EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD:
PROYECTOS TRANSVERSALES SOBRE MEDIO
AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
EDUCATION FOR SUSTAINABILITY: CROSS-CUTTING PROJECTS ON
ENVIRONMENT AND SOCIAL RESPONSIBILITY
Gissela del Pilar Espin Ruiz
Investigador Independiente, Ecuador
Irma Mercedes Salgado Roman
Investigador Independiente, Ecuador
Nancy Mariana Timbila Crespo
Investigador Independiente, Ecuador
Ana Cristina Riera Salazar
Investigador Independiente, Ecuador
Cristian Armando Gaibor Barragan
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 905
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16896
Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio
Ambiente y Responsabilidad Social
Gissela del Pilar Espin Ruiz1
gisselaespin@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0003-8837-1622
Investigador Independiente
Ecuador
Irma Mercedes Salgado Roman
irmasalgado_849@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0003-3206-2951
Investigador Independiente
Ecuador
Nancy Mariana Timbila Crespo
timbilanancy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9698-084X
Investigador Independiente
Ecuador
Ana Cristina Riera Salazar
acris986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5624-9428
Investigador Independiente
Ecuador
Cristian Armando Gaibor Barragan
ing.gaiborb@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-4157-3624
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación para la sostenibilidad representa un desafío y una oportunidad dentro del sistema
educativo, ya que busca formar ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente y la
responsabilidad social. El objetivo de esta investigación fue analizar estrategias educativas basadas en
proyectos transversales que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad social en los estudiantes,
integrando de manera efectiva los principios de la educación ambiental en el currículo educativo. La
metodología empleada fue de enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando una
investigación documental y bibliográfica basada en fuentes científicas de los últimos cinco años. Se
aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, con análisis documental como
técnica principal. Los resultados evidenciaron que modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en
proyectos, la educación experiencial y la interdisciplinariedad favorecen la enseñanza de la
sostenibilidad. Sin embargo, la falta de recursos, la resistencia institucional y la ausencia de formación
docente adecuada dificultan su implementación. Se concluye que la educación ambiental debe integrarse
de manera estructural en el currículo, garantizando recursos y estrategias que permitan evaluar su
impacto y generar un cambio en la cultura educativa hacia la sostenibilidad.
Palabras clave: educación ambiental, sostenibilidad, responsabilidad social, estrategias pedagógicas,
proyectos transversales
1
Autor principal.
Correspondencia: gisselaespin@yahoo.com
pág. 906
Education for Sustainability: Cross-Cutting Projects on Environment and
Social Responsibility
ABSTRACT
Education for sustainability represents a challenge and an opportunity within the educational system,
since it seeks to form citizens committed to environmental protection and social responsibility. The
objective of this research was to analyze educational strategies based on cross-cutting projects that
promote sustainability and social responsibility in students, effectively integrating the principles of
environmental education in the educational curriculum. The methodology employed was qualitative,
descriptive and exploratory approach, using a documentary and bibliographic research based on
scientific sources of the last five years. Theoretical, inductive-deductive and analytical-synthetic
methods were applied, with documentary analysis as the main technique. The results showed that
pedagogical models such as project-based learning, experiential education and interdisciplinarity favor
the teaching of sustainability. However, the lack of resources, institutional resistance and the absence of
adequate teacher training hinder their implementation. It is concluded that environmental education
should be structurally integrated into the curriculum, guaranteeing resources and strategies to evaluate
its impact and generate a change in the educational culture towards sustainability.
Keywords: environmental education, sustainability, social responsibility, pedagogical strategies, cross-
cutting projects
Artículo recibido 15 febrero 2025
Aceptado para publicación: 22 marzo 2025
pág. 907
INTRODUCCIÓN
La educación para la sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental en los sistemas educativos
contemporáneos, con el propósito de formar ciudadanos capaces de afrontar los retos medioambientales
y sociales desde una perspectiva crítica y proactiva. La integración de proyectos transversales en el
ámbito educativo permite articular estrategias que promuevan el desarrollo de competencias orientadas
a la preservación del medio ambiente y la construcción de sociedades más equitativas, sin embargo, aún
persisten desafíos en la implementación efectiva de estos enfoques en los currículos educativos, lo que
limita su impacto en la conciencia y la acción estudiantil (Valero & Febres, 2019).
En este contexto, el problema de investigación se centra en la falta de estrategias sistematizadas que
favorezcan la integración de la educación para la sostenibilidad en las prácticas pedagógicas, a pesar de
los avances en la formulación de políticas educativas que incluyen la educación ambiental y la educación
para el desarrollo sostenible, sigue existiendo una brecha entre la teoría y la aplicación efectiva en las
aulas. Este vacío en el conocimiento se traduce en la ausencia de herramientas concretas para la
ejecución de proyectos transversales que articulen el aprendizaje académico con la responsabilidad
social y ambiental de los estudiantes (Miranda, 2024).
Abordar esta problemática resulta crucial, dado que la sostenibilidad no solo involucra la protección del
entorno, sino que también fomenta la equidad social y el bienestar comunitario, la educación ambiental
y la educación para la sostenibilidad han sido reconocidas como pilares esenciales en la Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la necesidad de su inclusión en los sistemas
educativos de manera estructurada y con enfoques interdisciplinarios. La implementación de proyectos
educativos transversales permite vincular diversas áreas del conocimiento y desarrollar en los
estudiantes una visión holística de los problemas ambientales y su relación con la sociedad (Ministerios
de Educación, 2023).
Estudios previos han abordado la evolución de la educación ambiental y la educación para la
sostenibilidad desde una perspectiva histórica y metodológica, evidenciando la importancia de generar
modelos educativos que vayan más allá del conocimiento teórico y fomenten la acción participativa
(Valero & Febres, 2019). Investigaciones como las desarrolladas en el marco de la inserción curricular
en Ecuador han resaltado la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas para que la sostenibilidad
pág. 908
sea un eje transversal en el currículo educativo (Miranda, 2024). Este trabajo busca aportar al campo de
estudio mediante el diseño de proyectos transversales que faciliten la articulación de la educación
ambiental y la responsabilidad social en la formación de los estudiantes.
El planteamiento del problema radica en la necesidad de establecer modelos pedagógicos efectivos que
permitan a los docentes implementar proyectos transversales sobre medio ambiente y responsabilidad
social en los diferentes niveles educativos. El objetivo general de esta investigación es analizar
estrategias educativas basadas en proyectos transversales que promuevan la sostenibilidad y la
responsabilidad social en los estudiantes, integrando de manera efectiva los principios de la educación
ambiental en el currículo educativo.
Educación Ambiental y para la Sostenibilidad
La educación ambiental se define como un proceso continuo y dinámico que busca concienciar a la
población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y la adopción de prácticas
sostenibles, su objetivo es promover valores, actitudes y conocimientos que permitan una interacción
armónica entre el ser humano y su entorno, garantizando el uso racional de los recursos naturales y
fomentando una ciudadanía comprometida con la protección ambiental (Farfán et al., 2024).
Este enfoque educativo ha evolucionado a lo largo de las décadas, su formalización se remonta a la
Conferencia de Estocolmo de 1972, donde se reconoció la necesidad de incluir la dimensión ambiental
en los programas educativos. Posteriormente, en la Conferencia de Tbilisi de 1977, se establecieron los
principios fundamentales de la educación ambiental, destacando la integración interdisciplinaria, la
participación activa y la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales (Miranda, 2024).
La educación ambiental ha sido incorporada en diferentes niveles educativos y se encuentra alineada
con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, el ODS 4.7 establece
la importancia de garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos necesarios para promover
el desarrollo sostenible, incluyendo estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género
y cultura de paz, sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la falta de formación docente
especializada y la ausencia de metodologías efectivas para transversalizar estos contenidos en el
currículo escolar (Bedoya, 2024).
pág. 909
En América Latina, diversos países han implementado estrategias para fortalecer la educación ambiental
en el sistema educativo. Ecuador, por ejemplo, ha desarrollado programas específicos como el Plan
Natura, el cual busca integrar la educación ambiental con enfoques de innovación y sostenibilidad dentro
de las aulas. A pesar de estos avances, la educación ambiental aún requiere una mayor integración en el
currículo escolar para lograr una transformación real en las actitudes y prácticas de la comunidad
educativa (Ministerios de Educación, 2023).
La educación para la sostenibilidad representa una evolución del concepto de educación ambiental,
ampliando su enfoque más allá de la conservación del medio ambiente para incluir aspectos sociales y
económicos, su propósito es formar ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y responsables,
promoviendo un equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental
(Bedoya, 2024).
Este concepto ha sido impulsado por organismos internacionales como la UNESCO, que en 2005 lan
la "Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible", promoviendo la incorporación de estos
principios en todos los niveles educativos. La educación para la sostenibilidad se basa en un aprendizaje
interdisciplinario que integra conocimientos científicos, valores éticos y habilidades prácticas para la
resolución de problemas ambientales y sociales (Miranda, 2024).
Dentro de este enfoque, los proyectos transversales juegan un papel clave, ya que permiten conectar
diferentes disciplinas y fomentar el aprendizaje basado en la acción. Estrategias como el aprendizaje
basado en proyectos, el aprendizaje-servicio y la educación experiencial han demostrado ser efectivas
para involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas reales relacionados con la sostenibilidad.
Uno de los principales retos en la implementación de la educación para la sostenibilidad es la falta de
recursos y políticas claras que la respalden. A nivel normativo, Ecuador ha integrado este enfoque en su
marco curricular, estableciendo que la educación debe promover el desarrollo sostenible y el respeto al
medio ambiente, no obstante, su aplicación en el aula depende en gran medida de la formación docente
y del acceso a materiales educativos adecuados (Ministerios de Educación, 2023).
La educación para la sostenibilidad es un elemento esencial en la formación de ciudadanos responsables
y comprometidos con el futuro del planeta, su implementación requiere estrategias innovadoras y el
pág. 910
compromiso de todos los actores del sistema educativo para garantizar un aprendizaje significativo y
transformador.
Estrategias y metodologías para la integración de la sostenibilidad en el currículo
La integración de la sostenibilidad en el currículo requiere metodologías que permitan a los estudiantes
desarrollar conocimientos aplicables a la vida cotidiana. Una de las estrategias más efectivas es el
aprendizaje basado en proyectos (ABP), el cual fomenta el desarrollo de competencias mediante la
resolución de problemas reales, en este enfoque, los estudiantes identifican desafíos ambientales,
investigan posibles soluciones y ejecutan acciones concretas en sus comunidades (Galindo et al., 2019).
Por otra parte, la educación experiencial complementa el aprendizaje basado en proyectos al
proporcionar experiencias directas que refuercen la comprensión y la apropiación de conocimientos.
Este enfoque se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden mejor cuando experimentan los
problemas en un contexto real y participan activamente en su solución. Investigaciones previas han
demostrado que la educación experiencial no solo mejora la retención del conocimiento, sino que
también fortalece el compromiso con la (González & Martínez, 2024).
El uso de metodologías activas como el ABP y la educación experiencial permite que la educación para
la sostenibilidad trascienda el ámbito teórico y se convierta en una práctica cotidiana dentro y fuera de
las aulas, la combinación de estos enfoques facilita la construcción de una ciudadanía ambientalmente
responsable y socialmente comprometida con el desarrollo sostenible.
Asimismo, la integración de la sostenibilidad en el currículo no solo requiere estrategias pedagógicas
innovadoras, sino también mecanismos de evaluación que permitan medir su impacto. La evaluación en
educación para la sostenibilidad debe considerar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos,
analizando el grado de apropiación de los conocimientos, la transformación de actitudes y la aplicación
de prácticas sostenibles en la vida cotidiana (Li et al., 2025).
Entre los indicadores más utilizados en la evaluación de proyectos educativos en sostenibilidad se
encuentran:
Nivel de conocimiento adquirido. Mide la comprensión teórica sobre sostenibilidad, cambio
climático y responsabilidad social.
pág. 911
Cambio de actitudes y valores. Evalúa la predisposición de los estudiantes hacia el cuidado
ambiental y su sentido de responsabilidad social.
Aplicación de prácticas sostenibles. Observa el nivel de compromiso con la reducción de
residuos, el uso eficiente de recursos y la participación en proyectos ambientales.
Impacto en la comunidad. Analiza la influencia de los proyectos escolares en el entorno local
y su capacidad para generar cambios significativos
El éxito de la educación para la sostenibilidad radica en la implementación de buenas prácticas
pedagógicas, como la adaptación del currículo a problemáticas locales, la colaboración entre
instituciones educativas y comunidades, y la inclusión de metodologías participativas (Miranda, 2024).
El monitoreo de los impactos de los proyectos transversales sobre medio ambiente y responsabilidad
social resulta esencial para consolidar una educación ambiental efectiva. La evaluación no solo permite
identificar áreas de mejora, sino que también fortalece la continuidad y replicabilidad de las iniciativas
sostenibles dentro de las instituciones educativas y sus comunidades.
Responsabilidad social y participación comunitaria en proyectos educativos sostenibles
Las instituciones educativas desempeñan un papel clave en la construcción de una cultura de
sostenibilidad, la escuela, al ser un espacio de formación integral, no solo transmite conocimientos, sino
que también moldea actitudes y valores en los estudiantes. Su función como agente de cambio se
fortalece cuando promueve proyectos ambientales y establece alianzas con la comunidad para fomentar
la corresponsabilidad en la protección del entorno (Valero & Febres, 2019).
Las alianzas entre las escuelas y la comunidad refuerzan el impacto de estas iniciativas y la participación
de familias, organizaciones civiles y entidades gubernamentales permite consolidar acciones en favor
del medio ambiente. En este sentido, estudios recientes han señalado que la vinculación de la comunidad
en programas educativos de sostenibilidad genera una mayor apropiación de los valores ambientales y
una mejora en las prácticas de conservación (Aranda et al., 2023).
Las experiencias educativas que involucran el trabajo conjunto con la comunidad han mostrado
resultados positivos en la modificación de hábitos y en la adopción de prácticas responsables con el
medio ambiente. Los proyectos escolares que incluyen campañas de reciclaje, reforestación y
pág. 912
conservación de recursos naturales no solo educan a los estudiantes, sino que también influyen en el
comportamiento de las familias y otros actores locales (Borja et al., 2024).
El desarrollo de una conciencia ambiental en los estudiantes requiere de estrategias que promuevan su
participación activa en la solución de problemas ecológicos, la sensibilización y el compromiso
estudiantil pueden fomentarse a través de programas de voluntariado ambiental y acciones comunitarias,
los cuales han demostrado ser efectivos en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos
con la sostenibilidad.
El voluntariado ambiental dentro del ámbito educativo permite que los estudiantes participen en
actividades concretas que beneficien al entorno, entre las estrategias más utilizadas se encuentran las
jornadas de limpieza de espacios públicos, la restauración de ecosistemas degradados y las campañas de
concienciación sobre el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Otro enfoque relevante es la acción social en temas ambientales, la cual busca integrar la educación
ambiental con la participación ciudadana, iniciativas como la creación de huertos escolares, la
promoción del consumo responsable y el uso eficiente de los recursos han demostrado que los
estudiantes pueden convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Los estudios han resaltado que la motivación de los estudiantes para participar en actividades
ambientales se incrementa cuando estas se presentan como desafíos concretos y significativos. La
educación para la sostenibilidad debe incluir metodologías activas que permitan a los estudiantes
reflexionar sobre el impacto de sus acciones y proponer soluciones innovadoras a problemas ambientales
reales (Galindo et al., 2019).
La educación ambiental, cuando se combina con la acción directa, permite que los estudiantes se
apropien de su entorno y contribuyan activamente a su conservación. Los proyectos de voluntariado y
acción social no solo fortalecen la identidad ecológica de los jóvenes, sino que también consolidan el
vínculo entre la escuela y la comunidad, promoviendo una cultura de sostenibilidad que trasciende el
ámbito escolar y se integra en la vida cotidiana de los ciudadanos.
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa se centra en la comprensión profunda de fenómenos sociales, educativos y
ambientales mediante la exploración de percepciones, experiencias y significados. Su propósito no es
pág. 913
cuantificar datos, sino interpretar la realidad desde una perspectiva holística y contextualizada, este tipo
de estudio permite abordar problemas complejos considerando múltiples dimensiones y actores,
proporcionando una visión integral de los procesos educativos y su impacto en la sostenibilidad
(Hernández et al., 2016).
El enfoque cualitativo se relaciona con la educación para la sostenibilidad porque permite analizar cómo
los proyectos transversales en educación ambiental y responsabilidad social influyen en la formación de
valores y actitudes sostenibles en los estudiantes. A través de esta metodología, se pueden identificar
experiencias, desafíos y buenas prácticas en la implementación de estrategias educativas sostenibles,
considerando el contexto sociocultural en el que se desarrollan.
El enfoque descriptivo se orienta a caracterizar de manera detallada un fenómeno o situación,
proporcionando información relevante sobre su estructura, funcionamiento e impacto. En la educación
ambiental, este enfoque permite registrar y analizar las estrategias pedagógicas utilizadas para la
enseñanza de la sostenibilidad. Por otro lado, el enfoque exploratorio busca indagar en un tema poco
estudiado o generar nuevas perspectivas sobre un fenómeno, sin pretender establecer conclusiones
definitivas, sino abrir el camino para futuras investigaciones (Danel & Santa María, 2024).
Estos enfoques se relacionan con la investigación porque posibilitan una visión integral del estado actual
de la educación para la sostenibilidad, la descripción de experiencias educativas y la exploración de
estrategias innovadoras facilitan la identificación de patrones, tendencias y áreas de intervención para
mejorar la enseñanza ambiental en el currículo escolar.
La investigación documental se basa en la recopilación, análisis e interpretación de información
proveniente de diversas fuentes escritas, como libros, artículos científicos, informes institucionales y
documentos normativos, este método permite una aproximación rigurosa a los antecedentes teóricos y
empíricos de un tema de estudio (Hadi et al., 2023).
Desde una perspectiva bibliográfica, el estudio se fundamenta en la revisión de publicaciones científicas
y académicas sobre educación para la sostenibilidad, proyectos transversales y responsabilidad social
en el ámbito educativo, la consulta de fuentes actualizadas facilita la identificación de modelos
pedagógicos efectivos y políticas educativas relevantes.
pág. 914
El método teórico se emplea para construir un marco conceptual basado en la revisión y sistematización
de conocimientos previos. La aplicación del método inductivo-deductivo permite generalizar hallazgos
obtenidos en estudios específicos para formular principios más amplios o, por el contrario, aplicar
conceptos generales a casos concretos. El método analítico-sintético se utiliza para descomponer el
fenómeno estudiado en sus elementos fundamentales y luego integrarlos en una visión global (Vizcaíno
et al., 2023).
La combinación de estos métodos permite interpretar de manera integral las experiencias educativas en
sostenibilidad, estableciendo relaciones entre teorías previas y hallazgos actuales, y generando
propuestas de mejora basadas en evidencia científica.
El análisis documental es una técnica de investigación cualitativa que permite examinar, clasificar e
interpretar información contenida en documentos escritos, proporcionando una base sólida para el
desarrollo de estudios en diversas áreas del conocimiento (Maldonado et al., 2023).
La aplicación del análisis documental en este estudio permite identificar tendencias en la educación para
la sostenibilidad, evaluar la efectividad de distintos enfoques metodológicos y sistematizar experiencias
relevantes en el diseño e implementación de proyectos transversales sobre medio ambiente y
responsabilidad social.
Una vez recopilada la información, se procede a su clasificación y análisis mediante técnicas de
codificación y categorización, permitiendo estructurar los hallazgos en torno a las preguntas de
investigación. El contraste de diferentes perspectivas teóricas y empíricas facilita la identificación de
patrones y tendencias en la educación ambiental, asegurando un enfoque riguroso y bien fundamentado
en la presentación de resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La educación para la sostenibilidad enfrenta múltiples desafíos y oportunidades dentro del sistema
educativo, a partir del análisis de los diferentes modelos pedagógicos y estrategias presentadas en la
tabla, se observa una tendencia hacia enfoques educativos que priorizan la participación activa del
estudiante y la aplicación de conocimientos en contextos reales. Los modelos basados en proyectos y el
aprendizaje experiencial han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar la conciencia
ambiental y el sentido de responsabilidad social, sin embargo, su implementación sigue dependiendo en
pág. 915
gran medida de la disposición institucional y de la formación docente, lo que limita su impacto en ciertos
entornos educativos.
Tabla 1. Educación para la Sostenibilidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social
Autor y
Año
Modelos Pedagógicos
para Implementar
Proyectos
Estrategias
Educativas para la
Sostenibilidad y
Responsabilidad
Social
Barreras en la
Educación
Ambiental y
Responsabilidad
Social
Borja et
al. (2024)
Se propone el uso de
pedagogías críticas
para fomentar una
educación ambiental
reflexiva y autónoma.
Uso de ecociudadanía
para fomentar la
participación activa de
los estudiantes.
Resistencia
institucional al
cambio en los
modelos educativos.
Aranda et
al. (2023)
El modelo
constructivista permite
integrar la educación
ambiental en el
currículo,
promoviendo
aprendizajes
significativos.
Desarrollo de
actividades prácticas
en el aula para
promover el
pensamiento crítico
sobre el medio
ambiente.
Falta de formación
docente en temas
ambientales.
Galindo
et al.
(2024)
El enfoque basado en
proyectos ambientales
escolares (PRAE)
permite el desarrollo
de subjetividades
ambientales.
Implementación de
huertos escolares
como una estrategia
para la enseñanza de
sostenibilidad.
Escasa financiación
para la
implementación de
proyectos
ambientales.
González
y
Martínez
(2024)
El modelo
constructivista facilita
la participación
estudiantil en la
resolución de
problemas
ambientales.
Proyectos de reciclaje
y gestión de residuos
dentro del entorno
escolar.
Desconexión entre
teoría y práctica en
la enseñanza de
sostenibilidad.
Li et al.
(2025)
El enfoque
participativo permite
que los estudiantes
sean protagonistas en
la toma de decisiones
ambientales.
Incorporación de
debates y foros sobre
problemáticas
ambientales en el aula.
Falta de recursos
didácticos
adecuados para la
educación
ambiental.
Farfán et
al. (2024)
El modelo de
educación integral
vincula la educación
ambiental con valores
éticos y sociales.
Fomento de campañas
de sensibilización en
redes sociales y
medios comunitarios.
Poca articulación
entre las políticas
educativas y
ambientales.
Bedoya
(2024)
La educación basada
en competencias
permite un aprendizaje
más aplicado y
efectivo en
sostenibilidad.
Creación de alianzas
con ONGs
ambientales para
actividades
extracurriculares.
Dificultad para
evaluar el impacto
de los programas
ambientales en la
educación.
Valero y
Febres
(2019)
El enfoque
interdisciplinario
favorece la integración
de la educación
ambiental en distintas
asignaturas.
Desarrollo de
metodologías de
enseñanza basadas en
la resolución de
problemas
ambientales locales.
Baja motivación
estudiantil debido a
enfoques poco
dinámicos.
Elaborado por los autores
pág. 916
El análisis de estrategias pedagógicas sugiere que el desarrollo de actividades prácticas y el uso de
tecnologías digitales pueden fortalecer el aprendizaje en sostenibilidad, sin embargo, la efectividad de
estas estrategias varía según el contexto, ya que en algunos casos los estudiantes presentan resistencia a
enfoques que requieren mayor autonomía y compromiso, además, la falta de materiales adecuados y la
desconexión entre la educación ambiental y otras áreas del conocimiento pueden reducir el interés
estudiantil.
Los principios que guían la educación ambiental en el currículo reflejan la necesidad de adoptar una
perspectiva holística, integrando valores éticos y sociales, no obstante, estos principios corren el riesgo
de quedar como lineamientos teóricos si no se traducen en prácticas educativas concretas. La educación
ambiental no solo debe enfocarse en la transmisión de conocimientos, sino también en la formación de
ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.
Las barreras identificadas evidencian que los problemas estructurales del sistema educativo, como la
falta de recursos y la escasa articulación de políticas, obstaculizan el avance de la sostenibilidad en la
educación, la resistencia institucional y la ausencia de evaluaciones efectivas dificultan la medición del
impacto de los programas ambientales, lo que reduce la posibilidad de realizar mejoras basadas en
evidencia.
El panorama general sugiere que la educación para la sostenibilidad requiere de una transformación
estructural que involucre a todos los actores del sistema educativo, más allá de la implementación de
estrategias aisladas, es fundamental un cambio en la cultura institucional que priorice la sostenibilidad
como un eje central del aprendizaje.
Tabla 2. Propuesta de proyectos Transversales para la Sostenibilidad
Nombre del
Proyecto
Descripción
Objetivo
Actividades
Clave
Impacto Esperado
Eco-Escuelas
en Acción
Implementación de
programas educativos
ambientales dentro de las
escuelas, promoviendo la
participación de estudiantes
en actividades de
conservación y
sostenibilidad.
Fomentar la
conciencia
ambiental en la
comunidad
educativa a través
de proyectos de
impacto ecológico.
Charlas sobre
ecología,
plantación de
árboles, gestión de
residuos y talleres
de reciclaje.
Generar una
comunidad
educativa
comprometida con
el cuidado del medio
ambiente.
pág. 917
Huertos
Escolares
Comunitarios
Creación y
mantenimiento de
huertos escolares con la
participación de
estudiantes, docentes y
familias, fomentando la
agroecología y el
consumo responsable.
Promover el
desarrollo sostenible
mediante la
producción de
alimentos saludables
y la reducción de la
huella ecológica.
Cultivo de hortalizas,
talleres de compostaje,
intercambio de
conocimientos con
agricultores locales.
Fomentar hábitos
alimenticios
saludables y
fortalecer la
relación entre
escuela y
comunidad.
Guardianes del
Agua
Sensibilización y
monitoreo del uso del
agua en la escuela y la
comunidad,
implementando acciones
de ahorro, recolección de
agua de lluvia y
tratamiento de aguas
grises.
Reducir el consumo
de agua y promover
hábitos responsables
en su uso dentro y
fuera del entorno
escolar.
Creación de sistemas de
captación de agua,
campañas de
concienciación y
concursos sobre
reducción del consumo
de agua.
Disminuir el
desperdicio de
agua y educar a
las nuevas
generaciones
sobre su
importancia.
Reciclaje
Creativo y
Economía
Circular
Transformación de
residuos en productos
reutilizables y
promoviendo el
emprendimiento
sostenible basado en la
economía circular.
Inculcar hábitos de
reciclaje, creatividad
y emprendimiento
ecológico en los
estudiantes.
Talleres de
reutilización de
materiales, diseño de
productos reciclados y
ferias de
emprendimiento
sostenible.
Reducir la
generación de
residuos y
fomentar la
cultura del
reciclaje y la
reutilización.
Energía
Sustentable en
la Escuela
Uso de fuentes de
energía renovable en la
escuela, acompañado de
talleres y proyectos de
concienciación sobre
eficiencia energética y
reducción de huella de
carbono.
Incentivar el uso de
energías limpias y el
ahorro energético en
el entorno educativo y
familiar.
Instalación de paneles
solares o
aerogeneradores,
auditorías energéticas
escolares y difusión de
buenas prácticas en
eficiencia energética.
Concienciar
sobre el uso
responsable de la
energía y
disminuir la
huella de carbono
escolar.
Elaborado por los autores
CONCLUSIONES
La investigación ha permitido identificar la importancia de integrar enfoques pedagógicos innovadores
que promuevan la conciencia ambiental y el compromiso social en los estudiantes, a partir de los
hallazgos, se concluye que los modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, el
enfoque interdisciplinario y la educación experiencial representan herramientas efectivas para lograr
este propósito, sin embargo, su implementación enfrenta desafíos estructurales que limitan su alcance y
efectividad.
Las estrategias educativas identificadas sugieren que la educación ambiental debe ir más allá de la
enseñanza teórica, fomentando el desarrollo de competencias prácticas mediante actividades que
vinculen a los estudiantes con su entorno, a pesar de la existencia de iniciativas exitosas, persisten
barreras como la resistencia institucional al cambio, la falta de formación docente y la escasa articulación
pág. 918
entre políticas educativas y ambientales, estas limitaciones evidencian la necesidad de un enfoque más
integral y sistemático en la incorporación de la sostenibilidad dentro de los planes de estudio.
La educación ambiental debe considerarse un eje transversal en el currículo, con principios que
promuevan la ética ambiental, la participación ciudadana y la corresponsabilidad en la gestión de los
recursos naturales, sin embargo, para que estos principios sean efectivos, es fundamental que las
instituciones educativas cuenten con el respaldo de políticas públicas, financiamiento adecuado y
metodologías que faciliten la evaluación de impacto de los programas implementados.
En definitiva, la sostenibilidad en la educación no debe percibirse como un contenido adicional, sino
como un enfoque transformador que permita formar ciudadanos críticos y comprometidos con el
bienestar ambiental y social, la integración de proyectos transversales en el currículo representa una
oportunidad clave para fortalecer la educación en valores y preparar a las nuevas generaciones para
enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda, M., Valente, Y., Diaz, F., & Yi, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y
cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, VIII(1), 691704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835 Educación
Bedoya, N. (2024). Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible. Proceedings of the Multi-
Disciplinary Academic Conference on Sustainable Development, 8(3), 91709185.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068
Borja, A., García, L., & Velázquez, E. (2024). El rol de la educación ambiental frente a los desafíos de
la enseñanza tradicional. EDUSCIENTIA, 7(17), 176184. eduscientia.com
Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849
Farfán, J. F., Delgado, R., & Farfán l, D. E. (2024). Educación ambiental, currículo, estrategias y
políticas para la sostenibilidad: una revisión sistemática. Revista Alfa, 8(23), 576592.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.287
Galindo, C., Pulgarín, A., & Ospina, D. (2019). Proyecto Ambiental Escolar: dispositivo educativo en
la configuración de subjetividades ambientales. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 11, Issue
pág. 919
1). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6014
González, L. J., & Martínez, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas:
Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 99209943.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía
para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. In Mc Graw
Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Li, V., Dueñas, R., Coronel, E., & Vila, P. (2025). Educación ambiental y responsabilidad social en una
institución de educación superior. REVISTA INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En
Comunicación y Sociedad” /, 5(3), 1–8. https://doi.org/0000-0003-2473-4909
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Ministerios de Educación. (2023). Educación para el Desarrollo Sostenible.
Miranda, F. (2024). Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y la Adaptación al cambio
climático ( MEISC ).
Valero, M., & Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia,
fundamentos y tendencias. Revista Encuentros, 17(02), 1.
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661 Resumen:
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658