dentro
del equipo. Se definieron categorías
para las competencias: (a) agente de
defensa entre paciente, familia y
equipo interdisciplinario, aplicando
principios éticos; (b) toma de
decisiones en la LET, destacando el rol
comunicador de la enfermera; y (c)
intervenciones terapéuticas de
enfermería al final de la vida,
priorizando el cuidado humanizado, el
conocimiento y el apoyo familiar.

V, A

Mir et al., 2024
(34),

España.

Investigación
mixta. Estudio
descriptivo,
prospectivo y
correlacional
que incluye el
análisis de
algunas
preguntas
abiertas.

111 pacientes
dados de alta de
la UCI de un
hospital
universitario de
tercer nivel.

Evaluar el nivel
de satisfacción
con la atención de
enfermería y los
aspectos de la
atención que
identifican los
pacientes, para
determinar cuáles
son los puntos
clave de su
atención. Se
sugiere que el
modelo de
práctica
profesional de

Las mujeres, los pacientes de mayor
edad y los que reflejan un mayor grado
de recuperación, son los que refieren
una mayor satisfacción. Del análisis de
las preguntas abiertas surgieron tres
temas principales: relación enfermera-
paciente, entorno de práctica
profesional y naturaleza de la UCI. La
satisfacción de los pacientes con la
atención de enfermería fue elevada. La
edad, el sexo y el grado de
recuperación influyeron
significativamente en su percepción.
La relación enfermera-paciente y el
entorno de práctica profesional fueron
aspectos destacados por los pacientes.

III, A
pág. 753
enfermería que
guía la práctica de
los profesionales
favorece la
satisfacción de los
pacientes.

El modelo profesional incorporado por
la institución puede favorecer estos
resultados.

Sandnes &
Uhrenfeldt,
2024 (31),

Noruega.

Investigación
cualitativa de
base
hermenéutica.

8 enfermeras
especialistas
compartieron sus
experiencias. Se
analizan datos de
dos unidades de
cuidados
intensivos de
hospitales
noruegos.

Comunicación de
las enfermeras de
UCI a través del
tacto afectuoso.
Se define el tacto
cariñoso como
una comunicación
silenciosa y
corporal dentro de
la atención
centrada en el
paciente.

El tema principal, “Comunicar
seguridad y presencia”, tiene cuatro
subtemas: Presencia amplificada;
Comunicar seguridad, confianza y
cuidado; Crear y confirmar relaciones;
Comunicar apertura a una
conversación más profunda. La
enfermera ofrece un tacto
comunicativo y afectuoso en función
de las necesidades del paciente. El
tacto afectuoso comunica un cuidado
centrado en la persona, invita a la
relación respetando la dignidad del
paciente como ser humano. El tacto
afectuoso transmite una iniciativa
humana en un entorno altamente
tecnológico.

III, B

Gunnlaugsdóttir
et al., 2024
(39)
Islandia.

Revisión
bibliográfica

Se analizaron 9
revisiones que
incluyeron 124
estudios
originales (1995-
2021) de Islandia
y otros países.

Recomendaciones
para mejorar la
atención de
enfermería a
familiares de
pacientes en UCI,
abordando sus
experiencias y
necesidades, y
apoyando a las
enfermeras en la
relación con las
familias.

Se identificaron tres subtemas
principales para abordar los desafíos
emocionales de las familias:
Responder a las necesidades
existenciales. Establecer una
comunicación recíproca óptima.
Mejorar un enfoque y una atmósfera
humanizadores en la UCI.
Recomendaciones principales: La
metasíntesis generó 11
recomendaciones agregadas que
enfatizan la necesidad de que las
enfermeras: Aborden proactivamente
los problemas emocionales de las
familias. Permitan y faciliten la
presencia de las familias y su
participación como parte del equipo.
Informen a las familias sobre la
situación del paciente y cómo pueden
ayudar.

V, A

Olorunfemi
et al., 2024
(36),
Nigeria.

Investigación
mixta con
diseño
fenomenológico
hermenéutico.

Enfermeras (10
participantes) del
Hospital
Universitario de
Benín en
Nigeria.

Experiencias de
las enfermeras en
la atención basada
en la tecnología y
el paciente en la
UCI.

La UCI se describe como una unidad
compleja donde las enfermeras
experimentan preocupación y miedo al
operar diversos dispositivos sanitarios.
Existe un desafío para equilibrar la
atención centrada en la tecnología con
la atención humanizada al paciente.

Se sugiere la necesidad de
capacitación continua para el manejo
de tecnologías y para mejorar la
capacidad de las enfermeras de
integrar la tecnología con el cuidado
humano.

III, B

Sánchez et al.,
Revisión Enfermeras de Promover la Se destaca la eficacia de programas V, A
pág. 754
2024 (32),
España.

bibliográfica
UCI. Inteligencia
Emocional (IE) en
enfermeras de
UCI, buscando
mejorar tanto su
bienestar como la
calidad de la
atención al
paciente. Se
considera la IE
como una
estrategia clave en
entornos
desafiantes.

teórico-prácticos multidimensionales,
integrales e interactivos para mejorar
la IE en enfermeras de UCI.
Intervenciones que abarcaron
múltiples dimensiones de la IE
(autoconciencia, autorregulación,
motivación y empatía) durante tres
semanas, con métodos basados en
casos y dinámicas de grupo, mejoraron
significativamente los niveles de IE.

Se concluye que invertir en programas
de desarrollo de IE para enfermeras de
UCI puede tener un impacto positivo
en la calidad de la atención y el
bienestar tanto de las enfermeras como
de los pacientes.

Tengblad et al.,
2024 (40),

Suecia.

Investigación
cualitativa.

Pacientes,
familiares y
profesionales
sanitarios (9
pacientes, 4
familiares, 8
enfermeras y 8
enfermeras
auxiliares, 27
entrevistas en
total) en dos UCI
generales en
hospitales del
condado en
Suecia.

El tacto cariñoso
en cuidados
intensivos desde
las perspectivas
de los pacientes,
los familiares y
los profesionales
de la salud

Los resultados se presentan en una
categoría genérica: “el tacto cariñoso
crea presencia”, que generó cinco
subcategorías:

1) Tocar y ser tocado con respeto: Se
enfatiza la importancia de un tacto
respetuoso y considerado. 2) El tacto
como guía y comunicación: El tacto se
utiliza como una forma de
comunicación no verbal,
especialmente cuando la
comunicación verbal es limitada. 3) El
tacto causa sufrimiento: Se reconoce
que, en algunas ocasiones, el tacto
puede causar dolor o malestar al
paciente. 4) El tacto crea compasión:
El tacto se utiliza para expresar
empatía y compasión hacia el paciente.
5) El tacto crea seguridad: El tacto
proporciona una sensación de
seguridad y confort tanto para el
paciente como para sus familiares. Se
destaca que cuando se pierde la
comunicación verbal, el lenguaje
corporal, incluido el tacto, se vuelve
esencial. Las enfermeras utilizan el
tacto para comunicar presencia y
apoyo (“Estoy aquí”). El tacto cariñoso
se considera una herramienta para
mostrar compasión y respeto,
protegiendo la integridad del paciente.

III, A

Apéndice G- John Hopkins. Modificado por: Defaz F, Paucar F /2025.