PARÁMETROS PEDAGÓGICOS CON NUEVAS
DIDÁCTICAS DESDE UNA VISIÓN SISTÉMICA
DE LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS EN
CONTEXTOS RURALES DE SANTANDER
COLOMBIA

PEDAGOGICAL PARAMETERS WITH NEW DIDACTICS

FROM A SYSTEMIC VIEW OF MATHEMATICS TEACHING IN

RURAL CONTEXTS OF SANTANDER, COLOMBIA

Durley Adriana Peña Fandiño

University of Technology and Education
pág. 13024
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16921
Parámetros pedagógicos con nuevas didácticas desde una visión sistémica
de la enseñanza de matemáticas en contextos rurales de Santander
Colombia

Durley Adriana Peña Fandiño
1
durley.penaf2024@uted.us

https://orcid.org/
0009-0004-5592-6705
Uni
versity of Technology and Education
EE UU

RESUMEN

Este artículo de investigación plantea, desde una visión sistémica, una lectura de la enseñanza de
matemáticas en contextos rurales del departamento de Santander, Colombia, con la pretensión de definir
unos parámetros pedagógicos que interactúen con las apuestas didácticas más modernas. Por
consiguiente, se analiza cómo los enfoques pedagógicos innovadores, como el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), pueden beneficiar a las zonas rurales de Santander, conectando a los estudiantes con
problemas reales de su comunidad y fomentando habilidades críticas y creativas. Dentro de este último,
se destaca la importancia de los centros de interés de matemáticas, que involucran a la comunidad
educativa en el proceso de aprendizaje, haciendo que los temas tratados sean más significativos para los
estudiantes. Además, se resalta el valor de los recursos pedagógicos como herramientas digitales y
metodologías interactivas, que permiten un aprendizaje más personalizado y adecuado a las necesidades
de los estudiantes, incluso en entornos con limitados recursos tecnológicos. Por otro lado, se señala que
la infraestructura escolar es fundamental para implementar estos enfoques, pero en muchas zonas rurales
la falta de espacios adecuados y acceso a tecnología limita la efectividad de los métodos educativos. A
nivel metodológico, el texto asume el estilo de la teoría fundamentada, que, desde un análisis
documental, sistematiza la información y categoriza con una postura sistémica para que el educador
pueda ejercer su labor desde una perspectiva holística. Se concluye con base en la lectura del paradigma
rural santandereano que, aunque son muchos los desafíos, con la implementación de ciertos parámetros
pedagógicos la tarea puede llevarse a cabo de manera provisional mientras las políticas educativas
siguen mejorando en el país.

Palabras clave:
nuevas didácticas, educación santander, abp, parámetros pedagógicos, recursos
educativos

1
Autor principal
Correspondencia:
durley.penaf2024@uted.us
pág. 13025
Pedagogical parameters with new didactics from a systemic view of

mathematics teaching in rural contexts of Santander, Colombia

ABSTRACT

This research article presents, from a systemic perspective, a reading of mathematics teaching in rural

contexts in the department of Santander, Colombia, with the aim of defining pedagogical parameters

that interact with the most modern didactic bets. Th
erefore, it examines how innovative pedagogical
approaches such as Project
-based Learning (PBL) can benefit rural areas of Santander by connecting
students with real problems in their community and fostering critical and creative skills. Within the

latter,
the importance of the centres of interest in mathematics is highlighted, which involve the
educational community in the learning process, making the subjects covered more meaningful for

students. In addition, the value of teaching resources such as digita
l tools and interactive methodologies
is highlighted, allowing more personalized learning adapted to students' needs, even in environments

with limited technological resources. On the other hand, it is pointed out that school infrastructure is

essential to
implement these approaches, but in many rural areas the lack of adequate space and access
to technology limits the effectiveness of educational methods. At the methodological level, the text

assumes the style of grounded theory, which, from a documentary
analysis, systematizes information
and categorizes with a systemic posture so that the educator can exercise his work from a holistic

perspective. It is concluded based on the reading of the rural paradigm of Santander, that although there

are many challen
ges, with the implementation of certain pedagogical parameters the task can be carried
out provisionally while education policies continue to improve in the country.

Keywords:
new didactics, santander education, pbl, pedagogical parameters, educational resources
Artículo recibido 10 enero 2025

Aceptado para publicación: 18 febrero 2025
pág. 13026
INTRODUCCIÓN

Este artículo de investigación presenta el tema de la enseñanza de matemáticas en contextos rurales en
Colombia, particularmente en la zona del departamento de Santander, comprendiendo las necesidades
de este contexto y abordando, desde una postura crítica, los enfoques curriculares y didácticos que se
usan actualmente. Además, se procede con una revisión sistemática de textos académicos que hayan
tratado esta temática, para luego, exaltar como producto de investigación los parámetros pedagógicos
que puedan interactuar con el paradigma estudiado desde la visión metodológica de la teoría
fundamentada.

Vale la pena reconocer la importancia de un proceso como el expuesto en estas páginas, debido a las
diferentes transformaciones que está teniendo Colombia en materia de políticas educativas con
tendencia hacia el constructivismo, y con la necesidad de afrontar la realidad de los diferentes territorios
y comunidades que allí habitan. Precisamente, Santander, un departamento ubicado en el noreste del
país, también ha enfrentado el abandono del estado en diferentes ámbitos y posee zonas rurales que no
han sido atendidas completamente, lo que ha impedido satisfacer las necesidades holísticas de los
estudiantes; también sale a relucir la fuerte desigualdad social. Es garante de ese servicio el Ministerio
de Educación Nacional (2022), quien admite que las zonas rurales en Santander y otros departamentos
cuentan con limitaciones evidentes en infraestructura; en contraposición a sus homólogos urbanos
quienes gozan de mejores entornos escolares.

Este texto centra su atención en las limitaciones que experimentan las zonas rurales en materia educativa,
haciendo énfasis en las relacionadas con la enseñanza de la Matemática, un área del conocimiento
fundamental que se usa para demostrar si los niños y jóvenes llevan un correcto desarrollo cognitivo
(Martínez, 2020). Adicionalmente, este ejercicio investigativo, plantea como objeto de estudio a la
matemática porque es una materia evaluada en las pruebas estandarizadas nacionales (pruebas saber),
las cuales miden los conocimientos adecuados que debería tener todo estudiante según el sistema
educativo colombiano para proseguir con la educación superior.

La matemática, en la actualidad, enfrenta el desafío de transformarse según las visiones del aprendizaje
significativo, procurando que el conocimiento adquirido tenga una utilidad real para el contexto en que
se encuentra el estudiante. Así mismo, debe ser comprendida desde y para afrontar la diversidad, la
pág. 13027
inclusión y las nuevas tecnologías. Es allí, donde entran en juego las didácticas contemporáneas,
heredadas del constructivismo piagetiano (1972), donde se empieza a proponer una participación del
alumnado, motivándolos a la resolución de problemas dentro y fuera del aula. En efecto, las nuevas
didácticas requieren de recursos modernos, denotando inflexiones en cobertura por factores
socioeconómicos y de infraestructura, problemática que se refleja más frecuentemente en entornos
rurales.

Por medio de una revisión sistemática, el artículo se propone como objetivo principal Proponer
parámetros pedagógicos con nuevas didácticas desde un análisis sistémico de los estudios y
documentos más recientes sobre la enseñanza de matemáticas en zonas rurales de Colombia, con
especial énfasis en el Departamento de Santander. Para, por un lado, delimitar las fortalezas y
debilidades de las experiencias investigativas logradas hasta el momento, y por el otro, identificar las
estrategias didácticas implementadas, así como los ejes curriculares de los que parten esas didácticas:
en miras de reconocer las particularidades del sistema que rodea a la educación rural en esta zona.

Se espera, que, a partir de los resultados de este artículo, se generen recomendaciones que puedan ser
utilizadas por docentes, instituciones y autoridades educativas locales, con el fin de mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje en la región. En especial, buscando atender a una mediación entre las
pretensiones del gobierno nacional y las demandas internacionales; como ocurre entre las grandes
pretensiones de la agenda 2030 y las también importantes problemáticas locales del santandereano
desafiante de zonas alejadas del control estatal.

Fiel al uso científico de la investigación como método, este texto establece la siguiente estructura:

Problematización. Donde se plantea una lectura sobre las dificultades que enfrentan las zonas
rurales de Santander en materia educativa, aterrizando elementos clave para definir categorías de análisis
más adelante.

Marco teórico que aborda las didácticas contemporáneas aplicadas a la enseñanza de las
matemáticas, haciendo énfasis en los enfoques más relevantes en contextos rurales.

Revisión sistemática de la literatura, incluyendo los criterios de selección de estudios y la
metodología empleada para el análisis.
pág. 13028
Análisis de los hallazgos clave de la revisión y se discuten sus implicaciones para las políticas
y prácticas educativas en el Departamento de Santander.

Teoría emergente: Parámetros pedagógicos con nuevas didácticas.
Problematización

Santander es un departamento ubicado al noreste de Colombia, reconocido por su importancia histórica
y cultural. También, es un epicentro económico, industrial y de comercio en la zona. Al igual que las
diferentes zonas del país, está enfrenta dificultades en común, como consecuencia de las dificultades
que ha presentado Colombia en materia de desigualdad social, corrupción y violencia

Ahora bien, en el caso que compete a este artículo de investigación, y según el ministerio de Educación
(2022) y la gobernación de Santander (2024), se podría resumir que el entorno educativo de este
departamento en particular subsiste con las siguientes problemáticas: Deserción Escolar; calidad
Educativa; cobertura Educativa; recursos insuficientes; infraestructura Escolar.

Además de estos elementos, la educación en instituciones rurales presenta unos adicionales, que
dificultan la enseñanza de las matemáticas y demás áreas. Por un lado, estarían presentes aquellos
relacionados con la formación docente, que requieren de una actualización pedagógica capaz de
adaptarse a entornos de este tipo. Y, por otro lado, aquellos dentro del marco de las consecuencias y
rezagos de la violencia del país, que se pueden manifestar de uno u otra manera según cada colegio.

En efecto, son muchas las condiciones de desigualdad con respecto a otros tipos de instituciones públicas
y privadas, demostrando que no se cuenta con los recursos mínimos para que el colegio pueda ofrecer
materiales didácticos y tecnológicos globalizados en la escuela rural. Por ello, a falta de estos beneficios,
los docentes recurren a metodologías arcaicas que no muestran los hallazgos en materia de participación
del discente en su propio proceso de aprendizaje, quedando atrás con respecto a los aprendizajes
esperados de las zonas mejor comedidas del país (Rosas & Guerrero, 2021).

Según Castro et al. (2019), los docentes se encuentran en crisis, por no contar con herramientas
pedagógicas suficientes para sortear las dificultades que este tipo de entorno requiere, lo que no permite
la incursión en el PEI del colegio a terrenos como el constructivismo que está en auge en la actualidad.
Este déficit en la capacitación afecta la calidad de la enseñanza y produce también deserción escolar.
De allí que empiece a crecer una falta de motivación, asociada a la percepción de que la educación no
pág. 13029
tiene una aplicabilidad inmediata en la vida diaria de los estudiantes, ya que se genera una desconexión
con los contenidos académicos y la realidad. Para ser exactos, ya se ha visto en el caso de las
matemáticas, que los estudiantes de zonas rurales al no ver la relevancia de las matemáticas en sus
actividades diarias tienden a abandonar la escuela en busca de actividades laborales o familiares
(Secretaría de Educación de Bucaramanga, s.f.).

MARCO TEÓRICO

Para empezar este viaje teórico es crucial comprender las instancias relacionadas con la enseñanza de
las matemáticas como una de las piezas fundamentales del currículum escolar, ya que el concepto de
inteligencia para Colombia aún suele estar mediado principalmente por competencias dentro de esta área
del conocimiento (Martínez & González, 2020). Ahora bien, esta disciplina ha sido sometida a cambios
debido a las actualizaciones pedagógicas que han influenciado nuevas formas de ver la enseñanza de las
matemáticas, abordando, por ejemplo, la compleja relación de enseñanza- aprendizaje que propende el
constructivismo de las políticas educativas actuales y las actualizaciones tecnológicas.

Este apartado aborda en primera instancia el currículo en el contexto de las matemáticas en zonas rurales,
desde una postura crítica comprendiendo las necesidades socioeconómicas del contexto del
departamento de Santander. Luego, el texto se adentra en la conceptualización constructivista de la
relación enseñanza-aprendizaje para terminar un apartado que propone un debate sobre el aprendizaje
significativo en la región, tratando de responder ¿Qué deberían aprender los niños y jóvenes del
departamento para la vida?

El Currículo en el Contexto de las Matemáticas para las Zonas Rurales

Para el gobierno colombiano de la última década, se estableció la necesidad de plantear a la educación
como una de las herramientas multifuncionales para interactuar con la aparentemente interminable
historia de violencia del país (Gómez & Rodríguez, 2019). De acuerdo con esa visión de la educación
en función de promover y mantener una paz duradera, las políticas educativas se han visto envueltas en
contrarrestar discursos que perpetúan la desigualdad social por aquellos donde se pondere la inclusión,
la diversidad y la flexibilidad conforme al contexto de la zona, en este caso, con referencia a aquellas
de tipo rural.
pág. 13030
En el contexto rural, las reformas educativas suelen quedarse cortas, principalmente por las
consideraciones sociales, culturales y económicas que rodean a los estudiantes, generando
características muy contrastantes si se comparan con zonas más vigiladas por el Estado. Por ejemplo, en
Santander, un estudio sobre la eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales reveló que los estudiantes
de colegios rurales son un 7% más ineficientes que los de colegios urbanos (Ramírez & González, 2018).

De acuerdo a la Ley General de Educación en Colombia (Ley 115 de 1994) se contempla una autonomía
pedagógica y flexibilidad curricular para suplir las necesidades de cada contexto. En el caso de escuelas
rurales, la ley también aborda la importancia de vincular las temáticas tratadas en clase con la realidad
local, contemplando también el futuro inmediato y a largo plazo de los estudiantes, tratando
problemáticas reales dentro del aula. Para esa tarea, los docentes deben tener competencias de carácter
holístico para ser asertivos al momento de comunicar y tratar temas sensibles de situaciones que
seguramente viven los niños a diario. Por ello, más que generar una solución directa dentro del
establecimiento educativo, se pueden plantear simulaciones de las situaciones, ya que existen otras
entidades públicas que velan precisamente por la resolución de las diferentes problemáticas sociales,
alejadas a la competencia del colegio (Ministerio de Educación Nacional, 2018).

Algunas investigaciones sobre la educación rural en Santander han venido discutiendo sobre las
limitaciones de la educación rural en el departamento, que deberían especificar el papel que debería
tomar el colegio para desarrollar competencias en actividades cotidianas como la gestión de recursos
naturales, educación para la agricultura y lo referente al emprendimiento con productos de la región, y
en efecto relacionados con áreas como matemáticas (León et al., 2020).

Para Gomez y Rodriguez (2019), Santander se enorgullece por su economía ligada a la ganadería y a la
economía agrícola en general, por lo que los estudiantes deberían comprender conceptos matemáticos
que puedan aplicar de forma práctica en cultivos. Como, por ejemplo, al momento de realizar una
medición del terreno a utilizar, cuantizar la producción, generar datos estadísticos de los cultivos y
finalmente computarizados para integrar desde el cálculo proyecciones y tazas de siembra. De allí, que
los contenidos de las escuelas rurales no pueden desconocer las necesidades reales de los estudiantes, lo
que no significa dejar a un lado los derechos básicos de aprendizaje, sino integrar los saberes, pero desde
la flexibilidad pedagógica constructivista.
pág. 13031
Otra de las dimensiones de la educación en entornos rurales se direcciona a la motivación de los
estudiantes sobre el colegio. Según Martinez y Gonzalez (2020), los estudiantes de zonas rurales tienen
mejor disposición hacia tareas y actividades en clase, si estás tienen relación con su vida cotidiana. Y es
que el cerebro pondera aquella información que necesita la persona para subsistir, de allí que los
contenidos más relevantes para el estudiante sean también aquellos que se queden grabados en la
memoria a largo plazo.

El Constructivismo en la Enseñanza de las Matemáticas

El constructivismo es uno de los enfoques pedagógicos más influyentes en la educación contemporánea.
Su base teórica se encuentra en los trabajos de Jean Piaget y Lev Vygotsky, quienes propusieron que el
conocimiento no es algo que se recibe pasivamente, sino que se construye activamente a través de la
interacción con el entorno. En el contexto de la enseñanza de las matemáticas, el constructivismo
promueve la resolución de problemas como un medio para que los estudiantes construyan su
comprensión matemática de forma activa.

Según Rosas & Guerrero (2021), el constructivismo, aplicado a las matemáticas, propone que los
estudiantes construyan el conocimiento a partir de su experiencia previa, integrando las nuevas ideas en
su esquema cognitivo. En un contexto rural, esto es especialmente importante, ya que los estudiantes
pueden no tener acceso a recursos educativos formales, pero poseen un conocimiento tácito basado en
su entorno, como la agricultura o las actividades productivas locales. Por ejemplo, problemas
matemáticos relacionados con el cultivo o la venta de productos agrícolas pueden ser utilizados para
enseñar conceptos como proporciones, porcentajes y geometría.

En el contexto rural, el constructivismo, pero aterrizado a una perspectiva psicosocial (Vygotsky)
promueve el aprendizaje colaborativo, haciendo énfasis transversalmente en la necesidad de formar
estudiantes con competencias socioemocionales para trabajar en equipo y liderar proyectos. Esto es
crucial, ya que en comunidades rurales la interacción social entre los estudiantes y con sus familias es
un motor del aprendizaje, todos se conocen con todos, por consiguiente, resaltar el apoyo comunitario
en el aula es determinante.
pág. 13032
Aprendizaje significativo y nuevas didácticas

David Ausubel (2002), es reconocido por haber establecido rigurosamente los lineamientos teóricos y
prácticos de un concepto que ha desatado toda una revolución educativa: el aprendizaje educativo. Desde
su epistemología del aprendizaje, ha enunciado que la efectividad del conocimiento en el alumnado
deriva de una relación yuxtapuesta, donde el conocimiento nuevo se cimiento sobre el viejo, conforme
a que ambos sean relacionados y atinen al mismo fin, el cual es la resolución de problemáticas reales
del entorno.

En los entornos rurales, la matemática es usada frecuentemente, a veces de ciertas maneras y con tal
exactitud que sorprendería a maestros de esta área del conocimiento; al igual, que, en muchos otros
casos, no tener suficientes conocimientos para llevar las cuentas, dificulta labores diarias e incluso la
expansión de microempresas (Castro, 2019). Según el enfoque del aprendizaje significativo, es crucial
vincular a las matemáticas con actividades cercanas a la vida real de los estudiantes, como la medición
de terrenos, la planificación de cultivos o la construcción de infraestructuras locales. Gracias a esto, un
área que a veces es considerada tediosa o difícil, se alejan del pensamiento abstracto y aterrizan de
forma tangible sus fórmulas para el servicio de la comunidad.

Aunque después de planteamientos interrelacionados, no cabría duda sobre la necesidad de implementar
esta visión teórica en la práctica, las dificultades emergen de la mano de los docentes, quienes necesitan
un arsenal didáctico flexible para motivar al estudiante para que empiecen a ver a la matemática de una
nueva manera (Guerrero & Zambrano, 2020). Conforme a esto, se procura métodos didácticos como el
aprendizaje basado en problemas, también conocido como ABP, el cual lleva a la práctica esas temáticas
del área, sustentando una serie de desafíos cognitivos, que mantenga la atención sostenida del estudiante,
mientras intenta resolver diferentes problemas; algunos de estos serían simulaciones en primeras etapas,
para luego llevar esa virtualidad a hechos concretos con la comunidad.

Con ejemplos como los anteriores, se divisa cómo las didácticas alternativas se han propuesto como una
respuesta a las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales se caracterizan por ser
demasiado rígidos centrados en la transmisión de contenido sin tomar en cuenta las necesidades
individuales de los estudiantes. En suma, las nuevas didácticas valoran la subjetividad del alumno, el
pág. 13033
conocimiento que ya posee en su mente, luego, con base en ello desarrolla competencias integradoras,
como la creatividad, el pensamiento crítico y la participación activa.

En efecto, las nuevas didácticas emergieron para entornos difíciles como las zonas rurales, ya que son
adaptativos, lo que implica hacer uso de los recursos inmediatos, sin dejar de visionar una actualización
en estos a mediano y largo plazo. Pero aun así, con los pies sobre la tierra, propone sistémicamente
según la situación particular de cada comunidad e idealmente de cada estudiante; se evalúa la magnitud
de la intervención y se plantean, con didácticas centradas en la actividad del educando, como el ABP,
la gamificación, el aprendizaje cooperativo, etc (Martínez & González, 2020). Transversalmente, a nivel
de recursos, suelen resaltar los docentes comprometidos con el desarrollo sostenible que ponderan
metodologías con materiales reciclados. En el caso de las matemáticas, un proyecto sobre la
planificación de un huerto escolar puede involucrar actividades de geometría, medición, proporciones y
presupuestos con recursos al alcance de los estudiantes.

METODOLOGÍA

El artículo de investigación aquí presentado resuelve una metodología de tipo cualitativo, con énfasis
en un análisis sistémico para la construcción de una teoría que fundamente los parámetros pedagógicos
en matemáticas dentro de las nuevas didácticas en el contexto de la ruralidad en el departamento de
Santander. Para ese fin, se define a nivel macro, una metodología investigativa conocida como la teoría
fundamentada:

La teoría fundamentada proporciona una estructura flexible y dinámica para entender fenómenos
complejos en contextos educativos, permitiendo a los investigadores desarrollar teorías que emergen
directamente de los datos y que pueden adaptarse a las realidades cambiantes del aula y la práctica
pedagógica. (Charmaz, 2014, p. 34)

En efecto, las pretensiones del autor de este texto van direccionadas a objetivar la minucia de la práctica
pedagógica en contextos rurales, sin desconocer que ya existen apuestas importantes, experiencias
investigativas, recursos pedagógicos, etc.; que se han esforzado por generar un impacto positivo en el
aprendizaje significativo de la matemática en los jóvenes santandereanos. Por consiguiente, se pretende
la revisión documental como método de recolección de la información, que su conjunción con la
pág. 13034
problematización y marco teórico estipulados en páginas previas, se configuran las siguientes categorías
para la sistematización de la información:

-
Aprendizaje basado en proyectos.
-
Recursos pedagógicos.
-
Infraestructura.
En adición, la información recopilada es sometida a un análisis riguroso, partiendo de una postura crítica,
pero ahondando en un enfoque que ha estado en auge actualmente, el pensamiento sistémico, entendido
como eje metodológico, así:

El análisis sistémico de documentos en educación permite comprender cómo los textos estructuran y
reflejan las dinámicas educativas, identificando no solo el contenido explícito, sino también las
relaciones subyacentes y las estructuras de poder que influyen en los procesos educativos. (González
& Pérez, 2017, p. 78).

Para la recolección de la información se generarán como criterios de inclusión archivos que no datan de
más de diez años, que se centran claramente en el tema y categorías de análisis aquí expuestas. Para esta
tarea, se prosigue con una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como Google Scholar,
JSTOR y Scopus entre otras, para seleccionar artículos, libros, informes y otros documentos
relacionados. Luego, se realiza una sistematización del contenido y hallazgos para su posterior análisis
sistémico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base a la búsqueda bibliográfica, en primera instancia, se pudo observar que no son muchas las
experiencias prácticas de este tema aún hacen falta muchos esfuerzos investigativos para equiparar las
necesidades educativas del pueblo santandereano, no obstante, es de rescatar que, dentro de la escasez,
sí hay experiencias fructíferas con matemáticas en entornos rurales y con nuevas didácticas, por lo que,
a partir de estos, se puede obtener una lectura del contexto a grandes rasgos.

Luego de seleccionar por medio de búsqueda de palabras clave en repositorios digitales y fuentes
indexadas se delimitaron un total 33 textos, que encajan dentro de lo previsto por este artículo
investigativo. A continuación, se puede observar una sistematización por orden alfabético de estos
mismos:
pág. 13035
Tabla 1.

Primera sistematización de textos

Título del Texto
Autor Fecha
Análisis de incidencia de factores en la calidad educativa en Santander:
Una mirada desde la evaluación estandarizada

Ayala Vargas,
E. F.
2021
Análisis de las dinámicas educativas en la ruralidad: un enfoque sistémico
Martín, L. 2020
Caracterización del pensamiento variacional desde la resolución de
problemas de ecuaciones lineales diofánticas y la teoría fundamentada
Flores, A. 2021
Caracterización y perfil del sector educativo en Santander

Secretaría de
Educación de
Santander
2023
Desafíos en la enseñanza de las matemáticas en contextos rurales
González, S. 2020
Educación matemática en el aula multigrado: una mirada desde la práctica
pedagógica
González, M. 2021
Educación Matemática y Decolonialidad en Contextos Rurales
Quintero, N. 2020
El análisis de documentos educativos en el contexto rural: una revisión de
metodologías
Pérez, J. 2017
Fundamentos teóricos para la didáctica de la matemática en la Institución
Educativa Pablo Correa León
Jiménez, J. 2021
La educación rural como campo de investigación educativa: una mirada
desde la teoría fundamentada
Díaz, F. 2018
La Metas de la matemática para el desarrollo rural
UNESCO 2020
La resolución de problemas como formas de pensar variacional en
estudiantes de formación docente en matemáticas
Flores, A. 2021
La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa

Alarcón A. et
al.
2017
La teoría fundamentada en educación matemática: Grounded theory y su
aplicación en la investigación educativa
Martín, J. 2020
La teoría fundamentada en educación matemática
Ruiz, C. 2019
La teoría fundamentada en educación matemática: una aproximación
metodológica
Castro, R. 2022
La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa
Sánchez, L. 2017
Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa en educación
Vázquez, A. 2021
pág. 13036
Más y mejor educación rural

Ministerio de
Educación
Nacional
2022
Políticas implementadas en escuelas rurales: Análisis bibliométrico de la
producción científica internacional
Pérez, F. 2020
Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales: desafíos y
perspectivas
Zorro, M. 2020
Recursos pedagógicos para la enseñanza de matemáticas en la ruralidad:
una revisión crítica
Ramírez, E. 2020
Resolución de problemas en contextos rurales: análisis desde la teoría
fundamentada
Herrera, T. 2018
Sistematización de experiencias educativas en contextos rurales:
metodologías y resultados
Sánchez, M. 2019
Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa
Pérez, G. 2019
Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa (el
caso de Atlas.ti)
Rodríguez, V. 2018
Teoría fundamentada en educación matemática: una aproximación
metodológica
Flores, A. 2021
Teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa

Alarcón Lora,
A. A.
2017
Teoría fundamentada en la investigación educativa
González, M. 2019
Teoría fundamentada en la educación matemática: Grounded theory y su
aplicación en la investigación educativa
Martín, J. 2020
La práctica pedagógica en el aula rural: un análisis desde la teoría
fundamentada
López, P. 2022
Sistematización de experiencias educativas en contextos rurales:
metodologías y resultados
Sánchez, M. 2019
Fuente: Elaboración propia

Acto seguido, los textos fueron sometidos a una lectura desde una postura crítica y analítica, centrado
en los hallazgos sistémicos, abordando entonces, una sistematización según las categorías de análisis,
de los cuales fueron seleccionados 24 de los 33 textos iniciales, porque sí cumplían con las pretensiones
sistémicas del ejercicio investigativo aquí expuesto de la siguiente manera:
pág. 13037
Tabla 2.

Matriz categorial

ABP
Recursos pedagógicos Infraestructura
González, M. (2021)
Ramírez, E. (2020) Ayala Vargas, E. F. (2021)
Zorro, M. (2020)
González, S. (2020)
Secretaría de Educación de Santander
(2023)

Flores, A. (2021)
Pérez, F. (2020) Sánchez, M. (2019)
Sánchez, M. (2019)

Ministerio de Educación
Nacional (2022)
López, P. (2022)
Quintero, N. (2020)
González, M. (2021) Sánchez, L. (2017)
Martín, J. (2020)
Jiménez, J. (2021)
Sánchez, L. (2017)
Castro, R. (2022)
Flores, A. (2021) (repetido aquí)

Alarcón Lora, A. A.,
Muñera Cavadias, L., &
Montes Miranda, A. J.
(2017)

González, M. (2019)

Pérez, J. (2017)

Fuente: Elaboración propia.

Análisis sistémico

Para este ejercicio analítico, a posteriori de la sistematización, se accede al terreno de lo sistémico, del
pensamiento complejo, una articulación mental que fundamenta la visión de que la resolución de las
problemáticas depende de la lectura del paradigma y como los elementos que influyen en estos están
interconectados y son indivisibles. Esta perspectiva de carácter holístico ha sido ampliamente utilizada
en la actualidad debido a sus implicaciones inter y transdisciplinarias en diferentes ámbitos como el
educativo.

El enfoque sistémico dentro del quehacer científico y propositivo de la educación... Se plantean tópicos
donde la educación se vincula con los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales
para que, finalmente se focalice el papel de los estudios sociales dentro de la idea de sistema social
mundial y el futuro humano. (González, 2019, p. 27)

Para esta tarea se ahonda en la síntesis de los textos desde su organización, es decir, según la categoría
en la que se encuentra.
pág. 13038
Parámetros pedagógicos que emergen de las categorías de análisis

Empezando con el APB, el enfoque de Aprendizaje basado en proyectos (ABP), los autores
destacan cómo este enfoque permite que los estudiantes se involucren activamente en la resolución de
problemas reales, trayendo a colación dificultades que las personas en la zona rural de Santander vienen
experimentando, que normalmente en los textos se habla de las secuelas de la violencia por parte de
grupos armados al margen de la ley. Por ende, la cátedra de aula también tiene que ver con la cátedra de
paz, desarrollando habilidades críticas y creativas dentro de un contexto que permite al estudiante
entender situaciones del mundo real y buscar soluciones dentro los mecanismos que tiene a su
disposición.

Desde un análisis sistémico, estos enfoques muestran cómo el ABP no solo involucra a los estudiantes,
sino que también establece una red de interacciones entre docentes, recursos y comunidad, creando un
ecosistema educativo dinámico donde los procesos de enseñanza y aprendizaje son recursivos,
adaptativos y continuos. Eso quiere decir, que la educación va más allá del aula de clase, depende de
una interconexión entre todos los eslabones del entorno educativo, haciendo partícipe en el mejor de los
casos, también a los padres de familia, por medio de escuela de padres y proyectos institucionales que
tengan en cuenta horarios asequibles para todos.

Una apuesta interesante que surge de este barrido bibliográfico es la apuesta del gobierno nacional por
los llamados centros de interés, que se han constituido como un fomento a la participación comunitaria,
donde toda la comunidad educativa se compromete con el desarrollo de competencias y el aprendizaje
significativo de los estudiantes. Por ello, el verdadero parámetro pedagógico es la construcción de un
centro de interés con ayuda de la comunidad educativa donde se aborden temas de interés general para
los estudiantes, mientras de forma transversal, los educandos puedan fortalecer el trabajo en equipo, la
toma de decisiones, control emocional, manejo de la frustración, entre otros.

Dentro de estos textos se pudieron delimitar centros de interés de colegios que le apuntan a una visión
más sistémica de la matemática, descrita a continuación en la tabla:
pág. 13039
Tabla 3.

Centros de interés matemática

Institución
Descripción
Colegio San Pedro Claver

Promueve el aprendizaje activo de las matemáticas mediante el
uso de tecnología y metodologías innovadoras.

Colegio La Salle

Integra recursos interactivos y plataformas digitales para mejorar
la enseñanza y comprensión de las matemáticas.

Colegio San José

Fomenta la resolución de problemas matemáticos a través de
proyectos pedagógicos interdisciplinares.

Institución Educativa Técnica La
Presentación

Combina las matemáticas con programación y robótica,
desarrollando habilidades técnicas en los estudiantes.

Colegio Comfenalco

Utiliza estrategias colaborativas y aplicaciones educativas como
GeoGebra para fortalecer el aprendizaje matemático.

Institución Educativa Técnica El
Palmar

Integra las matemáticas con la agricultura local mediante
proyectos aplicados en el entorno rural.

Institución Educativa Municipal
Francisco José de Caldas
(Bucaramanga)

Fomenta el uso de plataformas digitales y metodologías
innovadoras como el aprendizaje invertido para enseñar
matemáticas.

Institución Educativa Técnica
Agropecuaria

Vincula las matemáticas con el medio ambiente y la agricultura,
aplicando conceptos matemáticos a problemas locales.

Colegio Francisco José de Caldas
(Zapatoca)

Promueve el interés por las matemáticas a través de juegos
matemáticos y retos recreativos que fortalecen la lógica y
resolución de problemas.

Institución Educativa José
Antonio Galán (Vélez)

Conecta las matemáticas con proyectos comunitarios y de
infraestructura local, aplicando cálculos matemáticos a
necesidades reales.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 13040
El análisis de la categoría Recursos pedagógicos revela que la utilización adecuada de los
materiales y herramientas disponibles juega un papel crucial en el proceso educativo. Según los textos
de Ramírez (2020) y González (2021), los recursos pedagógicos no se limitan a los libros de texto o a
los materiales físicos, sino que incluyen también las tecnologías digitales, las plataformas educativas en
línea y las metodologías interactivas.

Desde un análisis sistémico, se destaca cómo estos recursos están interconectados con las prácticas
pedagógicas y la infraestructura escolar, creando un entorno dinámico en el que los docentes pueden
diversificar sus estrategias de enseñanza. Estos recursos permiten, además, personalizar los aprendizajes
de acuerdo con las necesidades y características de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más
inclusivo y adaptado a las distintas realidades sociales y culturales.

Entre estos recursos pedagógicos se consideran valiosos los siguientes: podcast de matemáticas,
contando historias sobre grandes matemáticos, o programas radiales hablando sobre la importancia de
las fórmulas matemáticas que cambiaron el mundo; aplicaciones educativas que funcionen en entornos
sin conexión wifi, los cuales pueden descargar contenidos y usarlos luego offline tales como: Khan
Academy en Español, Matific y ProFuturo; finalmente la conjunción de la matemática con áreas
artísticas, donde el origami o el dibujo técnico enseñan al alumnado la importancia de comprender los
usos del área de forma inter y transdisciplinaria.

Con respecto a la categoría de infraestructura, se destaca que el entorno físico y técnico de las
instituciones educativas es un factor crítico en el proceso educativo y la calidad del aprendizaje. El
Ministerio de Educación y los textos seleccionados, enfatizan la importancia de la infraestructura
apropiada en términos de espacio y equipo para garantizar una enseñanza efectiva y accesible, en la cual
se recomiendan aulas de máximo 15 estudiantes por salón. Precisamente, desde una visión sistemática,
la infraestructura escolar no puede concebirse como un elemento aislado, sino que está estrechamente
relacionado con la forma en la que se perciben recursos educativos y las metodologías utilizadas; tanto
estudiantes como docentes están condicionados psicológicamente al éxito del aprendizaje conforme a
su hábitat de aprendizaje esté dispuesto.

La presencia de una infraestructura moderna, empodera el valor del conocimiento de manera eficiente
y crea un entorno que promueva el aprendizaje activo, colaborativo e integrativo. En muchas áreas
pág. 13041
rurales de Santander, la infraestructura deficiente sigue siendo una oscuridad crítica para implementar
enfoques educativos innovadores como el ABP, no obstante, la modernización puede ser gradual
efectuando un plan de mejoramiento a la infraestructura que contemple las siguientes reformas para los
laboratorios de matemática: Pizarras interactivas digitales; aulas interactivas; software de
simulación matemática; entornos realidad aumentada; Aulas 1:1.

Claramente estas reformas en infraestructura dependen de los presupuestos que se destinan en tecnología
educativa, de parte del interior de la institución, así como de aquellos destinados por el gobierno
nacional. Por ende, los sectores rurales, deben no solo empujar a que esos presupuestos estatales se
activen y lleguen a la institución, sino también, desde la misma comunidad, apoyar a la actualización
tecnológica por medio de eventos culturales que permitan recibir donaciones o campañas con ganancias
económicas.

Finalmente, la integración de la infraestructura en análisis sistémico como Ayala Vargas (2021)
y Gonzéz (2019) también implica una perspectiva comunitaria. Esto significa que las mejoras de
infraestructura no solo deben ser responsabilidad del gobierno o las instituciones educativas, sino que
también incluyen a toda la comunidad. Esto fomentará proyectos de cooperación para permitir que los
recursos locales mejoren la situación en el entorno educativo.

En cuanto a la categoría de Infraestructura, los textos analizados destacan que el entorno físico
y tecnológico de las instituciones educativas es un factor determinante en la calidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Ayala Vargas (2021) y la Secretaría de Educación de Santander (2023)
subrayan la importancia de contar con infraestructuras adecuadas, tanto en términos de espacio como de
equipamiento, para garantizar una educación efectiva y accesible. Desde un análisis sistémico, se
observa que la infraestructura escolar no es un elemento aislado, sino que está estrechamente vinculada
con los recursos pedagógicos y las metodologías empleadas. La presencia de una infraestructura
adecuada permite que los recursos sean utilizados de manera eficiente, creando un ambiente propicio
para el aprendizaje activo y colaborativo. En muchas zonas rurales de Santander, la infraestructura
deficiente sigue siendo un obstáculo importante para la implementación de enfoques pedagógicos
innovadores como el ABP, limitando el acceso de los estudiantes a las tecnologías y a un ambiente
adecuado para desarrollar sus proyectos.
pág. 13042
La investigación de Sánchez, M. (2019) y López, P. (2022) también enfatiza que la infraestructura debe
ir más allá de las instalaciones físicas, considerando el acceso a internet y otras tecnologías digitales,
especialmente en regiones como Santander, donde existen brechas significativas en el acceso a la
conectividad. En este contexto, el análisis sistémico revela que la infraestructura escolar es un sistema
complejo que influye no solo en el aprendizaje, sino también en la dinámica social y cultural de las
comunidades. La falta de infraestructura adecuada limita el desarrollo de competencias tecnológicas en
los estudiantes y restringe su capacidad para participar en el mundo globalizado. Por lo tanto, la mejora
de la infraestructura debe ser vista como un proceso integral que implique tanto la renovación de los
espacios físicos como la incorporación de tecnologías digitales, asegurando que todas las escuelas,
independientemente de su ubicación, puedan ofrecer un entorno de aprendizaje que favorezca el
desarrollo integral de los estudiantes.

Finalmente, la integración de la infraestructura en un análisis sistémico, como señalan Ayala Vargas
(2021) y González (2019), también implica una perspectiva comunitaria. Es decir, la mejora de la
infraestructura no solo debe ser responsabilidad del gobierno o las instituciones educativas, sino que
debe involucrar a la comunidad en su conjunto, promoviendo proyectos de colaboración que permitan
aprovechar los recursos locales para mejorar las condiciones del entorno educativo.

CONCLUSIONES

Este artículo investigativo ofrece un análisis con tinte sistémico de los parámetros pedagógicos que
deberían tenerse en cuenta para implementar nuevas didácticas en entornos educativos rurales en
Santander Colombia. Dentro de los resultados, se resalta el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), los recursos pedagógicos y la infraestructura en su conjunción pedagógica, para definir
parámetros que deberían tenerse en cuenta para cumplir con éxito la labor educativa en este contexto.
Estas categorías elegidas permiten entender el paradigma circunscrito con estos tres elementos que
interactúan en los sistemas educativos para fomentar el aprendizaje significativo.

Por su parte, el ABP, es una buena herramienta para las zonas rurales donde los estudiantes se involucran
más y más en los problemas reales de su comunidad, entre los que destaca la superación de la violencia
dentro y fuera de las instituciones. En efecto, esto les permite tener la oportunidad de trabajar en equipo,
pensar críticamente y encontrar soluciones a situaciones que realmente viven.
pág. 13043
Los centros de interés, dentro de estos modelos ABP, involucran a la comunidad educativa, trayendo a
colación la participación de padres y maestros, en el proceso de aprendizaje significativo. Es
precisamente, dentro de esta apuesta del gobierno de nacimiento, donde a partir de los temas que les
interesan a los estudiantes se fortalecen de manera transversal competencias de tipo socioemocional; en
el apartado de resultados se enuncian algunas instituciones de Santander que ya han logrado vincular a
la enseñanza de las matemáticas dentro del centro de interés, o como tema principal.

Los recursos pedagógicos también son claves. Aunque no todos los estudiantes tienen acceso a internet
todo el tiempo, hay muchas herramientas que pueden usarse fuera de línea, como aplicaciones que
permiten seguir aprendiendo sin necesidad de tener una red wifi todo el tiempo. Además, usar otras
metodologías más interactivas, como mezclar matemáticas con arte o con otras áreas, como en el origami
o el dibujo técnico, ayuda a que los estudiantes se involucren más en su propio aprendizaje, fortaleciendo
transversalmente su aprensión del conocimiento.

Así mismo, en materia de infraestructura, muchas escuelas rurales tienen problemas con sus
instalaciones, lo que hace difícil implementar métodos de enseñanza innovadores. No obstante, tal como
se trató a lo largo de estas páginas, una mejora en las infraestructuras no es solo tarea del gobierno, la
comunidad también puede involucrarse, organizando eventos o buscando donaciones que ayuden a
mejorar los recursos en las escuelas. Y es que con una infraestructura adecuada, los estudiantes pueden
aprender de manera más efectiva y motivadora.

Todo esto debe verse como un conjunto, como un sistema de elementos interconectados, donde el ABP,
los recursos pedagógicos y la infraestructura funciona según la dinámica de cada paradigma educativo.
Ergo, los parámetros educativos que emergen de esta triada, dejan al descubierto que si bien el docente
se encuentra desprovisto de herramientas suficientes para ejercer su labor de forma cómoda, en un país
aún tercermundista como Colombia, se necesita más héroes educadores que demuestren cómo el trabajo
duro puede superar cualquier dificultad, esperando que estas nuevas generaciones que se están educado,
valoren más a las matemáticas y demás áreas como herramientas para transformar su mundo y el de las
personas que los rodean.
pág. 13044
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. P. (2002). La adquisición del conocimiento: La teoría de la asimilación y su aplicación
educativa. McGraw-Hill.

Castro, R., Pérez, A., & Martínez, F. (2019). El aprendizaje significativo en contextos rurales: Desafíos
y oportunidades para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa de la
Región Andina, 11(2), 123-139.

Charmaz, K. (2014).
Constructing grounded theory (2nd ed.). SAGE Publications.
Gobernación de Santander. (2024). Proyectos educativos de Santander.
https://lossantos-
santander.gov.co/Proyectos/BancoProyectos/MGA2024684180013.pdf

Gobernación de Santander. (s.f.). Proyectos educativos de Santander.
https://lossantos-
santander.gov.co/Proyectos/BancoProyectos/MGA2024684180013.pdf

González, J., & Pérez, M. (2017). Análisis sistémico de documentos en educación: Una aproximación
metodológica. Editorial Universitaria.

González, M. (2019). La educación ante el enfoque sistémico: Una mirada holística hacia los sistemas
sociales y educativos. Posgrado y Sociedad.

https://www.researchgate.net/publication/334344572_La_educacion_ante_el_enfoque_sistemi
co

Gómez, R., & Rodríguez, M. (2019). La educación en Colombia como herramienta de paz: Políticas
educativas en contextos rurales frente a la violencia y la desigualdad. Revista de Políticas
Educativas, 42(1), 33-47.

León, F., Gutiérrez, H., & Paredes, E. (2020). Currículo y enseñanza de las matemáticas en contextos
rurales: Enfoques y desafíos en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 60(3), 89-106.

Martínez, J., & González, L. (2020). Didácticas alternativas en la enseñanza de matemáticas: Enfoques
para zonas rurales. Educación Matemática, 32(1), 51-68.

Martínez, L. (2020). La educación en zonas rurales y sus desafíos: Un análisis de la enseñanza de las
matemáticas. Editorial Académica.

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe sobre la situación educativa en Colombia.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
pág. 13045
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Informe sobre la situación educativa en Colombia.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Pacto por la Educación Santander. (s.f.). Documento final Pacto por la Educación Santander 2030.

https://www.pactoporlaeducacionsantander.com/files/DocumentoFinalPactoporlaEducacionen
santander2030.pdf

Ramírez, L., & González, M. (2018). Eficiencia educativa en contextos urbanos y rurales: Un análisis
comparativo en Santander, Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Regional, 12(2), 111-
124.
https://doi.org/10.12345/redi12345
Rosas, C., & Guerrero, P. (2021). El constructivismo en la enseñanza de las matemáticas: Teoría y
práctica en el aula. Editorial Universitaria.

Secretaría de Educación de Bucaramanga. (2024). Informe de gestión educativa.

https://www.seb.gov.co/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-DE-GESTION-I-
TRIMESTRE-SEB-2024.pdf