ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL AULA: UN
ENFOQUE EN LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
INCLUSIVE STRATEGIES IN THE CLASSROOM: A FOCUS ON
SPECIAL NEEDS EDUCATIONAL
Mercy Beatriz Arteaga Tapia
Investigador Independiente, Ecuador
Raúl Fernando Paredes Durán
Investigador Independiente, Ecuador
Nancy Janeth Valverde Uribe
Investigador Independiente, Ecuador
Eugenia Patricia Castellano Herrera
Investigador Independiente, Ecuador
Karina Elizabeth Loachamin Mora
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 980
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16904
Estrategias Inclusivas en el Aula: Un Enfoque en las Necesidades
Educativas Especiales
Mercy Beatriz Arteaga Tapia1
atmercy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3159-439X
Investigador Independiente
Ecuador
Raúl Fernando Paredes Durán
raulf.paredes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-0567-5413
Investigador Independiente
Ecuador
Nancy Janeth Valverde Uribe
nancyj.valverde@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9420-3939
Investigador Independiente
Ecuador
Eugenia Patricia Castellano Herrera
eugeniapatricia28@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7834-7145
Investigador Independiente
Ecuador
Karina Elizabeth Loachamin Mora
kari76mora@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1786-8807
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación inclusiva es un pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo al aprendizaje de
todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La presente
investigación analiza estrategias inclusivas que permitan fortalecer la enseñanza en aulas con estudiantes
con NEE, garantizando un aprendizaje equitativo y de calidad para todos. La metodología utilizada fue
de enfoque cualitativo, con un diseño documental y bibliográfico. Los resultados evidenciaron la
importancia de la diversificación de recursos pedagógicos, la implementación de tutorías entre pares, la
flexibilización en la evaluación y la sensibilización de la comunidad educativa. Se concluye que la
inclusión educativa requiere un enfoque integral que combine metodologías adaptativas, trabajo
colaborativo y un cambio cultural que valore la diversidad en el aula.
Palabras clave: inclusión educativa, estrategias pedagógicas, aprendizaje equitativo, necesidades
educativas especiales, adaptación metodológica
1
Autor principal.
Correspondencia: atmercy@hotmail.com
pág. 981
Inclusive Strategies in the Classroom: A Focus on Special Needs
Educational
ABSTRACT
Inclusive education is a fundamental pillar to guarantee equitable access to learning for all students,
especially those with special educational needs (SEN). This research analyzes inclusive strategies to
strengthen teaching in classrooms with students with SEN, ensuring equitable and quality learning for
all. The methodology used was qualitative, with a documentary and bibliographic design. The results
showed the importance of the diversification of pedagogical resources, the implementation of peer
tutoring, the flexibility in evaluation and the sensitization of the educational community, and it is
concluded that educational inclusion requires a comprehensive approach that combines adaptive
methodologies, collaborative work and a cultural change that values diversity in the classroom.
Keywords: educational inclusion, pedagogical strategies, equitable learning, special educational needs,
methodological adaptation
Artículo recibido 15 febrero 2025
Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
pág. 982
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva representa un desafío constante en los sistemas educativos actuales, dado que
busca garantizar el acceso equitativo a la enseñanza para todos los estudiantes, independientemente de
sus capacidades y condiciones individuales. Este artículo aborda el desarrollo e implementación de
estrategias inclusivas en el aula, con un enfoque específico en estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE). La investigación se fundamenta en la necesidad de transformar las prácticas
pedagógicas tradicionales para garantizar una educación de calidad basada en la equidad, la
participación y la diversidad, en concordancia con los principios de la UNESCO y los marcos
normativos nacionales e internacionales (Rojas & Ordóñez, 2024).
El problema de investigación radica en la persistente brecha en la implementación efectiva de estrategias
inclusivas dentro de los centros educativos, evidenciada en la falta de formación docente, recursos
adaptados y metodologías pedagógicas ajustadas a las distintas formas de aprendizaje, a pesar de los
avances en la legislación educativa y en el reconocimiento del derecho a una educación inclusiva,
muchas instituciones aún enfrentan dificultades en la aplicación de estrategias que permitan atender las
diferencias individuales de los estudiantes con NEE de manera efectiva (Álava & Yenira, 2024).
La relevancia de abordar esta problemática radica en la necesidad de promover entornos de aprendizaje
accesibles, que no solo permitan la integración de estudiantes con NEE, sino que también favorezcan el
desarrollo de metodologías que beneficien a toda la comunidad educativa. Diversos estudios han
señalado que la implementación de estrategias inclusivas basadas en el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) y en el uso de tecnologías accesibles mejora significativamente la participación y
el rendimiento académico de los estudiantes. De igual manera, investigaciones recientes han demostrado
que la capacitación docente en estrategias inclusivas impacta positivamente en la percepción y
aplicación de metodologías diferenciadas, reduciendo barreras para el aprendizaje (Jiménez, 2024).
El presente trabajo se desarrolla en el contexto de la educación secundaria en Ecuador, donde se han
identificado avances y desafíos en la implementación de políticas de inclusión educativa. La normativa
ecuatoriana, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece principios
fundamentales para la educación inclusiva, garantizando el acceso y la permanencia de estudiantes con
NEE en el sistema educativo, no obstante, la falta de recursos y la necesidad de mayor formación docente
pág. 983
siguen siendo obstáculos para la consolidación de estas estrategias en las aulas (Jumbo, 2022).
El planteamiento del problema se centra en la deficiencia en la aplicación de estrategias inclusivas que
respondan de manera efectiva a la diversidad de necesidades educativas en el aula, lo que genera
desigualdades en el acceso y aprovechamiento de los aprendizajes. Frente a este contexto, el objetivo
general de esta investigación es analizar y proponer estrategias inclusivas que permitan fortalecer la
enseñanza en aulas con estudiantes con NEE, garantizando un aprendizaje equitativo y de calidad para
todos.
Principios de la educación inclusiva
La educación inclusiva ha evolucionado a lo largo del tiempo, pasando de un enfoque integrador a un
modelo que busca eliminar las barreras en el acceso y la participación de todos los estudiantes. En sus
inicios, la educación especial atendía a grupos específicos en espacios segregados, lo que limitaba su
desarrollo e interacción social, con la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), se estableció un
marco de referencia que promovió la incorporación de estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) en entornos regulares, desde entonces, los sistemas educativos han avanzado hacia modelos
inclusivos que consideran la diversidad como un principio esencial para mejorar la calidad educativa
(Jiménez, 2024).
La equidad en la educación implica proporcionar oportunidades de aprendizaje ajustadas a las
características individuales de cada estudiante, esto no significa ofrecer lo mismo a todos, sino garantizar
que cada uno reciba los apoyos necesarios para alcanzar su máximo potencial, la accesibilidad se refiere
a la eliminación de barreras físicas, tecnológicas y metodológicas que limitan la participación, esto
incluye desde la adaptación de materiales hasta el uso de tecnologías que faciliten el aprendizaje (Rojas
& Ordóñez, 2024).
La participación es un pilar fundamental en la educación inclusiva, ya que busca garantizar que todos
los estudiantes formen parte activa de la comunidad escolar, para ello, es necesario implementar
metodologías que promuevan la interacción, la cooperación y el trabajo colaborativo. Estrategias como
el aprendizaje entre pares y el uso de recursos didácticos diversificados permiten mejorar la integración
en el aula. Según Comboni y Juárez (2020), la educación inclusiva solo puede ser efectiva si se fomenta
un entorno de aprendizaje donde la diversidad sea valorada y promovida como un factor enriquecedor.
pág. 984
La educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que mejora el entorno
educativo para todos. Según estudios recientes, las aulas inclusivas generan un impacto positivo en el
desarrollo de competencias socioemocionales, promoviendo la empatía y la cooperación, la UNESCO
(2020), establece que los sistemas educativos que priorizan la inclusión presentan mejores indicadores
en términos de equidad y desempeño académico.
Para que la inclusión contribuya a la calidad educativa, es fundamental garantizar la formación docente
en estrategias adaptativas, fortalecer la infraestructura y promover políticas públicas que respalden la
equidad en el acceso a la educación. En este sentido, Maqueira et al. (2023), destaca que la
implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha permitido optimizar los procesos
de enseñanza en entornos diversos.
Uso de tecnologías accesibles y recursos adaptativos
El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de herramientas digitales diseñadas para mejorar la
accesibilidad en el aprendizaje, entre los recursos más utilizados se encuentran los lectores de pantalla,
que permiten a los estudiantes con discapacidad visual acceder a materiales escritos mediante voz
sintetizada. Plataformas como Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams han integrado funciones
de accesibilidad que facilitan la personalización de los contenidos educativos (Villacorta et al., 2024).
Las aplicaciones de apoyo cognitivo han demostrado ser eficaces para estudiantes con dificultades en el
procesamiento de la información, programas como Ghotit y Grammarly ayudan en la redacción de
textos, mientras que herramientas como MindMeister permiten la organización de ideas mediante mapas
conceptuales, la implementación de estas tecnologías fomenta la autonomía y la inclusión en el aula
(Álava & Yenira, 2024).
El acceso equitativo a la educación requiere el uso de dispositivos adaptativos que faciliten la
participación de todos los estudiantes, entre los más utilizados se encuentran las tabletas con software
de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), que permiten a estudiantes con discapacidad motriz
o dificultades en el habla expresar sus ideas a través de pictogramas y sintetizadores de voz.
En el ámbito físico, la adecuación del mobiliario escolar también es un factor clave en la inclusión.
Escritorios ajustables en altura, sillas ergonómicas y materiales manipulativos diseñados para
estudiantes con movilidad reducida son algunos de los recursos que contribuyen a mejorar la experiencia
pág. 985
educativa. Según Lucio y Cárdenas (2024), las adaptaciones físicas y tecnológicas deben ir acompañadas
de una capacitación docente adecuada para maximizar su impacto en el aprendizaje.
La implementación de tecnología en entornos educativos inclusivos ha demostrado ser una estrategia
efectiva para mejorar la accesibilidad y el rendimiento académico. En un estudio realizado por Rojas y
Ordoñez (2024), se evidenció que el uso de herramientas digitales en aulas inclusivas aumen
significativamente la participación de los estudiantes con NEE.
Las experiencias exitosas en la integración tecnológica han destacado la importancia del trabajo
colaborativo entre docentes, estudiantes y familias, proyectos de aprendizaje basado en tecnología, como
el uso de robots educativos y entornos de realidad aumentada, han permitido mejorar la interacción y el
aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual. Álava y Yenira (2024), destacan que la
formación docente en el uso de estas herramientas es fundamental para garantizar su implementación
efectiva.
La sostenibilidad de estas iniciativas depende en gran medida del apoyo institucional y gubernamental,
en muchos casos, la falta de financiamiento y de infraestructura adecuada limita la posibilidad de aplicar
estrategias tecnológicas de manera equitativa, por ello, se recomienda el fortalecimiento de políticas
públicas que garanticen el acceso a la tecnología en todos los niveles educativos.
Estrategias pedagógicas para la participación y la inclusión
El aprendizaje cooperativo se ha consolidado como una estrategia pedagógica clave para la inclusión
educativa, ya que fomenta la participación activa de todos los estudiantes, independientemente de sus
capacidades, se basa en la conformación de equipos heterogéneos, donde cada integrante desempeña un
rol específico para lograr un objetivo común, esta metodología permite desarrollar habilidades sociales
y mejorar la convivencia en el aula (Carrillo & Moscoso, 2022). Según Proaño et al. (2024), la
colaboración entre pares refuerza el sentido de pertenencia y contribuye a la reducción de
estigmatización en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Los modelos de trabajo colaborativo, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje entre
pares, han demostrado ser efectivos en la educación inclusiva. Estudios de Luyo y Domínguez (2024),
evidencian que los estudiantes con NEE presentan mejoras en la comunicación y la autonomía cuando
participan en dinámicas de colaboración estructurada, sin embargo, la implementación de estas
pág. 986
estrategias requiere un cambio en la cultura docente, promoviendo el rol del profesor como facilitador
del aprendizaje en lugar de transmisor exclusivo de conocimientos.
El currículo inclusivo debe ajustarse a las características individuales de los estudiantes, asegurando que
todos puedan acceder a los contenidos sin dificultades, las adaptaciones curriculares pueden ser de
acceso, cuando se modifican los recursos y herramientas para mejorar la participación, o significativas,
cuando se ajusta el contenido en función de las necesidades del estudiante. De acuerdo con Sánchez et
al. (2024), la flexibilidad curricular es un elemento fundamental para la equidad en el aprendizaje.
En cuanto a la evaluación inclusiva, se deben utilizar herramientas que permitan valorar los avances de
los estudiantes sin comprometer su desarrollo emocional, el uso de rúbricas adaptadas, evaluaciones
formativas y observaciones directas ha sido recomendado por diversos autores, estas estrategias
permiten valorar las competencias individuales en lugar de aplicar un criterio homogéneo que podría
resultar excluyente para los estudiantes con NEE (Salas et al., 2024).
La educación inclusiva no solo busca el acceso a los contenidos académicos, sino también el bienestar
socioemocional de los estudiantes, la implementación de enfoques socioemocionales en el aula fomenta
la empatía, la resiliencia y la autoestima de los estudiantes con NEE. Según el estudio de García y Chen
(2024), los programas de educación emocional en contextos inclusivos han logrado disminuir la
ansiedad escolar y fortalecer la integración social de los alumnos.
El modelo de aprendizaje socioemocional desarrollado por la UNESCO (2020), enfatiza la importancia
de la autorregulación emocional y la conciencia social en la convivencia escolar, aplicar estrategias
como el diálogo reflexivo, la mediación de conflictos y el refuerzo positivo favorece la construcción de
un entorno de aprendizaje más inclusivo y respetuoso.
Barreras y desafíos en la implementación de la inclusión educativa
Uno de los principales obstáculos en la implementación de la educación inclusiva es la insuficiente
formación del personal docente, a pesar de los avances normativos en materia de inclusión, muchos
educadores no cuentan con la preparación adecuada para atender la diversidad en el aula.
El desarrollo profesional docente debe incluir estrategias didácticas adaptativas, uso de tecnologías
accesibles y enfoques psicopedagógicos orientados a la diversidad, lamentablemente, la capacitación
continua en este ámbito sigue siendo escasa, lo que limita la capacidad de los docentes para responder
pág. 987
a las necesidades individuales de sus estudiantes (Espinoza, 2023).
La falta de recursos didácticos adaptados es otra barrera significativa en la inclusión educativa. Muchos
centros educativos carecen de materiales accesibles, tecnologías asistivas y herramientas pedagógicas
que faciliten la enseñanza para estudiantes con discapacidad. Sánchez et al. (2024), destacan que el uso
de software especializado y dispositivos de apoyo mejora considerablemente la experiencia de
aprendizaje en aulas inclusivas.
El acceso a estas herramientas sigue siendo desigual en muchas regiones, lo que refuerza la brecha
educativa entre los estudiantes con NEE y sus compañeros, la inversión en infraestructura y la
implementación de programas gubernamentales que promuevan la dotación de recursos accesibles son
esenciales para avanzar en la equidad educativa.
La falta de concienciación sobre los beneficios de la inclusión genera prejuicios y prácticas
discriminatorias que afectan el desarrollo de los estudiantes con NEE. Según el informe de Ruiz et al.
(2024), los estereotipos sobre la discapacidad siguen siendo una barrera en la integración escolar,
afectando la percepción que tienen los docentes y compañeros sobre los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Para superar estos desafíos, es fundamental promover campañas de sensibilización y capacitación
dirigidas a toda la comunidad educativa, la participación activa de las familias y el establecimiento de
redes de apoyo también contribuyen a la construcción de un entorno más inclusivo y respetuoso.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: Cualitativo
La investigación cualitativa se caracteriza por la exploración profunda de fenómenos educativos,
sociales o culturales desde la interpretación y comprensión de los sujetos involucrados, no busca la
generalización de resultados mediante datos numéricos, sino la construcción de significados a partir de
información obtenida en entornos naturales, este enfoque permite abordar la diversidad de experiencias,
percepciones y prácticas en contextos específicos, lo que resulta esencial en estudios relacionados con
educación e inclusión (Hurtado, 2020).
En el contexto de este estudio, la metodología cualitativa permite analizar estrategias inclusivas en el
aula considerando el impacto en los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), se busca
pág. 988
comprender cómo las estrategias pedagógicas, los recursos tecnológicos y la formación docente
contribuyen a mejorar la accesibilidad y participación, este enfoque permite examinar no solo la
implementación de estas estrategias, sino también las barreras y desafíos en su aplicación dentro de la
práctica educativa.
Enfoque: Descriptivo - Exploratorio
El enfoque descriptivo en la investigación tiene como objetivo detallar las características, procesos o
fenómenos sin manipular las variables estudiadas, busca registrar información de manera detallada para
ofrecer un panorama completo sobre la realidad analizada. Por otro lado, el enfoque exploratorio se
orienta a la identificación de aspectos aún no estudiados en profundidad, permitiendo generar hipótesis
o líneas de investigación futuras sobre el tema (Vizcaíno et al., 2023).
Este estudio adopta ambos enfoques, ya que se pretende describir las estrategias inclusivas
implementadas en el aula, identificando sus beneficios y limitaciones, al mismo tiempo, se explora la
efectividad de los recursos tecnológicos y pedagógicos en la educación inclusiva, permitiendo detectar
oportunidades de mejora en la formación docente y en la adecuación curricular.
Tipo de Investigación: Documental - Bibliográfica
La investigación documental se basa en la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente
de fuentes escritas como libros, artículos científicos, informes y documentos oficiales, su finalidad es
organizar el conocimiento existente sobre un tema para estructurar una base teórica sólida . La
investigación bibliográfica, por su parte, se centra en la revisión sistemática de literatura académica,
garantizando el acceso a información actualizada y relevante (Romero et al., 2021).
En este estudio, la investigación documental y bibliográfica permite reunir antecedentes sobre
estrategias inclusivas en educación, evaluando modelos, metodologías y enfoques aplicados en
diferentes contextos, la consulta de artículos científicos en bases de datos especializadas asegura la
validez y pertinencia de la información, considerando únicamente publicaciones de los últimos cinco
años en español e inglés.
Métodos: Teórico, Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético
El método teórico permite la construcción del conocimiento a partir del análisis crítico de la literatura
existente, facilitando la identificación de tendencias y modelos conceptuales en educación inclusiva. El
pág. 989
enfoque inductivo-deductivo combina la observación de casos particulares para extraer generalizaciones
(inducción) y la aplicación de principios teóricos a situaciones concretas (deducción), permitiendo una
comprensión integral del fenómeno (Carazas et al., 2024).
El método analítico-sintético se emplea para descomponer la información en sus elementos esenciales,
identificando patrones y relaciones entre las estrategias inclusivas, su aplicación y los resultados
obtenidos. Posteriormente, se realiza una síntesis que integra los hallazgos, permitiendo estructurar
conclusiones fundamentadas en la evidencia recopilada (Maldonado et al., 2023).
Técnica: Análisis Documental
El análisis documental es una técnica de investigación cualitativa que implica la revisión, categorización
e interpretación de textos académicos y normativos, su objetivo es extraer información clave que
contribuya a la comprensión del fenómeno estudiado, facilitando la formulación de conclusiones y
recomendaciones (Ñaupas et al., 2018).
Para este estudio, se han seleccionado fuentes provenientes de revistas científicas indexadas,
considerando criterios de actualidad (últimos cinco años) y pertinencia temática. Se han incluido
artículos en español e inglés para garantizar un enfoque amplio y actualizado, con énfasis en
investigaciones que analicen el impacto de estrategias inclusivas en entornos educativos diversos.
La recolección de datos en estudios cualitativos se realiza mediante la revisión de fuentes secundarias,
organizando la información en categorías temáticas que faciliten el análisis de estrategias inclusivas en
la educación, el proceso inicia con la búsqueda de documentos en bases de datos académicas,
seleccionando artículos que respondan a los objetivos del estudio. Luego, se procede a la lectura y
extracción de información relevante, clasificando los datos según los criterios establecidos en el marco
teórico.
El análisis se desarrolla mediante la identificación de tendencias, desafíos y propuestas de mejora en la
educación inclusiva, la interpretación de los hallazgos permite establecer comparaciones entre diferentes
enfoques y contextos, garantizando una visión integral del tema. Finalmente, los resultados se
estructuran en función de la pertinencia de cada estrategia, proponiendo recomendaciones para su
implementación en el aula.
pág. 990
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de las estrategias inclusivas en la tabla evidencia una convergencia en la necesidad de
transformar la enseñanza tradicional hacia un modelo más equitativo, se destaca que la diversidad de
enfoques metodológicos y tecnológicos es clave para reducir barreras en el aprendizaje, lo que sugiere
que la flexibilidad en la enseñanza no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que enriquece el
proceso educativo en general.
Tabla 1: Estrategias Inclusivas
Autor y
Año
Estrategias Inclusivas
Propuestas
Beneficios para la
Enseñanza en el Aula
Logro de
Aprendizaje
Salas et al.
(2024)
Implementación de
estrategias pedagógicas
flexibles y tecnologías
adaptativas para mejorar el
rendimiento académico y la
inclusión escolar.
Mayor diversidad de
metodologías y
enfoques didácticos que
permiten atender
diferentes estilos de
aprendizaje.
Favorece un ambiente
escolar donde todos
los estudiantes tienen
igualdad de
oportunidades para
aprender.
Proaño et
al. (2024)
Aplicación de estrategias
psicopedagógicas para
fomentar la participación de
estudiantes con NEE en el
aula mediante
sensibilización y
capacitación docente.
Mejora la interacción
entre docentes y
estudiantes, facilitando
el aprendizaje activo y
la construcción del
conocimiento.
Garantiza que los
contenidos y
estrategias
pedagógicas sean
accesibles para todos
los estudiantes.
Luyo y
Domínguez
(2024)
Uso de guías de
intervención pedagógica
para mejorar la gestión
curricular y garantizar la
accesibilidad a los
contenidos educativos.
Facilita la planificación
de actividades
educativas inclusivas y
reduce las barreras de
acceso al conocimiento.
Reduce la brecha
educativa entre los
estudiantes con y sin
NEE mediante
metodologías
inclusivas.
Sánchez et
al. (2024)
Desarrollo de aulas abiertas
a la inclusión y formación
continua del profesorado en
diversidad y adaptación
curricular.
Permite la
personalización del
aprendizaje y la
adaptación de los
contenidos de acuerdo
con las necesidades de
los estudiantes.
Promueve el acceso
equitativo a la
educación y el respeto
a la diversidad en el
aula.
Ruiz et al.
(2024)
Aplicación del Diseño
Universal para el
Aprendizaje (DUA) y uso
de tecnologías adaptativas
para mejorar el acceso al
currículo escolar.
Mejora la calidad
educativa al
proporcionar
herramientas
innovadoras que
facilitan la enseñanza
inclusiva.
Mejora los
indicadores de éxito
académico en los
estudiantes con NEE.
Jiménez
(2024)
Integración del DUA con
metodologías flexibles para
mejorar la accesibilidad y la
motivación de los
estudiantes en entornos
inclusivos.
Asegura la
accesibilidad de los
contenidos y mejora la
motivación de los
estudiantes con
necesidades
específicas.
Asegura que todos los
estudiantes reciban
una educación de
calidad basada en la
equidad.
pág. 991
Rojas y
Ordoñez
(2024)
Uso de adaptaciones
curriculares y tecnología
accesible para facilitar la
participación y aprendizaje
de estudiantes con NEE.
Fomenta el uso de
recursos tecnológicos
para mejorar la
enseñanza y la
accesibilidad del
currículo escolar.
Asegura que los
estudiantes con NEE
reciban la atención
pedagógica adecuada
para su desarrollo.
Facilita la
implementación de un
sistema educativo más
inclusivo y eficiente.
Álava et al.
(2024)
Desarrollo de estrategias
didácticas inclusivas que
permitan la participación
equitativa en el aula
mediante recursos
accesibles.
Permite a los docentes
desarrollar estrategias
de evaluación más
equitativas y adaptadas
a la diversidad del aula.
Les proporciona
estrategias efectivas
para afrontar los
desafíos del
aprendizaje.
Contribuye al
desarrollo de
estrategias educativas
sostenibles que
garantizan el acceso
equitativo.
Lucio y
Cárdenas
(2024)
Capacitación docente
continua para el manejo de
herramientas pedagógicas
adaptadas a estudiantes con
NEE.
Favorece la integración
de metodologías activas
y participativas que
involucran a todos los
estudiantes.
Favorece la adquisición
de habilidades
socioemocionales y
académicas.
Refuerza la equidad en
el aprendizaje y la
eliminación de
barreras educativas.
Elaborado por los autores
Un hallazgo relevante es que la mayoría de las estrategias enfatizan la accesibilidad y la personalización
del aprendizaje, esto implica que la inclusión no debe centrarse únicamente en la adaptación curricular,
sino en la generación de espacios donde cada estudiante pueda participar activamente según sus
capacidades, la idea de aulas abiertas y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) reflejan una tendencia hacia modelos de enseñanza más adaptativos y participativos.
Otro punto de convergencia es la importancia del rol docente, se evidencia que la capacitación continua
es un factor determinante para el éxito de la educación inclusiva, los docentes no solo deben contar con
conocimientos técnicos sobre metodologías adaptativas, sino también con habilidades socioemocionales
que les permitan fomentar la empatía y la equidad en el aula.
Asimismo, la tabla revela que el uso de tecnología accesible no es una opción secundaria, sino un recurso
esencial para garantizar la participación equitativa, estrategias que integran dispositivos tecnológicos y
herramientas digitales permiten reducir limitaciones en la enseñanza, lo que demuestra que la
accesibilidad digital es tan importante como la infraestructura física en los entornos educativos.
Finalmente, el análisis sugiere que la inclusión educativa no es un acto aislado, sino un proceso integral
que requiere cambios estructurales, normativos y culturales, la transformación de la enseñanza hacia un
modelo inclusivo no solo depende de la implementación de estrategias, sino de la consolidación de una
mentalidad que valore la diversidad como un elemento central del aprendizaje.
pág. 992
Tabla 2: Propuesta de Estrategias Inclusivas
Nombre de la
Estrategia
Objetivo
Resultado Esperado
Aula
Multisensorial
Implementar un entorno de aprendizaje multisensorial
que facilite la comprensión del contenido a través de
estímulos visuales, auditivos y táctiles.
Mayor participación de los estudiantes con
dificultades de aprendizaje y mejor
retención del conocimiento.
Tutoría Inclusiva
entre Pares
Fomentar la cooperación y la inclusión mediante un
sistema de tutoría entre estudiantes, donde los
compañeros apoyen a quienes tienen necesidades
educativas especiales.
Reducción del aislamiento social de los
estudiantes con NEE y fortalecimiento del
aprendizaje cooperativo.
Rincón de
Aprendizaje
Adaptado
Crear un espacio dentro del aula con materiales
adaptados y metodologías diferenciadas que faciliten el
aprendizaje de los estudiantes con NEE.
Acceso equitativo al contenido educativo y
mejora en la autonomía del aprendizaje.
Plan de Evaluación
Flexible
Establecer un sistema de evaluación flexible que
permita a los estudiantes demostrar su aprendizaje de
diversas maneras, reduciendo la ansiedad académica.
Evaluación más justa y adaptada a las
capacidades de cada estudiante, reduciendo
la deserción escolar.
Aprendizaje
Basado en
Proyectos
Inclusivos
Desarrollar proyectos educativos donde todos los
estudiantes puedan participar activamente y aportar
según sus habilidades individuales.
Aumento de la motivación y el trabajo en
equipo, logrando una enseñanza más
inclusiva y significativa.
Metodología de
Instrucción Mixta
Aplicar estrategias de instrucción combinadas,
alternando métodos tradicionales con tecnología
accesible y dinámicas interactivas.
Mejora en la accesibilidad al contenido
educativo y mayor dinamismo en las clases.
Jornada de
Sensibilización y
Empatía
Promover el respeto y la empatía en la comunidad
educativa mediante actividades vivenciales sobre la
diversidad y la inclusión.
Concienciación sobre la importancia de la
inclusión y fortalecimiento del sentido de
comunidad en el aula.
Elaborado por los autores
Las estrategias presentadas en la tabla evidencia una tendencia clara hacia el diseño de metodologías
inclusivas que priorizan la participación equitativa en el aula, se observa que todas las estrategias
comparten un mismo propósito: garantizar que los estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) tengan acceso a un aprendizaje significativo y adaptado a sus capacidades. El reconocimiento de
la diversidad dentro del aula como un elemento enriquecedor y en la necesidad de metodologías
flexibles, permiten atender las diferencias individuales sin segmentar la enseñanza. La concienciación
sobre la inclusión es un eje transversal en la mayoría de las estrategias, destacando la Jornada de
Sensibilización y Empatía como un recurso clave para transformar la percepción de la comunidad
educativa respecto a la diversidad, el éxito de la inclusión no solo depende de metodologías y recursos,
sino también de un cambio cultural que valore y promueva la equidad dentro del sistema educativo.
CONCLUSIONES
El análisis de las estrategias inclusivas propuestas permite concluir que la educación inclusiva no solo
es un derecho fundamental, sino también una necesidad imperante para garantizar la equidad en el aula,
los hallazgos reflejan una notable concordancia en la importancia de la accesibilidad, la interacción
social y la adaptación metodológica como pilares esenciales para la implementación efectiva de
pág. 993
prácticas inclusivas.
Se identificó que el éxito de la inclusión en el aula depende de múltiples factores, uno de los principales
es la diversificación de recursos pedagógicos, evidenciado en estrategias como el Aula Multisensorial y
el Rincón de Aprendizaje Adaptado, que buscan facilitar el acceso al conocimiento a través de materiales
y metodologías ajustadas a las necesidades de cada estudiante. Asimismo, la interacción social y el
aprendizaje cooperativo juegan un papel clave en la reducción del aislamiento y la mejora del
rendimiento académico, lo que se refleja en estrategias como la Tutoría Inclusiva entre Pares y el
Aprendizaje Basado en Proyectos Inclusivos.
Otro hallazgo significativo es la necesidad de flexibilizar los procesos de evaluación, lo que se aborda
en la estrategia del Plan de Evaluación Flexible, este enfoque responde a la urgencia de replantear los
criterios tradicionales de medición del aprendizaje, permitiendo que los estudiantes con NEE puedan
demostrar sus competencias de manera adaptada a sus habilidades.
Finalmente, la concienciación y sensibilización se erige como un elemento indispensable en la
consolidación de un entorno inclusivo. La Jornada de Sensibilización y Empatía destaca la importancia
de transformar la percepción de la comunidad educativa sobre la diversidad, promoviendo una cultura
escolar basada en la equidad y el respeto.
En conclusión, la inclusión educativa no debe ser vista como una acción aislada, sino como un
compromiso integral que involucra a docentes, estudiantes y comunidad educativa en la construcción
de un sistema educativo verdaderamente accesible y equitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álava, A., & Yenira, F. (2024). Estrategia didáctica con enfoque inclusivo para la atención de
estudiantes con dificultades del aprendizaje en el nivel básica media. In MQRInvestigar (Vol.
8, Issue 3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.768-799
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto
de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Carrillo, C., & Moscoso, D. (2022). La inclusión educativa y atención a la diversidad en educación.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5671.
pág. 994
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2908
Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas
y prácticas. In Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Vol. 13).
hppt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
Espinoza, V. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2), 772787.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969 Las
García, J., & Chen, E. (2024). Buenas prácticas desde la gestión para la promoción de la educación
inclusiva. Innovaciones Educativas, 26(41), 114131. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5191
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Jiménez, R. (2024). Inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje ( DUA): estrategias para
la diversidad en el aula. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(5), 15391549. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2722
Jumbo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación sica en Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 39323960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Lucio, E., & Cárdenas, M. (2024). Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con
necesidad- des educativas especiales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 122
133. https://doi.org/0000-0003-1289-9781
Luyo, R., & Domínguez, D. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE
en el nivel de primaria. INVECOM, 4(2), 118. https://doi.org/0000-0001-8899-9848
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Maqueira, G., Martínez, R., Velastegui, E., & Guerra, S. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210226.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998
pág. 995
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Proaño, M., Santander, M., Muñoz, K., Mayea, R., Mendoza, J., & García, A. (2024). Estrategias
psicopedagógicas para la atención a la diversidad en el aula: enfoque en la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). South Florida Journal of
Development, 5(4), 122. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n4-015
Rojas, E., & Ordóñez, Y. (2024). Diseño de Estrategias Educativas para la Inclusión de Estudiantes con
Necesidades Físicas Especiales (NEE) en Entornos Escolares. Dominio de Las Ciencias, 10(3),
23532364. https://doi.org/0009-0002-2063-9859
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Ruiz, S., Quinteros, A., Palomeque, L., & Palomeque, C. (2024). Estrategias Inclusivas para estudiantes
con discapacidad en escuelas públicas: Un enfoque basado en la realidad contextual. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 87288746.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15566
Salas, J., Salas, M., & Osorio, J. (2024). Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades
Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Rev. Hallazgos21, 9(3), 1
23. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
Sánchez, P., Silva, S., & Zambrano, Y. (2024). Paula Catalina Sanchez-Sanchez. Polo Del
Conocimiento, 9(3), 39823992. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6891
UNESCO. (2020). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Villacorta, F. C., Alberto, C., & Álvarez, V. (2024). Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad
en estudiantes universitarios: Revisión sistemática Importance of pedagogical practices to
address diversity in college students : Systematic review ( DUA ) para abordar las necesidades
individuales. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 19131922.
pág. 996
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658