GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE
PERSONALIZADO: CÓMO LOS JUEGOS
EDUCATIVOS ADAPTATIVOS PUEDEN
MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
GAMIFICATION AND PERSONALIZED LEARNING: HOW
ADAPTIVE EDUCATIONAL GAMES CAN IMPROVE
ACADEMIC PERFORMANCE
Patricia Del Carmen Porras Acosta
Investigador Independiente, Ecuador
Paola Mayra Gavilánez Bowen
Investigador Independiente, Ecuador
Jazmina Dominique Espinoza Guerrero
Investigador Independiente, Ecuador
Johanna María Duque Macías
Investigador Independiente, Ecuador
Carmen Mercedes Peralta Macías
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 963
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16902
Gamificación y Aprendizaje Personalizado: Cómo los Juegos Educativos
Adaptativos pueden Mejorar el Rendimiento Académico
Patricia Del Carmen Porras Acosta1
patricia.porras.acosta@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9455-5853
Investigador Independiente
Ecuador
Paola Mayra Gavilánez Bowen
paola_22_06@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9317-7033
Investigador Independiente
Ecuador
Jazmina Dominique Espinoza Guerrero
jazminita80@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4886-3337
Investigador Independiente
Ecuador
Johanna María Duque Macías
jomar2379@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5438-3376
Investigador Independiente
Ecuador
Carmen Mercedes Peralta Macías
cmperaltam.23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3882-7523
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La gamificación personalizada se ha convertido en una estrategia innovadora que permite mejorar la
motivación y la autonomía del estudiante a través de plataformas interactivas que ajustan la dificultad y
los contenidos según las necesidades individuales. El objetivo de la investigación es analizar el impacto
de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento académico. La metodología utilizada es de tipo
cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica
de estudios recientes. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos,
además del análisis de fuentes científicas en español e inglés publicadas en los últimos cinco años. Los
resultados muestran que plataformas como Quizizz, Kahoot!, Duolingo y Matific favorecen la
personalización del aprendizaje, mejorando la retención del conocimiento y la participación activa. Las
conclusiones destacan que la gamificación adaptativa es una herramienta efectiva para fortalecer el
rendimiento académico y la motivación, siempre que exista una adecuada integración en el currículo y
capacitación docente.
Palabras clave: gamificación, aprendizaje personalizado, juegos educativos, rendimiento académico,
motivación estudiantil
1
Autor principal.
Correspondencia: patricia.porras.acosta@gmail.com
pág. 964
Gamification and Personalized Learning: How Adaptive Educational
Games Can Improve Academic Performance
ABSTRACT
Personalized gamification has become an innovative strategy to improve student motivation and
autonomy through interactive platforms that adjust difficulty and content according to individual needs.
The objective of the research is to analyze the impact of adaptive educational games on academic
performance. The methodology used is qualitative, with a descriptive-exploratory approach, based on a
documentary and bibliographic review of recent studies. Theoretical, inductive-deductive and
analytical-synthetic methods were used, in addition to the analysis of scientific sources in Spanish and
English published in the last five years. Theoretical, inductive-deductive and analytical-synthetic
methods were used, in addition to the analysis of scientific sources in Spanish and English published in
the last five years. The results show that platforms such as Quizizz, Kahoot!, Duolingo and Matific favor
the personalization of learning, improving knowledge retention and active participation. The
conclusions highlight that adaptive gamification is an effective tool to strengthen academic performance
and motivation, provided that there is an adequate integration into the curriculum and teacher training.
Keywords: gamification, personalized learning, educational games, academic performance, student
motivation
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 965
INTRODUCCIÓN
El uso de la gamificación en el ámbito educativo ha evolucionado significativamente en los últimos
años, consolidándose como una estrategia clave para mejorar el compromiso y el rendimiento académico
de los estudiantes. En este contexto, los juegos educativos adaptativos han emergido como una
herramienta innovadora que permite personalizar el aprendizaje según las necesidades y capacidades de
cada estudiante, promoviendo un proceso formativo más dinámico e interactivo, la integración de estos
recursos en el aula no solo responde a los cambios en las metodologías pedagógicas, sino que también
atiende a la creciente necesidad de motivar a los estudiantes en entornos de aprendizaje cada vez más
digitalizados (Quiroz et al., 2022).
El problema de investigación se centra en la falta de estrategias efectivas para personalizar el aprendizaje
y mejorar el rendimiento académico en entornos educativos tradicionales, a pesar del avance de las
tecnologías educativas, muchos sistemas de enseñanza aún presentan limitaciones en la adaptación a los
distintos ritmos de aprendizaje, lo que genera desmotivación y desigualdad en el acceso al conocimiento,
en este sentido, la presente investigación busca analizar cómo los juegos educativos adaptativos pueden
contribuir a mejorar el desempeño estudiantil, brindando experiencias de aprendizaje personalizadas que
fomenten el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales (Fiestas & Founes, 2023).
El estudio de esta temática es relevante, ya que la implementación de estrategias de gamificación en
entornos educativos ha demostrado impactos positivos en la motivación, el compromiso y el rendimiento
académico de los alumnos, estudios como el de Barrionuevo et al. (2024), subrayan que la gamificación
en matemáticas virtuales favorece un aprendizaje más dinámico y significativo, reduciendo la
percepción de dificultad en asignaturas consideradas complejas.
Investigaciones previas han abordado el impacto de la gamificación en diversas áreas del conocimiento,
destacando su potencial para mejorar el rendimiento académico en educación primaria, secundaria y
universitaria, en un estudio realizado por Garay y Ávila (2021), se encontró que la implementación de
videojuegos educativos en el aula mejora el desempeño estudiantil cuando los docentes están
capacitados para utilizarlos de manera efectiva, no obstante, aún existen vacíos en la literatura sobre la
aplicación específica de juegos adaptativos que se ajusten en tiempo real a las necesidades individuales
de los estudiantes, lo que motiva la presente investigación.
pág. 966
El planteamiento del problema radica en la necesidad de encontrar estrategias innovadoras que
favorezcan un aprendizaje personalizado y eficaz, en este sentido, el objetivo general de la investigación
es analizar el impacto de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento académico, evaluando su
capacidad para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes con su proceso de aprendizaje.
A partir de esta premisa, se pretende identificar los principales elementos de la gamificación que inciden
en la personalización del aprendizaje, así como determinar las condiciones óptimas para su
implementación en entornos educativos formales e informales.
Fundamentos de la Gamificación y el Aprendizaje Personalizado
La gamificación se define como la aplicación de elementos característicos de los juegos en contextos no
lúdicos, con el propósito de incrementar la motivación y el compromiso en diversas actividades,
incluidas las educativas, su origen se remonta a principios del siglo XXI, cuando diseñadores de
videojuegos identificaron la capacidad de los juegos para influir en el comportamiento humano y
mejorar la experiencia de aprendizaje. En el ámbito educativo, la gamificación ha demostrado ser una
estrategia efectiva para mejorar la interacción de los estudiantes con los contenidos académicos
(Barrionuevo et al., 2024).
Desde su incorporación en la enseñanza, la gamificación ha pasado por distintas etapas de evolución, en
sus primeras aplicaciones, se centraba en la obtención de recompensas simples, como puntos y medallas,
con el fin de incentivar la participación, posteriormente, la incorporación de mecánicas más complejas,
como sistemas de niveles, tableros de clasificación y desafíos progresivos, permitió transformar los
entornos de aprendizaje en experiencias más dinámicas y motivadoras. La gamificación no solo aumenta
la motivación intrínseca del estudiante, sino que también mejora la retención de conocimientos y la
adquisición de habilidades cognitivas.
Dentro de la gamificación educativa, se distinguen dos enfoques principales: la gamificación estructural
y la gamificación de contenido. La primera se enfoca en la incorporación de mecánicas de juego en el
proceso educativo sin modificar los contenidos, ejemplos de ello incluyen la asignación de puntos por
completar actividades, la creación de niveles de dificultad o el uso de insignias para reconocer logros,
este enfoque busca mejorar la motivación del estudiante sin alterar la naturaleza del material de
aprendizaje (Bustamante et al., 2024).
pág. 967
Por otro lado, la gamificación de contenido implica la transformación de los materiales educativos en
experiencias interactivas similares a los juegos, este enfoque modifica la estructura del aprendizaje para
hacerlo más atractivo, utilizando elementos narrativos, desafíos o personajes ficticios que guían a los
estudiantes a través del proceso de adquisición de conocimientos. A diferencia de la gamificacn
estructural, este método puede generar una mayor inmersión y fomentar la resolución de problemas de
manera creativa.
Aprendizaje personalizado
El aprendizaje personalizado es un enfoque pedagógico que adapta la enseñanza a las necesidades,
ritmos y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes, su base teórica se sustenta en el
constructivismo, que enfatiza la importancia de la interacción activa con el conocimiento y la
construcción de aprendizajes significativos, a diferencia de los métodos tradicionales, este enfoque
permite que cada estudiante avance a su propio ritmo y reciba retroalimentación específica basada en su
desempeño (Caraballo, 2023).
Uno de los principios fundamentales del aprendizaje personalizado es el uso de datos para identificar
las fortalezas y debilidades de cada estudiante, lo que permite diseñar estrategias de enseñanza más
efectivas. La tecnología ha sido clave en el desarrollo de este enfoque, facilitando la recopilación de
información sobre el progreso de los alumnos y permitiendo ajustar los contenidos en función de sus
necesidades, la implementación de plataformas de aprendizaje adaptativo ha demostrado ser una
herramienta valiosa para mejorar la retención de información y la motivación de los estudiantes.
Otro principio esencial es la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, los alumnos pueden
elegir los recursos y actividades que mejor se adapten a su estilo de aprendizaje, fomentando así un
mayor compromiso y responsabilidad en su formación. La gamificación contribuye significativamente
a este principio, ya que permite la creación de entornos de aprendizaje interactivos donde los estudiantes
pueden experimentar y aprender de manera más autónoma.
Existen diferentes enfoques metodológicos que se han desarrollado para implementar el aprendizaje
personalizado en la educación, uno de los más utilizados es el modelo de enseñanza diferenciada, que
propone la adaptación del contenido, el proceso, el producto y el entorno de aprendizaje según las
necesidades individuales de los estudiantes, este enfoque se ha utilizado con éxito en el aprendizaje de
pág. 968
idiomas y matemáticas, donde los estudiantes presentan diferentes niveles de competencia (Cruz et al.,
2024).
Otra metodología destacada es el aprendizaje basado en competencias, que se centra en el desarrollo de
habilidades específicas a través de la personalización de los objetivos de aprendizaje. En este modelo,
los estudiantes progresan en función de su dominio de las competencias, en lugar de seguir un ritmo de
enseñanza uniforme, la gamificación complementa este enfoque al proporcionar incentivos y desafíos
que permiten evaluar el progreso de manera dinámica y adaptativa.
El aprendizaje adaptativo es otro enfoque relevante, basado en el uso de tecnologías que ajustan el
contenido y la dificultad de las actividades en función del rendimiento del estudiante. Este método se ha
utilizado en plataformas educativas que emplean inteligencia artificial para personalizar la enseñanza y
ofrecer rutas de aprendizaje individualizadas, los juegos educativos adaptativos representan una
aplicación concreta de este enfoque, ya que pueden ajustar su nivel de dificultad en tiempo real para
mantener a los estudiantes desafiados y comprometidos.
La combinación de estos enfoques con la gamificación ha permitido transformar la educación
tradicional, ofreciendo experiencias de aprendizaje más motivadoras y efectivas, a medida que la
tecnología sigue avanzando, es probable que el aprendizaje personalizado continúe evolucionando,
proporcionando nuevas oportunidades para mejorar la educación y optimizar el rendimiento académico
de los estudiantes.
Juegos educativos adaptativos
Los juegos educativos adaptativos representan una evolución en el ámbito de la gamificación, ya que
permiten ajustar dinámicamente el contenido y la dificultad en función del desempeño del estudiante
(Egas et al., 2024). A diferencia de los juegos tradicionales, estos sistemas emplean algoritmos de
aprendizaje automático e inteligencia artificial para modificar la experiencia del usuario en tiempo real.
Según Bustamante et al. (2024), la personalización en los entornos de aprendizaje lúdico contribuye
significativamente al desarrollo cognitivo y socioemocional, ya que facilita la comprensión de conceptos
y mejora la motivación del estudiante.
El funcionamiento de estos juegos se basa en tres pilares fundamentales: recopilación de datos, análisis
en tiempo real y ajustes personalizados. En primer lugar, los juegos educativos adaptativos registran
pág. 969
continuamente las interacciones del usuario, evaluando el tiempo de respuesta, los errores cometidos y
los patrones de juego. Posteriormente, mediante sistemas de procesamiento de datos, se analizan estos
registros con el propósito de identificar fortalezas y debilidades. Finalmente, la plataforma ajusta la
dificultad del contenido, proporcionando desafíos adecuados al nivel del estudiante para optimizar su
aprendizaje (Fiestas & Founes, 2023).
Una de las características clave de estos juegos es la retroalimentación inmediata, que permite a los
estudiantes corregir sus errores en el momento, promoviendo un aprendizaje basado en la experiencia,
además, el uso de elementos de gamificación, como recompensas, insignias y desafíos progresivos,
aumenta la motivación y el compromiso del usuario. Según Zambrano et al. (2020), la gamificación
aplicada en juegos adaptativos mejora el aprendizaje autorregulado al fomentar la autonomía y la
responsabilidad en el proceso educativo.
Los juegos educativos adaptativos se pueden clasificar en función de sus objetivos pedagógicos y el
nivel de personalización que ofrecen, en términos generales, se distinguen tres tipos principales: juegos
de refuerzo, juegos de exploración y juegos de simulación.
Los juegos de refuerzo están diseñados para consolidar conocimientos previamente adquiridos. Estos
juegos suelen utilizar ejercicios de repetición con variaciones en la dificultad para garantizar la retención
de la información. Un ejemplo de este tipo de juego es Duolingo, una plataforma de aprendizaje de
idiomas que ajusta sus actividades en función del rendimiento del usuario. Según Egas et al. (2024), los
juegos de refuerzo son particularmente efectivos en la enseñanza de matemáticas y ciencias, donde la
repetición estructurada es clave para la comprensión de conceptos abstractos.
Por otro lado, los juegos de exploración permiten a los estudiantes descubrir conocimientos a su propio
ritmo, fomentando la curiosidad y el aprendizaje autónomo, este tipo de juegos integra mundos abiertos
y escenarios interactivos donde los jugadores pueden investigar y resolver problemas en función de sus
intereses. Un ejemplo de esta categoría es Minecraft: Education Edition, que brinda a los estudiantes la
posibilidad de explorar conceptos de historia, geografía y programación mediante la construcción y
experimentación.
Finalmente, los juegos de simulación ofrecen experiencias inmersivas donde los estudiantes pueden
aplicar conocimientos en situaciones del mundo real, estos juegos son ampliamente utilizados en la
pág. 970
educación técnica y profesional, ya que permiten practicar habilidades en entornos virtuales antes de
enfrentarse a contextos reales. Un caso relevante es SimCityEDU, un juego que enseña planificación
urbana y sostenibilidad a través de la simulación de ciudades.
Cada uno de estos juegos comparte la capacidad de adaptación, ajustando sus desafíos y actividades en
función del rendimiento del usuario, esta flexibilidad contribuye a una enseñanza más efectiva y
personalizada, asegurando que cada estudiante reciba contenido acorde con su nivel de comprensión.
La integración de juegos educativos adaptativos en el aprendizaje ha demostrado múltiples beneficios,
tanto en términos de rendimiento académico como en el desarrollo de habilidades socioemocionales. En
primer lugar, la personalización del aprendizaje permite atender las diferencias individuales, ofreciendo
itinerarios educativos ajustados a las necesidades y estilos de cada estudiante, esta estrategia aumenta la
motivación y el compromiso, ya que los estudiantes se sienten más involucrados en su propio proceso
de aprendizaje.
Otro beneficio significativo es el fortalecimiento de la autonomía y la autorregulación, al proporcionar
retroalimentación inmediata y permitir a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, estos juegos
fomentan la independencia en la adquisición del conocimiento, sin embargo, la personalización en
entornos gamificados también enfrenta desafíos (Prieto & Said, 2022).
Uno de los principales es la necesidad de una infraestructura tecnológica avanzada que permita la
recopilación y análisis de datos en tiempo real, muchos sistemas educativos aún carecen de los recursos
necesarios para implementar este tipo de soluciones a gran escala, además, el diseño de algoritmos
adaptativos requiere un enfoque multidisciplinario, combinando conocimientos en pedagogía,
psicología del aprendizaje e inteligencia artificial.
Otro desafío radica en la correcta calibración de la dificultad, si un juego ajusta el nivel de manera
inadecuada, el estudiante puede perder el interés o sentirse frustrado por no avanzar de forma efectiva,
la clave para el éxito de estos sistemas radica en un diseño centrado en la experiencia del usuario,
garantizando que los desafíos sean lo suficientemente estimulantes sin llegar a ser desalentadores
(Juliana, 2023).
Los juegos educativos adaptativos representan una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje, al
combinar la motivación de los juegos con la eficacia de la enseñanza personalizada. No obstante, su
pág. 971
implementación requiere superar desafíos tecnológicos y pedagógicos para garantizar una experiencia
educativa efectiva y accesible para todos los estudiantes, a medida que la tecnología avanza, es probable
que estos sistemas evolucionen hacia modelos aún más sofisticados, optimizando el proceso de
enseñanza y fomentando una educación más inclusiva y equitativa.
Diseño e implementación de juegos educativos adaptativos
El diseño de un juego educativo adaptativo eficaz requiere la integración de elementos pedagógicos,
tecnológicos y psicológicos que garanticen un aprendizaje significativo. Según Quiroz et al. (2022),
estos juegos deben incluir una estructura modular que permita ajustes dinámicos en función del progreso
del usuario, para ello, se recomienda establecer objetivos claros de aprendizaje, diseñar desafíos
progresivos y ofrecer retroalimentación inmediata.
Uno de los aspectos fundamentales es la personalización de la experiencia del usuario, la
implementación de inteligencia artificial permite analizar el desempeño del estudiante en tiempo real y
adaptar el nivel de dificultad según sus respuestas. Esta característica no solo optimiza el proceso de
enseñanza, sino que también mantiene la motivación del jugador, destacando que los sistemas
adaptativos mejoran el rendimiento académico al proporcionar actividades alineadas con el ritmo de
cada estudiante.
El diseño de mecánicas de juego efectivas también es crucial, elementos como la gamificación, el uso
de insignias, recompensas y niveles contribuyen a la inmersión del usuario, la integración de estos
elementos en entornos educativos favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales,
además, se recomienda incluir escenarios interactivos que estimulen la resolución de problemas y
fomenten el aprendizaje basado en la experimentación (Pumudu & Premadasa, 2024).
La usabilidad y accesibilidad son otros factores determinantes en el diseño de estos juegos. Una interfaz
intuitiva facilita la navegación y reduce la carga cognitiva, mientras que opciones de accesibilidad
aseguran que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan participar
activamente. La compatibilidad multiplataforma permite que los juegos puedan ser utilizados en
diversos dispositivos, lo que amplía su alcance y efectividad.
La implementación de juegos educativos adaptativos en el currículo escolar requiere una planificación
estructurada que garantice su alineación con los objetivos educativos; para ello, es esencial definir
pág. 972
estrategias didácticas que faciliten su incorporación en el aula, el éxito de estos programas radica en su
capacidad para complementar los métodos tradicionales sin sustituirlos completamente (Zambrano et
al., 2020).
Una estrategia efectiva es la integración de los juegos como herramientas de evaluación formativa, a
través de sistemas de análisis de datos, los docentes pueden obtener información detallada sobre el
desempeño de cada estudiante y ajustar las estrategias pedagógicas, en consecuencia, el uso de
plataformas gamificadas permite a los docentes identificar patrones de aprendizaje y diseñar
intervenciones personalizadas.
Otra estrategia clave es el aprendizaje basado en retos, donde los estudiantes enfrentan misiones dentro
del juego que les exigen aplicar conocimientos en contextos prácticos. Caraballo Padilla (2023) señala
que esta metodología aumenta la motivación y el compromiso al transformar el aprendizaje en una
experiencia interactiva y significativa, asimismo, la gamificación adaptativa facilita la inclusión de
dinámicas colaborativas que promueven el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Para garantizar una implementación efectiva, es fundamental capacitar a los docentes en el uso de estas
herramientas, la formación docente en metodologías gamificadas permite una mejor integración de los
juegos en el currículo y favorece su correcta aplicación en el aula. Además, es importante evaluar
continuamente el impacto de estas estrategias a través de estudios de seguimiento y medición del
progreso académico.
El diseño e implementación de juegos educativos adaptativos requiere una combinación de elementos
tecnológicos, pedagógicos y metodológicos que aseguren su efectividad. La personalización del
aprendizaje, el uso de mecánicas gamificadas y la integración estratégica en el currículo escolar
representan factores clave para potenciar el rendimiento académico y fomentar una educación más
dinámica e inclusiva.
METODOLOGÍA
El estudio cualitativo se caracteriza por la exploración profunda de fenómenos en su contexto natural,
permitiendo comprender realidades complejas desde una perspectiva interpretativa. Según Vizcaíno et
al. (2023), este enfoque busca describir las experiencias, percepciones y significados atribuidos a
determinadas situaciones por los individuos que participan en ellas.
pág. 973
En relación con el tema, la gamificación y el aprendizaje personalizado requieren un enfoque cualitativo
para analizar la forma en que los juegos educativos adaptativos influyen en el rendimiento académico.
La personalización del aprendizaje a través de la gamificación implica la interacción entre estudiantes y
herramientas digitales, lo que demanda un análisis profundo de sus efectos en la motivación y el
desempeño. A través de este tipo de estudio, es posible examinar cómo se implementan estos recursos
en el aula y qué impacto tienen en la experiencia de aprendizaje.
El enfoque descriptivo busca caracterizar fenómenos de manera detallada, proporcionando información
sobre sus atributos, componentes y relaciones internas, esta perspectiva permite identificar patrones y
tendencias, sin intervenir directamente en los procesos observados. Por otro lado, el enfoque
exploratorio se emplea cuando el tema de estudio no ha sido ampliamente investigado o presenta vacíos
en la literatura científica (Romero et al., 2021).
Este enfoque se relaciona con la investigación sobre gamificación y aprendizaje personalizado, ya que
permite describir las características de los juegos educativos adaptativos y su impacto en la enseñanza.
El estudio también adopta una perspectiva exploratoria, ya que, aunque la gamificación ha sido
ampliamente analizada en distintos contextos, la integración específica de juegos adaptativos en el
aprendizaje personalizado requiere mayor profundización, este enfoque facilita la identificación de
oportunidades y desafíos en la implementación de estos recursos dentro del sistema educativo.
La investigación documental se fundamenta en la revisión y análisis de fuentes escritas que contienen
información relevante sobre el fenómeno estudiado, este tipo de investigación permite la recopilación,
organización e interpretación de datos a partir de textos académicos, artículos científicos y documentos
especializados (Maldonado et al., 2023).
En el contexto de la gamificación y el aprendizaje personalizado, esta investigación documental y
bibliográfica se desarrolla a partir de fuentes académicas publicadas en los últimos cinco años. Se
revisaron estudios previos sobre el impacto de los juegos educativos adaptativos en el rendimiento
académico, permitiendo contrastar hallazgos y consolidar un análisis actualizado.
El método teórico permite la construcción de un marco conceptual a partir del análisis de teorías,
modelos y principios que fundamentan la gamificación y el aprendizaje personalizado, este método
pág. 974
facilita la identificación de enfoques clave y el establecimiento de relaciones entre conceptos (Hurtado
Talavera, 2020).
El método inductivo-deductivo permite partir de observaciones específicas para extraer conclusiones
generales y, posteriormente, aplicar dichas conclusiones a nuevos casos particulares. En el contexto de
la gamificación, este método permite analizar estudios previos sobre su impacto en la educación, extraer
patrones comunes y aplicarlos a la realidad de los juegos educativos adaptativos.
El método analítico-sintético implica la descomposición de un fenómeno en sus elementos esenciales
para examinarlos de manera individual y luego integrarlos en una visión global. Este enfoque resulta
útil para el estudio de los juegos educativos adaptativos, ya que permite analizar sus características
individuales (mecánicas, personalización, interacción con el usuario) y luego sintetizar su impacto en el
aprendizaje.
El análisis documental es una técnica que consiste en la revisión sistemática de fuentes académicas con
el fin de extraer información relevante y analizarla de manera crítica, esta técnica permite examinar
documentos escritos, identificar tendencias en la literatura científica y evaluar la validez de los hallazgos
(González, 2024).
En este estudio, el análisis documental se realiza a partir de revistas científicas indexadas publicadas en
español e inglés en los últimos cinco años, la selección de fuentes responde a criterios de calidad y
pertinencia, asegurando que la investigación se base en datos actualizados y relevantes, la revisión de
artículos permite identificar diferentes enfoques sobre la gamificación y su impacto en la educación,
proporcionando una visión integral del tema.
En esta investigación, la recolección de datos se desarrolla a partir de una búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas, seleccionando artículos que aborden el impacto de la gamificación en la educación.
Se realiza un análisis comparativo de los estudios revisados, estableciendo relaciones entre los diferentes
enfoques y evaluando su aplicabilidad en el contexto de los juegos educativos adaptativos. Finalmente,
los hallazgos obtenidos se organizan en categorías que permiten una mejor comprensión del tema y su
relevancia en el ámbito educativo.
pág. 975
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indican que estos juegos no solo aumentan la retención del conocimiento, sino que
también favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, como la resolución de
problemas, la creatividad y el trabajo en equipo.
Tabla 1. Gamificación y aprendizaje personalizado
Autor y
Año
Principales Elementos
de la Gamificación
Juegos Educativos
Adaptativos y
Rendimiento
Académico
Condiciones para la
Implementación de
los Juegos Educativos
Adaptativos
(Quiroz et
al., 2022)
Uso de plataformas
interactivas como
Quizizz,
retroalimentación en
tiempo real.
Incremento en la
motivación y mejor
retención de
conocimientos en
estudiantes
universitarios.
Integración de
herramientas digitales
en entornos
universitarios con
acceso a TIC.
(Fiestas &
Founes,
2023)
Estrategias de
colaboración, sana
competencia y
diversificación de
actividades.
Mayor comprensión de
contenidos en
educación básica.
Diseño de actividades
basadas en el perfil del
estudiante y objetivos
educativos.
(Caraballo,
2023)
Recompensas,
retroalimentación
inmediata y
estructuración de niveles
en el aprendizaje del
inglés.
Mejora en habilidades
lingüísticas mediante
un ambiente
gamificado.
Planificación de
actividades con
enfoque comunicativo
y gamificado.
(Cruz et
al., 2024)
Aplicaciones
gamificadas en
matemáticas, refuerzo
positivo y adaptabilidad
del contenido.
Desarrollo de
habilidades cognitivas
y matemáticas
mediante
gamificación.
Uso de plataformas
digitales especializadas
en matemáticas.
(Zambrano
et al.,
2020)
Aprendizaje
autorregulado a través de
gamificación con
Edmodo y Quizizz.
Mayor autonomía y
responsabilidad en el
aprendizaje.
Implementación de
plataformas con
metodologías
interactivas.
(Egas et
al., 2024)
Gamificación como
estrategia didáctica en
educación básica media.
Impacto positivo en la
motivación y el
rendimiento
académico.
Necesidad de
capacitación docente y
diseño adecuado de
actividades.
(Pumudu
&
Premadasa,
2024)
Gamificación y
aprendizaje basado en
juegos para educación
primaria.
Mejora en la
comprensión de
conceptos en niños de
Generación Alpha.
Desarrollo de juegos
educativos alineados
con necesidades de la
Generación Alpha.
(Garay &
Ávila,
2021)
Uso de videojuegos
educativos como
herramienta didáctica.
Influencia positiva en
el rendimiento
académico cuando se
aplican correctamente.
Capacitar a docentes en
el uso adecuado de
videojuegos en el aula.
Fuente: Elaborado por los autores
El análisis de los resultados obtenidos en la tabla 1, evidencia que los juegos educativos adaptativos
tienen un impacto positivo en múltiples dimensiones del aprendizaje, destacando su capacidad para
mejorar el rendimiento académico, la motivación y el compromiso de los estudiantes. Los autores
coinciden en que la incorporación de elementos gamificados, como desafíos progresivos,
pág. 976
retroalimentación inmediata, recompensas y sistemas de personalización, facilita la adaptación de los
contenidos a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo un aprendizaje más dinámico
y efectivo.
Además, se resalta la importancia de la formación docente y la infraestructura tecnológica para una
implementación óptima de estas herramientas en el aula. Si bien existen beneficios claros en términos
de motivación y retención del conocimiento, los estudios también advierten sobre la necesidad de
evaluar continuamente estas estrategias para garantizar su efectividad y evitar posibles sesgos en su
aplicación. En general, la gamificación adaptativa se posiciona como una metodología con un alto
potencial para transformar la educación y hacerla más accesible, atractiva y eficiente.
Tabla 2. Juegos Adaptativos
Autor y año
Juegos adaptativos gamificados
Beneficios en el rendimiento
académico
(Quiroz et al., 2022)
Quizizz: Plataforma de gamificación con
cuestionarios interactivos y retroalimentación
inmediata.
Aumento del compromiso y la
motivación en estudiantes universitarios.
(Fiestas & Founes,
2023)
Kahoot!: Evaluación en tiempo real con preguntas
dinámicas y juego en grupo.
Mejora en la retención de conocimientos
y aprendizaje significativo.
(Caraballo, 2023)
Duolingo: Adaptabilidad al nivel del usuario en el
aprendizaje de idiomas.
Mayor participación y autonomía en el
aprendizaje de idiomas.
(Cruz et al., 2024)
Matific: Aprendizaje matemático basado en juegos
interactivos.
Refuerzo del pensamiento lógico y
resolución de problemas matemáticos.
(Zambrano et al.,
2020)
Edmodo: Plataforma de aprendizaje gamificada con
actividades colaborativas.
Fomento de la colaboración y el trabajo
en equipo.
(Egas et al., 2024)
Minecraft Education Edition: Simulación
interactiva con tareas de aprendizaje.
Desarrollo de la creatividad y resolución
de problemas en entornos interactivos.
(Pumudu &
Premadasa, 2024)
Classcraft: Juego de rol educativo para mejorar la
motivación.
Transformación del aula en una
experiencia de aprendizaje inmersiva.
(Garay & Ávila,
2021)
BrainPOP: Plataforma con juegos educativos para
diversas materias.
Incremento en el rendimiento escolar a
través de actividades didácticas
atractivas.
Fuente: Elaborado por los autores
El análisis de los resultados de la tabla 2, evidencia que los juegos educativos adaptativos ofrecen una
diversidad de herramientas que personalizan el aprendizaje y mejoran el rendimiento académico.
Quizizz, Kahoot! y Duolingo destacan por su capacidad de adaptación al nivel del usuario, promoviendo
el aprendizaje interactivo y la autonomía. Matific y Minecraft Education Edition favorecen el
pensamiento lógico y la creatividad, reforzando la resolución de problemas en entornos prácticos.
Edmodo y Classcraft impulsan la gamificación colaborativa, incentivando el trabajo en equipo y la
motivación de los estudiantes. BrainPOP, por su parte, demuestra ser una plataforma versátil en diversas
materias. El impacto positivo en el rendimiento académico se refleja en la retención del conocimiento,
la mejora en la motivación y el compromiso estudiantil. La implementación de estos juegos requiere
pág. 977
alineación curricular y capacitación docente, asegurando un uso efectivo en entornos educativos
formales e informales.
CONCLUSIONES
El presente análisis sobre los juegos educativos adaptativos y su impacto en el rendimiento académico
confirma que la gamificación personalizada representa una estrategia eficaz para mejorar la motivación
y el aprendizaje de los estudiantes, la problemática planteada se centró en la necesidad de identificar
herramientas innovadoras que permitan adaptar los procesos educativos a las necesidades individuales
de los alumnos, optimizando así su desempeño y compromiso con el aprendizaje.
Los resultados obtenidos demuestran que plataformas como Quizizz, Kahoot!, Duolingo, Matific y
Classcraft permiten la personalización del aprendizaje mediante la adaptación de actividades, la
retroalimentación inmediata y la gamificación de contenidos, estos juegos no solo fomentan la
adquisición de conocimientos de manera más interactiva, sino que también fortalecen habilidades como
el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. Además, el uso de juegos en el aula
contribuye a la generación de experiencias de aprendizaje más dinámicas y colaborativas, favoreciendo
el trabajo en equipo y la autonomía del estudiante.
La evidencia recopilada sugiere que la implementación de estos juegos en entornos educativos requiere
condiciones específicas, como la capacitación docente, la integración de estas herramientas en el
currículo y el acceso equitativo a recursos tecnológicos, la efectividad de la gamificación adaptativa
radica en su capacidad para ajustar la dificultad y los contenidos a las necesidades individuales, evitando
la desmotivación por falta de desafíos o la frustración por tareas demasiado complejas.
En conclusión, los juegos educativos adaptativos constituyen una alternativa viable para transformar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo un enfoque más inclusivo y motivador. La
personalización del aprendizaje a través de la gamificación responde a las demandas de la educación
actual, asegurando que cada estudiante pueda desarrollar su potencial de manera significativa y efectiva.
pág. 978
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrionuevo, H., Duque, P., Cañar, Y., & Casa, M. (2024). Innovación Educativa: El Rol de la
Gamificación en la Motivación y Rendimiento en Matemáticas Virtuales. Código Científico
Revista de Investigación, 5(E3), 411434. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/325
Bustamante, F., Troya, B., Barboto, C., Hernández, J., Martínez, M., Valencia, G., & Bernal, A. (2024).
El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educación Inicial
Estrategias Pedagógicas para Fomentar el Aprendiza. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 42014217. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Caraballo, Y. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés: un análisis de la literatura científica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(4), 18131830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011
Cruz, R., Palma, F., Cacoango, W., & Zúñiga, M. (2024). Desarrollo de Competencias Matemáticas:
impacto de la gamificación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. MQRInvestigar, 8(2), 2574
2592. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2574-2592
Egas, V., Pazmiño, W., Vinueza, O., & Alfaro, G. (2024). La gamificación como estrategia didáctica
para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica
Media. Polo Del Conocimiento, 9(8), 875894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
Fiestas, G. de los M., & Founes, N. (2023). Fortalecimiento de la gamificación: estrategia para mejorar
el rendimiento académico en escolares de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 55395561. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4845
Garay, J., & Ávila, C. (2021). Videojuegos y su influencia en el rendimiento académico. Episteme
Koinonia, 4(8), 23. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1343
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99119.
pág. 979
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Juliana, K. (2023). Educational Strategy to improve academic performance in high school. Journal
Scientific Investigar, 7(3), 32043219. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3204-
3219
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Prieto, J., & Said, E. (2022). Gami fi cación , motivación y rendimiento en educación : Una revisión
sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251273.
https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 Resumen
Pumudu, F., & Premadasa, S. (2024). Use of gamification and game-based learning in educating
Generation Alpha: A systematic literature review. Educational Technology and Society, 27(2),
114132. https://doi.org/10.30191/ETS.202404_27(2).RP03
Quiroz, J., Rizo, J., De La Torre, C., & Rizo, G. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje
de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Estudios Del Desarrollo Social:
Cuba Y América Latin, 10(3), 138153. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/10
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, A., Lucas, M., Luque, K., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras
para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349369.
https://doi.org//10.23857/dc.v6i3.1402