VIRTUALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS
EDUCATIVAS ANTE LA PANDEMIA COVID-19:
EXPERIENCIAS DE DOCENTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

VIRTUALIZATION OF EDUCATIONAL PROPOSALS IN THE FACE OF

THE COVID
-19 PANDEMIC: EXPERIENCES OF HIGHER EDUCATION
TEACHERS

Tomás Dario Pacheco Párraga

Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires-Argentina

Inés Erelita Pacheco Olivo

Unidad Educativa Particular Veinticuatro de Mayo Manta-Ecuador
pág. 13058
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16926
Virtualización de las propuestas educativas ante la pandemia COVID-19:
experiencias de docentes de educación superior

Tomás Dario Pacheco Párraga
1
tpachecoparraga@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1469-4897

Instituto Universitario Hospital Italiano de
Buenos Aires-Argentina

Inés Erelita Pacheco Olivo

inespachecoolivo04@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5135-0025

Unidad Educativa Particular Veinticuatro de
Mayo Manta-Ecuador

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias de los docentes de educación superior en
el proceso de virtualización educativa durante la pandemia de COVID-19, identificando los desafíos,
estrategias de adaptación y efectos en la enseñanza. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño
fenomenológico, basado en entrevistas en profundidad a seis docentes de la Facultad de Odontología de
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes impartieron clases en modalidad virtual. Los
resultados evidenciaron que la transición a la virtualidad generó incertidumbre, ansiedad y sobrecarga
laboral en los docentes, quienes tuvieron que aprender nuevas herramientas digitales sin una preparación
previa. A pesar de las dificultades iniciales, muchos lograron desarrollar estrategias de afrontamiento y
adaptación, fortaleciendo sus competencias digitales y metodológicas. Se identificaron cambios en la
socialización académica, la interacción docente-estudiante y el acceso a comunidades de aprendizaje
más amplias, aunque con limitaciones en la personalización de la enseñanza. La investigación concluyó
que, si bien la virtualización educativa impuso retos significativos, también promovió la innovación
pedagógica y la transformación de las prácticas docentes, aunque se evidenciaron dificultades, como la
falta de acceso a tecnología, la poca capacitación y la necesidad de más apoyo para que la educación
virtual funcione mejor.

Palabras clave:
educación superior, innovación pedagógica, pandemia covid-19, tecnologías
educativas, virtualización educativa

1
Autor principal
Correspondencia:
tpachecoparraga@gmail.com
pág. 13059
Virtualization of educational proposals in the face of the covid
-19 pandemic:
experiences of higher education teachers

ABSTRACT

The research aimed to
analyze the experiences of higher education teachers in the educational
virtualization process during the COVID
-19 pandemic, identifying the challenges, adaptation strategies
and effects on teaching. A qualitative approach with a phenomenological design wa
s used, based on in-
depth interviews with six professors from the Faculty of Dentistry of the Eloy Alfaro Lay University of

Manabí, who taught classes in virtual mode. The results showed that the transition to virtuality generated

uncertainty, anxiety and
work overload in teachers, who had to learn new digital tools without prior
preparation. Despite the initial difficulties, many managed to develop coping and adaptation strategies,

strengthening their digital and methodological skills.
Changes were identified in academic socialization,
teacher
-student interaction, and access to broader learning communities, although with limitations in the
personalization of teaching. The research concluded that, although educational virtualization imposed

significant chall
enges, it also promoted pedagogical innovation and the transformation of teaching
practices, although difficulties were evident, such as lack of access to technology, little training and the

need for more support for virtual education to work better.

Keywords
: higher education, pedagogical innovation, covid-19 pandemic, educational technologies,
educational virtualization

Artículo recibido 13 enero 2025

Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 13060
INTRODUCCIÓN

La virtualización de la educación en el contexto de la pandemia de COVID-19 representó un desafío sin
precedentes para el sistema educativo superior. El imprevisto cambio de la enseñanza presencial a la
modalidad virtual obligatoria generó un proceso de adaptación que exigió cambios en las estrategias
pedagógicas, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la reconfiguración de
la interacción entre docentes y estudiantes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) En este sentido, la pandemia ocasionada por la COVID-19
obligó a las instituciones educativas a replantear sus metodologías y garantizar la continuidad del
aprendizaje a través de plataformas digitales, lo que fue señalado como un reto por la UNESCO. A nivel
global, más de 1100 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de instituciones educativas,
lo que los llevó a impulsar iniciativas de educación a distancia para reducir los efectos de la crisis
educativa.

El problema central de esta investigación radicó en la falta de estudios que profundizaran en la vivencia
docente durante la transición a la virtualidad, más allá del acceso a recursos tecnológicos o el diseño de
plataformas educativas. Según
World Economic Forum (2020) la crisis sanitaria incrementó las
desigualdades preexistentes en el acceso a la tecnología y la conectividad, generando una brecha digital
que impactó directamente la equidad educativa. Según esta organización, solo el 60% de la población
mundial tenía acceso a internet, lo que evidenció las dificultades de implementación de la educación
virtual en países en vías de desarrollo. Además, la falta de formación docente en el uso de herramientas
digitales incrementó los niveles de estrés y ansiedad en el personal educativo.

La relevancia de esta investigación se sustentó en la necesidad de generar conocimiento sobre los
procesos de adaptación docente en escenarios de crisis, con el fin de mejorar las políticas de formación
y apoyo institucional en el ámbito educativo. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(2020), la formación docente en competencias digitales fue clave para enfrentar los desafíos impuestos
por la virtualización forzada. A pesar de las dificultades iniciales, diversas universidades alrededor del
mundo implementaron estrategias para garantizar la continuidad académica, aunque con resultados
diversos en términos de efectividad y equidad. Este contexto evidenció la importancia de analizar el
pág. 13061
impacto de la virtualización en la enseñanza superior y las estrategias que los docentes adoptaron para
enfrentar la transición.

El marco teórico de este estudio se fundamentó en diversas corrientes que explican la interacción entre
educación y tecnología.

Marco Teórico

Virtualización en la Educación Superior

La virtualización en la educación superior se establece como una respuesta a la necesidad de adaptación
de los sistemas educativos a contextos de crisis, como la pandemia de COVID-19. La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) destaca que la educación a
distancia fue una alternativa esencial para garantizar la continuidad académica, promoviendo entornos
de aprendizaje flexibles y accesibles mediante el uso de tecnologías digitales. Sin embargo, este proceso
no solo implicó el traslado de contenidos a plataformas virtuales, sino una reconfiguración de la
enseñanza y el aprendizaje que requir la capacitación docente y la adecuación de estrategias
pedagógicas a nuevas dinámicas interactivas.

Brecha Digital y Desigualdades en el Acceso a la Educación Virtual

El acceso a la educación virtual no es equitativo a nivel global, ya que existen marcadas diferencias en
la disponibilidad de dispositivos tecnológicos y conectividad a internet. El
World Economic Forum
(2020) señala que aproximadamente el 40% de la población mundial carece de acceso estable a internet,
lo que dificulta la implementación efectiva de modelos de educación en línea, especialmente en regiones
con menores recursos. Esto genera desigualdades en las oportunidades de aprendizaje, afectando
principalmente a estudiantes y docentes que no cuentan con infraestructura tecnológica adecuada para
participar en entornos virtuales de manera efectiva.

Formación Docente en Competencias Digitales

El desarrollo de competencias digitales en los docentes es un factor determinante para la efectividad de
la educación virtual. La UNICEF (2020) enfatiza que la preparación del personal docente en el uso de
herramientas tecnológicas debe ser una prioridad en las políticas educativas, ya que la falta de formación
en entornos digitales puede generar dificultades en la enseñanza y el aprendizaje. La capacitación debe
incluir el manejo de plataformas de educación en línea, estrategias para la enseñanza interactiva y
pág. 13062
mecanismos de evaluación adaptados a la virtualidad, con el fin de garantizar procesos educativos más
eficientes y equitativos.

Estrés y Carga Laboral en la Virtualización Docente

La transición abrupta a la educación virtual ha incrementado significativamente la carga laboral de los
docentes, generando estrés y afectaciones en su bienestar emocional. Según Cevallos (2017) indica que
el tecnoestrés es una de las principales consecuencias del uso intensivo de tecnologías en la enseñanza,
afectando la salud mental de los educadores. La adaptación a plataformas digitales, la necesidad de
rediseñar contenidos y la gestión de múltiples herramientas tecnológicas han representado desafíos
adicionales, aumentando los niveles de ansiedad y fatiga laboral en el profesorado.

Impacto de la Virtualización en el Aprendizaje Estudiantil

El aprendizaje en entornos virtuales presenta tanto ventajas como desafíos para los estudiantes. Cobos
(2018) sostiene que, aunque la educación en línea permite el acceso a materiales educativos sin
limitaciones de tiempo y espacio, también puede afectar la motivación y el compromiso de los alumnos.
La falta de interacción presencial, las dificultades técnicas y la ausencia de acompañamiento directo por
parte del docente pueden generar deserción o dificultades en la comprensión de los contenidos, lo que
pone en evidencia la necesidad de estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la enseñanza en
entornos digitales.

Modelos Pedagógicos para la Enseñanza Virtual

La implementación de modelos pedagógicos adecuados es fundamental para el éxito de la educación
virtual. Según Villafuerte et al. (2020) la teoría del aprendizaje significativo plantea que la enseñanza
en línea debe estructurarse en función de conocimientos previos, permitiendo la construcción progresiva
del aprendizaje. En este sentido, es esencial que los docentes diseñen experiencias de aprendizaje que
favorezcan la comprensión profunda y la participación activa de los estudiantes, integrando recursos
multimedia, actividades interactivas y metodologías que promuevan la autonomía en el aprendizaje.

Los antecedentes de la investigación indicaron que, en el contexto ecuatoriano, el proceso de
virtualización enfrentó diversas dificultades relacionadas con la conectividad, la capacitación docente y
la infraestructura tecnológica. Estudios previos como los de Villafuerte et al. (2020) señalaron que,
aunque las TIC ofrecieron una alternativa viable para continuar con la enseñanza durante la pandemia,
pág. 13063
su implementación estuvo marcada por desafíos de acceso y preparación. Por su parte, investigaciones
en el ámbito latinoamericano destacaron que la sobrecarga laboral, el estrés y la incertidumbre fueron
factores que impactaron la labor docente en este período Harasim (2020). Esta investigación aportó a la
literatura existente al profundizar en los aspectos emocionales y sociales de la virtualización obligatoria,
desde la experiencia de los propios educadores.

El estudio se desarrolló en un contexto marcado por la emergencia sanitaria y la necesidad de garantizar
la continuidad educativa a través de entornos virtuales. En Ecuador, la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí implementó estrategias de educación en línea como respuesta a la crisis, lo que supuso un
reto tanto para docentes como para estudiantes. La transición obligatoria a la virtualidad implicó
cambios en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, en la evaluación de los conocimientos y en la
relación entre los actores educativos. Este contexto, caracterizado por la incertidumbre y la necesidad
de adaptación, brindó un escenario propicio para analizar las experiencias docentes en la
implementación de la educación virtual.

Finalmente, la presente investigación tuvo como objetivo general construir un cuerpo de reflexiones en
torno a los significados que atribuyeron los docentes de odontología a la experiencia académica virtual
obligatoria. Para ello, se plantearon objetivos específicos orientados a conocer, interpretar y comprender
los significados afectivos, sociales y cognitivos emergentes en el contexto de la virtualización de la
educación superior. A través de este estudio, se buscó contribuir al debate académico sobre la
transformación digital en la enseñanza universitaria y proporcionar insumos para la mejora de las
estrategias pedagógicas en escenarios de aprendizaje mediados por la tecnología.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que se orientó a la comprensión de
significados y experiencias subjetivas de los docentes en el contexto de la virtualización educativa. De
acuerdo con Hernández Sampieri (2014), los estudios cualitativos buscan acercarse a la realidad desde
la perspectiva de los actores involucrados, permitiendo captar la complejidad de los fenómenos sociales
y educativos. En este sentido, la presente investigación recurrió a métodos interpretativos que facilitaron
la exploración de los discursos docentes sobre su adaptación a la enseñanza en línea.
pág. 13064
El estudio tuvo un diseño fenomenológico, dado que se enfocó en analizar las percepciones y
experiencias vividas por los docentes en el marco de la educación virtual obligatoria. Según Guillen,
(2019), la fenomenología permite comprender la realidad desde la perspectiva de los sujetos, destacando
la manera en que estos experimentan y atribuyen significado a los eventos que los afectan. A partir de
esta aproximación, la investigación exploró los impactos cognitivos, sociales y emocionales que
enfrentaron los docentes de odontología al migrar repentinamente a la virtualidad.

En cuanto al tipo de investigación, se trató de un estudio descriptivo e interpretativo, cuyo propósito fue
reconstruir y analizar las experiencias docentes en el contexto de la virtualización educativa. Según
Tejero (2021) sostiene que la investigación descriptiva busca detallar las características de un fenómeno,
mientras que el análisis interpretativo permite profundizar en la construcción de significados a partir de
las narrativas de los participantes. Bajo esta lógica, el estudio se centró en documentar y comprender las
transformaciones que experimentaron los docentes en sus prácticas pedagógicas y en su interacción con
los estudiantes.

Los informantes clave de la investigación fueron seis docentes de la Facultad de Odontología de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador, quienes impartieron clases en modalidad virtual
durante la pandemia. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista en profundidad, la
cual permitió obtener relatos detallados sobre las vivencias de los docentes en el proceso de enseñanza
virtual. Según Feria, et al., (2020) este tipo de entrevista ofrece flexibilidad para abordar los temas de
interés sin limitar la expresión de los participantes. Además, se empleó un guion de entrevista
estructurado en torno a ejes temáticos clave, con el fin de garantizar la coherencia y profundidad del
análisis de los datos.

En términos de consideraciones éticas, la investigación garantizó la confidencialidad de los participantes
y el uso anónimo de sus testimonios, asegurando su consentimiento informado. Se respetó la
voluntariedad de la participación, permitiendo que los informantes clave pudieran retirarse en cualquier
momento sin repercusiones. Asimismo, se garantizó la integridad de los resultados, priorizando la
transparencia en el manejo de la información obtenida.

Los criterios de inclusión y exclusión se definieron con el propósito de seleccionar a los informantes
clave más adecuados para el estudio. Se incluyeron únicamente docentes que impartieron clases virtuales
pág. 13065
durante el período de la pandemia, excluyendo a aquellos que no participaron en este proceso o cuya
experiencia no estuviera directamente relacionada con la educación en línea en la Facultad de
Odontología. Este criterio permitió focalizar el análisis en sujetos que vivieron de primera mano la
transición a la virtualidad, asegurando la pertinencia de sus relatos para los objetivos del estudio.

Entre las limitaciones del estudio, se identificaron varias dificultades relacionadas con el proceso de
recopilación de datos. Dado que las entrevistas se realizaron de manera virtual, fue necesario coordinar
con los informantes clave horarios específicos que se ajustaran a su disponibilidad, lo cual en algunos
casos redujo la profundidad de los encuentros. Asimismo, el tiempo limitado de los docentes, quienes
aún enfrentaban desafíos en la adaptación a la enseñanza en línea. Otra de las limitaciones fue la escasez
de fuentes bibliográficas directamente relacionadas con la problemática abordada, ya que la
virtualización de la educación como respuesta a la pandemia de COVID-19 constituía un fenómeno
reciente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación ha permitido identificar diversas categorías emergentes vinculadas a la
virtualización de la educación superior. La socialización académica, la transición emocional y la
adquisición de conocimientos tecnológicos han sido aspectos clave que han definido la experiencia de
los docentes en este proceso. A partir de la entrevista de los informantes claves, se recopiló información
relevante para analizar la forma en que la tecnología ha impactado su desempeño y bienestar emocional
de los estudiantes.

Tabla 1

Categorías y subcategorías emergentes en la realidad estudiada

Categorías emergentes
Subcategorías emergentes
La Socialización Desde la Virtualización
Académica Universitaria

La socialización desde el elemento
mediático de la virtualización.

El apoyo académico y técnico como
medio de socialización
pág. 13066
El traspaso los límites presenciales:
desde la socialización virtual

La Transición Emocional en el Escenario de
Virtualización Ineludible

La transición de lo seguro a lo incierto:
desplazamiento del escenario estable de la
presencialidad a lo desconocido de la virtualidad

De lo caótico a la estabilidad, las aguas
vuelven a su cauce

Afrontar la realidad en la oportunidad de
superar la adversidad y avanzar

Adquisición del Conocimiento Esencial
Tecnológico Ante el Imperante Abordaje de
Escenarios Educativos Universitarios en
Pandemia

La experiencia formativa desde el
proceso institucional emprendido

Más allá de la experiencia tecnológica
aplicada en procesos educativos en la virtualidad

Los cambios que se avisaron después del
traslado a escenarios educativos virtuales

Elaborado por: Tomás Pacheco Párraga e Inés Pacheco Olivo

Socialización desde la virtualización académica universitaria

Uno de los elementos destacados fue la transformación en la socialización académica. En la educación
presencial, la interacción entre estudiantes y docentes se daba de manera natural en el aula, permitiendo
una comunicación fluida y espontánea. No obstante, con la virtualización, las interacciones quedaron
restringidas a entornos digitales, lo que modificó la dinámica del aprendizaje y la construcción de
relaciones interpersonales. Como mencionó P4: Se elaboró una planificación de clase con materiales
didácticos digitales y guías de estudio, pero la interacción con los estudiantes se redujo a mensajes y
videollamadas, lo que dificultó el seguimiento personalizado. Este testimonio concuerda con lo
expuesto por Silva Quiroz (2013), quien afirma que la virtualización educativa redefine la interacción
académica, limitando la espontaneidad en las relaciones sociales y promoviendo una comunicación
estructurada que no siempre responde a las necesidades individuales de los estudiantes.
pág. 13067
El apoyo académico y técnico fue un factor determinante en la adaptación a la virtualidad. La UNESCO
(2020) destaca que la colaboración entre docentes y personal técnico facilitó la transición digital y
mejora la experiencia educativa. En este sentido, P1 afirmó: Todo el tiempo el trabajo académico
estuvo acompañado de autoridades académicas y personal técnico, lo que facilitó la resolución de
dificultades tecnológicas y metodológicas. Este testimonio evidenció que la socialización en entornos
virtuales no solo implica la relación entre docentes y estudiantes, sino que también requiere una red de
apoyo institucional para garantizar el adecuado desempeño de la enseñanza en línea. En este sentido,
Garrison (2017) plantea que el aprendizaje en línea debe estar respaldado por una comunidad de práctica
que fomente la interacción y el sentido de pertenencia en un entorno digital.

Otro aspecto relevante fue la expansión de las oportunidades académicas gracias a la eliminación de
barreras geográficas. P5 indicó: Gracias a la virtualidad pude asistir a conferencias de expositores
internacionales, algo que antes era imposible por razones económicas y laborales. Según Rama
(2016), la globalización de la educación digital permite acceder a conocimientos y experiencias que
anteriormente estaban limitadas por factores logísticos y financieros. Este hallazgo sugiere que, si bien
la virtualización ha presentado desafíos en la interacción social directa, también ha abierto nuevas
oportunidades de aprendizaje que no estaban disponibles en la educación tradicional.

Transición emocional en el escenario de virtualización ineludible

Los cambios emocionales experimentados por los docentes también fueron un componente esencial de
la transición a la virtualidad. La incertidumbre inicial y la necesidad de adquirir nuevas competencias
tecnológicas generaron niveles elevados de estrés y ansiedad. P2 expresó: Al inicio fue angustiante.
Tuve que aprender a usar Zoom y Teams por mi cuenta, viendo tutoriales en YouTube, lo que me generó
ansiedad. Este testimonio se alinea con lo expuesto por Negrete (2012), quien señala que los cambios
abruptos en el entorno generan una sensación de descontrol y vulnerabilidad. La virtualización impuso
nuevas exigencias tecnológicas y metodológicas a los docentes, generando una carga emocional que
influyó en su desempeño profesional.

Sin embargo, a medida que los docentes se familiarizaron con la virtualidad, se produjo una transición
hacia la estabilidad y el afrontamiento de la adversidad. P6 mencionó: Al principio me sentí un poco
tenso, pero con el tiempo aprendí a disfrutar la docencia en línea y ahora me siento más seguro. Esta
pág. 13068
evolución emocional puede explicarse a partir de la teoría de la resiliencia generativa de Román (2020),
quien sostiene que los individuos pueden transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento y
aprendizaje. La adaptación a la virtualidad no solo redujo el impacto emocional inicial, sino que también
incentivó la innovación pedagógica, permitiendo a los docentes desarrollar nuevas estrategias para
mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.

Adquisición del conocimiento esencial tecnológico

La adaptación tecnológica fue otro pilar fundamental en la transición a la educación virtual. El Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) resalta que la capacitación docente en herramientas
digitales es esencial para garantizar la calidad educativa en entornos remotos. P1 indicó: La
Universidad organizó talleres para capacitar a los docentes, pero algunos tuvimos que buscar
información adicional de manera autodidacta. Esto refleja que, si bien algunas instituciones han
implementado programas de formación, la autonomía del docente en la adquisición de conocimientos
tecnológicos ha sido clave en este proceso.

El impacto de la tecnología en la metodología de enseñanza también fue significativo. P2 expresó: No
basta con saber usar las plataformas, sino que es necesario repensar la metodología para que realmente
favorezca el aprendizaje. Esto está en línea con lo argumentado por Guardia (2020), quien sostiene
que la educación en línea requiere diseños pedagógicos estructurados que permitan una transición
efectiva al entorno digital.

En general, estos hallazgos mostraron que la transición a la educación virtual fue un proceso complejo
que ha demandado una reconfiguración en las estrategias de enseñanza, el desarrollo de nuevas
competencias y una evolución en la forma en que se concibe la interacción y el aprendizaje en entornos
digitales.
pág. 13069
Figura 1

Elementos interactuantes en la sociabilización desde la virtualización académica.

Elaborado por:
Tomás Pacheco Párraga e Inés Pacheco Olivo
La socialización en el entorno virtual no ocurre de manera fortuita; es el resultado de la interacción de
diversos elementos que facilitan o limitan la comunicación académica y el desarrollo del aprendizaje.
La tecnología, el acompañamiento docente y el soporte institucional son aspectos que inciden
directamente en la experiencia de los estudiantes y educadores. Según lo analizado en la investigación,
las plataformas digitales fueron el medio principal de interacción académica, aunque surgieron
dificultades en la gestión de la comunicación.

P3 mencionó: A veces me resulta difícil mantener la atención de los estudiantes, ya que muchos no
encienden sus cámaras y su participación es mínima. Me siento como si hablara solo. Este testimonio
pone en evidencia uno de los principales retos de la educación virtual: la falta de retroalimentación
visual y la reducción de la interacción espontánea. En este sentido, Anderson y Garrison (2019) explican
que la presencia social en entornos digitales es fundamental para que los estudiantes se sientan parte de
una comunidad de aprendizaje.

Además, la falta de habilidades digitales generó dificultades en la comunicación. P2 expresó: Algunos
estudiantes no sabían usar las plataformas y pasaban más tiempo tratando de resolver problemas
técnicos que prestando atención al contenido. Este hallazgo coincide con lo planteado por Siemens
pág. 13070
(2014), quien sostiene que la alfabetización digital es clave para garantizar una participación efectiva en
entornos virtuales.

Por otro lado, la socialización también tuvo un impacto positivo al facilitar el acceso a comunidades de
aprendizaje más amplias. P6 mencionó: Antes, solo interactuaba con mis compañeros de clase, pero
ahora puedo participar en foros internacionales y aprender de otras experiencias. Según Estrada et
al., (2015) esto refuerza la idea de que la educación virtual, aunque presenta limitaciones, también abre
posibilidades de interacción global que enriquecen la experiencia de aprendizaje.

La socialización en entornos virtuales está determinada por la tecnología, la capacitación en
herramientas digitales y la presencia social dentro de la comunidad académica. Si bien se han
identificado desafíos, también han surgido oportunidades para la interacción académica más allá de los
límites geográficos tradicionales. La clave está en diseñar estrategias que favorezcan la participación
activa y la construcción de redes de aprendizaje significativas.

Figura 2

El camino de la emocionalidad desde la virtualización

Elaborado por: Tomás Pacheco Párraga e Inés Pacheco Olivo
pág. 13071
La transición emocional de los docentes en la virtualización fue un aspecto central en la adaptación a
los nuevos entornos educativos. El paso de la enseñanza presencial a la educación digital generó
incertidumbre y niveles elevados de ansiedad. P2 relató: Al inicio, me sentía abrumado por el uso de
tantas plataformas nuevas, no sabía si estaba enseñando bien o si los estudiantes comprendían el
contenido. Este testimonio refleja el temor inicial ante el cambio, lo que coincide con lo planteado por
Lazarus y Folkman (1984), quienes explican que los procesos de adaptación a situaciones nuevas
generan estrés cuando los recursos percibidos para afrontarlas son insuficientes.

Con el tiempo, los docentes lograron mayor confianza en su desempeño, reduciendo su nivel de estrés
y fortaleciendo su capacidad de adaptación. P4 mencionó: Al principio era frustrante, pero luego me
fui acostumbrando, y ahora siento que tengo más control sobre las clases. Esta evolución puede
explicarse a través del modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), quienes sostienen que
las personas pueden cambiar su percepción sobre una situación estresante a medida que desarrollan
estrategias para gestionarla. Esto sugiere que la autoeficacia percibida juega un papel clave en la
reducción del impacto emocional negativo de la virtualización, ya que los docentes que logran encontrar
soluciones efectivas para los desafíos tecnológicos experimentan una disminución de su ansiedad y una
mayor sensación de logro.

Otro aspecto relevante en la transición emocional fue la percepción de aislamiento. P5 señaló: En la
presencialidad, uno conversa con colegas entre clases, pero en la virtualidad eso se ha perdido. A veces
siento que estoy solo en esto. Este sentimiento de aislamiento está documentado en la literatura sobre
educación digital, donde Anderson y Garrison (2019) destacan que la falta de interacción social puede
afectar la motivación y el bienestar emocional del docente. En este contexto, la Teoría de la
Autodeterminación de Deci y Ryan (2000) subraya la importancia de la conexión social para el
mantenimiento del compromiso y la satisfacción profesional. La ausencia de interacciones presenciales
puede reducir la sensación de comunidad entre docentes y generar fatiga emocional, afectando la calidad
de la enseñanza.

Además, es importante señalar que la sobrecarga laboral derivada de la virtualización también incidió
en la respuesta emocional de los docentes. Según Guerrero et al. (2019), la demanda excesiva de
adaptación tecnológica, junto con la necesidad de rediseñar metodologías de enseñanza en un corto
pág. 13072
periodo, puede contribuir al síndrome de burnout en los docentes. En este sentido, P6 mencionó: Me
tomó mucho tiempo adaptar mis clases a la virtualidad, sentí que mi carga de trabajo se duplicó y no
tenía las herramientas necesarias para hacerlo más fácil. Esto refuerza la necesidad de implementar
programas institucionales de apoyo psicológico y formación continua que ayuden a mitigar el impacto
emocional del proceso de virtualización.

La transición emocional en la virtualización pasó de una fase de incertidumbre y ansiedad a una de
mayor confianza y dominio de las herramientas digitales. Sin embargo, persistieron desafíos como el
aislamiento docente, la sobrecarga laboral y la necesidad de estrategias de acompañamiento emocional.
Esto obligó que las instituciones educativas reforzaran las redes de apoyo, tanto en términos
tecnológicos como psicológicos, para garantizar el bienestar de los educadores en entornos digitales. El
desarrollo de espacios de interacción docente, como foros académicos y grupos de apoyo virtual, debía
ser una estrategia clave para mejorar la adaptación y fortalecer la resiliencia en el contexto educativo.

Figura 3

El desarrollo del aprendizaje en un contexto impactado por la tecnología en escenario de pandemia

Elaborado por: Tomás Pacheco Párraga e Inés Pacheco Olivo

El impacto de la virtualización en el aprendizaje fue, marcando una transformación en la forma en que
los docentes estructuran sus metodologías de enseñanza. La transición de los métodos tradicionales a
entornos digitales ha generado tanto beneficios como desafíos en el proceso educativo. Según P3:
pág. 13073
Antes, podía evaluar la comprensión de los estudiantes con sus expresiones faciales y lenguaje
corporal, pero ahora dependo de correos electrónicos y tareas enviadas para conocer su nivel de
entendimiento. Esto refleja cómo la digitalización ha alterado los mecanismos de retroalimentación y
seguimiento académico.

Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en la literatura académica. Según Siemens (2014), el
aprendizaje en línea requiere un rediseño en la forma en que se presentan los contenidos y se evalúa el
progreso de los estudiantes. La falta de interacción física puede dificultar la personalización del proceso
de enseñanza, haciendo que algunos estudiantes se sientan desconectados o menos comprometidos con
el curso. En este sentido, la autoeficacia del docente en el manejo de herramientas tecnológicas juega
un papel crucial en la optimización del aprendizaje en entornos digitales.

Otro aspecto clave del impacto de la virtualización fue la adaptación de los estudiantes a nuevas
metodologías de enseñanza. P6 señaló: Algunos estudiantes se benefician porque pueden repasar las
clases grabadas y avanzar a su propio ritmo, pero otros se sienten abrumados porque tienen menos
interacción con los docentes. Este testimonio resalta la dualidad de la educación virtual, mientras que
proporciona flexibilidad en el aprendizaje, también puede generar un sentimiento de aislamiento y falta
de acompañamiento.

La teoría del aprendizaje significativo de Villafuerte et al. (2020) sugiere que el conocimiento se
construye mejor cuando se relaciona con la experiencia previa del estudiante y se integra de manera
comprensible en su marco cognitivo. En este contexto, la educación virtual debe diseñarse de manera
que fomente la conexión entre los nuevos conceptos y los conocimientos preexistentes de los alumnos,
promoviendo la participación activa y la interacción con el material educativo.

Adicionalmente, la autonomía en el aprendizaje fue un factor determinante en el éxito de la
virtualización. P2 mencionó: Ahora los estudiantes tienen que organizar mejor su tiempo y ser más
responsables con sus estudios, lo que ha sido un reto para muchos. Esta observación está alineada con
la teoría del aprendizaje autorregulado de Zimmerman (2002), que destaca la importancia de la
autodisciplina y la motivación intrínseca en entornos de aprendizaje donde el docente no está presente
de manera constante.

CONCLUSIÓN
pág. 13074
La virtualización educativa modificó la dinámica de interacción entre docentes y estudiantes,
desplazando la comunicación espontánea y directa hacia un modelo más estructurado y mediado por
tecnología. Si bien esto generó dificultades en la personalización del aprendizaje y en el fortalecimiento
del sentido de comunidad, la implementación de redes de apoyo académico y técnico permitió reducir
algunas barreras. A pesar de las limitaciones, la virtualidad ofreció nuevas oportunidades de acceso a
espacios de formación globales, ampliando las posibilidades de intercambio de conocimiento.

La imposición obligatoria de la educación virtual generó en los docentes una fase inicial de
incertidumbre y ansiedad, producto de la adaptación acelerada a nuevas herramientas tecnológicas y
metodologías de enseñanza. Esta transición emocional estuvo marcada por el estrés derivado de la falta
de preparación previa, la sobrecarga laboral y la necesidad de rediseñar sus estrategias pedagógicas en
un tiempo reducido. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos docentes lograron desarrollar
resiliencia y estrategias de afrontamiento, adaptándose a las exigencias del entorno virtual. A pesar de
esta evolución, persistieron desafíos como la sensación de aislamiento profesional y la dificultad para
establecer un balance entre la vida laboral y personal.

La implementación de la educación virtual tuvo un impacto múltiple en los estudiantes, ya que, aunque
permitió mayor flexibilidad en el acceso a los contenidos y la autogestión del tiempo, también trajo
consigo dificultades relacionadas con la falta de motivación y el limitado acompañamiento docente. La
reducción de la interacción presencial afectó la comunicación y el seguimiento del aprendizaje,
dificultando la evaluación efectiva de la comprensión de los contenidos. Algunos estudiantes se
beneficiaron de la posibilidad de revisar clases grabadas y acceder a recursos digitales en cualquier
momento, pero otros experimentaron deserción o dificultades en la organización de su estudio
independiente.

La enseñanza virtual redefinió el rol del docente, obligándolo a convertirse no solo en facilitador del
conocimiento, sino también en mediador tecnológico y gestor del aprendizaje en línea. En este contexto,
la creatividad y la innovación pedagógica representaron especial relevancia, permitiendo a algunos
docentes desarrollar dinámicas interactivas y herramientas de evaluación adaptadas a la virtualidad. Para
que la virtualización sea efectiva a largo plazo, se requiere un modelo de formación continua que brinde
pág. 13075
a los educadores los recursos necesarios para optimizar la enseñanza en entornos digitales y garantizar
la calidad del aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cevallos, J. (2017). Educación y nuevas tecnologías: Impacto en el aprendizaje. Revista de Innovación
Educativa, 5(2), 45-60.

Cobos, J. (2018). Estrategias didácticas en entornos virtuales de aprendizaje.
Educación y Tecnología,
12(1), 78
-95.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000).
The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and self-
determination of behavior.
Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Estrada, M., Pérez, R., & Salazar, L. (2015). Implementación de estrategias digitales en la educación
superior. Revista de Tecnología y Aprendizaje, 9(3), 35-50.

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de
indagación empírica?
Revista Didascalia: D&E, 11(3).
Feria, L., Gómez, A., & Torres, D. (2020).
La enseñanza digital en tiempos de pandemia. Revista de
Pedagogía y Sociedad, 15(4), 21-38.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). La respuesta a la COVID-19.
Informe Anual de
UNICEF 2020.

Garrison, D. R. (2017). E
-learning in the 21st century: A framework for research and practice.
Routledge.

Guerrero, P., Ramírez, J., & Torres, M. (2019). Evaluación de la calidad educativa en la educación
superior. Revista Académica de Educación, 8(1), 65-79.

Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo Perú,
7(1).

Guillen, M. (2019). Aprendizaje autónomo y el uso de TIC en educación.
Revista de Educación Digital,
10(2), 15
-30.
Harasim, L. (2020). Learning theory and online technologies.
Routledge.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta.
Revista McGraw-Hill, 1(1).
pág. 13076
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping.
Springer.
Negrete, R. (2012). Tecnologías emergentes en educación superior. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 6(1), 55-72.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). COVID-19
hacia la recuperación. Trabajar juntos para restaurar nuestra humanidad compartida. Coalición
Mundial para la Educación.

Rama, C. (2016). La educación superior virtual en América Latina. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 19(1), 7-28.

Román, J. (2020). La brecha digital en el acceso a la educación.
Revista de Ciencias Sociales, 14(3),
112
-129.
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.
International Journal of
Instructional Technology and Distance Learning
, 2(1), 3-10.
Silva Quiroz, M. (2013).
Innovación en la enseñanza mediada por TIC. Revista de Innovación
Educativa, 7(2), 40-55.

Tejero, C. (2021). Nuevas metodologías de enseñanza en la era digital. Revista de Educación y Sociedad,
16(1), 9-25.

Tejero, J. M. (2021). La entrevista estructurada. En Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos
sanitario y sociosanitario (p. 11). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

UNESCO (2020). Informe mundial sobre la educación 2020: Inclusión y educación: Todos sin
excepción. París: UNESCO.

UNICEF (2020). La educación en tiempos de pandemia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Villafuerte, P., Salazar, E., & Ramírez, J. (2020). Adaptación de los docentes a la educación virtual en
pandemia. Revista de Innovación y Tecnología Educativa, 13(4), 50-67.

World Economic Forum
. (2020). COVID-19: Lo que necesitas saber sobre la pandemia de coronavirus.
La
salud mundial.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self
-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2),
64-70.