EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL
ESTADO DE MÉXICO
PUBLIC TRANSPORTATION IN THE STATE OF MEXICO
Jorge Luis Castillo Lamadrid
Universidad César Vallejo

pág. 835
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16885
Las vocaciones sacerdotales escasean en la Iglesia católica peruana
Jorge Luis Castillo Lamadrid1
jcastillolamadrid@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8351-6309
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La presente investigación sobre las vocaciones sacerdotales escasea en la Iglesia católica peruana, tiene
como objetivo analizar dentro y fuera de la Iglesia católica las causas que han provocado la disminución
de las vocaciones sacerdotales en los seminarios y el abandono del ministerio de algunos presbíteros en
la Iglesia católica del Perú. Ante esta problemática el estudio se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles
son las razones que han provocado la crisis vocacional y el abandono del ministerio de algunos
presbíteros? Se busca develar el misterio de la vocación de los jóvenes como un llamado divino y los
sentimiento y emociones que experimentan los sacerdotes para abandonar el ministerio. Es una
investigación de tipo cualitativa, con un diseño hermenéutico, que busca interpretar el fenómeno
vocacional. El método para recoger información es análisis documentario. Este estudio es importante
porque es un aporte, que busca crear una propuesta en donde se promuevan las vocaciones al sacerdocio,
desde la familia, las instituciones educativas en el área de educación católica y la catequesis parroquial.
Palabras clave: vocación, sacerdocio, identidad sacerdotal, configuración
1 Autor principal
Correspondencia: jcastillolamadrid@gmail.com

pág. 836
Priestly vocations are scarce in the Peruvian Catholic Church
ABSTRACT
The present research on priestly vocations is scarce in the Catholic Church of Peru, and its objective is
to analyze within and outside the Catholic Church the causes that have led to the decrease in priestly
vocations in seminaries and the abandonment of the ministry of some priests in the Catholic Church of
Peru. Faced with this problem, the study poses the following question: What are the reasons that have
caused the vocational crisis and the abandonment of the ministry of some priests? It seeks to reveal the
mystery of the vocation of young people as a divine call and the feelings and emotions that priests
experience to abandon the ministry. It is a qualitative research, with a hermeneutical design, which seeks
to interpret the vocational phenomenon. The method for collecting information is documentary analysis.
This study is important because it is a contribution that seeks to create a proposal where vocations to the
priesthood are promoted, from the family, educational institutions in the area of Catholic education and
parish catechesis.
Keywords: vocation, priesthood, priestly identity, configuration
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 837
INTRODUCCIÓN
La iglesia católica como madre y maestra fue fundada por Jesucristo, le encargó la misión de engendrar
hijos, cuidarlos, educarlos y santificarlos para la vida eterna. El Evangelio de Mateo 26, 26 afirma que
Jesucristo instituyó en la última cena, el sacramento del Orden sacerdotal y ordenó a los doce apóstoles
como los sacerdotes de la Nueva Alianza. Los apóstoles, con Pedro a la cabeza, para continuar la misión
que su fundador les encargó, formaron y ordenaron obispos y presbíteros como líderes para que dirijan
y santifiquen la Iglesia, según el testimonio de san Pablo en la carta a Tito, 1,5-8. La Iglesia, para
continuar su misión evangelizadora continúo formando a sus líderes, acomodándose a los tiempos, hasta
llegar a los seminarios, como centros especiales para la formación sacerdotal.
Crisis vocación y crisis de identidad al sacerdocio
El término vocación viene del latín “vocare” que se entiende como un llamado que alguien realiza, para
encargarle una determinada misión. Para la Real Academia Española RAE, (2024) la vocación es una
inspiración en donde Dios llama a una persona para vivir un estado de vida consagrada en lo religioso.
En otro aspecto, es una inclinación a una carrera profesional. Para Rojas (2025) la vocación tiene un
dilema complejo, porque su fin es la santidad. En la que existen dos opciones. Los llamados a la vocación
especial de la vida consagrada, en la que se encuentran los sacerdotes y religiosos y la segunda opción
los que son llamados a la santidad desde su vida ordinaria. Según el Catecismo de la Iglesia Católica
(CEC) el sacerdocio es “el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus apóstoles sigue
siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos” (n° 1536). La vocación al sacerdocio es un
llamado que Dios hace a los jóvenes para una determina misión. Pero en las últimas décadas la Iglesia
está sufriendo la escases de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa. Una de causas, es la falta de
una identidad sólida y fundamental del sacerdote para ejercer su ministerio.
La crisis de la identidad sacerdotal ya se venía dando hace mucho tiempo y fue abordado por el sínodo
de los obispos en 1990 y el Papa Juan Pablo II lo desarrolló en la exhortación apostólica “Pastores Davo
Vobis”, “les daré Pastores según mi corazón”. El sumo Pontífice analizó la formación de los sacerdotes
en el mundo de hoy y también desarrollo la exhortación apostólica «Christifideles laici» (1988) en la
que profundiza el compromiso y misión de los laicos en el mundo. La pérdida de la identidad sacerdotal
se ha originado porque muchos no ven la diferencia esencial entre el sacerdocio ministerial y el

pág. 838
sacerdocio común de los fieles. Lo que correcto es que ambos sacerdocios: el ministerial y el común se
ordenan, se complementan y comparten el sacerdocio de Cristo. El error está en que los laicos que gozan
del sacerdocio común se clericalizan y los clérigos, que tienen el sacerdocio ministerial se laicizan,
ambos pierden la identidad de pastor y de oveja.
Según la Congregación para el Clero (1994) “la identidad del sacerdote, deriva de la participación
especifica en el Sacerdocio de Cristo, por lo que ordenado se transforma en la Iglesia y para la Iglesia
en imagen real, viva y transparente de Cristo Sacerdote” (p. 8). Por el sacramento del Orden sacerdotal
el presbítero se identifica con Cristo, insertándose en el misterio de la Santísima Trinidad, para servir a
la Iglesia. Es decir, que el ministerio del sacerdote es la continuación del sacerdocio visible de Cristo.
Dentro de la identidad con Cristo, el sacerdote se configura con Cristo y esto se da por el sacramento
del Orden sacerdotal. En donde el sacerdote actúa en la persona de Cristo, es decir, con la misma misión
y el poder de Cristo.
La crisis sobre las vocaciones al sacerdocio es mucha más compleja de lo que se piensa a simple vista.
La Iglesia en sus dos mil años de historia de misión y evangelización, ha tenido grandes líderes,
sacerdotes santos por la cual ha sido santificada, pero también, ha tenido malos líderes, por la que ha
sido criticada y denunciada. Su historia continúa y hoy está sufriendo una de las peores crisis, que
oscurecen su trabajo espiritual, por los escándalos de algunos ministros, por la considerable disminución
de las vocaciones al sacerdocio, por el abandono del misterio de algunos sacerdotes, por aparición de
grupos de sacerdotes casados que viven de manera irregular su ministerio. Rojas (2023) y Román Guridi
(2022) sostienen que la crisis también se debe a los abusos sexuales, de poder y de conciencia por parte
de algunos clérigos. Es una de las tantas preocupaciones que tiene la Iglesia católica, porque sus
sacerdotes como líderes y formadores espirituales de las comunidades religiosas no están dando
testimonio de vida que ayude a motivar las vocaciones al sacerdocio.
Las autoridades eclesiásticas, el Papa y las conferencias episcopales tienen la misión de dirigir al pueblo
de Dios, abordan este problema y llaman al compromiso, a la oración de todos sus fieles, para promover
el aumento de vocaciones al orden sacerdotal, como lo indica Jesús: “oren al dueño de la mies para que
envíe trabajadores a su mies” (Lc 10,2). Para Iraburu J. (2004) las vocaciones van disminuyendo en los
países ricos, pero crece en los países pobres, del África. La escasez de vocaciones a la vida consagrada

pág. 839
se debe a la descristianización del Pueblo de Dios. Resumiendo, podemos decir, que las causas de la
crisis vocacional son internas y externas. Internas, porque la Iglesia es atacada desde dentro por sus
propios miembros, que no ofrecen santidad, sino críticas con los escándalos de abusos sexuales, la falta
de compromiso misionero, falta de identidad sacerdotal, falta de fraternidad, falta de compromiso para
promover las vocaciones. Externas: la iglesia es ataca por la época moderna, por corrientes filosóficas e
ideología anticatólicas, por la secularización, la globalización, la ideología política, por el racionalismo
y los Estado laico.
La crisis ha provocado una considerable disminución de sacerdotes
El diario Sevilla de España (2022) informa que la Iglesia católica en España ha perdido 2,387 sacerdotes,
que es el 12,3 % del total que tenía en el año 2012. Según la Conferencia Episcopal Española CEE
(2012), la Iglesia Española tenía un aproximado de 19,347 sacerdotes, pero el año 2019 tuvo una
considerable disminución, reduciéndose a 16,960 sacerdotes y cada año la disminución es en mayor
número. Según datos de la Comisión para el Clero y Seminarios en España, (CCSE) entre los años 2018
al 2019 España contaba con 1,203 seminaristas mayores, y 811 seminaristas menores, luego, en los años
2021 al 2022, ha disminuido notablemente. Esta crisis de vocaciones al orden sacerdotal, se replica en
Italia, Irlanda, Alemania, Inglaterra y en toda Europa, que un tiempo fueron fuentes y cunas de
vocaciones sacerdotales y misioneras.
En la Latinoamérica también se vive la crisis. Garrido, (2016) manifiesta que en Chile la Iglesia está
sufriendo una crisis de vocaciones al sacerdocio, que ha llevado a cerrar muchas casas de formación.
Las causas de la crisis, son los cambios acelerados de un mundo globalizado, el avance de la tecnología
y la ciencia que rechazan la dimensión religiosa. En resumen, es una sociedad que está dominada por la
secularización, la razón y el Estado laico.
Fernández (2005) la Conferencia Episcopal Argentina en un estudio sobre los desafíos que afectan a los
presbíteros, resalta: la crisis de valores de la posmodernidad; la búsqueda de Dios y la dificultad para
encontrarlo en los demás; la pobreza y la exclusión social, que lleva al presbítero a la frustración y al
desaliento; la crisis de las familias de donde vienen los seminaristas que afectan y lo condicionan para
el sacerdocio. En resumen, la crisis cultural está afectando al pensamiento del joven para la vocación
sacerdotal. El sacerdote ya no le da mucha importancia, ni a los documentos, ni a la doctrina, ni a la

pág. 840
moral de la Iglesia. Se encuentra sujeto en un dilema humano y divino, en donde realiza un trabajo
pastoral excesivo, que lo absorbe y lo desgasta humanamente, que le quita las ganas de evangelizar,
causándole un vacío y una crisis existencia para renunciar a su ministerio sacerdotal.
Según Lambert, J (2025) desde el año 2018 existe una sobre población de fieles que no pueden ser
atendidos al cien por ciento, por la falta de sacerdotes. En Europa, cada sacerdote debería atender a dos
mil católicos, en Norte América y Oceanía, un sacerdote debería atender a cinco mil fieles católicos, en
África y América Latina un sacerdote para siete mil católicos. Aparecida (2007) afirma que en América
Latina y el Caribe, ha crecido el número de fieles, pero no el de sacerdotes, siendo insuficiente la
cantidad de sacerdotes para miles de comunidades que se privan de los sacramentos; además, muchos
sacerdotes les hace falta el espíritu misionero. (n. 100).
El Papa Francisco, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013) manifiesta que la pastoral
juvenil ha sufrido los cambios del mundo y la juventud no encuentra soluciones a sus problemas y
remedio a sus males. Muchos jóvenes participan en las parroquias, sin embargo, “en muchos lugares
escasean las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada” (n. 106) y los líderes de las comunidades
cristianas no se entregan a la vida fraterna, ni promueven el deseo de consagrarse al ministerio
sacerdotal. (n. 107) Sin embargo, a pesar que existe una escasez de vocaciones sacerdotales, se tiene la
claridad de seleccionar de forma consciente a los candidatos a la vida sacerdotal. El santo padre advierte,
que no se puede llenar los seminarios con candidatos que sufren inseguridades afectivas, que buscan
poderes y honores humanos o bienes terrenos.
Causas que están provocando la crisis de vocacional
La crisis vocacional y el abandono del ministerio, es un fenómeno global que está pasando en el mundo
entero, a excepción de algunos países de África y Asia. Las causas son variadas, pero se unen en dos
niveles en lo Interno y lo externo, dentro y fuera de la Iglesia. En el nivel interno, Aparecida (2007)
afirma que nuestras tradiciones culturales y religiosas, ya no se transmiten a través de la educación en
la familia, que era un vehículo importante para transmitir la fe. (n. 39). Los conflictos internos
contemporáneos en la jerarquía de la Iglesia, han provocado divisiones al interior de la Iglesia, que es
el Cuerpo de Cristo. El II Congreso Continental Latinoamericano de vocaciones Cartago (2011) afirma
que “los escándalos y las deserciones sacerdotales están restando credibilidad a la identidad de los

pág. 841
pastores”. (n. 45). Los abusos sexuales por parte de algunos miembros del clero, ha reducido la
credibilidad y desaprobación en la sociedad.
Las ideologías modernas también influyen en el pensamiento ingenuo del joven. Vega Dávila (2024) en
su artículo “Desnudando el cristianismo”, tiene una dura crítica contra el cristianismo hegemónico,
porque considera que le ha quitado muchos derechos a su grupo, al fomentar discursos de odio contra el
género. Vega, proponen la teología queer, que es la fusión de una corriente teológica de cristianos gay
y lesbiana, con el objetivo de participar como líderes en el ministerio sacerdotal. Alega que es un derecho
que debe alcanzar este grupo, en donde se busca una espiritualidad sin sentido de culpa y completamente
liberal, que vaya más allá de la religión.
En el nivel externo, Aparecida (2007) afirma que las vocaciones se ven afectada por una sociedad
fragmentada, donde los jóvenes viven una realidad difícil y oscura de entender, despreocupada del bien
común y que busca satisfacer sus propios deseos. Una sociedad de consumo y hedonista, que descontrola
al joven, en donde todo se compra y se vende hasta la felicidad. El modernismo con sus filosofías: el
positivismo de Comte, el vitalismo de Nietzsche, el existencialismo ateo de Sartre, han infectado el
pensamiento con nuevas ideas, convirtiéndola en una sociedad secularizada. Esta realidad la confirma
Alburquerque (2011) al afirma que la secularización influye en lo social, lo racional y que ha convertido
a muchos países en Estados laicos, que descristianizan el espacio público. La religión no tiene apoyo,
aumenta los jóvenes sin religión, ateos y agnósticos. Otro problema, es el protestantismo y las sectas,
que es un fenómeno religioso que ataca encarnizadamente a la Iglesia y confunde a los jóvenes. Juan
Pablo II (1990) afirmaba que la descristianización en Europa, ha provocado la escasez de vocaciones.
Otra causa de la crisis vocacional, es la familia. El Papa Francisco, sostiene que la escasez de sacerdotes
también se debe a la falta de un “fervor apostólico”. Cartago (2011) afirma que Dios está desapareciendo
de las familias y los jóvenes crecen sin conocer a Dios. Los mismos ministros o sacerdotes, no
promueven, ni brindan espacios en las parroquias a los jóvenes y a las familias para la vocación al
sacerdocio. Una causa que descubre esta investigación, es la falta de una sólida formación humana del
aspirante a sacerdote, que consiste en la formación desde la familia, la escuela, la sociedad. Una falta
de formación en valores humanos, espirituales y sociales. Si esto no se aborda a tiempo en un corto y
largo plazo, puede traer consecuencias lamentables para la Iglesia católica y el mundo entero. Desde un

pág. 842
plano teológico, Dios siempre envía profetas a su pueblo para que anuncien su mensaje y denuncien las
injusticias del pueblo. Los sacerdotes, son líderes religiosos de la Iglesia católica, que tienen la misión
de evangelizar y predicar los valores cristianos, su influencia en la formación espiritual y moral ha
contribuido a la formación de conciencia, al orden social y al bien común de todos.
La vocación sacerdotal en el Perú
Para Klaiber (1988) la escasez de sacerdote en el Perú es un tema que viene desde la independencia en
1821. En aquellos años había un promedio de 3,000 sacerdotes para atender a 2 millones de fieles. En
el año 1971 habían 2,459 sacerdote para 13 millones de fieles. Vargas Ugarte (1948) citado por Klaiber,
dio la voz de alarma de la crisis en la reducción del número de sacerdotes en la diócesis de Puno. Esto
se replicó en las jurisdicciones de Arequipa, Lima, Trujillo y las demás diócesis del Perú. Según Klaiber,
fueron tres las causas que provocaron la carencia de sacerdotes en la Iglesia peruana: 1. La romanización
de la Iglesia. 2. Factores económicos y la expulsión de los jesuitas. 3. Falta de creatividad pastoral y
calidad intelectual por parte de la Iglesia.
En el Perú la crisis vocacional al sacerdocio se ha generalizado, todos los seminarios del Perú están
afectados por la falta de vocaciones. Por otro lado, está el abandono y la renuncia al ministerio de un
considerable número de sacerdotes en el ejercicio de su ministerio. Existen un gran número de sacerdotes
que han sido suspendidos y viven de manera irregular su ministerio, no practican la castidad, viven con
sus esposas e hijos y trafican con la celebración de los sacramentos para poder sustentarse. Este
fenómeno religioso es preocupante en todas las jurisdicciones eclesiásticas y para los obispos del Perú,
pero siempre se quiere manejar con prudencia y en el silencio, dejando que día a día se agrave más este
problema.
El Perú, es un país con más de treinta y tres millones de habitantes. Es un pueblo profundamente
religioso, con una cultura rica en la piedad religiosa. No existe un caserío, ciudad, departamento o
región del Perú; que no se encuentre bajo la protección de algún santo y celebren su fiesta patronal,
liderada por un sacerdote y sacando en andan la procesión de una sagrada imagen. El Papa Francisco,
cuando vino al Perú el 2017, le llamó: Perú tierra “ensantada”, por la cantidad de imágenes sagradas
que tiene para venerar. Altemeyer (2020) según el informe de la Santa Sede, el 88 % profesan la religión
católica. La Iglesia peruana está conformada por 46 jurisdicciones eclesiásticas. Dividida en 7

pág. 843
arquidiócesis, 19 diócesis, 11 prelaturas territoriales, 8 vicariatos apostólicos y un obispado castrense o
militar. Tiene un aproximado de 1590 parroquias. Los ocho vicariatos de la selva peruana se han unido
y han creado el “Seminario Amazónico intervicarial del Perú”, ubicado en la ciudad de Iquitos. El cual
se aperturó con solo 13 seminaristas. El Perú, el 21 de abril del 2014 celebró la sexagésima primera
“jornada mundial de oración por las vocaciones”.
Algunas propuestas para solucionar la crisis sacerdotal
Para Lambert, J (2025) El fenómeno de la migración sacerdotal en tiempos pasados ayudó a la
evangelización, pero hoy los sacerdotes que vienen de otros países tienen con una cultura diversa y un
idioma diferente que resulta un problema para la misión de la Iglesia, pero muchas veces a esta crisis la
Iglesia no le da mucha importancia. Según Lambert, el enfoque de sacerdotes extranjeros en la
evangelización de occidente es riesgoso porque pierde lo esencial, por la diferencia cultural. Su
propuesta como solución es la corresponsabilidad de la Iglesia y tiene varias propuestas de solución que
se deben discernir. Entre ellas tenemos: “la ordenación de mujeres diaconizas, la ordenación de hombres
casados y el fortalecimiento del ministerio diaconal. La institución sobre los nuevos ministerios en la
Iglesia” (p. 14).
La Iglesia Católica en su Código de Derecho Canónico del año 1983 (CIC 1983) manifiesta que
“los jóvenes que desean llegar al sacerdocio han de estar dotados de la formación humanística y
científica". C.234. 2. La Iglesia católica exige a los aspirantes una adecuada formación humana. Porque,
es la base para poder trabajar en las otras dimensiones del ser humano como: la dimensión intelectual,
espiritual y pastoral del candidato. La formación humana, es como la madera donde el escultor talla su
obra de arte. Juan Pablo II en la Pastores Davo Vobis (PDV 1990) afirma que el candidato al sacerdocio
debe tener una imagen viva de Jesús, buen Pastor. Debe ser un hombre con una madurez humana y
afectiva, con cualidades humanas, personalidad bien formada, equilibrio psicológico capaz de llevar una
sólida pastoral. (n° 43)
Los cambios rápidos de un mundo globalizado y los desafíos de una nueva evangelización en
los tiempos actuales han obligado a la Iglesia a actualizar la formación de sus líderes. La cual, ha
elaborado una propuesta para la formar sacerdotes que respondan a la nueva evangelización. Dentro de
sus documentos para la formación tenemos: La Ratio fundamentalis Institutionis sacerdotalis (2016),

pág. 844
luego se actualizó, como De la Ratio Formationis Sacerdotalis (2019) son documentos valiosos para la
formación sacerdotal. San José Prisco (2000), Vaticano II (1963) y Cecconi (1991) coinciden en la
adecuada formación y madurez humana en el sacerdote, así como la educación cristiana, que es la base
para el ministerio sacerdotal. No se debe separar madurez humana de la madurez cristiana.
La importancia de este artículo es buscar y generar conciencia en el pueblo de Dios, en sus fieles y
autoridades de la Iglesia católica en el compromiso de formación a nivel humano, espiritual, desde las
familias, escuelas y parroquias, respecto a suscitar y motivar al joven a la vocación sacerdotal.
Son pocos los sacerdotes que vienen de las zonas urbanas o de las ciudades. Muchos vienen de las zonas
rurales. Tamayo (2025) propone una teología para la ciudad, en donde la Iglesia construya una pastoral
que contribuya al proyecto salvífico de Dios. Porque la teología tiene que estar presente en la solución
de los problemas, transformar el futuro y la vida de los ciudadanos. Muchas entidades públicas han
asumido la salvación de la ciudad, pero han fracasado. La ciudad es un lugar teológico donde también
habita Dios, y todos la entidades y personas deben estar comprometidas para salvar la ciudad. Esto
ayudará a la formación humana y espiritual del ser humano para una vocación a la santidad. Vélez (2015)
sostiene que la pastoral urbana casi nunca se ha tomado en cuenta. Puente Rodríguez (2021) manifiesta
la relación que existe entre la parroquia y la ciudad. La parroquia, debe tener un modelo de su presencia
en la ciudad, en la que reconozca su identidad y su misión para asumir su responsabilidad evangelizadora
y encuentro con Jesús en la ciudad. Las parroquias están en las calles y “son escuelas de santidad,
laboratorios de fe y palestra de santidad” (p. 163). Por eso, es importante una pastoral vocacional en la
ciudad. Es importante conocer la causa del mal para poder curar la enfermedad. Por eso, la crisis
vocacional en el sacerdocio ministerial en la iglesia católica del Perú, beneficiará a la Iglesia en general,
a la arquidiócesis, a las familias y a toda la sociedad, porque formar en valores humanos y espirituales.
METODOLOGÍA
El presente artículo sobre “las vocaciones sacerdotales escasean en la Iglesia católica peruana” es una
investigación de tipo básica, porque busca comprender el fenómeno, de la crisis vocacional de sacerdotes
mediante la observación de los acontecimientos y la relación entre los sujetos, para obtener un
conocimiento más amplio y ofrece un aporte a la ciencia. Su método es cualitativo e inductivo, porque
su objetivo es describir e interpretar el fenómeno. Dentro de su metodología la investigación sobre “Las

pág. 845
vocaciones sacerdotales escasean en la Iglesia peruana”, se estudia desde la dimensión antropológica y
divina, se ha utilizado el análisis documentario, que tiene como fuentes de información la Sagrada
Escritura, el Magisterio de la Iglesia católica: Exhortación apostólica Pastores davo vobis, el Codex
Iuris Canonici, la Ratio Fundamentalis Sacerdotalis (2016). La Conferencia Episcopal Latinoamericana
de Aparecida (2007)., el Concilio Vaticano II, la Ratio Nationalis Institutionis Sacerdotalis para el Perú.
Revistas indexadas.
También se ha tomado de las ciencias filosóficas, teológicas, pedagógicas, la psicología y la
fenomenología. El propósito de este estudio es apostar un nuevo conocimiento válido científico. El
diseño de la investigación es fenomenológico. Para Hernández Sampieri y Mendoza (2018) este diseño
“explora, describe y comprenden lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias
ante un determinado fenómeno” (p. 548). Dentro del diseño fenomenológico, el siguiente estudio tiene
un enfoque fenomenológico hermenéutico, porque no tiene normas o reglas determinadas, sino que tiene
como objetivo interpretar la experiencia de los presbíteros en su vocación y servicio al Pueblo de Dios.
RESULTADOS
En el presente trabajo de investigación sobre “Las vocacional sacerdotales escasean en la Iglesia católica
peruana”, tuvo como objetivo analizar las causas que han provocado la escasez de vocaciones sacerdotal
en los seminarios del Perú y lo que está provocado la deserción del ministerio de algunos presbíteros en
la Iglesia católica del Perú. Se buscó algunas propuesta adecuada y acorde con la vocación, desde un
llamado divino propuesto por la Iglesia para promover y suscitar las vocaciones. Después, de consultar
a diferentes fuentes bíblicas, teológicas, eclesiales, filosóficas, pedagógicas, psicológicas, formativas y
artículos científicos se obtuvo los siguientes resultados.
La Iglesia por sus enseñanzas, por su moral cristiana y su formación espiritual, se ha convertido
a través de su historia en Madre y Maestra de la humanidad, porque engendrar hijos para Dios y los
forma en valores cristianos. Para cumplir su misión ha creado semilleros o seminarios, donde las
vocaciones son semillas que germinan para formar jóvenes que se sientan llamado al servicio de la
vocación sacerdotal. La formación es un fenómeno complejo, porque depende de una buena formación
humana, desde el inicio y de otro lado desde el llamado de Dios. Durante los dos mil años de historia,
la Iglesia ha tenido grandes líderes, pero también ha sufrido la vergüenza de otros, que la han

pág. 846
desacreditado. Es decir, ha tenido luces y sobras; pecadores y santos. Como dirá el evangelio, “nació y
creció, el trigo y la cizaña”.
La Iglesia a nivel mundial, está sufriendo una fuerte crisis de vocaciones al sacerdocio. En el
Perú, también se ha sentido este fenómeno. Las causas que han encontrado en esta investigación, sobre
la escasez de vocaciones sacerdotales en el Perú, son diversas, y son las misma que suceden producto
de un mundo globalizado, pero se han resumido en causas internas y externas. Las causas internas, son
aquellas que se han originado dentro de la Iglesia y que han provocado profundos daños dentro de ella.
Entre estas causas tenemos. Los conflictos internos de la jerarquía de la Iglesia. Obispos y cardenales
con doctrina modernas que no comulgan con las enseñanzas tradicionales y bíblica de la Iglesia.
Aparecida (2007) el rechazo de la fe y las tradiciones religiosas en la familia. Cartago (2011) los
escándalos y deserciones sacerdotales. La falta de identidad de los sacerdotes. Los abusos sexuales y
abusos de autoridad por miembros jerárquico. En el Perú, los escándalos por parte de la Comunidad del
Sodalicio de vida cristiana. La falta de una sólida formación humana. Las causas externas: son las que
atacan a la Iglesia desde fuera. Aquí tenemos, una sociedad fragmentada preocupada de satisfacer sus
deseos egoístas. Una sociedad consumista y hedonista descontrolada que le vende una idea falsa de
felicidad al joven. El ataque del modernismo con sus filosofías e ideologías anticatólicas han
influenciado para que la sociedad y el estado se conviertan en entidades secularizadas y enemigas de la
Iglesia. En palabras de san Juan Pablo II (1990) la descristianización, ha provocado la escasez de
vocaciones. Por último, los ataques de movimientos religioso evangélicos, el sincretismo con religiones
orientales, también han provocado la confusión y la indiferencia hacia la vida consagrada
Como resultado tenemos que la Iglesia católica en España ha bajado el 12,3 % del total que
tenía en el año 2012. Y el año 2019 tuvo una considerable disminución, reduciéndose a 16,960
sacerdotes, luego, en los años 2021 al 2022, ha disminuido notablemente. Esta crisis de vocaciones al
orden sacerdotal, se replica en Italia, Irlanda, Alemania, Inglaterra y en toda Europa. Lo mismo ha
pasado en América Latina y en el Perú respectivamente. Según Lambert, J (2025) ya desde el 2018
existe una sobre población de fieles. En Europa, un presbítero debe atender a dos mil católicos, en Norte
América y Oceanía, un sacerdote para cinco mil fieles católicos, en África y América Latina un sacerdote
para siete mil católicos.

pág. 847
Dentro de los resultados de la investigación, se encontró la propuesta de la Iglesia católica en la
formación de sus líderes, desde de la configuración e identidad con Cristo, con una sólida formación
humana, intelectual, espiritual y pastoral. La Iglesia, la vocación es un don o regalo de parte de Dios.
El sacerdocio es “el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus apóstoles sigue siendo
ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos”.
Por otro lado, con la finalidad de acabar con la sequía de vocaciones al sacerdocio se han encontrado
otras propuestas contrarias a la formación de la Iglesia católica. Tenemos a Vega Dávila (2024) que
propone la teología queer, donde los cristianos gays y las lesbianas, tienen el derecho de participar como
líderes en el ministerio. Aquí la vocación se convierte en un derecho que tienen todos y no en un don de
parte de Dios.
Lambert, J (2025) su propuesta es la corresponsabilidad de la Iglesia, en donde todos somos responsables
y para solucionar esta crisis vocacional se tiene que discernir la vocación hacia nuevos ministerios para
los laicos. Para acabar con la crisis y ausencia de sacerdotes y poder cubrir la atención de los fieles
tenemos: “la ordenación de mujeres diaconizas, hombres casados y el fortalecimiento del ministerio
diaconal” (p. 14).
San José Prisco (2000), Vaticano II (1963) y Cecconi (1991) coinciden en la adecuada formación y
madurez humana en el sacerdote, así como la educación cristiana, que es la base para el ministerio
sacerdotal. No se debe separar madurez humana de la madurez cristiana.
Vélez (2025), Puente Rodríguez (2021) y Tamayo (2025) propone una teología para la ciudad, en donde
la Iglesia construya una pastoral que contribuya al proyecto salvífico de Dios. Porque la teología tiene
que estar presente en la solución de los problemas, transformar el futuro y la vida de los ciudadanos.
Desde esta perspectiva se busca promover las vocaciones sacerdotales en la ciudad desde una teología
pastoral en la urbe que no ha sido tomado en cuenta.
DISCUSIÓN
La investigación sobre las vocacional sacerdotales escasean en la Iglesia católica peruana, se ha llegado
a la conclusión que existe la escasez de vocaciones al sacerdocio, que el número de fieles ha crecido,
pero no el de los sacerdotes. Que se han cerrado Seminarios y centros de formación de líderes católico.
En resumen, existe una crisis de vocaciones religiosas. Las causas, son internas y externas, es decir, se

pág. 848
dan fuera y dentro de la misma Iglesia católica. Esto ha dado origen a la escasez de vocaciones al
sacerdocio, a esto se suma el abandono del ministerio de sacerdotes ordenados, ante la falta de sacerdotes
para atender a los fieles en los sacramentos y por la importancia que tienen estos líderes dentro y fuera
de la Iglesia, en la educación, en la formación espiritual, en la conciencia y en valores se han planteado
algunos caminos para solucionar la escasez de estos líderes.
La propuesta de Lambert, J (2025) para solucionar y terminar con la escasez de vocaciones al
sacerdocio, sugiere que la Iglesia forme y prepare mujeres para que ejerzan el ministerio de diaconizas
y que la Iglesia católica termine con el celibato y los sacerdotes puedan casarse, esto ayudará a promover
un sacerdocio matrimonial, los abusos sexuales por parte de los clérigos. Sin embargo, García Nieto
Barón (2023) citado por Peña (2024) ve de otro ángulo la participación del laicado en el gobierno de la
Iglesia, especialmente el de la mujer, no como “derecho subjetivo en clave feminista, sino radicándolo
en el derecho fundamental de los fieles al buen gobierno” (p. 1111) y en contra del clericalismo. La
autora, lo analiza desde una antropología cristiana, en donde las mujeres tienen derecho de participar en
el gobierno de la Iglesia, sin pretender el orden sacerdotal, sino participar en el gobierno de la Iglesia.
La Iglesia católica su postura es desde Cristo, según el Código de Derecho Canónico del 1983 manifiesta
que “los jóvenes que desean llegar al sacerdocio han de estar dotados de la formación humanística y
científica". C.234. 2. En la PDV (1990) tiene una afirmación cristológica. El joven que tenga la vocación
al sacerdocio debe tener y ser como Jesús, buen Pastor, casto y sin compromiso, para servir a su esposa
la Iglesia. Debe ser un hombre con una madurez humana y afectiva, con personalidad bien formada y
equilibrio psicológico. A esto se suma la propuesta de san Pablo: "Porque el hombre casado se ocupa
de las cosas del mundo, el no casado se ocupa de las cosas de Dios". (1 Corintios 7, 32). San Pablo,
resalta la importancia de la castidad, en donde el hombre es más libre para ocuparse de las cosas de
Dios, pero casado solo se preocupa de su esposa.
La otra postura la presenta Vega Dávila (2024) en su artículo “Desnudando el cristianismo”, que
proponen la teología queer, es una corriente ideológica, que se presenta como teología de cristianos gays
y lesbiana, que ven el sacerdocio como un derecho que tienen todos los cristianos. Aquí no importa la
castidad, ni la culpa de pecado, sino una completa libertad de inclusión para obtener este ministerio.

pág. 849
Esta propuesta, a la Iglesia le parece escandalosa y muy contraria a la enseñanza de Jesucristo. La Iglesia
católica aclara que el orden sacerdotal no es ningún derecho que los fieles tienen para obtenerlo, ni
tampoco es algo inclusivo como lo propone la teología queer, sino que el orden sacerdotal es un don
que Dios ofrece a los que Él llama para una misión y la Iglesia lo manifiesta de esta manera: “el
sacramento del orden sacerdotal es la misión confiada por Cristo a sus apóstoles y que sigue siendo
ejercido en la Iglesia hasta el fin de los tiempos” (n° 1536). San José Prisco (2000), Vaticano II (1963)
y Cecconi (1991) coinciden en la adecuada formación y madurez humana en el sacerdote, así como la
educación cristiana, que es la base para el ministerio sacerdotal. El sacerdote, tiene que gozar de la
gracia y la santidad de Dios. El Papa Francisco, ante la falta de sacerdotes, advierte, que no se puede
llenar los seminarios con candidatos que sufren inseguridades afectivas, que buscan poderes y honores,
este es el caso de la teología queer.
La Iglesia católica es madre y maestra, su fundador Jesucristo instituyó el orden sacerdotal de la nueva
alianza y les encargó la misión a los apóstoles, ellos formaron y ordenaron obispos y presbíteros como
líderes para que dirijan y santifiquen la Iglesia, según el testimonio de san Pablo en la carta a Tito, 1,5-
8. La Iglesia, para continuar su misión evangelizadora a través de la historia continúa formando a sus
líderes. El sacerdocio es un don sagrado que no puede encomendársele a cualquiera, porque viene de
Dios. En carta a los hebreos un “sacerdote es elegido de entre los hombres y los representa en las cosas
de Dios”. (Hb 5,1). Para el Papa Juan Pablo II en la exhortación apostólica PDV (2006) afirma que un
sacerdote “deberá asemejarse a Cristo”, esta es la identidad que debe manifestar en el mundo, “porque
el presbítero es llamado a prolongar la presencia de Cristo, único y supremo Pastor” (n° 15). Los
sacerdotes, son Iglesia y está al servicio del pueblo de Dios y representan a Cristo sacramentalmente,
con autoridad y poder. Su ministerio es para salvar almas y llevarlas a Dios, por eso el sacerdote es un
“compañero y colaborador de Dios, santo y santificador” (n° 25).
PDV afirma que “la Iglesia es “vocación”, es generadora y educadora de vocaciones”. (n° 35) es por
eso, que todo sacerdote recibe este don a través de la Iglesia, y ella como maestra exige una sólida
formación humana en el candidato, para que puedan darse la espiritual, intelectual y pastoral. La Iglesia,
escucha con respeto las propuestas teológicas del mundo contemporáneo, pero jamás acepta si estas van
contra la santidad del orden sacerdotal y contra su identidad que viene de Cristo.

pág. 850
CONCLUSIONES
La iglesia católica por el mandato de su fundador tiene la misión de anunciar el evangelio, para continuar
su misión de Cristo ha formado sus líderes en los seminarios, que son centros de formación para
sacerdotes. Los tiempos han cambiado y han entrado nuevas ideologías, que han afectado el
pensamiento, su filosofía y la fe de los cristianos. Esto ha originado una crisis en las creencias religiosas,
en los valores cristianos y hasta en la moral católica, que se ha visto reflejado en la pérdida de la
identidad cristiana y también en la falta de identidad sacerdotal. En resumen, existe una escasez en las
vacaciones sacerdotales en el mundo y de manera especial lo está sintiendo el Perú.
La conclusión a la que se llegó después de analizar la problemática intra e extra eclesial, es que
existen varias causas que han originado esta crisis vocacional. Las cuales las hemos divido en dos:
internas y externas. Internas: son los errores que se dan dentro de la Iglesia. Como la falta de una
formación y educación religiosa en las familias, el abandono de las tradiciones culturales y religiosas.
Los conflictos internos dentro de la jerarquía de la Iglesia, que provoca divisiones y divide a la Iglesia.
Los escándalos y las deserciones sacerdotales que afecta la credibilidad de la Iglesia. Los abusos
sexuales de algunos clérigos. La falta de compromiso de los párrocos para promover las vocaciones en
sus parroquias.
Las externas: son los ataques se le hacen la Iglesia desde lo exterior. Aquí tenemos los ataques de los
medios de comunicación. La sociedad fragmentada, hedonista y de consumo en donde los jóvenes viven
una realidad difícil y solo buscan satisfacer sus propios deseos. Las filosofías modernas como que ha
convertido al mundo en una sociedad secularizada. Es decir, sin Dios. El ataque religioso de las sectas.
Juan Pablo II (1990) afirmaba se trata de una descristianización.
Ante la escasez de vocaciones al sacerdocio, han surgido algunas propuestas que buscan acabar
con esta crisis vocacional, como la de ordenar mujeres diaconizas y sacerdotisas, ordenar sacerdotes
casados. Otros proponen soluciones más inclusivas y como ordenar personar gay y lesbianas. Estas
propuestas van en contra de la identidad sacerdotal y rompen toda la línea de formación humana,
espiritual, pastoral, filosófica y teológica que propone la Iglesia católica para sus líderes y el pueblo de
Dios, que busca la santidad en sus sacerdotes.

pág. 851
La propuesta de la Iglesia para solucionar la escasez de vocaciones, se apoya desde la Sagrada
Escritura, el Magisterio, la teología, la filosofía, la moral, la psicología etc. Para la Iglesia, Dios sigue
llamando a los jóvenes al sacerdocio. Los santos padres en el Vaticano II, en el decreto sobre la
formación sacerdotal, Optatam Totius manifiesta que toda la comunidad de fieles: familia, educadores,
párrocos, obispos, conferencias episcopales, todos debemos fomentar las vocaciones. Ha elaborado,
documentos especializados para una formación adecuada de los candidatos. Pastores davo vobis, (1992)
Ratio Institutionis Fundamentalis Sacerdotalis, (2016). de la Ratio Formationis Sacerdotalis. (2019).
En el Perú, se contextualizó la Ratio y se elaboró: Ratio Nationalis Institutionis Sacerdotalis para el
Perú (2022). Para los seminarios del Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alburquerque Fruto, E (2011); Vocaciones: ¡Un problema que quema!, en Misión. Revista de Pastoral
Juvenil.
Altemayer Fernando, (2020). La Iglesia Católica en el Perú.
https://www.consolataamerica.org/es/iglesia-catolica-en-
peru/#:~:text=Trabajan%20en%20el%20pa%C3%ADs%20como,5.697%20religiosos%20cons
agrados%2C%2055.963%20catequistas.
Aparecida (2007), V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. CELAM.
Editorial Asociación Hijas de San Pablo, Lima – Perú.
Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Tercera edición. Asociación de editores del Catecismo.
Conferencia Episcopal Peruana, (2019). Anexos de la Ratio Formationis Sacerdotalis. Comisión
Episcopal para el Clero, Seminarios y Vocaciones. Lima – Perú.
Conferencia Episcopal Peruana (2022). Ratio Nationalis Institutionis Sacerdotalis para el Perú.
Comisión Episcopal para el clero, seminarios y vocaciones. Lima – Perú.
Congregación para el Clero, (1994). Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros. Librería
Editrice Vaticana.
Cecconi, D. (1991) Fenomenologia della vocazione sacerdotale, Pars dissertarionis ad Lauream in
Facultare S. Theologiae apud Pontificiam Universiratem S. Thomae in Urbe, Romae.

pág. 852
Diario Sevilla de España (2022) Artículo: La Iglesia católica española pierde más de 4.000 curas y
monjas entre 2012 y 2019. https://www.diariodesevilla.es/sociedad/Iglesia-catolica-Espana-
pierde-sacerdotes-monjas_0_1666933646.html
Fernández, V.M. (2005) La crisis cultural y las fragilidades de los sacerdotes de hoy. Estado de
situación y pistas de acción [en línea]. Pastores. 2005, 32 Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7882
Garrido, Juan (2016). Crisis vocacional, una mirada desde la realidad. Concejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM) Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y el
Caribe (CEBITEPAL). file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Crisis%20vocacional.pdf
1851-1962
Guridi, Román. “La dimensión teológica de la crisis de los abusos. Reflexiones desde la antropología
teológica”. teología y vida 63, n.º 3 (2022): 317-344. https://doi.org/10.7764/TyV/633/2/317-
344
Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P, (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición.
Editorial McGRAW-HILL/Interamericana. Editores, S.A.DE C.V.
II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones. (2012). Documento final del II Congreso
Continental Latinoamericano de Vocaciones: Cartago (Costa Rica), del 30 de enero al 5 de
febrero de 2011. Seminarios Sobre Los Ministerios En La Iglesia. Recuperado a partir de
https://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/317
Iraburu J. (2004). Causas de la escasez de vocaciones. Fundación GRATIS DATE Pamplona.
Join-Lambert, A. (2025). Los sacerdotes procedentes de otros lugares: un enfoque sistémico necesario
y urgente. Trad. Alejandro Pérez. Cuestiones teológicas, 52(117), 1-16. Doi:
https://doi.org/10.18566/cueteo.v52n117.a04
Juan Pablo II (1992). Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis, Sobre la formación de
los sacerdotes en la situación actual. Editorial Paulinas. Lima – Perú.
Juan Pablo II (1990) Carta encíclica Redentor Missio, sobre la permanente validez del mandato
misionero. Editorial Paulinas. Lima – Perú.

pág. 853
Mayor Tamayo, J. F. (2025). Teología de la ciudad. La pastoral en la ciudad como una acción política.
Cuestiones teológicas, 52(117), 1-23. doi: https://doi.org/10.18566/cueteo.v52n117.a01
Papa Francisco (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el anuncio del evangelio al mundo
actual. Editorial Paulinas. Lima – Perú.
Peña, Carmen. «María García-Nieto Barón (2023). La Presencia De La Mujer En El Gobierno De La
Iglesia: Perspectiva jurídica». Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información
teológica y canónica 99, no. 391 (diciembre 4, 2024): 1111–1113. Accedido febrero 25, 2025.
https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/22052.
Puente Rodríguez, A (2021). La Parroquia, punto neurálgico de la Pastoral Urbana ¿Cuál identidad y
misión en la ciudad? VERITAS, Nº 50 (diciembre 2021) 147-171.
https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n50/0718-9273-veritas-50-147.pdf
Klaiber Jeffrey S.J. (1988) La Iglesia en el Perú, su historia social desde la independencia. Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ratio Institutionis Fundamentalis Sacerdotalis, (2016). El don de la vocación presbiteral. L´osservatore
Romano, Ciudad del Vaticano.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Rojas, Hernán. (2023). «Universal vocación a La Santidad Y “vocaciones Especiales”. El Dilema De
Su conceptualización». Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica
y canónica 99, no. 390 (septiembre 19, 2024): 737–759. Accedido febrero 7, 2025.
https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/20092.
San José Prisco, José (2002). La dimensión humana de la formación sacerdotal: Aproximación
histórica, aspectos canónicos y estrategias formativas. Salamanca, España.
San José Prisco, José (2002). Los cánones sobre la formación sacerdotal a la luz de la nueva Ratio
Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis: “El don de la vocación presbiteral”.