IMPACTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
COMUNICATIVAS EN INGLÉS
IMPACT OF PHYSICAL EDUCATION ON SKILL
DEVELOPMENT
Mariuxi Alexandra Freire Mora
Investigador Independiente, Ecuador
Jessica Paola Cabrera Tejada
Investigador Independiente, Ecuador
Juana de Dios Torres Merino
Investigador Independiente, Ecuador
Daniel Geovanny Peña Molina
Investigador Independiente, Ecuador
Priscila Belen Urgiles Andrade
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16895
Impacto de la Educación Física en el Desarrollo de Habilidades
Comunicativas en Inglés
Mariuxi Alexandra Freire Mora 1
mariufreiremora@outlook.es
https://orcid.org/0009-0006-9248-6053
Investigador Independiente
Ecuador
Jessica Paola Cabrera Tejada
Paopao9991@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2804-2870
Investigador Independiente
Ecuador
Juana de Dios Torres Merino
tjuana26@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0373-9564
Investigador Independiente
Ecuador
Daniel Geovanny Peña Molina
gdpm17472@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1459-2540
Investigador Independiente
Ecuador
Priscila Belen Urgiles Andrade
pbelencita55@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1085-9131
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación física se ha convertido en un espacio potencial para el desarrollo de habilidades
comunicativas en inglés, permitiendo a los estudiantes interactuar en situaciones reales que fortalecen
su competencia lingüística, a diferencia de los métodos tradicionales, el aprendizaje del idioma en
entornos dinámicos favorece la fluidez, confianza y uso práctico del inglés. El objetivo de esta
investigación fue determinar el impacto de la educación física en la adquisición y mejora de habilidades
comunicativas en inglés en estudiantes de nivel secundario. La metodología empleada fue de enfoque
cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio, se realizó un análisis documental de estudios
recientes publicados en revistas científicas indexadas en español e inglés. Los resultados evidenciaron
que la interacción en inglés durante actividades físicas mejora la fluidez y pronunciación, además de
reducir la ansiedad comunicativa, sin embargo, la falta de formación docente y de recursos didácticos
dificulta la aplicación de estrategias bilingües en esta disciplina. Se concluye que la educación física es
un entorno propicio para la enseñanza del inglés, siempre que se implementen metodologías adecuadas
y se superen las barreras existentes.
Palabras clave: educación física, aprendizaje de idiomas, habilidades comunicativas, estrategias
bilingües, innovación pedagógica
1
Autor principal.
Correspondencia: mariufreiremora@outlook.es
pág. 889
Impact of Physical Education on Skill Development
ABSTRACT
Physical education has become a potential space for the development of communicative skills in
English, allowing students to interact in real situations that strengthen their linguistic competence, unlike
traditional methods, learning the language in dynamic environments favors fluency, confidence and
practical use of English. The objective of this research was to determine the impact of physical education
on the acquisition and improvement of English communication skills in high school students. The
methodology used was qualitative, with a descriptive and exploratory design, and a documentary
analysis of recent studies published in scientific journals indexed in Spanish and English was carried
out. The results showed that interaction in English during physical activities improves fluency and
pronunciation, in addition to reducing communicative anxiety; however, the lack of teacher training and
didactic resources hinders the application of bilingual strategies in this discipline. It is concluded that
physical education is a favorable environment for the teaching of English, as long as appropriate
methodologies are implemented and existing barriers are overcome.
Keywords: physical education, language learning, communicative skills, bilingual strategies,
pedagogical innovation
Artículo recibido 15 febrero 2025
Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
pág. 890
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de un idioma extranjero trasciende la mera adquisición de vocabulario y reglas
gramaticales, implicando también el desarrollo de habilidades comunicativas que faciliten la interacción
en contextos reales, en este sentido, la educación física se ha convertido en un escenario propicio para
fortalecer la comunicación en inglés, permitiendo a los estudiantes aplicar el idioma en situaciones
dinámicas y auténticas. Investigaciones como las de Sánchez et al. (2021), han demostrado que el uso
del inglés en el ámbito deportivo genera mejoras significativas en la fluidez y la confianza de los
estudiantes al comunicarse en esta lengua, sin embargo, aún persisten vacíos en el conocimiento sobre
el impacto específico de la educación física en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés
dentro del sistema educativo.
El problema central de esta investigación radica en la escasa exploración sobre cómo las dinámicas
propias de la educación física pueden contribuir a la adquisición de competencias lingüísticas, a pesar
de la creciente implementación de metodologías bilingües en distintos niveles educativos, la integración
del inglés en la educación física continúa siendo un desafío. Estudios como el de Encalada et al. (2024),
evidencian que estrategias innovadoras, como los clubes de inglés, han permitido superar barreras de
aprendizaje en entornos con limitaciones tecnológicas, no obstante, la falta de estudios centrados en la
educación física y su potencial para mejorar la comunicación en inglés motiva la necesidad de indagar
en este campo.
Este tema es relevante porque la educación física ofrece un ambiente de aprendizaje donde los
estudiantes pueden practicar el idioma de manera espontánea y contextualizada, de acuerdo con
investigaciones en educación bilingüe, la interacción en inglés dentro de actividades físicas no solo
favorece el desarrollo de la competencia comunicativa, sino que también incrementa la motivación y la
confianza de los estudiantes. Además, desde un punto de vista pedagógico, comprender cómo la
educación sica puede potenciar el aprendizaje de idiomas puede servir de base para diseñar programas
educativos más efectivos.
Los estudios previos han explorado diversas metodologías para mejorar las habilidades comunicativas
en inglés, destacando el enfoque basado en tareas y la enseñanza inmersiva como estrategias clave. En
el ámbito de la educación física, el uso del idioma en entornos dinámicos ha sido vinculado con una
pág. 891
mayor retención del vocabulario y una mejora en la interacción oral, sin embargo, aún se requiere un
análisis más detallado sobre los efectos específicos de esta integración, lo que justifica el presente
estudio (Lucio & Campozano, 2025).
El problema de investigación que se aborda en este estudio es el siguiente: ¿Cómo influye la educación
física en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés?. En función de ello, el objetivo general
es determinar el impacto de la educación física en la adquisición y mejora de habilidades comunicativas
en inglés en estudiantes de nivel secundario. Con este enfoque, se espera aportar conocimientos que
permitan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en entornos dinámicos,
promoviendo metodologías innovadoras que favorezcan una educación más integral y efectiva.
Aprendizaje y Educación Física
La educación física es una disciplina clave dentro del ámbito educativo, ya que promueve el desarrollo
integral de los estudiantes en aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales, no se limita
únicamente a la actividad motriz, sino que también fomenta el bienestar general y fortalece habilidades
transversales como la cooperación, la autoestima y la toma de decisiones. En el contexto escolar, la
práctica sistemática de la educación física contribuye al aprendizaje activo, el trabajo en equipo y la
adquisición de hábitos saludables, esenciales para la formación de ciudadanos responsables y autónomos
(Mora et al., 2023).
Desde una perspectiva neurocientífica, la educación física tiene efectos significativos en la cognición,
la concentración y la memoria e incrementa el flujo sanguíneo cerebral, mejorando la atención, la
capacidad de resolución de problemas y el rendimiento académico. Además, el ejercicio físico ayuda a
la reducción del estrés y la ansiedad, lo que impacta positivamente en la salud mental de los estudiantes,
estos hallazgos refuerzan la importancia de integrar estrategias que combinen el aprendizaje físico con
otras áreas del conocimiento, como los idiomas, para potenciar el desarrollo de habilidades
comunicativas en entornos dinámicos (De León, 2024).
En el ámbito educativo, se han implementado diversas metodologías para fortalecer la educación física
y su impacto en el aprendizaje, la enseñanza basada en la gamificación y el aprendizaje experiencial ha
demostrado ser eficaz para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, estas estrategias permiten que el contenido se asimile de manera más significativa y se
pág. 892
promueva un aprendizaje contextualizado, lo cual es crucial cuando se busca mejorar las habilidades
comunicativas en inglés a través de la educación física.
Asimismo, el entorno de la educación física se presenta como un espacio óptimo para el aprendizaje de
diferentes competencias, incluyendo las lingüísticas y comunicativas, a diferencia de otros entornos
educativos, donde el aprendizaje es mayormente pasivo, la educación física fomenta la interacción
constante, la resolución de problemas en equipo y la aplicación práctica de conocimientos en contextos
reales, estas características la convierten en una disciplina ideal para integrar el aprendizaje del inglés
de forma inmersiva y contextualizada.
La enseñanza de idiomas en espacios de educación física permite que los estudiantes se enfrenten a
situaciones donde necesitan comunicarse de manera espontánea, utilizando expresiones en inglés para
dar indicaciones, describir movimientos o coordinarse con sus compañeros, esta interacción favorece el
desarrollo de la fluidez oral y la confianza en la comunicación, elementos fundamentales en la
adquisición de una segunda lengua. Asimismo, la metodología Content and Language Integrated
Learning (CLIL) se ha implementado en diversas instituciones para combinar la enseñanza de
contenidos disciplinares con la adquisición de habilidades lingüísticas en inglés (Lucio & Campozano,
2025).
Los estudios en educación bilingüe han evidenciado que el aprendizaje de un idioma se fortalece cuando
se utiliza en un contexto significativo, al integrar el inglés en las clases de educación física, los
estudiantes tienen la oportunidad de practicar la lengua en situaciones auténticas, lo que facilita la
retención del vocabulario y mejora su capacidad de expresión oral, esta combinación permite consolidar
tanto el conocimiento del idioma como las habilidades motoras, en un proceso de aprendizaje
multisensorial que involucra el movimiento, la percepción y la interacción social (San Lucas et al.,
2021).
Aprendizaje e Inglés
El aprendizaje del inglés como lengua extranjera ha sido objeto de múltiples estudios que buscan
optimizar los procesos de adquisición de la competencia comunicativa, se ha demostrado que la
enseñanza de idiomas debe centrarse en la interacción y el uso funcional del lenguaje, en lugar de
limitarse a la memorización de estructuras gramaticales, en este sentido, la educación física se presenta
pág. 893
como una oportunidad para aplicar el enfoque comunicativo, el cual prioriza la interacción y el uso del
lenguaje en situaciones prácticas (Hidalgo, 2024).
El inglés, al ser considerado una lengua global, ha adquirido una gran relevancia en el contexto
educativo, laboral y social, destacando que su aprendizaje no solo es un requisito académico, sino
también una herramienta fundamental para la integración en un mundo cada vez más interconectado.
Desde la perspectiva sociocultural, Vygotsky (1978) enfatiza que el lenguaje es una construcción social
que se desarrolla a través de la interacción con los demás, por ello, su enseñanza debe estar orientada a
contextos de comunicación real, como los que se generan en la educación física (Rosas, 2008).
El fortalecimiento de las habilidades orales en inglés es un aspecto crucial dentro de su enseñanza, la
competencia comunicativa en un idioma extranjero es indispensable para la interacción en distintos
ámbitos de la vida moderna; y, en el contexto de la educación física, se pueden diseñar estrategias en
las que los estudiantes practiquen estructuras lingüísticas mediante actividades lúdicas, instrucciones de
juegos y dinámicas grupales (Góngora & Quinteros, 2024).
El desarrollo de habilidades comunicativas en inglés también está relacionado con el acceso a
herramientas tecnológicas que potencien el aprendizaje. La educación virtual y el uso de plataformas
digitales han favorecido la adquisición del idioma mediante metodologías interactivas, sin embargo, en
el caso de la educación física, la interacción cara a cara sigue siendo un elemento clave para reforzar la
oralidad y la comprensión del idioma en entornos dinámicos y participativos (Bobarin, 2021).
Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas
Extranjeras (CLIL)
El aprendizaje del inglés en el contexto de la educación física requiere estrategias metodológicas que
permitan la integración efectiva de la lengua en las actividades motrices, dos enfoques ampliamente
utilizados para este propósito son el Aprendizaje Basado en Tareas (TBL, por sus siglas en inglés) y el
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL), ambos modelos han demostrado
ser eficaces en la enseñanza de idiomas mediante el uso de experiencias prácticas y contextualizadas
(Mata & García, 2022).
El Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) se centra en la ejecución de actividades que requieren el uso
del lenguaje para completar una tarea específica, en el contexto de la educación sica, este enfoque
pág. 894
permite que los estudiantes utilicen el inglés de manera funcional mientras ejecutan ejercicios y juegos,
además, fomenta la interacción natural, ya que los estudiantes deben comunicarse para lograr objetivos
concretos. Por ejemplo, en una clase de educación física, los estudiantes pueden organizarse en equipos,
dar instrucciones en inglés y coordinar estrategias durante un juego. Esto les permite mejorar su fluidez
y confianza al hablar en otro idioma.
Por otro lado, el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL) busca que los
estudiantes aprendan tanto la materia principal (en este caso, educación física) como el idioma extranjero
de manera simultánea, este enfoque es utilizado en programas bilingües ya que mejora la competencia
lingüística sin descuidar el contenido disciplinar. En una clase de educación física con metodología
CLIL, el docente puede impartir instrucciones en inglés, utilizar términos específicos del deporte en esta
lengua y fomentar la comprensión lectora con textos sobre técnicas deportivas.
Los estudios en educación bilingüe han mostrado que la combinación de estos enfoques con dinámicas
físicas mejora la adquisición del idioma, en particular, la exposición continua a la lengua meta en
contextos significativos facilita la internalización de estructuras gramaticales y la ampliación del
vocabulario técnico. La educación física, al ser una disciplina que promueve la comunicación constante
entre estudiantes, proporciona un entorno idóneo para la aplicación de estas metodologías (Martínez et
al., 2022).
El desarrollo de habilidades comunicativas en inglés dentro de la educación física depende en gran
medida de las estrategias de comunicación implementadas por los docentes, tres técnicas fundamentales
que facilitan este proceso son la interacción verbal, el uso de instrucciones en inglés y la
retroalimentación formativa, estas estrategias han sido identificadas como esenciales para potenciar la
adquisición del idioma en entornos dinámicos y participativos (Alazo & Azahares, 2024).
La interacción verbal en el aula de educación física es clave para que los estudiantes utilicen el idioma
en situaciones auténticas, el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes están expuestos a la
lengua en contextos donde necesitan comunicarse de forma espontánea, durante una sesión de educación
física, los estudiantes pueden practicar el idioma a través de diálogos estructurados, intercambios de
opiniones y planificación de estrategias de juego en inglés, además, el trabajo en equipo fomenta la
cooperación y el uso del lenguaje en un contexto significativo.
pág. 895
Las instrucciones en inglés son otra herramienta fundamental para integrar la lengua en la educación
física, el uso de comandos y explicaciones en inglés permite que los estudiantes asocien el lenguaje con
acciones concretas. Sánchez et al. (2021), argumentan que la enseñanza de idiomas debe involucrar
experiencias multisensoriales que favorezcan la retención del vocabulario y la comprensión de
estructuras sintácticas, por ejemplo, al indicar ejercicios como "Run to the left" o "Pass the ball to your
teammate", los estudiantes interiorizan el significado de las palabras y su aplicación en la práctica.
La retroalimentación formativa en inglés contribuye a mejorar la confianza y la competencia
comunicativa de los estudiantes. Según Mata y García (2022), los docentes pueden utilizar la
retroalimentación correctiva y motivadora para guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje
lingüístico. En una clase de educación física, esto puede realizarse mediante comentarios como "Good
job on your coordination, but try to move faster next time" o "You need to improve your balance, keep
practicing", este tipo de retroalimentación no solo mejora la ejecución de los ejercicios físicos, sino que
también refuerza el aprendizaje del idioma en un contexto real.
Además de estas estrategias, la implementación de recursos visuales y auditivos, como carteles con
vocabulario en inglés y grabaciones de diálogos deportivos, refuerza la exposición al idioma. El uso
sistemático de estas técnicas en el aula de educación física promueve un aprendizaje integral del inglés,
donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos lingüísticos, sino que también desarrollan
confianza y habilidades sociales. La interacción constante en el idioma meta y la inmersión en contextos
dinámicos potencian la retención del vocabulario y el desarrollo de la fluidez oral.
Los programas bilingües en educación física han demostrado ser una estrategia eficaz para potenciar el
aprendizaje del inglés en contextos dinámicos, diferentes estudios han documentado beneficios en
términos de adquisición lingüística, motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje. Uno
de los principales beneficios de estos programas es el incremento de la confianza en la producción oral,
la interacción constante en inglés durante las actividades deportivas reduce la ansiedad lingüística y
permite que los estudiantes desarrollen mayor fluidez al expresarse (Pérez & Jiménez, 2024).
En comparación con clases tradicionales de inglés, donde el uso del idioma puede ser limitado, la
educación física proporciona un entorno de inmersión en el que los estudiantes deben comunicarse en
inglés de manera natural y constante. Otro aspecto relevante es el fortalecimiento de la comprensión
pág. 896
auditiva, la exposición repetida a instrucciones en inglés dentro de un contexto práctico permite a los
estudiantes mejorar su capacidad para procesar la información de manera más rápida y eficiente, los
estudiantes que participan en programas bilingües en educación física presentan un mejor desempeño
en tareas de comprensión auditiva en comparación con aquellos que solo reciben enseñanza en entornos
tradicionales (Dulio & Chávez, 2025)
Asimismo, los programas bilingües favorecen el desarrollo de estrategias de comunicación no verbal, lo
que facilita la interacción en contextos internacionales, el uso de gestos, señales y expresiones faciales
complementa la comunicación verbal, permitiendo que los estudiantes logren transmitir mensajes de
manera efectiva incluso cuando poseen un nivel limitado de inglés, este aspecto es fundamental en el
ámbito deportivo, donde la comunicación rápida y eficiente es clave para el desempeño en equipo.
La integración del inglés en la educación física representa una alternativa innovadora para mejorar las
habilidades comunicativas de los estudiantes, los beneficios observados incluyen una mayor fluidez oral,
mejor comprensión auditiva y un incremento en la motivación para el aprendizaje del idioma, la
implementación de programas bilingües en el ámbito deportivo permite combinar el desarrollo físico
con el aprendizaje lingüístico, generando una experiencia educativa más significativa y efectiva.
METODOLOGÍA
El enfoque cualitativo es una metodología de investigación que se basa en la exploración profunda de
fenómenos sociales, educativos o humanos mediante la interpretación de significados y la construcción
de conocimiento basado en experiencias y perspectivas subjetivas (P. González, 2024).
En el contexto del presente estudio, la investigación cualitativa permite analizar de manera profunda
cómo la educación física influye en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, dado que se
pretende comprender la interacción entre el aprendizaje de un idioma y el contexto dinámico del deporte,
es fundamental un enfoque que privilegie la interpretación de datos y la identificación de patrones en la
enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de la educación física.
El enfoque descriptivo se emplea en estudios que buscan caracterizar y detallar un fenómeno,
identificando sus componentes esenciales sin manipular variables. Por otro lado, el enfoque exploratorio
se utiliza cuando el tema de investigación presenta escasa información previa o no ha sido abordado de
manera profunda (Danel & Santa María, 2024).
pág. 897
El estudio es descriptivo porque busca identificar los efectos del uso del inglés en un contexto deportivo,
detallando sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del idioma. Además, es exploratorio
porque no existen suficientes estudios previos que analicen de manera específica esta relación, por lo
que se requiere un acercamiento inicial que permita comprender las dinámicas involucradas y proponer
futuras líneas de investigación.
El método teórico se utiliza para establecer una base conceptual sólida sobre el tema de estudio,
permitiendo la identificación de teorías y enfoques relevantes en la enseñanza del inglés en contextos
educativos no convencionales (Hadi et al., 2023)
El método inductivo-deductivo permite analizar datos específicos obtenidos en la literatura revisada
para formular conclusiones generales sobre la enseñanza del inglés en la educación física (inducción),
posteriormente, estas conclusiones se aplican a casos particulares para comprobar su validez en
diferentes escenarios educativos (deducción) (Carazas et al., 2024).
El método analítico-sintético facilita el desglosamiento de la información recopilada en partes más
pequeñas para analizarla en detalle (análisis), y posteriormente integrar los hallazgos en un marco
teórico coherente (síntesis) (Ñaupas et al., 2018).
El análisis documental es una técnica de investigación que permite examinar y extraer información
relevante de fuentes escritas, con el fin de identificar patrones, tendencias y relaciones entre conceptos,
este estudio se basa en el análisis de artículos científicos publicados en los últimos cinco años en español
e inglés, garantizando que la información utilizada sea actual y relevante (Cohen & Gómez, 2019).
El análisis documental es clave en esta investigación, ya que permite evaluar estudios previos sobre
metodologías de enseñanza del inglés, impacto de la educación física en el aprendizaje y modelos
educativos bilingües, al examinar fuentes científicas, se obtiene una visión amplia y fundamentada del
tema, facilitando la construcción de un marco teórico robusto.
Para garantizar la validez de la información recopilada, se establecen criterios de selección de fuentes,
priorizando estudios publicados en revistas científicas indexadas y bases de datos reconocidas, se
emplea una matriz de análisis para categorizar la información en función de los objetivos de la
investigación, permitiendo una interpretación estructurada de los hallazgos. Los resultados obtenidos
mediante la recolección de datos se presentan en forma de análisis crítico, donde se comparan diferentes
pág. 898
enfoques y perspectivas sobre la enseñanza del inglés en educación física, de esta manera, se construye
una argumentación sólida que respalde la relación entre ambas disciplinas, destacando su impacto en la
competencia comunicativa de los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El impacto de la educación física en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés revela una
interacción significativa entre el aprendizaje experiencial y la adquisición del lenguaje, los hallazgos
sugieren que la educación física no solo fomenta la fluidez verbal, sino que también actúa como un
catalizador para la construcción de la confianza en la comunicación, más allá de la memorización de
estructuras lingüísticas, los estudiantes internalizan el idioma al integrarlo en actividades dinámicas y
colaborativas, lo que implica un proceso de adquisición más natural.
Tabla 1. Influencia de la educación física en habilidades comunicativas en inglés
Autor y Año
Influencia de la
educación física
en habilidades
comunicativas en
inglés
Impacto de la educación física
en la adquisición de
habilidades comunicativas en
inglés
Barreras y
limitaciones de
la educación
física en la
adquisición de
habilidades
comunicativas
en inglés
(Martínez et
al., 2022)
El desarrollo de
habilidades
comunicativas en
educación física
promueve el
aprendizaje del
inglés al fomentar
la interacción
verbal y no verbal
dentro del entorno
deportivo.
La integración del inglés en la
educación física mejora la
pronunciación y fluidez debido a
la práctica en situaciones reales.
La falta de
formación
docente en la
enseñanza del
inglés en
educación física
limita su
aplicación
efectiva.
(Encalada et
al., 2024)
Las actividades
físicas mejoran las
habilidades
comunicativas al
obligar a los
estudiantes a
cooperar y
expresarse en un
idioma extranjero.
El impacto del
deporte en la
adquisición de
habilidades
comunicativas en
inglés se observa
en la confianza y
espontaneidad
verbal de los
estudiantes.
El uso de juegos y
actividades
deportivas en
inglés facilita el
aprendizaje de
estructuras
lingüísticas
complejas.
Las diferencias en niveles de
competencia en inglés entre
los estudiantes dificultan la
implementación de
estrategias unificadas.
(Pérez &
Jiménez,
2024)
El uso de
estrategias de
enseñanza
basadas en el
aprendizaje
experiencial en
educación física
mejora la
El modelo
didáctico
personalizado en
educación física
potencia el
aprendizaje del
inglés al adaptarse
El aprendizaje
basado en tareas
en educación
física favorece la
inmersión
lingüística y la
autonomía del
estudiante.
La resistencia al uso del
inglés en educación física por
parte de estudiantes con baja
confianza afecta el
aprendizaje.
pág. 899
adquisición del
inglés.
a los estilos de los
estudiantes.
(Bobarin,
2021)
El desarrollo de la
competencia
comunicativa oral
en inglés se ve
reforzado por el
uso de estrategias
dinámicas como el
deporte.
La enseñanza del
inglés en
educación física
ayuda a mejorar la
expresión oral y
reduce la ansiedad
en la
comunicación.
La gamificación
en entornos físicos
promueve el
desarrollo de
competencias
lingüísticas en
inglés.
La escasez de materiales
didácticos adecuados limita
el impacto de la educación
física en la enseñanza del
inglés.
(Dulio &
Chávez,
2025)
Los estudiantes
que participan en
actividades físicas
en inglés
desarrollan
mayores
competencias
comunicativas y
sociales.
Las actividades
físicas en inglés
promueven un
aprendizaje natural
del idioma a través
de la práctica
situacional.
El aprendizaje
colaborativo en
educación física
impulsa la
adquisición del
inglés a través de
la interacción
social.
Las barreras culturales
pueden impedir la adopción
del inglés en entornos de
educación física.
(San Lucas
et al., 2021)
El fortalecimiento
de las habilidades
de hablar y
escuchar en inglés
puede potenciarse
a través de la
integración de la
educación física.
La tecnología en
educación física
facilita el
aprendizaje del
inglés, permitiendo
el uso de recursos
interactivos.
El aprendizaje del
inglés en entornos
dinámicos mejora
la retención de
vocabulario y
expresiones
coloquiales.
La falta de apoyo
institucional dificulta la
integración del inglés en la
educación física.
(Sánchez et
al., 2021)
La enseñanza del
inglés en
educación física
mejora la
motivación y
percepción de los
estudiantes en
contextos
bilingües.
El bilingüismo en
educación física
fortalece la
motivación y
desempeño
académico de los
estudiantes.
La
implementación
del inglés en la
educación física
fortalece las
habilidades de
comunicación
asertiva.
El contexto bilingüe requiere
metodologías específicas
para evitar la sobrecarga
cognitiva.
(Lucio &
Campozano,
2025)
Los clubes de
inglés en
contextos de
educación física
han demostrado
ser eficaces en
mejorar la
comunicación oral
de los estudiantes.
El impacto de los
clubes de inglés en
educación física ha
sido significativo
en la fluidez y
vocabulario de los
estudiantes.
Los clubes de
inglés en entornos
físicos han
demostrado
mejorar la
confianza
comunicativa de
los estudiantes.
La falta de infraestructura
adecuada en algunas escuelas
limita la enseñanza del inglés
en educación física.
(González et
al., 2022)
Las habilidades
comunicativas en educación
física son clave para el
aprendizaje efectivo de
nuevas lenguas en el contexto
deportivo.
El aprendizaje
del inglés se ve
favorecido por
el uso de
metodologías
activas en la
educación
física.
Las estrategias
comunicativas en
educación física
son efectivas
para la
adquisición del
inglés.
El tiempo limitado de
clase dificulta la
implementación de
estrategias efectivas
para la enseñanza del
inglés en educación
física.
pág. 900
(De León,
2024)
El desarrollo integral
de los estudiantes
mediante la
educación física
también impacta su
habilidad para
expresarse en inglés.
La educación física
contribuye a la
adquisición del inglés
al mejorar la
comunicación en
situaciones grupales.
El uso de la educación
física en la enseñanza
del inglés ha mostrado
resultados positivos en
el desarrollo de
habilidades
lingüísticas.
El acceso
desigual a la
tecnología
impacta la
enseñanza del
inglés en
entornos físicos.
Desde una perspectiva pedagógica, los enfoques implementados dentro de la educación física parecen
estar alineados con metodologías inmersivas que favorecen la asimilación del idioma, la combinación
de instrucción en inglés con actividad física genera un entorno propicio para la consolidación del
aprendizaje, donde el movimiento y la interacción social permiten que los estudiantes construyan
significado de manera contextualizada, esto refuerza la idea de que el aprendizaje del inglés no debe
estar confinado únicamente a entornos académicos tradicionales, sino que puede expandirse a espacios
más dinámicos y prácticos.
En términos de motivación, la integración del inglés en la educación física también ha sido clave para
reducir la ansiedad lingüística, los hallazgos reflejan que los estudiantes se sienten menos inhibidos al
expresarse en inglés en contextos deportivos en comparación con un aula convencional, esto podría estar
relacionado con el hecho de que la comunicación en educación física es más pragmática, centrada en
objetivos específicos como dar instrucciones, coordinar movimientos o interactuar en equipo.
Sin embargo, persisten barreras que dificultan la implementación efectiva de estrategias bilingües en
educación física, la falta de formación docente en metodologías bilingües y la escasez de recursos
didácticos son factores que limitan el alcance de estos programas, además, las diferencias en los niveles
de competencia en inglés entre los estudiantes pueden generar dificultades en la planificación de
actividades inclusivas.
Finalmente, el estudio destaca la necesidad de políticas educativas que reconozcan la educación física
como un espacio valioso para la enseñanza del inglés, la integración de estrategias innovadoras que
combinen el aprendizaje de idiomas con actividades deportivas podría optimizar los resultados
educativos y ampliar el acceso a una enseñanza más efectiva e inclusiva.
pág. 901
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación evidencian que la educación física no solo cumple una función en
el desarrollo motor de los estudiantes, sino que también representa un espacio efectivo para potenciar
las habilidades comunicativas en inglés. La naturaleza dinámica de esta disciplina favorece la
interacción continua, lo que permite que los estudiantes practiquen la lengua en un contexto funcional y
significativo. El aprendizaje del inglés a través del movimiento y la comunicación oral en situaciones
deportivas contribuye a la mejora de la fluidez y confianza en el uso del idioma, superando algunas
limitaciones de los métodos tradicionales centrados en la enseñanza estructurada.
Uno de los principales aportes de este estudio radica en la identificación de estrategias pedagógicas que
facilitan la inmersión lingüística dentro de la educación física, enfoques como el aprendizaje basado en
tareas y la enseñanza integrada de contenido y lenguaje han demostrado ser eficaces en la adquisición
del inglés, ya que promueven la aplicación inmediata del idioma en interacciones reales, este hallazgo
resalta la necesidad de repensar las estrategias didácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras,
incorporando metodologías más dinámicas y participativas.
Sin embargo, se identificaron barreras que pueden limitar la implementación de programas bilingües en
educación física, factores como la falta de formación docente en metodologías bilingües, la escasez de
materiales didácticos y la resistencia al uso del idioma por parte de algunos estudiantes representan
desafíos que deben abordarse desde una perspectiva institucional, la creación de programas de
capacitación docente y la dotación de recursos adecuados pueden contribuir a optimizar los resultados
de esta estrategia.
En conclusión, la integración del inglés en la educación sica se presenta como una alternativa
innovadora y efectiva para fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes, la implementación
de estrategias adecuadas y la superación de barreras permitirán consolidar esta metodología, mejorando
la calidad del aprendizaje del inglés en contextos educativos diversos.
pág. 902
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alazo, S., & Azahares, Y. (2024). Habilidades comunicativas en el estudiante de cultura física del curso
por encuentro. INDES: Revista de Innovación Social y Desarrollo, 9(1), 228238.
https://doi.org/0009-0009-8190-5082
Bobarin, E. (2021). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés. Horizontes. Revista de
Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 723732.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.232
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto
de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos
y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849
De León, L. M. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes
de secundaria. Delectus, 7(1), 111. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234
Dulio, F., & Chávez, S. (2025). Desarrollo de habilidades comunicativas con el sistema de comunicación
por intercambio de imágenes : Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En
Ciencias de La Educación, 9(36), 486500.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.933
Encalada, S., Figueroa, S. del R., Segovia, A. del P., & Mejía, C. E. (2024). La Actividad Física como
una Herramienta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en la Educación Básica
Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 64246441.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9176
Góngora, A., & Quinteros, J. (2024). La Aplicabilidad de los Aportes de Vygotsky a la Enseñanza-
Aprendizaje del Inglés como Lengua. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 79, 111.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100037
pág. 903
González, E., Bravo, R., Gordillo, M., Mosquera, A., & Torres, Á. (2022). Caracterización de las
habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase. Revista
Digital: Actividad Física y Deporte, 8(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía
para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hidalgo, D. (2024). La influencia de las Estrategias De Andamiaje en el Desarrollo de las Destrezas
Orales de los Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 47704785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10893
Lucio, H., & Campozano, K. (2025). Impacto del club de inglés en desarrollo de habilidades orales de
estudiantes de noveno grado : estudio de caso educativo fiscal. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 17601771.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3450
Martínez, T., Rabilero, H., Jiménez, M., Pozo, N., & Vinent, Y. (2022). Las habilidades comunicativas
en la formación del profesional de Cultura Física. ALCANCE Revista Cubana de Información
y Comunicación, 11(30), 2030. https://doi.org/0000-0003-4958-8135 Hilda
Mata, D., & García, M. (2022). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de
profesionales de Inglés. Referencia Pedagógica, 10(1), 121133. https://doi.org/0000-0001-
7740-5231
Mora, M. B., Mora, C., Lema, M., & Pilco, C. (2023). Currículo Nacional Ecuatoriano: Una mirada
histórica desde la docencia. Tesla Revista Científica, 3(1), e136.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
pág. 904
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Pérez, G., & Jiménez, L. (2024). El impacto de un modelo didáctico basado en estilos y estrategias de
aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de educación media:
Un estudio en instituciones públicas del municipio de Mosquera. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 34473464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10769
Rosas, R. (2008). Piaget Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Psicología de la
Educación. http://twitter.com/psikolibro
San Lucas, M., Matute, G., Tigua, J., & Sánchez, L. (2021). El fortalecimiento de las habilidades hablar
y escuchar en el idioma inglés en la educación virtual. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 285293.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1641
Sánchez, V., Coterón, J., González, A., & Franco, E. (2021). Educación Física en centros bilingües:
efecto de la utilización del idioma sobre la percepción de la comunicación docente y la
motivación del alumnado. Retos, 43(January), 352360.
https://doi.org/10.47197/RETOS.V43I0.89269