pág. 12943
EL IMPACTO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR A
NIVEL MEDIO SUPERIOR EN MÉXICO (2015-2023)

THE IMPACT OF SCHOOL DROPOUT AT THE HIGH SCHOOL

LEVEL IN MEXICO (2015
-2023)
Mexicano Ramos Leonardo

Egresado Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía, México

Mtra Rita Avila Romero

Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

Dr. Bernardo Gerardo Juárez Olascoaga

Profesor investigador de la ESE-IPN
pág. 12944
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16912
El impacto de la deserción escolar a nivel medio superior en México (2015-
2023)

Mexicano Ramos Leonardo
1
Lmexicanor2000@alumno.ipn.mx

https://orcid.org/0009-0000-7855-1847

Egresado Instituto Politécnico Nacional, Escuela
Superior de Economía, México

Mtra Rita Avila Romero

riavilar@ipn.mx

https://orcid.org/0000-0002-4214-8105

Profesora investigadora de la ESE-IPN

Dr. Bernardo Gerardo Juárez Olascoaga

bjuarezol@ipn.mx

https://orcid.org/0000-0001-5710-2102

Profesor investigador de la ESE-IPN

RESUMEN

El abandono escolar en el nivel medio superior en México es un problema persistente y complejo que
afecta a muchos jóvenes, limitando sus oportunidades educativas y profesionales. Este fenómeno está
impulsado por diversos factores, incluidos los económicos, sociales y educativos. Muchos estudiantes
dejan la escuela debido a la necesidad de trabajar para ayudar a sus familias, la falta de apoyo familiar
y social, y la insuficiencia de recursos en las instituciones educativas. La pandemia de COVID-19 ha
exacerbado esta situación, ya que el cierre de escuelas y la transición a la educación en línea dejaron a
muchos estudiantes sin acceso a los recursos tecnológicos necesarios. Esto no solo aumentó las
dificultades económicas de las familias, sino que también amplió la brecha digital, lo que llevó a un
aumento en las tasas de deserción. Para enfrentar este problema, el gobierno mexicano ha implementado
diversas estrategias, incluidas las becas y el apoyo económico, iniciativas para mejorar el acceso a la
tecnología y la creación de programas de apoyo psicosocial en las escuelas. Las becas, como la Beca
Universal Benito Juárez, proporcionan apoyo financiero a los estudiantes de bajos recursos, ayudándolos
a continuar sus estudios. Además, se han realizado esfuerzos para proporcionar dispositivos electrónicos
y mejorar la conectividad en las áreas rurales y marginadas.

Palabras clave: deserción escolar, educación media superior, factores socioeconómicos, pandemia
covid-19, continuidad educativa

1 Autor principal

Correspondencia:
Lmexicanor2000@alumno.ipn.mx
pág. 12945
The impact of school dropout at the high school level in Mexico (2015
-2023)
ABSTRACT

Dropping out of high school in Mexico is a persistent and complex problem that affects many young

people, limiting their educational and professional opportunities. This phenomenon is driven by various

factors, including economic, social and educational on
es. Many students leave school due to the need to
work to help their families, lack of family and social support, and insufficient resources in educational

institutions.
The COVID-19 pandemic has exacerbated this situation, as school closures and the
transition to online education left many students without access to necessary technological resources.

This not only increased the economic hardship of families, but also wide
ned the digital divide, leading
to an increase in dropout rates.
To address this problem, the Mexican government has implemented
various strategies, including scholarships and financial support, initiatives to improve access to

technology, and the creation of psychosocial support programs in schools. Scholarships, such
as the
Benito Juárez Universal Scholarship, provide financial support to low
-income students, helping them
continue their studies. Additionally, efforts have been made to provide electronic devices and improve

connectivity in rural and underserved areas.

Keywords:
school dropouts, upper secondary education, socioeconomic factors, covid-19 pandemic,
educational continuity

Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 12946
INTRODUCCIÓN

La deserción escolar se refiere al abandono de los estudios antes de concluir el ciclo educativo que este
corresponde, y sus consecuencias pueden ser negativas tanto para la juventud como para sociedad en
conjunto.

La deserción escolar es el efecto con mayor negatividad que más sobresale en este nivel educativo, en
el que se ve afectado directamente a los jóvenes y tiene consecuencias sociales que abarca un entorno
con más de 36 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, la disminución y el combate de la deserción se
convierte en un reto, lo cual es el aspecto central de esta investigación.

Desafortunadamente a medida que un número importante de estudiantes no logra finalizar su educación
al nivel medio superior, surgen varias preguntas sobre como este problema afecta varios sectores, como
lo es el enfoque laboral, la economía, la equidad educativa y el desarrollo social.

El problema de la deserción escolar tiene un impacto muy profundo en la vida de los jóvenes y en la
sociedad en general, hablando a nivel individual los jóvenes estudiantes que abandonan la escuela a
tempana edad enfrentan grandes limitaciones en sus oportunidades laborales ya que en la mayoría por
no decir todos los empleos tienen como requisito principal el tener concluido este nivel educativo
(medio superior), abordando otro aspecto como lo es el desarrollo personal teniendo el riesgo de caer en
delincuencia, el consumo de alcohol y drogas o afectando su esperanza de vida.

Modelos de análisis sobre la deserción escolar

La deserción escolar puede ser entendida como la consecuencia de una variedad de factores que inciden
en los estudiantes. Por lo tanto, es imperativo llevar a cabo investigaciones y análisis enfocados en la
deserción, considerando que el abandono escolar es un fenómeno intrínseco a la experiencia estudiantil
y probablemente persistirá, dada su conexión con el proceso selectivo dinámico, el desempeño
académico y la eficacia del sistema educativo en su conjunto.

De acuerdo con Braxton, Sullivan, & Johnson Jr (1997), Los métodos para analizar la deserción y la
retención se pueden dividir en cinco categorías importantes, según el énfasis que ponen en las variables
explicativas (ya sean circunstancias individuales, institucionales o familiares):

Económicos

Sociológicos
pág. 12947
Psicológicos

Organizacionales

De interacciones

En los últimos años se ha ido incorporando a estas categorías de modelos un enfoque integrado,
incluyendo enfoques previos que abarcan varias de las líneas expuestas. En todos estos enfoques se
pueden encontrar modelos que reciben distintos grados de apoyo empírico de un gran número de
encuestas, ya sean realizadas por los propios autores o por otros, que los utilizan como marco de
referencia. (Himmel, 2002).

En 1975, Tinto introdujo un modelo de deserción que sugiere que la decisión de un estudiante de
continuar o dejar sus estudios está influenciada por su nivel de compromiso con la institución educativa
y sus objetivos académicos personales. Estos factores de compromiso son, a su vez, influenciados por
características individuales del estudiante, el entorno en el que se desenvuelve y las experiencias que
adquiere tras su ingreso a la institución. (Tinto,1975).

Esquema 1

Modelo de Tinto

Modelo de abandono de Tinto. Fuente: Consultado en Tinto (1987)

(Como se puede mostrar en el diagrama anterior, en la primera etapa del modelo que construyo Tinto,
se contribuye a los atributos previos al ingreso, donde se nos puede mostrar los antecedes del núcleo
familiar, características del individuo y la escolaridad del estudiante, que estas se relacionan tanto con
las aspiraciones académicas que tengan el alumno como a la institución a la que este piensa entrar).
pág. 12948
Contexto de la deserción escolar (2015 2016)

En México, la deserción escolar constituye un desafío que afecta a lo largo de todo el recorrido de la
educación obligatoria, abarcando desde el nivel preescolar hasta el medio superior. Sin embargo, el
nivel de educación media superior es donde este problema se manifiesta con mayor gravedad y
relevancia. Durante el ciclo escolar 2015-2016, la tasa de deserción en este nivel educativo alcanzó el
15.5%, mientras que en primaria no superó el 1% y en educación secundaria fue inferior al 5%

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: La Educación
Obligatoria en México. Informe 2017. Por cada 100 estudiantes que estos logran ingresar a la primaria
solo el 47.7 logran llegar a la educación media superior, donde ocurre la perdida de estudiantes en la
transición de la escuela media superior donde se tienen 26 perdidas, inclusive siendo tres veces mayor
que la que ocurrió en 1990 la cual se ubicaba 8.4 perdidas (INEE, 2017). Con esto se trata de decir con
el paso del tiempo se ha demostrado que la tasa de deserción escolar a nivel medio superior ha ido
incrementando.

Grafica 1.

Trayectoria escolar promedio de primaria a EMS en México, (1999-2013)

Fuente: la educación obligatoria en México. Informe 2017. INEE 2017b

Tocando el tema de las instituciones internacionales, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), en el año de 2014 en México la matrícula de los jóvenes alumnos que
se encontraban estudiando el nivel medio superior se encontraba en el 56.6% de estudiantes, de entre 15
pág. 12949
a 19 años, siendo una de las más bajas en comparación con otros países que conforma la OCDE ya que
estos se encuentran en el 84.3% (INEE, 2017b).

Miles de jóvenes en el ciclo escolar del 2015 2016, tuvieron que abandonar la educación media
superior, según cálculos realizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 772,215
estudiantes desertaron en este nivel educativo (INEE, 2017ª), esto representando como ya se había
mencionado con anterioridad una tasa de abandono escolar del 15.5% Apenas un punto porcentual por
debajo del nivel alcanzado durante el ciclo 2005-2006, el cual se situó en 16.5% Durante un lapso de
diez años, la variación apenas alcanzó el 1%. Por otro lado, se observan diferencias significativas en las
tasas de abandono escolar tanto a nivel subnacional como en los diversos modelos educativos de la
educación media superior.

Gracias a diferentes modelos educativos, la tasa de abandono escolar en México en el ciclo escolar 2015
2016 se encontraban en 13.7 en el bachillerato general, para el tecnológico se encontraban en 18.2 y
de 25.6 para el bachillerato profesional técnico. Ahora bien, si se ve desde el punto de vista de cada una
de las entidades federativas, en el ciclo escolar del 2015 2016 la diferencia fue de más de 13 puntos
siendo esta la media, entre la más alta y la de menor tasa total de abandono escolar a nivel medio
superior, ya que esta se encontraba respectivamente entre 24.4 y 11.

La asimetría del fenómeno también se hace evidente al considerar la relación entre la modalidad y la
entidad. Como se puede observar detenidamente en la siguiente tabla en el bachillerato general las
diferencias que hay entre entidades son abismales con una tasa más alta y baja es de 12.1 puntos, y de
15.9 puntos en el modelo tecnológico y de 37.6 en el técnico (INEE, 2017a).
pág. 12950
Cuadro 1

Tasas de abandono escolar por cada modelo educativo y su tasa máxima y mínima en entidades.
Nacional 2015-2016

Fuente: Elaboración propia con datos sacados de las Directrices para Mejorar la Permanencia en la Educación Media
Superior. INEE, 2017a

De acuerdo con los datos sacados del abandono escolar en este nivel educativo según su edad. La mayor
falta de inscripción por edad simple se observa en jóvenes menores de edad de 16 a 17 años con 67.1%
y un 59.3%, respectivamente, es decir esto pasa cuando los alumnos se encuentran en segundo y tercer
año de la educación media superior, diciéndolo de otra forma los jóvenes tienden abandonar los estudios
a la edad de 15 años y cuando estos cursan el primer ciclo escolar al nivel medio superior. Estos datos
nos duce que se sigue un patrón y esto sugiere que en el primer año es el más crucial para poder mantener
a los estudiantes en la educación media superior, es el momento crucial en su educación y representa
una oportunidad clave para intervenir con los jóvenes.

Las características principales de este problema publico son: 1) la mayor tasa de abandono escolar en la
educación media superior se presenta en los jóvenes alumnos de 15 años. 2) al abandono escolar con
mayor índice se presenta en el primer ciclo escolar en la educación media superior. 3) Se observan
disparidades en las tasas de abandono escolar entre las diferentes modalidades de la educación media
superior. 4) el bachillerato tecnológico es el que presenta la mayor tasa de estudiantes con en abandonar
sus estudios.

Causas de la deserción escolar a nivel medio superior

Los factores que causan y que contribuyen al abandono escolar de los jóvenes en la educación media
superior han sido objeto de análisis en varios estudios. Estos estudios han establecido conclusiones
consistentes y reflejan las investigaciones previas. Dos informes relevantes son el Reporte de la
pág. 12951
Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012 (ENDEMS 2012) y el Análisis
del Movimiento contra el Abandono Escolar en la EMS 2015. Ambos informes fueron elaborados por
la Secretaría de Educación Pública (INEE, 2017a).

La Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) tenía como objetivo
comprender los factores que influyen en el fenómeno de la interrupción escolar. Por otro lado,
el Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar tenía la intención de actualizar los factores
asociados al truncamiento de la trayectoria educativa y examinar la implementación del Movimiento
contra el Abandono Escolar en la educación media superior.

Cuadro 2

Causas del abandono escolar a nivel medio superior según ENDEMS (2012) y análisis de del
movimiento contra el abandono escolar en la Escuela Media Superior (2015)

PRINCIPALES CAUSAS DE
ABANDONO ESCOLAR
ENDEMS 2012
MOVIMIENTO CONTRA
EL ABANDONO ESCOLAR
2015

ECONÓMICAS
35.4% 38%
ESCOLARES-
INSTITUCIONALES

32.2%
41%
FAMILIARES
21.2% 5%
OTRAS
11.1% 16%
Fuente: elaboración propia con datos de las Directrices para mejorar la permanencia escolar en la Educación Media Superior
(INEE, 2017a)

Los resultados de los estudios mencionados marcaron un punto de inflexión en el análisis del abandono
escolar al reconocer la relevancia de los factores escolares y su contribución a este problema. En otras
palabras, las situaciones que surgen en el contexto escolar son comparables a las razones vinculadas al
ámbito socioeconómico (INEE, 2017a). Estos estudios señalan que los factores escolares-
institucionales abarcan diversas dimensiones o áreas, como:

Sistema educativo: Incluye aspectos relacionados con las políticas y estructuras educativas.
Funcionamiento de los planteles: Considera cómo operan las instituciones educativas.
Aspectos pedagógicos: Se refiere a la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
pág. 12952
Factores económicos

Cuando hablamos de cuestiones económicas, nos referimos a situaciones en las que los jóvenes
abandonan la preparatoria debido a la falta de oportunidades. En estos casos, sus familias enfrentan
dificultades económicas y tienen bajos niveles de ingreso salarial, lo que hace complicado seguir
cubriendo los gastos escolares necesarios. Este motivo es especialmente relevante, ya que afecta
directamente la educación de los jóvenes y, en muchos casos, los obliga a comenzar a trabajar desde
temprana edad.

Además de los ingresos o el consumo, existen otras dimensiones económicas relacionadas con la
pobreza. Estas incluyen el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. Por otro
lado, en las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y
la capacidad para protegerse de las inclemencias del tiempo. Es evidente que la falta de educación está
vinculada a la pobreza. Marescalchi, M. Lasheras, D. (2018)

Según las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el ciclo escolar 2021-2022, más
de 563,000 jóvenes de nivel bachillerato dejaron inconclusos sus estudios en México.
Uno de los
factores que contribuyen a esta deserción es la falta de recursos económicos
. Es decir, algunos
estudiantes enfrentan dificultades financieras que dificultan su continuidad en la educación media
superior.

Los problemas económicos que enfrentan los alumnos a nivel medio superior en México son diversos y
pueden afectar su experiencia educativa.

Falta de Recursos para Gastos Escolares:

Muchos estudiantes no cuentan con los recursos suficientes para cubrir gastos como libros de
texto, material escolar, uniformes o incluso el transporte hacia la escuela.

La falta de dinero puede dificultar su participación plena en actividades académicas y
extracurriculares.
pág. 12953
Cuadro 3

Población de 15 a 17 años que abandonarón sus estudios por grupos de edad según principales motivos
de ello

ALUMNOS DE 15 A 17 AÑOS (11.8 MIL)

Problemática
Porcentaje de alumnos
Discapacidad física o mental
68.90%
Tenía que trabajar o entró a trabajar
19.20%
Por falta de dinero o recursos
11.90%
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021

Necesidad de Trabajar:

Algunos jóvenes deben combinar sus estudios con empleos a tiempo parcial para ayudar
económicamente a sus familias o para costear sus propios gastos.

El trabajo puede afectar su tiempo disponible para estudiar y participar en actividades escolares.
La deserción escolar y el covid-19

La pandemia provocó la interrupción de la educación presencial, lo que llevó a la implementación de
modalidades de aprendizaje en línea. Sin embargo, no todos los estudiantes contaban con el acceso
adecuado a tecnologías necesarias, como computadoras e internet de alta velocidad, lo que generó
barreras significativas para muchos. Además, las dificultades económicas resultantes de la pandemia
obligaron a muchas familias a priorizar el trabajo sobre la educación, aumentando las tasas de deserción.

La pandemia resaltó y amplió las desigualdades existentes. Estudiantes provenientes de familias de bajos
ingresos, áreas rurales y comunidades marginadas enfrentaron mayores dificultades para adaptarse al
aprendizaje remoto, lo que aumentó las tasas de deserción en estos grupos.

La ECOVID-ED arroja información importante sobre el abandono escolar. Dicha encuesta se llevó a
cabo vía telefónica a una muestra de 5472 viviendas. Sus resultados apuntan a que el porcentaje más
alto de no conclusión de estudios es el nivel medio superior (3,6 %).

Durante el ciclo escolar 2019-2020, 1.8 millones de estudiantes de entre 3 y 29 años se inscribieron,
pero no continuaron o abandonaron sus estudios en el ciclo 2020-2021. Las principales razones de esta
deserción fueron la pandemia de COVID-19 y la falta de recursos económicos. La mayoría de estos
pág. 12954
estudiantes provenían de escuelas públicas, sumando 1.5 millones, mientras que 243 mil eran de escuelas
privadas.

Las razones específicas relacionadas con la COVID-19 que llevaron a que los estudiantes no
concluyeran sus estudios fueron: el 28.8% perdió contacto con sus maestros o no pudo completar las
tareas, el 22.4% tuvo a alguien en su hogar que perdió el empleo o vio reducidos sus ingresos, el 20.2%
se vio afectado por el cierre definitivo de la escuela, y el 17.7% carecía de una computadora, otro
dispositivo o conexión a internet.

Gráfico 2

Distribución porcentual de la población de 3 a 29 años inscrita en el ciclo escolar 20192020 y que No
concluyó el año escolar, por motivo de No conclusión y la razón principal cuando fue relacionado a la
pandemia por la COVID-19

Nota: la suma de motivos es mayor al 100% dado que se podía mencionar más de un motivo. Fuente:
INEGI. Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación.

Abandono escolar e intervenciones de política pública en la pandemia

Durante la pandemia por COVID-19, las políticas públicas para abordar el abandono escolar en la
educación media superior se centraron en la difusión de contenidos educativos a través de la televisión
abierta. La mayoría de estas emisiones ya existían previamente; solo se realizaron ajustes menores y se
extendieron los horarios de transmisión para cubrir todos los niveles educativos (Cázales, Granados y
Pérez, 2020). Según el Boletín n.º 75 de la SEP de marzo de 2020, se indicó que los contenidos
educativos se transmitirían durante la pausa preventiva de actividades académicas debido a la COVID-
19 (SEP, 2020). Ingenio TV fue el canal asignado para transmitir contenidos de secundaria y
bachillerato, dedicando dos horas por la mañana de lunes a viernes, con una repetición en horario
vespertino (SEP, 2020).
pág. 12955
Apoyos gubernamentales

En México, la implementación de programas de becas para estudiantes de educación media superior ha
sido un factor crucial en la reducción de la deserción escolar. A través de estas iniciativas, el gobierno
ha buscado mitigar las barreras económicas que enfrentan los estudiantes y sus familias, asegurando que
más jóvenes puedan continuar con su educación. A continuación, se detalla cómo estas becas han
influido en la reducción de la deserción escolar y cuáles son los programas más destacados.

El Gobierno de México ha implementado una serie de programas y apoyos destinados a mejorar la
calidad y accesibilidad de la educación media superior.

La Beca Benito Juárez es un programa del Gobierno de México diseñado para apoyar económicamente
a estudiantes de educación básica, media superior y superior. Su objetivo principal es promover la
equidad y el acceso a la educación, ayudando a familias con bajos ingresos a cubrir gastos educativos
como materiales escolares, transporte y otros gastos esenciales

De esta beca se recibe por Educación básica y media superior un de $3,680 pesos por familia. De las
cuales Se han entregado becas a 10 millones de estudiantes con una inversión de 60 mil millones de
pesos, en los tres niveles de educación, 6.2 millones para preescolar, primaria y secundaria y también
3.5 millones para nivel medio superior.

En la Ciudad de México, se registraron 335,349 estudiantes que declararon recibir apoyo del Programa
Becas para el Bienestar Benito Juárez.

El programa de becas ha sido fundamental para muchas familias, ya que ofrece un alivio financiero y
fomenta la permanencia en el sistema educativo. De estos 335,349 beneficiarios en la Ciudad de México,
la mayoría proviene de escuelas públicas, lo que refleja el enfoque del programa en apoyar a los
estudiantes más vulnerables y asegurar la equidad en el acceso a la educación.

Por otra parte, se tiene la beca de jóvenes construyendo el futuro. El Gobierno de México promueve este
Programa para el Bienestar, que ofrece a jóvenes de entre 18 y 29 años que no están estudiando ni
trabajando la oportunidad de recibir capacitación durante un periodo de hasta 12 meses en Centros de
Trabajo. Estos centros se benefician de la contribución de los jóvenes, mientras que los participantes
adquieren y desarrollan nuevas habilidades.
pág. 12956
La Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro está dirigida a estudiantes de instituciones públicas de educación
media superior y superior, y el monto mensual que reciben es de $2,800 pesos durante los 10 meses del
ciclo escolar. La beca se puede recibir hasta por un máximo de 45 meses.

CONCLUSIONES

Abordar la deserción escolar a nivel medio superior en México requiere un esfuerzo conjunto y sostenido
de todos los actores involucrados, incluyendo el gobierno, las instituciones educativas, la comunidad y
las familias. Solo a través de una acción coordinada y enfocada en las necesidades de los estudiantes se
podrá crear un entorno educativo que favorezca la permanencia y el éxito escolar.

De esta forma se puede destacar que la decisión de continuar con los estudios depende de una serie de
factores que, conforme avanza el tiempo estas situaciones se fortalecen según las circunstancias de cada
individuo. Sin embargo, la decisión de abandonar los estudios puede ser desencadenada por eventos
específicos como problemas físicos, psicológicos casos de problemas familiares y el que tiene más
índice que son los choques económicos los que hacen que los alumnos desertan más, debido a que estos
se ven la necesidad de tomar la decisión de seguir estudiando o ponerse a trabajar, teniendo esto se puede
destacar que los alumnos hombres con el 54.9% son los que cuentan con mayores estadísticas por
deserción escolar en esta etapa.

Sin embargo, actualmente el gobierno de México ha implementado programas de apoyo para mitigar
este problema, creando así la Beca para el Bienestar Benito Juárez, esta beca proporciona apoyo
económico a estudiantes de bajos recursos, asegurando que puedan continuar con sus estudios sin
interrupciones, con esto el 23% de los estudiantes que pensaba o estaban a punto de desertan, decidieron
continuar con sus estudios. Por eso es de suma importancia reforzar los programas de becas y el apoyo
financiero, garantizar el acceso a tecnologías educativas, mejorar las instalaciones escolares y brindar
apoyo psicosocial a los estudiantes. Asimismo, es vital involucrar a los padres y a la comunidad en la
educación de los jóvenes para establecer una red de apoyo

Con la llegada de la pandemia de Covid-19 las instituciones educativas tuvieron la necesidad de cerrar
sus puertas y con esto el que los alumnos dejaran de asistir a clases presenciales, con esto destacando
que muchos estudiantes no contaban con los recursos necesarios para continuar sus estudios de manera
pág. 12957
efectiva. La falta de acceso a internet y dispositivos tecnológicos destaco las desigualdades existentes,
dejando a un gran número de estudiantes en desventaja.

Igualmente, en la pandemia sobresalió los problemas económicos ya que por el encierro no todas las
familias tenían los recursos para poder subsistir obligando a muchos jóvenes a abandonar sus estudios
para trabajar y ayudar a sostener a sus familias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Orozco, Marco Humberto
, Sánchez Ibarra, María Victoria (2003) LA DESERCIÓN ESCOLAR
EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Tesis en la especialidad en el nivel medio superior,
Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit

Arellano-Esparza, C. A., & Ortiz-Espinoza, Ángeles.
(2022). Upper secondary education in Mexico:
School abandonment and public policies during COVID
-19. Íconos - Revista De Ciencias
Sociales, (74), 3352.

Benítez, Germán. (2015). Educación media superior: oferta actual y desafíos para la universalización
de su cobertura. En Desafíos de la educación media superior, coordinado por Rodolfo Ramírez,
15-80. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Cazales, Zaira Navarrete, Héctor Manuel Manzanilla Granados y Lorena Ocaña Pérez. 2020. Políticas
implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica”.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50 (número especial): 143-172.

Cejudo, Guillermo, Pablo de los Cobos, Cynthia Michel y Diana Ramírez. 2021. “Inventario y
caracterización de los programas de apoyo al ingreso en América Latina y el Caribe frente a
COVID-19”. Nota Técnica 02334, Banco Interamericano de Desarrollo.
https://doi.org/10.18235/0003840

Ibarra Picos, Jaquín Humberto. (2019) El abandono escolar en la educación media superior: análisis
comparado de los ámbitos institucionales y determinantes organizacionales. Tesis que para
obtener el grado de Maestro en Políticas Públicas Comparadas, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales sede Académica de México, Ciudad de México.

INEE. 2016. Estudio sobre las intervenciones para abatir el abandono escolar en Educación Media
Superior. Ciudad de México: INEE.
https://bit.ly/3Mtz32Z
pág. 12958
INEE. 2017. La educación obligatoria en México. Informe 2017. Ciudad de México:
INEE.
https://bit.ly/3GWbYoq
INEE. 2018. “Políticas para mejorar la permanencia escolar de los jóvenes en la educación media
superior en México”. Acceso el 12 de diciembre del 2021.
https://bit.ly/3NVLoOD
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. “Encuesta para la Medición del Impacto
COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020”. Acceso el 28 de diciembre de
2021.
https://bit.ly/3aM6Nvo
IPN. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México:
Secretaría de Educación Pública

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). "La Educación Media Superior en
México. Informe 2010-2011”.

Landero Gutiérrez, José Francisco Javier. (2012) Deserción de la educación media superior en México.
Tesis de Maestría en Administración y Política Pública (MAP), Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México.

SEP. 2020. “Boletín No. 75. Transmitirán sistemas públicos de comunicación contenidos educativos
durante el receso escolar preventivo por COVID-19”, 20 de marzo.
https://bit.ly/3zlgQBE
SEP. 2019. Principales cifras del sistema educativo 2018-2019. Ciudad de México: SEP

https://bit.ly/3GW9h6t